Endocrinología Apuntes Parcial y Ordinario
Endocrinología Apuntes Parcial y Ordinario
Endocrinología Apuntes Parcial y Ordinario
Realizado por:
Ana Lorena Robles Jarero #4873336
Ana Camila Sánchez Alatorre #4874407
Mariana felix
Vanesa jauregui
Diabetes mellitus
Grupo de alteraciones metabólicas crónicas caracterizadas por hiperglucemia
resultante de defectos en la secreción y/o acción de la insulina.
Morbilidad
- 1° causa de ceguera adquirida.
- 1° causa de ingreso a programas de diálisis en el primer mundo y entre las
3 causas + frecuentes en América Latina.
- Importante determinante de amputaciones de miembros inferiores.
- Entres los principales factores de riesgo cardiovascular.
Receptores
Glucoproteínas: 2 subunidades → alfa y beta.
- Unión hormona-receptor
- Activación de la subunidad beta tirosincinasa →
autofosforilación
- Movilización de GLUTs (1-5), IGF-II.
GLUCOSA
Transportadores de glucosa (GLUTs)
GLUT 1 🧠 → en todos los tejidos, sobre todo cerebro. Interviene en la captación
basal de glucosa.
GLUT 2 → principal transportador de glucosa en la célula pancreática y hepática.
Actúa en el estadio post pandrial.
GLUT 3 → en todos los tejidos. Transfiere glucosa al LCR y a las neuronas.
GLUT 4 💪 → en músculo y tejido adiposo. Facilita la entrada de glucosa en el
estado postprandial.
GLUT 5 → en intestino delgado. Transporta glucosa o fructosa.
Homeostasis de la glucosa
Estado postprandial
- Secreción apropiada de insulina
- Captación adecuada por:
Tejidos periféricos (músculo)
Tejido esplácnico
- Supresión de la producción hepática de glucosa.
GLUCAGÓN
AUMENTA cuando: Acciones metabólicas
Hipoglucemia, aminoácidos, Mantener la glucemia dentro de
hormonas gastrointestinales rangos normales a través de efectos
(pancreozimina), sistema simpático *(lit lo contrario a la insulina):
(ayuno, estrés, etc.) - Glucogenolítico
DISMINUYE cuando: - Gluconeogénico
Hiperglucemia, somatostatina - Lipolítico
- Cetogenico
SOMATOSTATINA
Secreción: glucosa, aminoácidos, cuerpos cetónicos y
enterohormonas.
- Inhibe insulina y glucagón en páncreas
- Regula la velocidad de digestión y resorción
- Reduce el vaciamiento gástrico y la circulación
esplácnica
INCRETINAS
GIP / GLP-1
- Estimulan la secreción de insulina y también la proliferación de células
beta
- Dependientes de glucosa.
GIP
- Estimula liberación de insulina mediada por glucosa
- Pocos efectos sobre el vaciamiento gástrico
- Carece de efectos significativos sobre la saciedad y el peso corporal
- No parece inhibir la secreción de glucagón
- Efectos de recambio de células beta en modelos preclínicos.
Antagonistas de la insulina
Catecolaminas: secreción, liberan Progesterona: bloquea su acción
glucagón. periférica
hGH (hormona de crecimiento): T3 y T4: aumenta absorción intestinal
bloquea su acción periférica. de glucosa, tono alfa adrenérgico,
Cortisol: el glucógeno hepático y la glucogenólisis, gluconeogénesis.
gluconeogénesis.
CUADRO CLÍNICO
Diagnóstico y clasificación de la DM
Clasificación (4): DM 1 (autoinmune o idiopática) / DM 2 (multifactorial) / DM
gestacional / Otros
BASE GENÉTICA
Riesgo entre hermanos
• Hermano gemelo idéntico afectado: - riesgo de desarrollar DM tipo 2
100%
• Demás hermanos no gemelos: 30 – 40%
Herencia de la resistencia a la insulina
• Agregación familiar (indios Pima) – codominante
• Nivel de insulinemia en ayuno (200 familias) – herencia autosómica
recesiva
EPIDEMIOLOGÍA
• Distribución universal • Prevalencia variable en la población y grupos étnicos
• Relacionado a la industrialización y al estilo de vida occidental
• Incidencia creciente, especialmente en países en desarrollo (mex)
COMPARACiÖN
TIPO 1 TIPO 2
DM >= 126 mg/dl x >= 200 mg/dl >= 200 mg/dl >= 6.5%
2 ocasiones más síntomas
COMPLICACIONES
→ Complicaciones funcionales
• Hiperbilirrubinemia • Policitemia
• Hipocalcemia • S. de insuficiencia respiratoria
• Hipomagnesemia • Hipoglucemia
TRATAMIENTO
• Plan de alimentación
• Calcular el PI con el Índice de Broca
= Talla (cm) –100 x 0.9 = PI (kg) *PI= Peso Ideal
• Plan de ejercicio físico
Insulinoterapia en diabéticas embarazadas / Iniciar a 0.2 U/kg/día
La FDA y la NOM sólo aprueban la insulina regular y NPH para uso en el
embarazo.
Control materno
• Hemoglobina glucosilada se solicita cada 4 semanas (1 MES).
• Normal 5-6.5%
• Control aceptable 7% regular 10% pobre >10%
• HbA1C: <9% DM reversible / >9% DM permanente / > 12% macrosomías
Control fetal
• Ultrasonografía • Cardiotocografía • Amniocentesis
Postparto: • Reevaluar a las 6 semanas post-parto.(curva tolerancia a la glucosa, y
usamos los criterios dx para diabetes) • Realizar CTOG con 75 grs.
• Utilizar criterios estándar de DM.
FISIOPATOLOGÍA
• Déficit de insulina → que lleva a la formación de cuerpos cetónicos en el hígado
por la formación de ácidos grasos libres
• Exceso de hormonas catabólicas → cortisol se eleva y es una hormona
catabólica e influye en el gluconeogénesis → hiperglucemia
• Acidosis metabólica • Deshidratación
SÍNTOMAS
• Poliuria y polidipsia → Hiperglucemia • Anorexia, Náusea, vómito → Cetosis
+ Diuresis O • Dolor abdominal → Déficit
• Fatiga, pérdida de peso → electrolítico
Deshidratación, catabolismo • Parestesias → Déficit de K+
SIGNOS
• Deshidratación → Diuresis osmótica, • Piel seca y tibia → Acidosis,
vómito vasodilatación p
• Hiperventilación (kussmaul: rápidas • Aliento cetónico → Cetosis
y profundas)→ Acidosis • Alteración del estado de
• Taquicardia, hipotermia → conciencia → Hiperosmolaridad
Deshidratación
• Hipotensión arterial →
Deshidratación, acidosis
LABORATORIALES
• Hiperglucemia, cetosis → Déficit de • Hiponatremia → Hiperglucemia
insulina 💀
• Hipokalemia → Pérdida por
• CO2 , HCO3 bajos → Acidosis diuresis, acidosis
metabólica • Hiperkalemia → Deshidratación
• pO2 normal o bajo → Desviación • Leucocitosis → Elevación de cuerpos
pulmonar arteriovenosa cetónicos
DIAGNÓSTICO
• Glucemia > 250mg/dl • Cetonemia 50-300 mg/dl
• Glucosuria 1000 mg/dl • HCO3 <15 mEq/l
• Cetonuria 80 mg/dl • pH arterial < 7.3
EXÁMENES DE LABORATORIO
Gasometría arterial: ph, HC3, pCO2, pO2
TRATAMIENTO
Pilares: hidratación y administrar insulina.
Para poder tratarla necesitamos labs (gasometría, determinación cpos cetónicos y
electrolitos séricos)
INICIA: hidratando (pq es importante ver que tanto vol tolera el px, pq algunos
pueden tener insuf cardiaca o asi y no toleran)
1 hr= 20 ml/kg
*Dependiendo de los niveles de potasio que maneje el px, determinamos si
comenzamos con insulina o no
K < 3.5 no se inicia (pq está relacionado con arritmias cardiacas y eso
preocupa más) : . necesitamos reposición de potasio
K de 4.5 Iniciamos insulina, perompodemos degar una seguridad (40-60
miliequivalentes de k ) PARA MANTENER EL POTASIO BIEN
K + 5.3 no requiere dosis de mantenimiento
INSULINA (0.1/kg x hr) cada dos hrs volvemos a evaluar
si no llegamos a la meta: doblamos la cantidad de insulina
SOLUCIONES PARENTERALES
• La hidratación reduce la glucemia de 17-80% en 12-14 h
• Normalización del volumen circulatorio
• El déficit es de casi 10% del peso corporal
• Solución salina isotónica o fisiológica (0.9%)
• 500-1000 ml/h durante las primeras 1-2h
*EHHNC = pones 1000-2000 ml/hr
→ Ver electrolitos (Na) para ver si cambiamos de solución:
• Solución salina hipotónica 200-1000 ml/h (solución al 0.45%)
• Solución glucosada al 5% cuando la glucemia es menor de 250mg/dl
POTASIO
• La hipokalemia es la causa de muerte 💀 más frecuente en la CAD (arritmias
cardíacas, íleo paralítico, parálisis respiratoria).
• K+ = Normal 74% de los pacientes | Elevado 22% | Bajo 4%
Al reestablecerse la diuresis:
Diuresis normal → 0.5 a 1 ml/kg/hr
K normal = 3.5 a 4.5 → KCL (cloruro de potasio) a sol base
• Se utilizan 20-40 mEq/l/h en infusión
K < 3.5 → En hipokalemia grave 40 a 60 mEq/l/h de KCL (reposición en
agudo, *hasta que no termine de pasar esto y volvamos a medir electrolitos NO podemos
poner insulina o lo tenemos que iniciar muuuy pausadamente)
• Monitoreo con ECG: T acuminadas = hiperkalemia / T planas = hipokalemia
INSULINA
• Administrar 0.1 U/kg/h de insulina “Regular“ o corta por IV. ó 10 U IV bolus dosis
de carga después 5 U/h < de 50 kg.
*Las regulares o cortas SOLO en control complicaciones agudas o glucemia
postprandial pq su duración es más corta y su inicio es más rápido.
→ Se diluye en sol salina: 100 U : 100 ML salina, a 7(x) unidades ml x hr
BICARBONATO
El uso de bicarbonato ha reportado:
– Riesgo de hipokalemia – Decremento de la captación de oxígeno en el tejido
– Edema cerebral – Acidosis del sistema nervioso central.
→ Por lo que solo se repondrá cuando haya un PH < 6.9.
• 100 mmol en 400 ml H20 + 20 mEq KCL, en infusión Para 2 horas
• Repetir cada 2 horas Hasta que el ph >7 (suspendemos uso de bicarbonato)
Monitorizar K cada 2 horas.
*Monitoreamos gasometría, cada hrs, hasta que esté normal el pH.
Síndrome de hiperglucemia hiperosmolar no cetósica (SHHNC)
Se caracteriza por:
→ Severa hiperglucemia (>= 600) → Deshidratación
→ Hiperosmolaridad (Osm plas > 350) → NO cetosis
ETIOLOGÍA
• Fármacos (glucocorticoides, diuréticos, DFH, etc.)
• Procedimientos terapéuticos (diálisis, alimentación parenteral, cirugía)
• Enfermedades (I.R., I.C., infecciones)
• Inadecuada ingestión de fluidos (senectud, discapacidad, sed)
• Diabéticos tipo 2 (55-70 años de edad) *tienen + enf concomitantes
• Causa precipitante más común (50%) son las infecciones de vías urinarias y
respiratorias
Diferencias diagnósticas
SHHNC CAD
Conocido diabetico Si No
TRATAMIENTO
➔ Es igual en las 2 lo único que cambia son las cantidades de líquido (pq en
EHHNC hay más deshidratación).
Hipoglucemia
Es un estado patológico producido por un nivel bajo de glucosa (< 70) en la
sangre.
• Triada de Whipple:
1.- Síntomas de hipoglucemia = palpitaciones, taquicardia, náuseas, temblores,
visión borrosa, pérdida de la coordinación, irritabilidad, alteraciones de la
conducta, palidez, diaforesis, ansiedad, etc.
2.- Confirmación química
3.- Mejoría clínica al corregir la glucemia
- > 10 puntos = vía oral, agua con azúcar, miel, panditas rojos.
• Ingesta de 15 -30 g de glucosa (si es posible). Aumenta 18 a 36 mg la glucemia
de 5 a 10 minutos.
- < 10 puntos = vía intravenosa.
• Glucagón 1 mg IM. Aumenta 30 mg la glucemia → si no puedes canalizar
• Bolo IV de solución glucosada (o Dextrosa) al 50% (es el “shot”, para que suba rápido)
e iniciar simultáneamente sol glucosada 5 o 10% (“para que no se baje el efecto, un
complemento”, para dar mantenimiento) hasta que sea posible la vía oral.
• Suprimir el agente causal.
RETINOPATÍA
• Incidencia del 90% > 20-30 años evolución
• Afecta a casi todos los diabéticos tipo 1 y al 60% de los tipo 2
• En occidente es la primera causa de ceguera en adultos
NEFROPATÍA 🫘
• La incidencia en la DM tipo 1 es del 30% y en el tipo 2 del 4-20%
• La insuficiencia renal crónica (IRC) se presenta en el 50% de los diabéticos tipo 1
con 10 años de evolución y en el 90% con 20 años.
• La IRC afecta el 20-30% del tipo 2
Factores de riesgo:
• Hiperglucemia • Hipertensión • Dislipidemia • Tabaquismo
• Antecedente familiar de nefropatía diabética
FISIOPATOLOGÍA
• Elevación de la presión intraglomerular
• Productos finales de la glicación
• Mayor actividad del metabolismo de los polioles
• Hipertrofia y proliferación del mesangio
• Cambios de la membrana basal glomerular
• Escape de albúmina al túbulo renal
**Espuma en orina, coluria
A nivel HISTOLÓGICO hay glomeruloesclerosis nodular difusa, así como
hialinosis glomerular
CLASIFICACIÓN + frec
• Neuropatía periférica diabética • Polineuropatía asimétrica distal
• Polineuropatía simétrica distal • Mononeuropatía múltiple
• Mononeuropatías • Neuropatía visceral o autónoma
• Radiculopatías
DIAGNÓSTICO = clínica
• Disminución de los reflejos osteotendinosos
• Menor percepción de la vibración
• Biotesiometría
• Valoración con monofilamentos de nylon (valorar sensibilidad)
• Electromiografía (estudio invasivo, última opción, toques a cada terminación
nerviosa)
TRATAMIENTO
• Analgésicos • Opiáceos • Antidepresivos tricíclicos • Anticonvulsivos • Capsaicina
• Ácido tióctico • Lidocaína en infusión
1ERA LÍNEA: pregabalina para controlar dolor (bloqueador canal de calcio)
DIETA (pilar)
• La pérdida de peso proporciona beneficios clínicos, como mejoría de la
glucemia en pacientes con DM, especialmente al inicio de la enfermedad.
• No existe un porcentaje ideal de calorías, por lo tanto la distribución de
macronutrientes debe estar basada en una evaluación individualizada.
• El monitoreo en la ingesta de carbohidratos (conteo de CHO) y la ingesta de
alimentos con bajo índice glucémico son estrategias clave en el control de la
glucosa.
EJERCICIO
• Niños con DM deben realizar 60 minutos de actividad física diario.
• Adultos con DM deben realizar por lo menos 150 min/semana de ejercicio
aeróbico de moderada intensidad (50-70% de frecuencia cardiaca máxima),
repartidos en la semana, con no más de 2 días consecutivos sin realizar
ejercicio (mínimo).
• En pacientes con enfermedades cardiovasculares el ejercicio puede precipitar
arritmias o infarto por lo que se sugieren sesiones no mayores de 30 a 60
minutos, 3 a 4 veces por semana, manteniendo la frecuencia cardiaca al 60-80%
de la máxima
• En un paciente con retinopatía proliferativa activa o con hipertensión
descontrolada, no es recomendable ningún ejercicio vigoroso
• Los ejercicios rítmicos como caminar, trotar, nadar y bicicleta son apropiados
para los hipertensos
→ Antes de ponerlo a hacer ejercicio necesitamos sacar el riesgo
cardiovascular (criterios de framingham)
SULFONILUREAS
BIGUANIDAS
METFORMINA
DISMINUYE:
• Gluconeogénesis hepática y renal
• Glucosa en ayuno (30-40%)
• Absorción intestinal de glucosa
• Glucosa postprandial
• Sensibilidad periférica a la insulina
• Dosis inicial 500 mg/día (vas incrementando la dosis de forma gradual, para disminuir sus
Efectos adversos)
• A la semana 500 mg 2 veces/día
• Efecto máximo con 2000 mg/día
• Dosis máxima 2500 mg/día • 850 mg 2 veces/día
• En monoterapia baja la HbA1c de 1.5- 1.9%
*La metformina genérica no funciona tan chido
EFECTOS GASTROINTESTINALES
• Menor absorción de: aas, Vit. B12, sales biliares y agua
EA: • Sabor metálico, hiporexia, síntomas ácido pépticos y diarrea (Suspensión del
tratamiento en < 5% de los pacientes)
CONTRAINDICACIONES
• Insuficiencia hepática y renal (creatinina 1.2)
• Insuficiencia cardiopulmonar
• Acidosis metabólica crónica, desnutrición
• Alcoholismo, cirugía, neoplasias, sepsis
• Estudios con medio de contraste yodado IV
INHIBIDORES DE LA a-GLUCOSIDASA
• Bloquean la digestión de los CHO y de los azúcares complejos en el intestino
• Controlan el pico hiperglucémico postprandial
• Actúan localmente (no hipoglucemia)
• Mejoran la HbA1c (1-2%)
→ ACARBOSA
EFECTOS GASTROINTESTINALES
• Meteorismo, flatulencia y diarrea (iniciar con 25 mg/día) normal es de 50mg
• Pérdida de peso (x los efecto gastro)
• Asociados a otros HGO: mayor riesgo de hipoglucemia
SOLO este medicamento: no rx hipoglucemia, Acompañados de otros:
hipoglucemia
TIAZOLIDINEDIONAS → PIOGLITAZONA
2° en resistencia a la insulina
• Up-regulation en genes insulino dependientes
• Aumenta el GLUT-1 y GLUT-4
• Mejora la sensibilidad periférica a la insulina
• Se metaboliza en hígado (citocromo P450 interfiriendo con anovulatorios
(anticonceptivos) VO y ketoconazol) px con sop, interfiere en metabolismo y puede salir
embarazada
• Aumento de peso (grasa subcutánea)
• Reducción de la grasa (visceral, hepática y muscular)
• Retención de líquidos (edema y hemodilución) (contraindicado en retención
de liquidos, IC, etc)
• Hepatoxicidad
• Fracturas (disminuye densidad mineral osea)
Menor riesgo de enfermedad cardiovascular Inadecuadas en:
• Edema preexistente
• Moderada insuficiencia cardiaca congestiva
• Insuficiencia renal
• Insulinoterapia (potencializan su efecto) solo se da si el px sabe y monitorea todo
• Con la ALT >2.5 veces los valores normales
INHIBIDORES DE LA DPP-4 cariñoso 💰💲🤑
LiSPRO, ASPART
Corta acción: glucemia postprandial
• Inicio 5-15min vs 30min regular
• Pico 60-90min vs 2-4 h regular
• Acción total 4 h vs 6-8 h regular
Drogas potencializadoras
• Sulfonamidas • Salicilatos • Cumarínicos
• Clofibrato • Inhibidores de la • Propranolol
• Fenilbutazona MAO • Ácido
• Cloranfenicol • Alopurinol paraminobenzóico
• Dextropropoxifeno • Alcohol • Haloperidol
RESISTENCIA A LA INSULINA
La presencia de resistencia a la insulina se reconoce cuando existe una
concentración alta de insulina sérica en presencia de concentraciones
normales o altas de glucosa circulante
Métodos diagnósticos de RI
• Clamp euglucémico hiperinsulinémico → Estándar de oro
• Modelo mínimo
• Insulina en ayuno > 18 mU/ml
• Insulina en ayuno + insulina 60’ > 90 mU/ml
• Insulina ayuno + insulina 60’ + insulina 120’ >150 mU/ml
• Relación glucosa/insulina < 4.5
• HOMA > 2.5
• Aspectos clínicos OMS
Disminuyen
• Disminución de TBG: Uso de anabólicos o andrógenos, exceso de
glucocorticoides, asparginasas, colestipol-niacina, enfermedad no tiroidea.
• Disminución de la transtiretina: Enfermedad no tiroidea, polineuropatía familiar
amiloidótica.
• Disminución de la unión de albúmina.
• Drogas que inhiben la unión: Salicilatos y furosemide.
ESTUDIOS DE EVALUACIÓN
• T4 y T3 Totales • T3 y T4 Libres • Captación de T3 por resina
• T3 reversa • TSH • Tiroglobulina (Tg)
• Anticuerpos antitiroideos: Antitiroglobulina (TgAc) Antiperoxidasa (TPOAc)
• Anticuerpos antirreceptor TSH (TSI)
TÉCNICAS DE IMAGEN
• Gammagrama. • Ecosonografía. • TC y RMN. • Radiografía simple de cuello.
GAMMAGRAMA TIROIDEO
• Estudio que utiliza como marcadores Tecnecio 99-pernectato para evaluar el
tamaño, forma, posición y funcionamiento de la glándula tiroidea.
BOCIO
Crecimiento de la glándula tiroides independientemente de su estado funcional.
Clasificación: • Endémico (10%) • Esporádico: difuso o nodular
Fisiopatología
• Bocio simple (Hiperplasia difusa).
• Bocio coloide (Focos de hiperactividad).
• Bocio multinodular (Remisión y exacerbación clínica
“Ley de Marine”).
Etiología
1. Deficiencia de iodo en la alimentación.
2. Ingestión de bociógenos naturales.
3. Drogas o compuestos bociógenos.
4. Dishormogénesis tiroidea.
5. Factores autoinmunes.
Dishormogénesis tiroidea:
• Defecto en la síntesis de hormonas toroideas
• 25-30% de hipotiroidismo congénito.
• Bocio e hipotiroidismo.
• Tamaño variable, nodular, difuso firme o suave.
Cuadro clínico:
• Hiperplasia difusa: Crecimiento tiroideo simétrico, consistencia variable y lisa.
• Bocio coloide multinodular: simétrico, blando y lobulado, de larga evolución,
síntomas de compresión traqueal y esofágica.
Diagnóstico:
• Historia clínica completa.
• Hormonas tiroideas séricas: TSH, T3, T4, anticuerpos antitiroideos.
• Gammagrafía. • Ecosonografía.
Tratamiento:
•Profilaxis: Iodo 100-150 μg/día en adultos y de 150-300 μg/día en niños. •Bocio
simple: L-Tiroxina 100-200 μg/día. (tratamiento supresivo)
•Bocio nodular: 50% hay involución, cirugía con datos de compresión o sospecha
de cáncer
Enfermedad de Plummer:
Asociación de tirotoxicosis uninodular y bocio
HIPERTIROIDISMO E HIPOTIROIDISMO
HIPERTIROIDISMO
➢Síndrome clínico que se desarrolla por un exceso de hormonas tiroideas.
Globulina fijadora de tiroxina → transportadora principal!!!
+ T4 que T3
ETIOLOGÍA
➢ Enfermedad de Graves Basedow
➢ Bocio tóxico nodular
➢ Uninodular: ¿
➢ Multinodular o Enf. de Plummer
➢ Tiroiditis
➢ Carcinoma tiroideo (folicular)
➢ Tirotoxicosis iatrogénica
➢ Tirotoxicosis por ioduros exógenos o
enfermedad de Job-Basedow
➢ Struma Ovarii
➢ Tumor hipofisiario productor de TSH
➢ Tumores productores de estimulantes tiroideos
➢ Coriocarcinoma ➢ Carcinoma de células
embrionarias del testículo te sigue ardiendo
el ano Claro pA venganza pA 😈
apok si pa
CARDIOVASCULARES
➢ Palpitaciones ➢ Taquicardia ➢ Disnea ➢ Arritmias ➢ Insuficiencia cardiaca
➢ Hipertensión arterial ➢ Presión diferencial amplia
NEUROMUSCULARES
➢ Hipercinesia ➢ Temblor fino de manos, y párpados ➢ Debilidad muscular
➢ Parálisis periódica ➢ Osteopenia, osteoporosis ➢ Hiperreflexia osteotendinosa
GASTROINTESTINALES
➢ Hiperfagia con pérdida de peso ➢ Aumento en la frecuencia de las
evacuaciones ➢ Diarrea (25%)
→ BOCIO
➢ La glándula crece 2 a 3 veces su tamaño ➢ Consistencia blanda
➢ Aumento de la vascularidad ➢ Frémito y soplo audible
➢ Sin cambios en el volumen (3%)
Clasificación BOCIO (OMS): EXAMEN¡¡
• Estadio I: Detectable a la palpación.
• Estadio II: Palpable y visible con el cuello en hiperextensión.
• Estadio III: Visible con el cuello en posición normal.
• Estadio IV: Se reconoce a distancia.
Oftalmopatía de Graves
Deriva de la acumulación de LT
sensibilizados contra los ag distribuidos
a lo largo de las células foliculares de la
tiroides y fibroblastos solitarios que
secretan citocinas.
● Diplopia
● Afectación del nervio óptico
● Ulceración corneal →
Incapacidad palpebral 👁️
Oftalmopatía no infiltrativa
Caracterizada por diferentes signos
➢ Moebius: Dificultad para converger, no hace bizcos
➢ Von Graefe: Retracción palpebral
➢ Dalrymple: Mala oclusión palpebral
➢ Joffroy: Falta de contracción del frontal (no arruga
frente)
Bocio uninodular
➢ Mayores de 40 años
➢ Hipertiroidismo apático (solo afecta algún órgano o sistema)
➢ Alteraciones cardiacas ➢ Sin oftalmopatía ni dermopatía
➢ Adenoma folicular ➢ Gammagrama: nódulo hipercaptante
➢ Laboratorio: tiroxicosis por T3
Hipertiroidismo T4 🌿
➢ Asociada a enfermedad severa o drogas 🌿➢ T4 elevada, T3 baja o normal
Hipertiroidismo secundario → Aumento de TSH
➢ Rara, ➢ Debido a tumor hipofisiario
➢ Asociada a prolactinoma y tumor secretor de hGH
Diagnóstico:
➢ Aumento de TSH, T3 y T4
➢ Evidencia clínica y radiológica de tumor (resonancia magnetica craneo)
➢ No responde a TRH
➢ Desaparición del hipertiroidismo después de la cirugía
➢ Incremento de la subunidad α de TSH
Tirotoxicosis exógena
➢ Secundario a la ingesta de hormonas tiroideas
➢ Médicos, paramédicos, enfermeras o personas que los toman para disminuir de
peso
➢ La causa más común es la sobredosificación en el tratamiento sustitutivo
Hipertiroidismo neonatal 👶
➢ Autolimitado, dura de 4 a 6 meses
➢ Madres con Enf Graves B o tiroiditis autoinmune
➢ Traspaso placentario de TSI
➢ Aumento de hormonas tiroideas con disminución de TSH
➢ Taquicardia severa: Sintoma principal
DIAGNÓSTICO
➢ Aumento de T3 y T4 y ➢ Disminución de TSH
➢ Anticuerpos anti Tg, TPO y anti TSI Positivos
➢ Gammagrama Tc 99: para ver nódulos
➢ Graves-B: Aumento uniforme (bocio tóxico difuso)
➢ Bocio uninodular: Nódulo hipercaptante
➢ Bocio multinodular: NóduloS hipercaptantes
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
➢ Neurosis de ansiedad ➢ Hipoglucemia ➢ Feocromocitoma
➢ Arritmias ➢ Insuficiencia cardiaca
TRATAMIENTO
➢ Bloqueadores β-adrenérgicos ➢ Drogas antitiroideas
➢ Iodo radioactivo ➢ Cirugía
BLOQUEADORES β-ADRENÉRGICOS
➢ No interfiere con los estudios diagnósticos
➢ Controlan manifestaciones adrenérgicas
➢ Propranolol Inderalici® tabs 10 y 40 mg c/6-8 hrs
ANTITIROIDEOS
*Solo para llevar a px a estado eutiroideo, no es curativo (para evitar que el px
llegue a una tormenta)
➢ Impiden la organificación y acoplamiento de yodotironinas
➢ Acción inmunosupresora sobre los acs
➢ Inhiben conversión periférica de T4 a T3
➢ Interfieren con los estudios diagnósticos
➢ Tratamiento curativo en 20 - 40% X 12-24 meses (hay reincidencias)
TIOCARBAMIDAS
➢ ProTilUraidio 300-600 mg/día ➢ Metimazol (Tiamazol)
➢ Tapazol® tabs 5 y 10 mg, Ganglioside® tabs 5 y 10 mg ➢ 30-60 mg/día
➢ Efectos colaterales:
➢ Erupción cutánea, prurito, fiebre, hepatitis y artralgias (3-5%)
➢ Agranulocitosis (0.3%)
: . controlarlo con perfil hepático y asi
CIRUGÍA
➢ Tiroidectomía total, tiene que estar eutiroideo ➢ Previo iodo orgánico
➢ Lugol® gotas, 10 gotas al día por 10 días: disminuye la vascularidad, aumenta
la consistencia (menor riesgo de sangrado)
➢ Indicaciones:
➢ Bocio estadio IV, con compresión a estructuras adyacentes
➢ Sospecha de carcinoma (ya se tuvo que hacer bocio)
COMPLICACIONES
➢ Hipoparatiroidismo (3.6%) ➢ Baja reserva paratiroidea (24%)
➢ Lesión de nervios recurrentes (0.6%) ➢ Hipertiroidismo recidivante (0.6-17.9%)
➢ Hipotiroidismo (100%)
HIPOTIROIDISMO
• Incidencia: 0.6 a 0.8 % • Más frecuente en la mujer 4-7 : 1 • Edad : 30-60 años
CLASIFICACIÓN (2)
Puede presentarse a consecuencia de un defecto:
● Congénito: se desarrolla de forma prenatal y está presente al nacer.
● Adquirido: se debe a una enfermedad primaria de la glándula tiroides
Secundario (hipófisis)
○ Terciario (hipotálamo)
○ Resistencia a hormonas tiroideas, Drogas (amiodarona–antiarrítmico)
CUADRO CLÍNICO
1) Blefaritis (inflamación de los bordes de los párpados) 2) Hipoacusia 3) Macroglosia
(complicación de coma mixedematoso), contractura de la lengua y bradilalia
(habla lenta) 4) Cardiomegalia , bradicardia 5) Piel fría, seca, áspera, pálida y
amarillenta 6) Carotinemia debida a disminución en la conversión a retinol (color
naranja en plantas) 7) Ascitis 8) Infertilidad 9) Síndrome del túnel del carpo 10)
Uñas estriadas 11) Llanto fácil 12) Caída de faneras (pelo y especialmente tercio
externo de las cejas) 13) Expresión facial lenta (zootopia) 14) Voz ronca
15) Sudoración disminuida 16) Derrame pericárdico 17) Colon dilatado y
constipación 18) Menorragia 19) Hiporeflexia 20) Parestesias en manos y pies
21) Aumento de peso
PIEL Y ANEXOS
• Piel pálida, fría, seca y áspera • Tinte amarillento • Pelo seco y quebradizo
• Caída de la cola de las cejas • Uñas quebradizas • Edema (duro).
ALTERACIONES EN EL SNC
• Hipoxia cerebral • Pérdida de la iniciativa • Incapacidad de concentrarse
• Alteraciones de la memoria (+ a corto plazo) • Letargia y somnolencia
• Hipoacusia de percepción • Bradipsiquia, bradilalia y voz ronca
• Ataxia cerebelosa • Parestesias, disestesias y síndrome del túnel del carpo
• ROT (reflejos osteotendinosos) disminuidos
• EEG: actividad α lenta y disminución de la amplitud de ondas
CARDIOVASCULARES
• Bradicardia • Gasto cardiaco disminuido • Bloqueo AV • Cardiomegalia
• Ateroesclerosis
RESPIRATORIAS
• Volumen pulmonar normal • Capacidad vital reducida • Apena del sueño
• Hipoventilación alveolar • Hipercapnia • Respiración lenta y superficial
• Derrame pleural
MÚSCULO-ESQUELÉTICO
• Mialgias, calambres y rigidez muscular • Movimientos lentos y torpes
• Pseudohipertrofia muscular • Aumentan enzimas CPK, TGO y TGP
GASTROINTESTINAL
• Vaciamiento gástrico y peristaltismo disminuidos (estreñimiento o alt con
evacuacion) • El 50 % cursan con aclorhidria y absorción defectuosa de la
vitamina B12
HEMATOLÓGICAS
• Anemia normocítica normocrómica (alt en eritropoyesis)
• Anemia macrocítica (Anemia perniciosa → def v12)
• Anemia hipocrómica
• Trastornos de la coagulación (VII y IX)
Hipotiroidismo congénito
• Disminución de hormonas tiroideas desde la vida intrauterina
• 1: 1 500- 2 500 recién nacidos • Zonas de bocio endémico
ETIOLOGÍA
Trastorno en el desarrollo de la tiroides, Disgenesia de tiroides (85%),
Dishormonogénesis (10-15%)
X: Transitorio por traspaso transplacentario de anticuerpos (difícil detectarlo al
nacimiento)
*Prueba de escrutinio o tamizaje: T4 total y TSH al nacimiento
*Hormona tiroides importante para desarrollo SNC
Fármacos antitiroideos (propiltiouracilo, metamizol) pueden atravesar la
placenta y bloquear el funcionamiento de la tiroides fetal.
CUADRO CLÍNICO
• Mayor peso al nacer • Retraso en la eliminación del meconio (1eras heces del
bebe)) • Ensanchamiento de la fontanela posterior • Ictericia fisiológica
persistente • Macroglosia • Problemas respiratorios • Hernia umbilical • Letargia
• Dificultad para succionar • Constipación • Llanto ronco • Abdomen globoso
• Piel reseca • Cabello escaso • Crecimiento lento de las uñas • Hipotermia
Conforme crecen, si no se detecta = RETRASO PSICO-MOTOR
• Detención del crecimiento y retraso en la marcha (marcha de ganso)
• Retraso mental (Cretinismo).
Hipotiroidismo juvenil
SE DESARROLLA EN LA INFANCIA, niño normal que lo desarrolla a los 8.
Etiología:
• Tiroiditis Autoinmune, Deficiencia de yodo,
• Deficiencias parciales congénitas, Medicamentos bociógenos (ej. litio)
• Detención del crecimiento lineal
• Disminución de la capacidad intelectual
• Ausencia de desarrollo sexual
DIAGNÓSTICO
• T4 Total disminuida • TSH aumentada • Gammagrama tiroideo
TRATAMIENTO ADULTOS
• Levotiroxina sódica
• Eutirox® 25, 50, 75, 88, 100, 112, 125,137, 150, 175, 200 mcg
• Karet® 50, 100 μg
• Synthroid® 50,100 μg
100-200 μg VO/día (1.6 mcg/kg/día)
0-6 meses 8 a 15
7 - 11 meses 6a8
1 - 5 años 5a6
6 a 10 años 3a4
11 a 20 años 2a3
Hipotiroidismo subclínico
• Más común en el 8% de mujeres después de los 40 años
• Clínicamente asintomático, es un Hallazgo de laboratorio:
• T4 y T3 normales, TSH aumentada < 10 mU/l
Indicaciones tratamiento: cuando TSH >10 mU/l, síntomas presentes,
Anticuerpos TPO o Tg positivos
• Tratamiento con L-tiroxina sódica (dosis más baja)
Tiroiditis de de quervain/Subaguda
Etiología → viral
❖Antecedente de infección de vías aéreas superiores (resfriado común,
parotiditis y mononucleosis infecciosa)
❖Curso agudo o crónico con recurrencias ❖Predomina entre 3° y 5° décadas
❖Más común en mujeres 3- 6 :1
❖Curso de la enfermedad de 4-8 semanas
CUADRO CLÍNICO
❖Fase prodrómica o inicio súbito: Escalofrío, fiebre, malestar general, mialgias
❖Dolor tiroideo con irradiación al oído ❖Bocio difuso ❖ 90% eutiroidismo
LABORATORIO Y GABINETE
❖La VSG muy aumentada
❖Anticuerpos antitiroideos normales o leve aumento
❖Al evolucionar, la Tg, T4 y T3 disminuyen y la TSH aumenta (hipotiroidismo)
❖Finalmente la captación del Tecnesia 99 se normaliza
❖Hormonas tiroideas y Tg elevadas, TSH y captación de Tc 99 disminuida
**Inicia como un hipertiroidismo, al evolucionar se convierte en hipotiroidismo
GAMMAGRAFÍA: Múltiples captaciones de yodo
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
❖Tiroiditis infecciosa ❖Procesos neoplásicos ❖Quiste hemorrágico ❖Otitis
media
TRATAMIENTO SINTOMÁTICO
❖ Ac. Acetil salicílico o acetaminofén
❖ Prednisona: 25 – 50 mg/d/2-3 semanas (reducir inflamación)
❖ Contraindicado: drogas antitiroideas, radioterapia, antibióticos
❖ Bloqueadores b– adrenérgicos (síntomas adrenérgicos)
→ 20 mg c/8 horas (hasta 120 mg/día)
❖ L-Tiroxina 2 – 3 meses y revalorar
Tiroiditis silenciosa
❖Es una enfermedad autoinmune ❖Silenciosa
❖Indolora con tirotoxicosis transitoria ❖Corresponde 1 al 23 % de las tirotoxicosis
CUADRO CLÍNICO
❖Hipertiroidismo de corta evolución intensidad leve.
❖Glándula tiroidea normal e indolora.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
❖EGB sin oftalmopatía y sin bocio
En la Tiroiditis el gammagrama con pobre captación, mientras en la EGB (Enf. de
Graves) está aumentada.
❖Hay anticuerpos anti TSI (anti receptor TSH)
TRATAMIENTO T. Silenciosa
❖Uso de Beta bloqueadores
❖No está indicado el uso de antitiroideos
❖En pacientes con hipotiroidismo se emplea LT4
Tiroiditis de riedel
❖Rara ❖Etiología desconocida ❖Más frecuente en mujeres
❖Fibrosis extensa de la glándula ❖Asociada a fibrosis de tejido adyacente (sx
compresivos)
CUADRO CLÍNICO
❖Crecimiento tiroideo lento ❖Bocio de consistencia pétrea
❖Ocasionalmente hipotiroidismo ❖Compresión de tráquea y esófago
❖Disfagia ❖Disfonía ❖Disnea
DIAGNÓSTICO
❖ Anticuerpos no concluyentes
❖Biopsia tiroidea difícil de realizar pero se debe de hacer
❖Hormonas tiroideas de acuerdo a la fase
TRATAMIENTO: ❖Cirugía descompresiva y con Sustitutivo hormonal
Tiroiditis traumática
Causas: ❖Palpación vigorosa de la tiroides
❖Manipulación durante biopsia o cirugía de cuello ❖Traumatismo
Manifestaciones clínicas: ❖Dolor e inflamación de cuello ❖Tirotoxicosis transitoria
Nódulo tiroideo
❖Neoformación macroscópica, bien delimitada en la glándula tiroides
❖Prevalencia: 4-7% (bajo aporte de yodo) ❖Sexo: femenino 4:1
❖Asintomáticos (40% postmortem) ❖ 5-15% corresponden a cáncer
DIAGNÓSTICO DEL NÓDULO TIROIDEO
❖Historia clínica ❖ TSH generalmente normal ❖Ecosonograma tiroideo (TIRADS)
❖Gammagrama tiroideo (si TSH está suprimida) ❖Biopsia por aspiración
ULTRASONIDO TIROIDEO
Características del nodo
Datos de malignidad: calcificaciones, halo, aumento
vascularidad, más alto que ancho
GAMMAGRAMA TIROIDEO
Cáncer de tiroides
❖1% de todas las neoplasias malignas
❖Nódulo asintomático o masa dolorosa de crecimiento reciente, consistencia
firme, fijación a planos profundos, adenopatías.
❖Más frecuente en mujeres
❖Papilar ________ 50 al 90% (menos agresivo)
❖Folicular ________ 5 al 25% (+ agresivo)
❖Medular _________ 3 al 5 % (+ agresivo)
❖Anaplásico _______ 1.3%
❖Otros
CLASIFICACIÓN TNM SEGÚN ETAPA CLÍNICA
❖ Estadio I: Limitado a glándula tiroides
❖ Estadio II: Limitado a glándula tiroides y linfáticos
❖ Estadio III: Invasión a estructuras profundas de cuello
❖ Estadio IV: Cualquiera de las anteriores más metástasis a distancia
CARCINOMA PAPILAR 👀
❖Es el más frecuente (50-90%) ❖Su etiología se relaciona con radiaciones
❖Mayor incidencia en menores de 40 años ❖Más frecuente en la mujer: 3:1
❖Se manifiesta como tumor tiroideo solitario, asintomático y de crecimiento
lento ❖Diseminación vía linfática ❖Multicéntrico y bilateral
❖Núcleos grandes, pálidos que contienen cuerpos de inclusión intranucleares
“vidrio despulido”
❖ Epitelio columnar que forma pliegues y proyecciones papilares con tallos de
tejido conjuntivo ❖Cuerpos de Psammoma
❖Hormonas tiroideas normales ❖Gammagrafía: nódulo frío
❖Ecosonografía: sólido ❖Función tiroidea normal ❖B.A.A.F. (biopsia por aspiración con aguja fina)
❖Mortalidad: menos del 10% a 10 años ❖Metástasis: pulmonar, ósea o cerebral
CARCINOMA FOLICULAR
❖2o lugar en frecuencia ( 5-25%) ❖Más común en mujeres 3:1
❖Mayor incidencia en > 40 años ❖Predomina en áreas bociógenas
❖Más agresivo que el papilar ❖Se manifiesta como tumor solitario y
asintomático (lesión hipocaptante, en ocasiones hipercaptante)
❖Metástasis a nódulos linfáticos
Histológicamente
❖Folículos pequeños ❖Invasión capsular y / o vascular
❖Células cuboides con núcleos grandes, con coloide denso
CÁNCER MEDULAR
❖Derivan de las células “C” o parafoliculares
❖Antecedente de bocio de larga evolución
❖Sobrevida según su invasión y diseminación.
❖Metástasis: pulmón, hueso e hígado ❖Gammagrafía: nódulo no captante
❖Corresponde al 3-5% de cáncer de tiroides
❖Presentación igual en ambos sexos ❖Cualquier edad
❖Tumor sólido, firme, bien circunscrito ❖Diseminación linfática y hematógena
❖ Puede formar parte de la neoplasia endócrina múltiple tipo lla ó llb
❖ Los casos esporádicos se presentan en un 70 - 80 %, los familiares en un 20%
❖La concentración de calcitonina puede aumentar hasta 5,000 veces su valor
normal (funciona como marcador tumoral)
PRUEBAS DINÁMICAS
Infusión de calcio
❖ Esquema Standard
❖ Infusión IV 2-4 mg/kg/h (2-4 hr) con sol. de cloruro o gluconato de calcio.
Medir calcitonina cada hora
❖Esquema corto
❖ IV lento (5-10 min) 3 mg/kg
❖ Medir calcitonina: 0, 5, 10, 30 y 60 min.
❖ Infusión de pentagastrina
❖IV en bolus (5-10 seg) 0.5g/kg
❖ Medir calcitonina a los 0 ,5,10 y 15 minutos
❖Omeprazol: 20 mg 2/día/3 días
❖ 4to. día a las 9:00 hs medir calcitonina.
Interpretación
❖Calcitonina: 50-100 ng/dl valor normal
❖Entre 100-200 ng/dl altamente sospechosa
❖Mayor de 200 ng/dl diagnostica carcinoma medular de tiroides
Linfoma primario
❖ Asociado a tiroiditis de Hashimoto
❖ Invasión de linfocitos a los folículos tiroideos y paredes de los vasos sanguíneos
❖ Puede asociarse a otros padecimientos
GLÁNDULAS SUPRARRENALES
• Corteza 90%
➢ Zona glomerular: Aldosterona
➢ Zona fascicular: Cortisol
➢ Zona reticular: Hormonas sexuales
• Medula 10%
➢ Catecolaminas
EFECTOS DE GLUCOCORTICOIDES
• Inmunológicos • Metabólicos • Desarrollo • Cognitivos • Reproducción
• Respuesta al estrés y adaptación • Otros sistemas
Inmunológicos
➢Aumentan proteínas antiinflamatorias
➢Disminuyen proteínas pro-inflamatorias
➢Efecto inmunosupresor
➢Bloquean las inmunoglobulinas y prostaglandinas
Metabólicos
➢Metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas
➢Estimulan la gluconeogénesis
➢Antagonista de insulina y aumento de resistencia a la misma
➢Bloquea la captación de glucosa (++ hiperglucemia)
➢Proteólisis y lipólisis: disminución de la masa muscular
Desarrollo Cognitivos
➢Maduración pulmonar ➢Formación de recuerdos
(prematuros) ➢Memoria ➢Vigilancia
➢Producción de factor surfactante ➢Actividad cognitiva
➢Maduración terminal
EFECTOS DE MINERALOCORTICOIDES
• Homeostasis del potasio • Volumen corporal • Tensión arterial
Su secreción está regulada principalmente por: S-R-A-A, potasio, sodio y ACTH.
ALTERACIONES CORTISOL
Síndrome de Cushing
• Exposición prolongada y excesiva a glucocorticoides • Descrito por Harvey Cushing en 1932
• Causas: Dependientes de ACTH / Independientes de ACTH (producida en la
hipófisis anterior)
1. Síndrome de Cushing
a) Dependiente de ACTH
- Enfermedad de cushing: 70% PRINCIPAL causa del Sx: + Por
adenoma hipofisario, que secreta ACTH en exceso, estimulando
producción de cortisol por las glándulas suprarrenales.
**Disminución de los campos visuales, cefalea, náuseas, HTA
intracraneal.
- Producción ectópica de ACTH 10%
- Producción ectópica de CRH 1%
- Administración exógena de ACTH 1%
En ambos casos, el exceso de ACTH lleva a una hiperplasia de las glándulas
suprarrenales, resultando en una producción excesiva de cortisol.
ENFERMEDAD DE CUSHING
• Adenoma hipofisario del corticotropos
• Más frecuente en mujeres • 25-50 años de edad
• Mayormente microadenomas (miden menos 1 cm)
DIAGNÓSTICO
*Descartar hipercortisolismo iatrogénico.
1.- Demostrar exceso de cortisol 2.- Determinar su origen
👑
*(primero en hacer, pq es mas rápido y barato, pero no es tan confiable)
Cortisol libre urinario: Orina de 24 horas con medición de cortisol libre (lo
confirma) (me da el diagnóstico definitivo) se hacen dos tomas
Normal < 90 μg/ día
→ Arriba de 100 ya se considera hipercortisolismo
Anormal > 300 μg/ día
TRATAMIENTO MÉDICO
• Hipófisis: - Pasireotida - Cabergolina (reducir tamaño tumor)
Tx definitivo: quirúrgico
• Suprarrenal: - Ketoconazol - Fluconazol - Mitotane - Etomidato (inhibir
síntomas por exceso cortisol)
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
• Enfermedad de Cushing: (definitivo) Cirugía transesfenoidal, Radioterapia
hipofisaria cuando quede remanente del tumor
• Síndrome de Cushing: Adrenalectomía (uni o bilateral)
Enfermedad de Addison
• Enfermedad de origen primario, secundaria a la destrucción de ambas
glándulas suprarrenales • Thomas Addison la describió por primera vez en 1855
ETIOLOGÍA
● Autoinmune 80%
● Tuberculosis 20%
● Histoplasmosis
● Sarcoidosis
● Hemorragia e infarto suprarrenal
● Metástasis o linfoma
● Amiloidosis
● Hemocromatosis
● Radioterapia o suprarrenalectomía
● Inhibidores enzimáticos
● Citotóxicos
● Congénitas
CLÍNICA
• Hiperpigmentación cutánea y de mucosas • Astenia • Adinamia
• Náuseas y vómito • Diarrea • Pérdida de peso • Hipotensión
• Avidez por sal (x hiponatremia)• Hipoglucemia
→ Diferenciales: DM o cáncer
DIAGNÓSTICO
BH: • Neutropenia • Linfocitosis • Eosinofilia
• Hiperkalemia • Hiponatremia (afecta SNC ) • Hipoglucemia (por falta de respuesta
inmunosupresora de los corticoides)
• Cortisol sérico 08:00 am < 5 μg/dl
DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO
• TAC abdominal con contraste: Información de las glándulas y su probable
etiología.
*Glándulas pequeñas = Secundaria a tuberculosis ?
*Glándulas normales = SI origen autoinmune
TRATAMIENTO
• Sustitutivo / Reemplazo
• Glucocorticoide: Hidrocortisona 20-30 mg / día | Prednisona 5-7.5 mg / día (por
la mañana más, que en la noche, para simular la sec natural de cortisol)
Niños: 12 mg /m2 superficie corporal
• Mineralocorticoide: 9-Fluhidrocortisona 0.05 a 0.1 mg/ día
➔ ORDINARIO
CUADRO CLÍNICO
“Efecto de la masa”
➢ Hipertensión intracraneana
➢ Cefalea
➢ Náuseas, vómito
➢ Hemianopsia bitemporal
➢ Rinorrea LCR
➢ Alteración pares craneales
➢ Hipopituitarismo selectivo
➢ Panhipopituitarismo
Craneofaringioma
➢ Usualmente supraselar
➢ Proviene de la bolsa de Rathke.
➢ Comprende el 25% de las neoplasias pituitarias y el 3% de intracraneales
➢ Quísticos 50-60%➢ Sólidos 15% ➢ Mixtos 25-30%
➢ Primera causa de panhipopituitarismo en niños o adultos jóvenes.
DIAGNÓSTICO
➢MASA
➢Lateral de cráneo ➢RMN contrastada de cráneo
➢FUNCIÓN
➢Hormonas hipofisiarias disminuidas, excepto PRL
➢Hormonas de glándula blanco disminuidas:
● Cortisol, T4 y T3, Sexuales, hGH
TRATAMIENTO
➢Adenomectomía y radiaciones
➢Transfrontal ➢Transesfenoidal
➢Sustitución de cada deficiencia hormonal post valoración
➢Prednisona 7.5 mg/día ➢L-Tiroxina 100 a 200 mg/día
➢Estrógenos-progesterona o Testosterona ➢hGH
TUMORES SECRETORES
➢ Prolactinomas: Más frecuente
➢ Adenomas de gonadotropinas (LH, FSH) *Forma incompleta de SU-b de la LH
➢ Adenomas de corticotropina *Enfermedad de Cushing
➢ Adenomas secretores tirotropina *1% de frecuencia. Hipertiroidismo 2rio
➢ Adenomas secretores de somatotropinas *Acromegalia o Gigantismo
➢ Tumores mixtos (hGH + Prl)
Regulación de PRL
➢ Ritmo circadiano = Pico en la madrugada
➢ Retroalimentación: Positiva corta = ➢ La elevación de PRL aumenta PIF
(dopamina)
➢ Estímulos externos = El más importante es la succión del pezón
Síndrome Hiperprolactinémico
→ Se presenta con niveles mayores de 20 ng/ml.
CAUSAS:
Hipotálamo-Hipófisis
➢ Neoplasias secretoras y no secretoras
➢ Enfermedad Infiltrativa: ➢ Sarcoidosis ➢ Granuloma eosinofílico ➢
Histiocitosis
➢ Pseudotumo cerebrii
➢ Trauma craneoencefálico
➢ Radiación craniana
FISIOLÓGICAS
➢ Embarazo ➢ Recién nacido ➢ Sueño ➢ Coito 🥵😈 ➢ Post-partum
NEUROGÉNICAS
➢ Lesiones de la pared torácica ➢ Lesiones de la médula espinal
➢ Estimulación del pezón ➢ Manipulación de la mama
FARMACOLÓGICAS
➢ Antagonistas dopaminérgicos: ➢ Clorpromazina ➢ Flufenazina ➢ Haloperidol
➢ Perfenazina ➢ Domperidon ➢ Metoclopramida ➢ Sulpiride ➢ Pimozide
➢ Antihipertensivos: ➢ Metildopa ➢ Reserpina ➢ Verapamil
➢ Estrógenos
➢ Anfetaminas
➢ Cocaína
Endócrino-Metabólicas
➢ Hipotiroidismo ➢ SOP ➢ Insuficiencia renal crónica ➢ Hiperplasia adrenal
➢ Carcinoma broncogénico ➢ Cirrosis ➢ Síndrome de Nelson
➢ Stress físico o psicológico ➢ Pseudociesis
PROLACTINOMA
CUADRO CLÍNICO
➢ Galactorrea 30-80%
➢ Manifestaciones de hipogonadismo
➢ Polimenorrea a amenorrea
➢ Disminución de libido
➢ Disminución frecuencia rasurado
➢ Osteopenia-osteoporosis
➢ Alteraciones propias del tumor
DIAGNÓSTICO
➢Mediciones séricas de PRL (ng/ml) 2 tomas separadas 15 a 30 minutos
(promedio)
➢Valores normales menor de 15
➢15-100 = Síndrome hiperprolactinemico
➢ > de 100 sugiere microprolactinoma
➢ 100 a 200 tumor entre 1-2 cm
➢ > 1000 sugiere macroprolactinoma
DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO
➢ Resonancia magnética de cráneo
➢ Tomografía computarizada de cráneo
➢ Densitometría ósea de columna y cadera
Opciones de tratamiento
1. Fármacos 2. Cirugía 3. Radioterapia
Dependiendo de:
➢ Tamaño del tumor ➢ La habilidad del neurocirujano
➢ El deseo de embarazo ➢ Decisión del paciente
TRATAMIENTO MÉDICO
Agonistas dopaminérgicos
➢ Cabergolina, Dostinex Tabs 0.5 mg VO (aumenta dopamina, para que disminuya el
tamaño del tumor)
➢ 1-2 veces por semana
➢ Menos efectos colaterales y mayor reducción del tumor
➢ Bromocriptina, Parlodel ® 2.5 mg VO
➢ 2.5-5.0 mg/día
➢ Múltiples efectos adversos
➢ Pergolida, Quinagolida
➢ Muy poco usados efectos adversos tumor
ETIOLOGÍA
➢ Hipofisaria 98% → Adenoma hipersecretor de hGH
(macroadenomas 82%, microadenomas 18%)
● Adenomas (variedades escasa o densamente
granulados y mixtos)
● Adenoma acidófilo plurihormonal (hGH y PRL)
● Adenomas pluri hormonales asociados o no a
neoplasia endocrina múltiple (MEN)
● Hiperplasia
● Carcinoma < 1%
➢ Extra Hipofisaria
➢ Adenoma del seno esfenoidal
➢ Tumor ectópico productor de hGH (pulmón, ovario, mama)
➢ Tumor ectópico productor de GH-RH (gangliocitoma, carcinoide,
células no b del páncreas)
Mecanismo de tumorogénesis:
→ Factores que estimulan producción de GH-RH o inhiben SS
(Somatostatina)
→ Pérdida de función de genes supresores (cromosoma 11 y 13)
→ Traducción genética alterada
→ Factores inductivos: diferenciación de los factores de transcripción
(mutación gen Gs, RAS, p53 o supresores nm 23)
→ Ambientales y hereditarios (neoplasia endocrina múltiple NEM 1 y 2)
CUADRO CLÍNICO
→ Propio del exceso de hormona
→ Secundario al crecimiento tumoral = hipertensión
intracraneal, déficit de campos visuales, daño a
otras hormonas.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial → Sx de Touraine-Solente-Gole
40% → ⬆️ 👇
prolactina = galactorrea, líbido y amenorrea
20% → intolerancia a los carbs hasta DM
Hipercalciuria → por estimulación de 1,25 vitamina D x hGH. *realizar examen
oftalmológico completo para determinar si hay alt. en campos visuales o sx de
compresión quiasmática.
Estudios iniciales:
IGF-1: ➢ Valor mucho más alto que hGH ➢ Incluye las cifras del día previo
hGH no mayor a:
➢ Niños 10 ng/ml / ➢ Adultos 5 ng/ml
*Si es mayor a estos valores consideramos un diagnóstico de sospecha.
Prueba confirmatoria: hGH post carga de glucosa 75 gr
➢ Normal disminuye hGh <0.5 ng/ml / ➢ Acromegalia > 1 ng/dl
*NO hacer esta prueba en px con Diabetes con glucemia mayor a 140 mg/dl.
GABINETE
➢RMN (resonancia magnética nuclear) contrastada → + sensible y específico
➢Rx Lateral de cráneo: Cambios morfológicos en silla turca
➢Rx Columna, articulaciones, senos paranasales
TRATAMIENTO
Objetivos:
➢ Suprimir el exceso de hGH
➢ Prevenir la complicaciones de la extensión paraselar del tumor
➢ Atenuar manifestaciones clínicas de la patología
➢ Evitar el desarrollo de otras complicaciones: DM, HTA
Análogos de Somatostatina
Se unen a receptores de somatostatina SSTR-2 y menos a SSTR-5.
Medicamento Tipo Dosis
CIRUGÍA
Recaída post quirúrgica 10 al 20%
➢ Microadenomas 22%
➢ Macroadenomas 48%
Seguimiento:
➢ Medir hGH y IGF-I cada 6 meses en los siguientes 2 a 3 años, luego
anualmente.
➢ Valorar la función hipofisaria subsecuente.
RADIACIONES
➢Se utiliza en las recaídas, o resección incompleta
➢Convencional: Bomba de cobalto
Panhipopituitarismo
CAUSA + FRECUENTE:
NIÑOS y JOVENES: CRANEOFARINGIOMA
MUJERES: SÍNDROME DE SHEEHAN
HOMBRES: TUMORES NO SECRETORES
HIPOPITUITARISMO = Deficiencia total o parcial de alguna de las hormonas
hipofisarias. 60-75% (daño moderado)
PANHIPOPITUITARISMO = Deficiencia de TODAS o de la MAYORÍA de las
hormonas hipofisiarias. 98% (daño severo)
TUMORES
Macroadenomas hipofisarios →
• No funcionantes
• Funcionantes
Necrosis tumoral
Tumores hipotalámicos
• Craneofaringioma
•Germinoma
• Cordomas
• Pinealomas
• Carcinoma metastásico
ENFERMEDADES VASCULARES
● Necrosis postparto (75%)
● Hemorragia →Complicación rara, desde petequias hasta hemorragia
masiva (apoplejía hipofisaria)
● Infarto→ Suspensión brusca del flujo sanguíneo y destrucción no
inflamatoria
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS
Enfermedades granulomatosas
• Tuberculosis, sífilis, sarcoidosis, histiocitosis
● Granuloma eosinófilo
Hipofisitis linfocítica (autoinmune, probab sean transitorios)
🫄
●
• Se manifiesta durante el embarazo o postparto
• Masa en silla turca más hiperprolactinemia
• Se asocia a procesos autoinmunes
● Septicemia
ENFERMEDADES INFILTRATIVAS
Hemocromatosis
• Acúmulo de hierro en el citoplasma celular en especial de los gonadotropos,
fibrosis en casos severos.
Mucopolisacaridosis (S. de Hurler)
• Vacuolización y citoplasma con lípidos (acidófilas)
Enfermedad de Hand-Schüller-Christian ✋
• Histiocitos con lípidos y colesterol formando granulomas
Amiloidosis
• Depósitos de amiloide en cordones celulares de adenohipófisis y paredes
vasculares
HIPOPITUITARISMO FUNCIONAL
⭐ Deficiencia transitoria de una o varias hormonas.
⭐ Se asocia a enfermedades graves.
• “Eutiroidismo enfermo” hormonas tiroideas, ACTH y cortisol bajos
• Alteraciones emocionales severas
• Anorexia nervosa
• Deficiencia de Gn-RH
• Enanismo psicosocial
• Deficiencia de hGH
FISIOPATOLOGÍA
Historia natural de la enfermedad
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• De la etiología • De la deficiencia hormonal involucrada
→ ETIOLOGÍA
Adenomas * Signos o datos de tumoración.
• Cefalea
• Lesiones oftalmológicas 👁️ → • Hemianopsia bitemporal • Nistagmus vertical
asimétrico
• Dolor facial
• Cráneo hipertensivo: aumento presión intracraneal, porque tiene estructuras
óseas hacia dentro.
Deficiencia de hGH
En niños • Talla baja | En adultos • “Sx de deficiencia de hormona del
crecimiento”
Deficiencia de PRL
• Agalactia (falta prod leche después del parto)
DEFICIENCIA DE LH/FSH = HIPOGONADISMO SECUNDARIO
MUJERES = • Involución mamaria • Amenorrea • Anovulación
HOMBRES = • Atrofia gonadal • Oligospermia • Azoospermia • Pérdida de vello
sexual • Infertilidad • Disminución de la libido • Pubertad retrasada
DEFICIENCIA DE TSH HIPOTIROIDISMO SECUNDARIO =sx hipotiroidismo
→ De aquí resultan los Sx PRINCIPALES!!!
• Bradilalia • Bradipsiquia • Torpeza mental • Anhidrosis
• Hipersensibilidad al frío • Palidez cérea • Constipación
• Alteraciones psiquiátricas inespecíficas: indiferencia, letargia, cambios de
personalidad, alucinaciones paranoides (llegando a psicosis franca).
• Pérdida del vello en la parte externa de la ceja • Bradicardia (con bajo voltaje
en EKG) • Hipotensión • Mixedema pituitario • Anemia normocítica,
macrocítica o microcítica hipocrómica.
DEFICIENCIA DE ACTH / HIPOCORTISOLISMO SECUNDARIO !!!!!
• Malestar general • Hipotensión postural • Mareo ortostático • Hipopigmentación
• Pérdida de peso • Datos de hipoglucemia • Anorexia
• Pérdida de energía • Enfermedad severa o muerte por insuficiencia adrenal
aguda
DEFICIENCIA DE ADH → DIABETES INSÍPIDA
• Lesiones que involucran hipotálamo o tallo hipofisiario
• Poliuria
• Polidipsia
DIAGNÓSTICO DE LA ETIOLOGÍA
• Historia clínica detallada • Exploración física
• Lateral de cráneo
• RMC de cráneo • Campimetría
PRUEBAS DINÁMICAS
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
En orina: • Osmolaridad y densidad urinaria disminuidas (ADH)
*datos que se manifiestan en DI
En sangre:
• Hipoglucemia (ACTH) • de colesterol y triglicéridos (TSH)
• Anemia normo, macro o microcítica hipocrómica (TSH)
GABINETE
Valoración y plan de manejo
• Edad ósea (en niños)
Propias de la etiología
• Lateral de cráneo (ver silla turca) • Resonancia magnética (sheehan) • Cultivo
TRATAMIENTO
• Sustitutivo de cada hormona deficiente
• Primeramente cortisol y tiroxina antes de la cirugía si ésta se requiere
(adenomas)
• Manejo de la etiología • Revaloración de la función hormonal
ACTH, CORTISOL
• Prednisona, (Meticorten ® 5mg) 7.5mg / día (5 mg en la mañana y 2.5 en la
noche)
• Hidrocortisona 30 mg ( 20 mg en la mañana y 10 mg en la noche)
TSH, TIROXINA, (Eutirox® Karet® )
• L-tiroxina sódica 100-200 mg al día
• En niños depende de la edad
• 6 a 10 años de 3-4 mg/kg/día • 11 a 20 años de 2-3 mg/kg/día
**Hasta alcanzar dosis de adulto
LH/FSH
• Indicados para inducir la pubertad y/o para mantener los caracteres sexuales
secundarios
• En mujeres: estradiol y progesterona en forma cíclica
• En hombres: testosterona
PARA FERTILIDAD
• hCG (Gonakor ® amp.) 1000 a 2000 U IM 2-3/ semana de 6-12 meses
(cuantificación de testosterona mensual)
SI NO HAY ESPERMATOGÉNESIS
• FSH (Humegon® amp.) 75 UI IM 3/semana a los 6 meses 150 UI por 6 meses más
MECANISMO
• Aumenta la permeabilidad del agua en el túbulo colector y distal y facilita su
reabsorción.
• Receptores:
V1 - vasos sanguíneos: vasoconstricción
V2 - túbulo distal y colector (principal)
V3 - adenohipófisis
• Aquaporinas : Forman canales de agua
AQP1- túbulo proximal
AQP2 - túbulo colector (principal)
AQP3- túbulo colector, estómago, intestino
ACCIÓN DE LA ADH
• Regulación de líquidos • Mantener la homeostasis
• Control del balance hídrico • Acción presora sobre las arterias y arteriolas
AUMENTAN ADH *te dan sed DISMINUYEN ADH *No te dan sed
● Fármacos ● Frío
● Calor ● Alcohol
● Nicotina ● Alfa adrenérgicos
● Hipercapnia
● Hipoxia
● Angiotensina
● Náusea
● Vómito
DIABETES INSÍPIDA
Volumen de agua 10-20 litros por día.
Osmolaridad plasmática → elevado / Osm urinario → bajo / NA+ → elevado
FISIOPATOLOGÍA
Con ↓ de ADH > 75%
Presentación transitoria: daño por debajo de la eminencia media
Presentación permanente: daño por arriba de la eminencia media
• Tracto SO-PV-Hipofisiario
• Afección >90% de las neuronas magnocelulares.
- NO hay señal para que las cels de los túbulos colectores inserten
acuaporinas en sus membranas.
- Sin acuaporinas, el agua no se reabsorbe eficientemente desde el túbulo
colector.
- Como resultado, grandes volúmenes de agua permanecen en el túbulo
colector y son excretados como orina diluida (poliuria).
**Vasopresina inyectada = AYUDA, disminuye el volumen urinario y aumenta la
osmolaridad de la orina.
● Adquirida
Incapacidad para concentrar la orina en presencia de ADH, por disminución del
gradiente osmótico en la médula renal.
• Metabólica:
• Hipercalcemia → Inhibe la unión de ADH al receptor
• Hipokalemia → Degeneración tubular renal
• Anatómica: post infecciones renales, infiltrativas *cuadros de litiasis, que generen
obstrucción; hiperplasia prostática.
• Padecimientos renales crónicos con destrucción anatómica
– Pielonefritis – Glomerulonefritis
– Uropatía obstructiva – Amiloidosis renal
• Iatrogénica: carbonato de litio (inhibe calcio en membrana luminal de cels de túbulos
colectores), demeclociclina, metoxiflurano, manitol, orlistat, anfotericina B
• Sobrecarga de líquidos: demanda alta vía IV
• Polidipsia compulsiva:
Trastorno psicológico que lleva a ingerir volúmenes excesivos de agua.
Asociado a esquizofrenia y bipolaridad.
• Gestacional:
Tercer trimestre de embarazo.
Secundaria a la vasopresinasas placentarias que degradan ADH.
Valores de ADH ⬇️
y NO resp a ADH exógena (aunque sí a desmopresina)
CLÍNICA
• Poliuria (5-20 litros/día) • Preferencia por líquidos fríos (frío
• Polidipsia compensatoria disminuye ADH)
• Sed • Nicturia
DIAGNÓSTICO
• Historia clínica completa
- Criterios clínicos para su diagnóstico definitivo
→ Poliuria → Polidipsia → Osmolaridad plasmática ALTA
→ Osmolaridad urinaria BAJA → Hipernatremia
(Osmolaridad plasmática → elevado / Osm urinario → bajo / NA+ → elevado)
• Poliuria hipotónica
Densidad urinaria < 1.010 (EGO)
Osmolaridad urinaria 50-200 mOsm/kg (QS, electrolitos)
• Hiperosmolaridad plasmática = >300 mOsm/kg
• ADH = 0.5-5 pg/ml
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
1.- Prueba de deshidratación (supresión de agua)
Diferencia entre diabetes insípida verdadera y polidipsia compulsiva.
*Solo te dice si es Diabetes Insípida, no te específica qué tipo.
TRATAMIENTO
• DI Central total
Preparados de ADH
Acetato de desmopresina: aerosol, gotas nasales, subcutánea y tabletas. (ya que
es crónico)
• DI Nefrogénica
*Dieta baja en sal → pq sino tiazidas no funcionan.
*Diuréticos: Tiazidas= Disminuyen el volumen urinario
por aumento en la reabsorción de sodio y agua.
(bloquean receptores de ADH)
*Suplementos de potasio en caso de hipokalemia
• DI Gestacional 🫄
Desmopresina = Regresa a la normalidad 1-2 semanas
postparto
Ca++ Sérico
Tercer ion más abundante del organismo. Concentración plasmática 8-10.5 mg/dL
46% unido a la albúmina
48% forma ionizada (activa)
6% unido a citrato, fosfato o carbonato
HIPERPARATIROIDISMO
▪ Exceso de PTH → ▪ Primario ▪ Secundario ▪ Terciario
💅
▪ Incidencia: 40 por cada 100,000 personas
▪ Más frecuente en mujeres , el 50% de los casos en postmenopáusicas (4 de c/
1000 mayor de 60 años)
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO
RIÑÓN= Exceso de PTH debido a otras patologías que modifican que ⬇ ️calcio
ionizado extracelular, hiperfosfatemia y/o disminución de calcitriol.
▪ Osteomalacia ▪ Raquitismo ▪ Fuga renal calcio ▪ Cushing
HIPERPARATIROIDISMO TERCIARIO
Desarrollo de secreción autónoma de PTH en pacientes que previamente
padecían hiperparatiroidismo secundario a insuficiencia renal.
Glándulas se vuelven autónomas y aumentan pth, aunque se haya corregido el
2rio.
HIPERPARATIROIDISMO 1ro.
CUADRO CLÍNICO
▪ Usualmente asintomático (80%) ▪ Detectado con cifras de calcio (puede ser la
primera manifestación (llega x otra cosa)
▪ Interrogatorio dirigido
-Provoca hipercalcemia, hipofosfatemia y afectación ósea, renal y de otras
partes del organismo.
▪ Hipercalcemia leve (menos 12 mg/dL): fatiga, debilidad, cefalea, depresión,
anorexia, náuseas, poliuria y polidipsia, dolor óseo o articular.
▪ Hipercalcemia moderada (12 a 14 mg/dl) a severa (mayor 14 mg/dl)
Hiperparatiroidismo moderado a severo:
▪ Neurológicos-psiquiátricos: pérdida de la memoria, depresión, confusión,
letargia, fatiga, parestesias y psicosis.
→ Exceso de PTH y calcio se asocian con cambios electroencefalográficos y
en la velocidad de conducción nerviosa.
▪ Gástricos: Náuseas, úlcera péptica, constipación, gastritis
→ Hipercalcemia estimula secreción de gastrina, disminuye peristalsis y
favorece el depósito de fosfato de calcio y la obstrucción de los conductos
pancreáticos.
▪ Renales: hipercalciuria, Nefrolitiasis, nefrocalcinosis, poliuria, polidipsia,
Insuficiencia renal.
→ Hipercalcemia crónica disminuye la respuesta tubular a la ADH. La
cristalización del oxalato de calcio y fosfato inducen la formación de litiasis
y nefrocalcinosis.
▪ Cardiovasculares: HTA, acortamiento segmento S-T e intervalo QT
→ Hipercalcemia causa vasoconstricción y disminuye la duración del
potencial de acción de la célula miocárdica.
▪ Óseas: Osteoporosis (densitometría ósea), fracturas, resorción subperióstica
→ Exceso PTH = resorción ósea y acidosis metabólica con la subsecuente
respuesta de “amortiguadores” óseo y pérdida de calcio y fosfato.
EXPLORACIÓN FÍSICA
▪ Épulis u osteoclastoma (tumoración en parte sup encías)
▪ Queratopatía en banda
▪ Hiperflexibilidad de articulaciones
DIAGNÓSTICO
Mínimo 2 mediciones Ca+ (electrolitos de 6 elementos)
▪ Hipercalcemia (VR 8.5 – 10.5 mg/ dL) ▪ Calcio orina de 24 horas elevado
▪ Hipofosfatemia (VR 2.4 – 4.1 mg/dL) ▪ Hiperfosfaturia (0.4 a 1-3 g/ 24 horas)
▪ Aumento de PTH · niveles vit D
GABINETE
RADIOGRAFÍA:
▪ Osteítis → fibroquística ▪ Resorción subperióstica
▪ Osteoporosis → fracturas ▪ Tumores pardos ▪ Quistes óseos
▪ Imagen de sal y pimienta en cráneo
▪ Zonas de sacabocado → mordisco de manzana
LOCALIZACIÓN
▪ No invasiva pre-quirúrgica es poco útil, no disminuye tiempo quirúrgico y el
fracaso es mínimo.
Se indican en:
▪ Cirugía previa de cuello ▪ Evidencia bioquímica de recurrencia (ya hay tx pero persiste)
▪ Falla quirúrgica ▪ Si se realizará cirugía mínimamente invasiva
Métodos NO invasivos
Métodos Invasivos
US intraoperatorio 76-80 2
TRATAMIENTO MÉDICO
▪ Postmenopáusicas e HPTP asintomático o leve
▪ TRH (Tratamiento de Reemplazo Hormonal) (si no está contraindicada) =
Antecedentes de cáncer de mama, cérvico uterino)
▪ Calcimimético para disminución calcio y PTH séricos (+ en Hiperparatiroidismo
⭐
secundario)
▪ Cinacalcet tab de 60 mg
▪ No efectos sobre Densidad Mineral Ósea
HIPOPARATIROIDISMO
ETIOPATOGENIA
Post quirúrgico → Tiroidectomía
Autoinmune:
▪ Síndrome poliglandular ▪ Síndrome de Di George (aplasia de paratiroides)
▪ Hipomagnesemia severa
CUADRO CLÍNICO
▪ Aumento de excitabilidad neuromuscular (x hipocalcemia)
▪ Parestesias, calambres, tetanias, convulsiones
▪ Hipocalcemia “Per se”
▪ Prolongación intervalo Q-T, piel seca, uñas frágiles, síndrome cerebral
orgánico, retraso mental, lasitud emocional
▪ Precipitación de fosfatos de calcio
▪ Cataratas, coreoatetosis (calcificación de
ganglios basales)
▪ Signo de Chvostek
▪ Contracción facial al percutir el nervio facial.
▪ Signo de Trousseau
▪ Presión del brazo con 20 mmHg más que la
sistólica por 3 min.
Aparición de un espasmo del carpo.
LABORATORIO
▪ PTH disminuida ▪ Hipocalcemia < de 8.5 mg/dL
▪ Hiperfosfatemia > 5 mg/dL ▪ Hipocalciuria < 50 mg/24 horas
▪ Hipofosfaturia < 0.4 g/24 horas
→ Calcificación de ganglios basales
TRATAMIENTO
▪ Suplementos de calcio (carbonato de calcio)
▪ 1.5 a 4 gr dividido en 3 dosis (inmediatamente antes del alimento)
▪ Vitamina D 50 000- 200 000 U/día
▪ Calcitriol 0.25-1 mg/día
▪ Dieta baja en fosfatos (< de 800 mg) y quelantes (gel de aluminio)
Fisiológicos: ● Somatostatina
● GH-RH ● Hiperglucemia
● Estrés ● Obesidad
● Ejercicio ● IGF1 (dar 75 gr de glucosa es una
● Sueño (REM) prueba dx) *insulin-like growth factor 1
● Hipoglucemia
EFECTOS
Directos
• Aumentan el metabolismo basal
• Mantienen concentraciones de IGF
• Metabolismo de glucosa, glucógeno y ácidos grasos
• Aumentan el flujo renal y la filtración glomerular
• Síntesis de eritropoyetina = hemoglobina alta. *anemia normocrómica si estuviera
disminuida, pero generalmente está aumentada.
IGF 1-2
• Mantiene crecimiento postnatal
• Aumentan la captación de aminoácidos
• Estimulan síntesis de proteínas
• Aumentan la condrogénesis
DEFINICIÓN
• Estatura < -2 DE (Desviación Estándar) o menor al percentil 3
• Estatura menor -1 DE de su talla blanco familiar (analizar a mamá y papá).
• Velocidad de crecimiento < percentila 25 mantenida por 2 años. (que se haya
mantenido debajo del percentil)
DE= desviacion estandar
Clasificación
➔ Sin deficiencia de hGH
➔ Con deficiencia de hGH
CON DEFICIENCIA DE hGH = Talla baja que resulta por deficiencia de hGH
• Producción deficiente
➢ Aislada
➢ Total
➢ Parcial
• Resistencia a su acción
Congénitas
• Malformaciones en la línea media (anencefalia, holoprocencefalia, displasia,
microcefalia)
• Disgenesia hipofisaria • Deficiencia aislada de hGH • Resistencia a hGH (Laron)
Adquiridas
• Neoplasias • TCE • Niño maltratado • Infección o inflamación del SNC (meningitis)
• Radiaciones/ quimioterapia • Autoinmune • Infarto hipofisario.
CLÍNICA
• Nacimiento: peso y talla normales
• Disminuyen ritmo y vel crecimiento a partir 1.5-2 años.
• Rasgos faciales inmaduros (cara de querubín)
• Protrusión de huesos frontales
• Poco desarrollo del puente nasal
• Cabello delgado • Crecimiento lento de uñas
• Obesidad central • Voz en tono alto
• Proporciones corporales normales para la edad
• Desarrollo psicomotor normal
• Predisposición a hipoglucemia
• Micropene y criptorquidia (testículos no bajan)
DIAGNÓSTICO
• Medición de IGF-1 y de IGFBP-3, sobre todo en niños mayores de 5 años.
(IGF-1 bajos en Larón)
● Arginina ● Ejercicio
● Clonidina ● Secreción nocturna
● Glucagón (electroencefalograma)
● L-Dopa
● GH-RH
●
● 🌟
Propranolol
Insulina = prueba de
hipoglucemia
NO FARMACOLÓGICAS
• Ejercicio:
15-20 min. = Muestras a los 0, 20, 40 y 60 min. Poco confiable, sensible, No
especifica.
• Secreción nocturna
1ra muestra: 23:00 hrs o inicio del sueño. = electroencefalograma
Muestras cada 20 min x 5h.
Fases III-IV cada 10-20 min o 60-90 min después del sueño profundo.
FARMACOLÓGICAS
• Arginina→ 1g/kg/IV. = Muestras a los 0, 30, 60, 90 y 120 min
• Clonidina → 150 mg/m2 SC VO tabs 0.100 mg = Muestras a los 0,60,90 y 120 min
• Glucagón → 0.1mg/ kg (máximo 1 mg) IM o SC = Muestras a los 0,30,60 y 90 min
• L-Dopa → 0.5g/1.75m = Muestras a los 0,30,60,90 y 120 min
• Propranolol → 0.75 mg/kg VO = Muestras a los 0,30,60,90 y 120 min
CI: asmáticos, hipoglucemia, cardiopatía
• Insulina acción rápida (hipoglucemia) 🌟 → 0.1UI/kg/IV Estándar de oro
Muestras a 0, 15, 30, 45, 60, 90 y 120 min
Sensibilidad y especificidad 100%
INTERPRETACIÓN
• Medir hGH posterior a prueba dinámica
7-10 ng/ml = Deficiencia parcial
< 5 ng/ml = Deficiencia severa
GABINETE
• Edad ósea (rx mano y muñeca)
• Rx de cráneo (sospecha de otra causa)
• RMN (resonancia magnética nuclear) de cráneo con gadolinio (medio de
contraste) → Malformaciones del tallo o tumores en la misma área.
TRATAMIENTO
• Hormona de crecimiento biosintética humana
• Aplicación diaria y nocturna
• Dosis total semanal de 0.6 – 1.2 UI/kg/semana,SC, dividida en 7 dosis
• La dosis se ajusta cada 4- 6 meses
• Determinación de hormonas tiroideas a los 3, 6 y 12 meses (x riesgo de
hipotiroidismo) *puede ser su efecto colateral.
• Entre menor talla y edad, y mayor déficit de hGH → mejor respuesta
• Velocidad de crecimiento
1er año → 9-12 cm
2do año → 6-7 cm
• Se suspende cuando se alcance la talla final o cierre de epífisis.
OTROS USOS
• Niños sin deficiencia de hGH (mientras epífisis NO están cerradas) • Talla baja idiopática
• Síndromes genéticos: Turner, Noonan y Prader Willi
OTROS TRATAMIENTOS
• Análogos de hGH = Sermorelin • Clonidina •
IGFs
Patología ovarica
Los ovarios son glándulas ovoideas, en etapa reproductiva miden 4x2x1 cm.
Peso 4 a 8 gr.
• A partir del trigésimo día de la concepción la gónada está diferenciada y
posteriormente evoluciona a ovario.
• La respuesta ovárica va en relación hipotálamo, hipófisis y ovario.
• El principal estímulo es la Gn-RH.
• La Gn-RH regula síntesis y almacenamiento de gonadotropinas, activación y
movilización.
• Las gonadotropinas están sujetas de la retroalimentación negativa y positiva
de los estrógenos y progesterona.
EJE
• Retroalimentación negativa de los
estrógenos: evidente cuando cesa su
producción.
• Retroalimentación positiva estrógenos: la
tienen sobre LH como ocurre en la fase
preovulatoria.
CICLO MENSTRUAL
Menarca o menarquia: • Se presenta entre los 9
y 15 años en el 95% de las mujeres americanas.
• Si ocurre antes 9 años es una pubertad precoz
• Después de los 15 años pubertad retrasada.
Ciclo Menstrual:
• Duración 21-36 días (promedio 28 días).
• Se alarga en la adolescencia y últimos 2 años de vida reproductiva.
AMENORREA:
Etiología
- Primaria → nunca ha tenido su
menstruación
- Secundaria → no le ha bajado durante
3-6 meses
Hipogonadismo HIPOgonadotrópico
(afectación a nivel hipotálamo) 2rio
Hipogonadismo HIPERgonadotrópico (afectación a nivel ovárico) 1rio
CAUSA FUNCIONAL
• No se demuestra lesión orgánica o anatómica.
• Más frecuente en la 2da. y 3ra. década.
• Incidencia va en aumento por las modas sociales que obligan a una condición
física aceptable.
• Anormalidad en la frecuencia y pulsos de Gn-RH.
• Niveles estrógenos y gonadotropinas están disminuidos o normal bajo.
MODIFICACIONES EN EL PESO
• Disminución simple o anorexia nerviosa, son las entidades más frecuentes.
• En ambas existe desproporción > 30% en relación tejido magro/grasa.
• Obesidad (>100 kg), el exceso de masa corporal asocia a disminución de SHBG,
aumento de andrógenos e hiperinsulinemia (afecta ciclo hipotalamo ovarico, los
receptores de insulina en ovario se incrementan)
*Modificaciones en la dieta, estrés o ejercicio:
• Anormalidades Progresivas → Ciclo menstrual desde ovulatorios, fase lútea
deficiente hasta la amenorrea.
• Bulimia, dieta programada.
LABORATORIO AMENORREA FUNCIONAL
• Aumento del cortisol sérico.
• Bloqueo en la respuesta de ACTH a CRH exógeno.
• Patrón prepuberal de FSH Y LH → hiper respuesta de LH al administrar GnRH.
• Aumento de hGH y disminución de IGF-1.
• T-4 disminuida, T-3 reversa aumentada y prolactina normal.
• DMO disminuye y facilita osteoporosis.
CAUSAS HIPOFISARIAS
• Tumores. • Lesiones vasculares, infecciosas, granulomatosas. • Post-quirúrgicas.
Sindrome de Turner(hipergonadotrópico)
• La anomalía se origina en la ovogénesis.
• Pérdida de cromosoma X paterno (70%).
• Cariotipo 45 X 1:2 500 recién nacidos.
• 1-2% de todos los embarazos. • Un 20% abortos
espontáneos en 1er trimestre.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
● Talla corta/baja
● Piel redundante nuca
● Linfedema manos y pies
● Infantilismo sexual.
● Amenorrea primaria
● Tórax en escudo
● Cubitus valgus (antebrazo forma un ángulo alejado del cuerpo)
● Nevos.
● Implantación baja de cabello.
● Pterigium colli (malformación cervical).
● Hipertelorismo de pezones y ojos.
● Estrabismo (trastorno ocular que provoca que los ojos no se alineen en la misma dirección)
● Boca de pescado.
● 4to. metacarpiano corto.
● Implantación baja de pabellones auriculares
PADECIMIENTOS ASOCIADOS
● Tiroiditis autoinmune.
● Hipotiroidismo sub-clínico.
● Enfermedad de Addison.
● Síndrome X (Metabólico).
● Diversas neoplasias (?).
DIAGNÓSTICO
• Aumento de LH y FSH.
• Disminución de estrógenos.
• Cariotipo 45 X o mosaicismos.
• Técnica de bandeo y fluorescencia
• Cromatina sexual (-).
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
• Ecocardiograma. • Urografía excretora. • Densitometría.
• Anticuerpos antitiroideos. • Perfil de lípidos. • Glucosa sérica.
• Edad ósea (rx - ver si podemos darle hGH)
TRATAMIENTO
• Administración Cíclica De Estrógenos + progestágenos
• hGH 0.6 U/kg/semana.
• Fertilización in vitro previa administración de estrógenos.
PRONÓSTICO
Bueno 👌
• Con el tratamiento hormonal sustitutivo.
• Dando seguimiento a los problemas asociados.
CUADRO CLÍNICO
• Obesidad androide • Esterilidad, infertilidad 75%
• Hirsutismo (Escala de Ferriman – Gallwey) • Acné
• Anovulación crónica (Oligomenorrea, amenorrea por más de 3 meses)
• Hiperinsulinemia: Acantosis en pliegues • Asintomática
• Caída de cabello, periodos irregulares.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
• LH y FSH. Relación (> 2.5).
• Progesterona sérica (ovulación).
• Niveles séricos Testosterona Total y libre, DHE y DHEAS (suprarrenal).
• Glucosa e insulina sérica: HOMA.
Otros estudios complementarios:
• Perfil lípidos. • 17-hidroxiprogesterona (hiperplasia suprarrenal).
• Perfil tiroideo y prolactina.
DIAGNÓSTICO:
• Ultrasonido : 12 o más folículos que miden 2 a 9 mm de diámetro o un volumen
ovárico de más de 10 ml. = imagen en forma de rosario
• Histopatológico: 8 a 10 folículos (2 a 8 mm) con gran estroma
COMORBILIDADES
• Sobrepeso-obesidad. • Enfermedad cardiovascular. • DM • Infertilidad.
•Hiperplasia endometrial. • Sx. Metabólico. Apnea del sueño.
TRATAMIENTO:
• Enfocado en disminuir morbilidad. • Manejo multidisciplinario.
• El tratamiento es individualizado, acorde a las características de cada paciente y
motivo de la consulta.
• Sensibilizadores de la insulina: Metformina, Mio-inositol (2 y 4 gr/día más 400
ug de Ac. Fólico).
• Dieta hipocalórica de 1000-1200 kcal/día. Individualizada. Reducir de 500
kcal/día cada semana con respecto a la dieta habitual.
• Ejercicio
• Manejo del hirsutismo de forma definitiva: Depilación láser.
TRATAMIENTO FERTILIDAD
• Corregir alteraciones nutricionales. • Metformina (1era elección)
• Agente elección: Citrato de clomifeno (efectivo en 60-85%) iniciar 50 mg a partir
3-5 día, incrementar dosis escalonada de acuerdo respuesta ovulatoria. Sin pasar
de 150 mg.
TRATAMIENTO ESTERILIDAD
• Citrato de clomifeno 50mg • Letrozol 2.5 mg • Análogos GnRH
• FSH recombinante. • FSH/LH • Electrofulguración • Fertilizaciòn in vitro
• ICSI (inyección intracitoplasmática)
Menopausia
Según la OMS la menopausia natural se define como:
El cese permanente de la menstruación, que resulta de la disminución o
depleción de la actividad ovárica folicular y se reconoce una vez que han
transcurrido 12 meses de amenorrea de la última menstruación.
EPIDEMIOLOGÍA
De acuerdo al Censo de población y vivienda del 2020.
• Hay 14 millones 847 mil mujeres mayores o igual a 50 años
• La expectativa de vida es de 78.1 años (INEGI)
• Se estima que en el 2035, 1 de cada 3 mujeres estén en etapa de climaterio o
posmenopausia.
FACTORES DE RIESGO
• NO MODIFICABLES:
- Edad. - Menopausia inducida (fármacos, qx). - Padecimientos crónicos.
• MODIFICABLES:
- Obesidad. - Tabaquismo. - Sedentarismo. (riesgo cardiovascular)
- Escolaridad. - Ambiental. - Historia de ansiedad y depresión (por def, de progesterona se
convierte lábil a estos síntomas) .
CUADRO CLÍNICO
SÍNTOMAS VASOMOTORES ++ comunes
· Bochornos, sudoraciones y palpitaciones
· Su duración puede ser de 6 meses a 5 años
· Predominan en la noche y pueden causar insomnio, irritabilidad y falta
de concentración.
SÍNTOMAS DEL ESTADO DE ÁNIMO
• Depresión. • Disforia. • Astenia.
SÍNTOMAS URINARIOS
• Urgencia e incontinencia urinaria • Acortamiento de la uretra
• PH alcalino • Disminución de Lactobacillus • IVU de repetición
SÍNTOMAS VAGINALES
• Resequedad vaginal, disminución de la lubricación y dispareunia, se debe por
Acortamiento del canal vaginal, pérdida de la rugosidad y mucosa pálida y friable.
SEXUALIDAD
• Disminución de la libido • Disminución de la frecuencia del coito
• Disminución de la lubricación vaginal
COGNITIVO
• Dificultad de la concentración. • Cefalea. • Disminución de la memoria.
• Las mujeres tienen más riesgo a desarrollar Alzheimer
MUSCULOESQUELÉTICO:
• Dolor y rigidez articular
SIGNOS:
• Disminución del vello axilar, púbico y de las extremidades; lo contrario ocurre
en cara en donde hay vello en área de bigote y barba
RIESGOS
• Enfermedades cardiovasculares • Enfermedades metabólicas
• Disminución de la capacidad cognoscitiva. • Osteoporosis • Cáncer de mama
TRATAMIENTO
• Se debe evaluar 3 áreas de riesgo: cardiovascular, osteoporosis y cáncer
estrógeno dependiente.
• Se debe conocer si tiene histerectomía y antecedentes familiares de cáncer de
mama.
MANEJO SÍNDROME UROGENITAL
El uso de TRH o ERT (terapia de reemplazo estrogénico) mejora en:
- Conversión Epitelio Uretral Atrófico.
- Vía vaginal disminuye pH y reaparición de flora normal.
- Disminuyendo así la bacteriuria asintomática o IVUS de repetición.
Estrógenos + progestágenos
• Terapia secuencial: para mujeres en la premenopausia
• Terapia continua: para mujeres en la postmenopausia
• El progestágeno a elegir depende del efecto deseado; medroxiprogesterona
(efecto antiestrogénico en endometrio, pero carcinogénico en mama)
Megestrol y Nomegestrol (efecto antiproliferativo en mama).
Estrógenos SOLOS:
• Pacientes histerectomizadas SIN factor de riesgo para cáncer de mama!!!
CONTRAINDICACIONES
• Antecedente cáncer de mama u uterino.
• Tromboflebitis y tromboembolia pulmonar.
• Sangrado genital no diagnosticado. • Enfermedad vesicular.
• LUPUS, Enfermedad de Raynaud (aumentan estado de hipercoagulabilidad).
OSTEOPOROSIS
Enfermedad esquelética generalizada, caracterizada por disminución de la masa
ósea y deterioro de su microarquitectura, que conduce al aumento de la
fragilidad y riesgo de fractura aún a estímulos pequeños.
TIPOS DE OSTEOPOROSIS
PRIMARIA:
Tipo 1. Postmenopáusica: En los 5 primeros años, después de la menopausia la
pérdida es de el 2- 3% por año. Por deficiencia de estrógenos.
Tipo 2. Senil: Disminuye la producción de 1,25 dihidroxi- vit D y la absorción de
calcio; aumenta la PTH.
SECUNDARIA:
Tipo 3. Otras enfermedades. Representa el 40% del total de fracturas por
osteoporosis. (sx intestino corto, cronicidad inhibidores bomba protones, cáncer)
FACTORES DE RIESGO
LOS 2 DETERMINANTES MAYORES:
• El pico máximo de DMO. • Rango de pérdida ósea.
- Ambos influenciados por factores genéticos y ambientales.
NO MODIFICABLES:
• Sexo • Edad • Tamaño Corporal • Constitución física •Origenétnico •Historiafamiliar
MODIFICABLES:
· Alteración hormonal · Tabaquismo · Anorexia o bulimia · Baja ingesta Ca+ O Vit D
· Medicamentos (uso prolongado de corticosteroides) · Vida sedentaria o
inmovilización · Alcoholismo · Dietas hiperproteicas
CUADRO CLÍNICO
• Asintomática. Al menos que se manifieste con una fractura.
• Las Fx. vertebrales usualmente son debajo de T6 y lumbar, ocurriendo por
mínimo stress.
• El dolor dorsal tiene inicio agudo, irradiándose a flancos o parte anterior;
disminuye gradualmente y se repite con la presencia de nuevas fracturas.
DIAGNÓSTICO
• DEXA central (Dual-Energy X-ray Absorptiometry) permanece como el standard
diagnóstico “state-of-the-art”
• La densidad ósea es el medio más importante para predecir riesgo de fractura
DEXA = Artefactos en la medición de columna
NO se puede hacer si hay: • Escoliosis • Artritis degenerativa • Fracturas por
compresión • Espondilitis • Calcificaciones aórticas • Cambios quirúrgicos
Selección del lugar.
• Escoliosis: no escoger columna
• Perimenopausia y menopausia temprana: columna.
• Después de los 65 años: cadera, antebrazo
DENSITOMETRÍA ÓSEA
SUPLEMENTOS DE VITAMINA D
• Se recomienda en personas que tengan deficiencia de vitamina D.
• Mayores de 65 años que no puedan o no quieran exponerse el sol.
• La dosis debe ser de 400 a 1000 unidades internacionales por día.
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
• Vista • Fuerza muscular • Estabilidad • Reflejos • Inductores de sueño
• Alfombras sueltas • Obstáculos • Iluminación • Animales domésticos • Zapatos
• Juguetes • Piso resbaloso
ESTRÓGENOS
• Elección para prevenir pérdida de hueso en postmenopausia, en mujeres con
insuficiencia ovárica, principalmente en perimenopausia y menopausia temprana.
• Pueden prescribirse en no mayores 60 años o en los primeros 10 años después
de la menopausia.
INDICACIONES DE TRATAMIENTO
• Mujeres T-Score < - 3.5 sin fx fragilidad o T-score < - 2.5 c/fx fragilidad, una o
varias fx se sugiere uso de Teriparatide, Abaloparatide, Romosozumab.
• Mujeres con riesgo alto de Fx con T-Score > - 2.5 o T- Score -2.5 con una sola fx
se sugiere Denosumab.
• Raloxifeno solo en postmenopáusicas o Denosumab con riesgo elevado
Cáncer de mama.
BISFOSFONATOS
• Son los inhibidores de osteoclastos.
• Clase más importante de agentes antiresortivos usados en el tratamiento de
las enfermedades metabólicas óseas.
• Incluyendo la osteoporosis, la osteolisis e hipercalcemia asociadas a tumores y
la enfermedad de Paget.
Actúan en 3 sitios:
1. Nivel Tisular Disminuye Recambio Óseo.
2. Nivel Celular Modifican La Adhesión, reclutamiento, apoptosis y actividad
osteoclastos.
3. Nivel Molecular llevando a los efectos celulares.
La apoptosis inducida por los bisfosfonatos depende de la síntesis de proteínas.
• Se excretan por vía renal, tienen una vida media plasmática corta y en el tejido
óseo su vida media es larga.
• Disminuyen la resorción ósea durante los primeros 5 años.
• Aumentan la DMO en columna y cadera.
• VÍA ORAL = Se recomienda administrar en ayuno, con mínimo media hr antes
desayuno; ingerir con vaso de agua y guardar posición erecta por 30 minutos.
• La vía de presentación puede ser diaria, semanal, mensual, trimestral o anual.
• Las presentaciones diarias tienen más EA gastrointestinales.
Evitar en ancianos, enfermedad ácido péptica y hernia hiatal. problemas
dentales.
• Ajustar a TFG cuando esta < 35ml/min.
• Puede presentarse osteonecrosis mandibular (vía IV).
FARMACOCINÉTICA
Potencia
• Etidronato 1
• Tiludronato 10
• Clodronato 10
100
• Neridronato
100
• Pamidronato 1000
• Alendronato 1000 a 10,000
• Ibandronato 1000 a 10,000
• Risedronato > de 10,000
• Minodronato > de 10,000
• Zolendronato
SERMS
RALOXIFENO: RIESGOS Y BENEFICIOS
Beneficios
• Aumento de la masa ósea • Disminución del número de fracturas vertebrales
• Ausencia de dolor mamario • Ausencia de sangrado genital
• Potencial para reducir riesgo de cáncer de mama
Riesgos
• Aumento de bochornos • Aumento de calambres
• Aumento del riesgo de trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar
Samantha toma raloxifeno y por eso le dan bochornos XD
TAMOXIFENO
• Eleva y mantiene la DMO.
• Primera elección para menopáusicas con Ca. Mamá.
BAZEDOXIFENO (COBRIZA)
• Toma de 1 comprimido de 20 mg al día
INDICACIONES
• Pacientes con osteoporosis y riesgo de fracturas vertebrales
• Debe añadirse calcio y vit D.
CONTRAINDICACIONES
• Pacientes con sangrado uterino inexplicable
• Eventos de TVP
ROMOSOZUMAB
• Anticuerpo monoclonal que bloquea la esclerostina (glicoproteína impide
proliferación del osteoblasto).
• Contraindicado: IAM o ACV.
• Dosis: 210 mg( 2 jeringas 105 mg) SC cada mes en abdomen, brazos o piernas.
Patología testicular
HIPOGONADISMO
Deficiencia de la función gonadal hormonal y/o gametogénica.
▪ Prepuberal: Falta de desarrollo de caracteres sexuales secundarios, habitus
eunucoides.
▪ Post puberal: Involución de caracteres sexuales secundarios.
Clasificación
★ Clásico
*Hipotalámico
▪ Deficiencia de LH y FSH
▪ Deficiencia de LH, FSH y hGH
*Hipofisiario
▪ Pan o Hipopituitarismo
*Testicular
▪ S. de Klinefelter
▪ S. de Noonan - ESTENOSIS DE LA PULMONAR, talla baja al igual que el turner.
▪ S. de Del Castillo (NO hay tx, sólo psiquiatra)
▪ Orquitis
▪ Anorquidia
*todos
*Periférico
▪ Síndrome de resistencia androgénica. (Sx de Reifeinsten)
★ Otros
• Insuficiencia Tubular seminífera
★ Consecutivo a otros padecimientos
❖ Síndrome de Kallman
• Autosómico dominante o recesivo ligado al cromosoma X.
• > 50% esporádicos 1:10 000 hombres
• Deficiencia aislada de gonadotropinas más anosmia (sub tipo I) o hiposmia!!!!
👃🐽
(sub tipo II) (DAÑO EN BULBO OLFATORIO)
• Puede ser deficiencia aislada de Gn-RH o asociarse a otra deficiencia hormonal.
CUADRO CLÍNICO
▪ Testículos de tamaño normal hasta la pubertad, hipogonadismo o cierto grado
de desarrollo sexual.
▪ Características eunucoides
▪ Criptorquidia (30%)
▪ Alteraciones de la línea media (labio leporino, paladar hendido, asimetría
craneofacial, agenesia renal unilateral (estudio de imagen o preguntar síntomas
renales))
DIAGNÓSTICO
Laboratorio:
• LH, FSH y T disminuidas
• Prueba de Gn-RH positiva en 50%, si se repite después de 5 días en el 100%
Gabinete:
• RMN de cráneo (atrofia del bulbo olfatorio) • Edad ósea retrasada
• Inmadurez de epitelio germinal y de células de Leydig.
TRATAMIENTO
• Subtipo II, mejor respuesta.
• Clomifén 50-100mg/día de 3 a 6 meses
• hCG 2 000 a 4 000 UI, IM c/3er día de 6 a 8 semanas
• Testosterona
• Fertilidad
• hMG (Gonadotropina menopáusica humana) + hCG
❖ Panhipopituitarismo
• Múltiples causas • Sintomatología de cada déficit hormonal
• Hormonas hipofisarias y de órgano blanco disminuidas
• Tratamiento sustitutivo
TRATAMIENTO
• Sustitutivo hormonal
• Quirúrgico: Mastectomía
• Apoyo psicológico/psiquiátrico
❖ SÍNDROME DE NOONAN 🛡️
**Igual que turner solo que en niños (EN TURNER COMPLICACIÓN:
ESTENOSIS DE LA AORTA)
• Feno y genotípicamente masculinos (se ve como niño y no alteraciones en su
genotipo)
• 1:8 000 recién nacidos
• Esporádicos o familiares (autosómico dominante con penetrancia y expresión
variables)
CUADRO CLÍNICO+
▪ Talla baja ▪ Criptorquidia
▪ Pterigium colli (pliegue epidermico ▪ Hipogonadismo
en el borde externo del cuello) ▪ Retraso mental
▪ Ptosis palpebral ▪ Cardiopatía congénita (??)
▪ Tórax en escudo ▪ Trastornos de la coagulación
▪ Cubitus valgus (antebrazo alejado
del cuerpo)
DIAGNÓSTICO
• LH y FSH alta ,T baja, Cariotipo 46 XY
• Cromatina sexual negativa
• Biopsia testicular
• Reducción de tamaño de túbulos seminíferos con o sin esclerosis
• Disminución o ausencia de células germinales
• Hiperplasia de células de Leydig
TRATAMIENTO
• Terapia sustitutiva con testosterona
• Con criptorquidia, según la edad:
• Niños; hCG y/o orquidopexia (corregir criptorquidia)
• Adultos; orquidectomía más prótesis testicular
• Propio de la alteración cardiaca
❖ ANORQUIDIA
• 1 / 20 000 varones
• 3% de criptorquidia, ausencia de 1 gónada, 1% ausencia de ambas.
• Daño posterior a la 14 semana de gestación
• Al nacimiento fenotipo masculino con aparente criptorquidia
• Si no se detecta, hipogonadismo con escaso vello sexual.
DIAGNÓSTICO
• Prueba de hCG negativa
• En la pubertad niveles de LH y FSH sumamente elevados y Cariotipo 46 XY
• Arteriografía de la arteria testicular y venografía espermática: vasos que
terminan en canal inguinal o escroto.
TRATAMIENTO
▪ Sustitutivo androgénico ▪ Prótesis testicular ▪ Psicoterapia
❖ ORQUITIS
• Insuficiencia testicular adquirida más común
• Inflamación de una o ambas gónadas (recupera el 30%)
• Forma aguda o crónica
• Causa deficiencia de túbulos seminíferos hialinización y atrofia de células
germinales
• La función hormonal generalmente es normal.
★ Orquitis crónica
• Crecimiento testicular indoloro, duro
CAUSAS: sífilis secundaria, TB, lepra, brucelosis, criptorquidia, varicocele,
alcoholismo, plomo y drogas antineoplásicas
• El daño testicular puede manifestarse hasta 10 años después del episodio
agudo.
HIPOGONADISMO PERIFÉRICO
• Resistencia periférica a los andrógenos por alteraciones en el receptor.
• Se transmite en forma recesiva ligada al cromosoma X, o autosómica dominante
• El síndrome de Reifenstein es el más leve. (se caracteriza por: HIPOSPADIAS)
Resistencia a andrógenos
• Hialinización severa y esclerosis de túbulos seminíferos, cels. germinales
escasas y las de Leydig hiperplásicas.
• Moderado aumento de LH y FSH, andrógenos nl o bajo , cariotipo 46 XY.
TRATAMIENTO ANDROGÉNICO
Objetivo:
• Mantener rango de T entre 3-12 ng/ml, para lograr virilización y función sexual
normal.
• La T, pulsos con Gn-RH y LH, FSH están contraindicados en; cáncer de
próstata o mama.
• Cuantificación del antígeno prostático total y libre al inicio y periódicamente.
• Cuantificación BH.
➢ Vía parenteral:
• Testosteron más ác. grasos de cadena corta y larga =
Propionato, fenilpropionato, isocaproato y decanoato de T= Sostenón 250 ®
, 1ml IM c/3 semanas
• Testosterona más ac. grasos de cadena larga =
Enantato de T 250 mg,
• Primoteston ® depot, IM c/3-6 semanas
➢ Vía transdérmica
Mediante aplicación de parches.
• Androderm ®, 5 mg 1 parche al día
Gel con Testosterona
• Lowtiyel ®, sobres de 50 mg gel , 1 sobre cada 24 hrs
➢ Vía oral
▪ Unida a ácidos grasos:
▪ Undecanoato de Testosterona
▪ Andriol ® , 40mg inicia con 120-160 mg/2-3 semanas, sostén 40-120
mg/día en 3 dosis ideal, pasa al sistema linfático-circulación.
▪ Los 17 a-alquilados: (no terapéuticos)
▪ Metiltestosterona Mesteron ®
▪ Fluoximesterona Stenox ®, 250mg 1-3 com/día pasan al sistema porta.
ETIOLOGÍA inespecífica
▪ Cordón espermático corto ▪ Canal inguinal estrecho
▪ Adherencias fibróticas ▪ Testículos disgenéticos
▪ Alteraciones cromosómicas ▪ Deficiencia de gonadotropinas
▪ Alteraciones androgénicas (biosíntesis, insensibilidad)
DIAGNÓSTICO/TRATAMIENTO
• Exploración física: escroto vacío (85% palpable supra escrotal)
• Prueba con hCG: 1 000-3 000 UI IM 3 por semana /3-4 semanas
• LH-RH nasal: 6 veces/día /28 días Buserelin®
• Complicaciones:
Hernia (90%), esterilidad (50-70%), traumatismos, neoplasias (20-30 veces más,
seminomas), torsión testicular.