Modulo 003 Indigenas Chilenos
Modulo 003 Indigenas Chilenos
Modulo 003 Indigenas Chilenos
Historia de Chile
Módulo 003
ral, en la cual las acciones de nuestros antepa-
sados se unen a nuestra existencia cotidiana.
Chile
No existe claridad sobre la fecha en la cual se pobló el territorio
chileno, y de hecho, las teorías que buscan dar explicación a
esta interrogante se unen a las relacionadas con el poblamien-
prehispánico to americano. Lo que si podemos afirmar, es que los restos
estudiados por diversos especialistas nos indican que las orga-
nizaciones humanas se distribuyeron de manera heterogénea
por diversas regiones naturales, recibiendo influencias desde
pueblos del oriente, además de las civilizaciones andinas (en el
extremo norte del territorio), mientras que los hombres del
extremo sur, de mayor aislamiento, se aferraron a la supervi-
vencia sin tener contacto fluido con los pobladores del centro
de nuestro país, salvo por trueques aislados o enfrentamientos
ocasionales.
Nómadas
Estos individuos, tribus o pueblos no poseían
un lugar fijo para residir y constantemente se
trasladan de un lugar a otro para reunir los
recursos necesarios que permitían satisfacer
sus necesidades. No es correcto pensar que
sus traslados eran repentinos, debido a que en
su mayoría practicaban la trashumancia, al
mantener rutas ancestrales y lugares preferi-
dos para reunir elementos como piedras para
sus armas, plumas de sus flechas, entre otros
recursos.
Changos
De Cobija a Coquimbo (incluso del Loa al Acon-
cagua). Se desplazaban sobre balsas de cuero
de lobo marino inflado para pescar o cazar
animales marinos y costeros. Utilizaban arpo-
nes y anzuelos de hueso o madera, especiali-
zándose en la captura de un tipo de producto.
Chonos
Entre el Golfo Corcovado y el Golfo de Penas.
Poblaron el archipiélago de las Guaitecas y de
los Chonos, recorriendo este territorio en sus
Dalcas, que corresponde a embarcaciones de
3 o 5 tablas de alerce, cocidas entre si con
fibra vegetal (yogui), calafateados con alerce
remojado. Sobre ellas se dedican a la recolec-
ción, pesca y caza de aves, lobos marinos,
focas, nutrias, entre otras especies nativas.
Cuando descansaban en tierra utilizaban
chozas de corteza de árboles o cuevas.
Sus utensilios consistían en anzuelos, redes de fibra de corteza, lanzas, macanas, puñales de hueso;
mientras que su indumentaria estaba formada por algas o fibra vegetal, con la cual confeccionan
capas y taparrabos. Enterraban a sus muertos en aleros rocosos o cavernas. A la llegada de los espa-
ñoles eran varios miles de individuos, distribuidos en las islas del archipiélago que lleva su nombre.
Alacalufes
Del golfo de Penas al Estrecho de Magallanes.
Los kawéskar vivían en familias de unos 5 inte-
grantes, quienes se desplazaban en canoas
hechas con tres trozos de madera cocida con
lianas, la cual media 7,7 mts de largo, 1,2 mts de
ancho y unos 60 a 90 cm de profundidad (con
capacidad para 9 individuos). Practican la poli-
gamia, donde el hombre se dedica a la caza y
pesca, mientras que la mujer va recolectando
en la playa y roqueríos, remando y buceando
para obtener mariscos.
En tierra levantan estructuras de madera cubiertas con cuero de foca, el mismo material con que con-
feccionan su vestuario: taparrabos y capa. Sus utensilios son punzones de hueso, lianas; fabrican
canastas, baldes de corteza, arpones de hueso. Creen en un ser todopoderoso (Xolas), otros malvados
(Ayayema, Kawtcho y Mwono), con quienes se pueden comunicar a través de los sueños. Sus ceremo-
nias responden a fiestas, enfermedades y defunciones, en las cuales participan los curanderos. En
caso de muerte, se envuelve el cadáver en cuero, para luego ser depositado en una choza junto al mar,
pantano o una grieta. Antes de los españoles no superaban los 4.000 individuos.
Yámanas
Estrecho de Magallanes hasta el Cabo de
Hornos. Los Yaganes eran cazadores y
recolectores que vivían en sus canoas (anan),
hechas de corteza de árbol, de unos tres
metros de largo, ocupada por 4 a 5 adultos y 2
o 3 niños, junto a perros, implementos (cestos)
y armas. Practican la poligamia, y la
diferenciación de roles, donde el hombre caza
y pesca con arpones, hondas y flechas,
mientras que la mujer recolecta moluscos,
rema, confecciona mantas y cuida a los niños.
Para tener derecho a ser considerado adulto se debe pasar por una serie de etapas de un rito de
iniciación (Kina), en el cual los hombres y mujeres eran instruidos por separado durante un lapsus de
unos 6 meses.
En tierra, sus viviendas son chozas cubiertas de cueros, y su vestuario son taparrabos y capas de piel
de nutria y foca. Sus utensilios se confeccionaban con hueso, madera, piedra, cueros, tendones,
nervios animales y fibras vegetales. En su dialecto yaman significa gente, Yekamusch curandero o
chaman, Vatahuineiva ser supremo (vive en el cielo) y Ona gente del norte.
Nómadas de tierra
Las bandas nómadas de Tehuelches o Aonikenk vivían en las estepas de coirón al Norte del Estrecho
de Magallanes. Fueron denominados patagones por los primeros europeos que atravesaron dicha
Región.
Selknam u Onas
En la isla de Tierra de Fuego
Su vestimenta es una capa de guanaco, los hombres como un manto abierto y las mujeres con una
correa. Añadían a esto un Koschel (tocado) y bolsas en los pies. Se alimentaban de roedores, caza de
guanacos y animales marinos. Creen en un Dios único Temaukel, quien habita en el cielo. Acostumbran
a llevar el pelo suelto, se depilan, pintan y tatúan sus cuerpos. Sus armas son el arco y la flecha. No
conocían la navegación.
Tehuelche o Aonikenk
Poblaban las estepas frías al norte del Estre-
cho de Magallanes.
Creen en un ser todo poderoso llamado Koosh (o Seecho, Wekkon y Ushuá), sumado a espíritus maléfi-
cos, como Azshem, Máip y Kélenke. En caso de muerte el espíritu reencarna en otro familiar. Practican
la poligamia. Vestían capas, cintillo y calzado de cuero. Pintan su rostro y cuerpo. Utilizan recipientes
de cuero, vejigas y corteza, guardando grasa y agua. También poseen piedras de moler, junto a sus
armas: arco, flechas y boleadora. Su expresión artística considera pinturas rupestres (cavernas),
cantos acompañados con el Koolo, tamboril y sonajero. Su grupo lingüístico es el de los onas: gutural,
aglutinante e identificando unos 25 sonidos elementales.
Pueblos cordilleranos
Otras bandas se situarán en la región cordillerana, de Santiago a Puerto Montt. Similar a los australes,
pero de alimentación más rica: animales, vegetales recolectables y poblaciones agrícolas para inter-
cambiar. Practicaban la poligamia, generando grupos más grandes de individuos.
Constituían bandas que recorrían la cordillera de los Andes, con una vida similar a los Tehuelches,
dedicados a la recolección y caza de huemules, guanacos y roedores. Utilizaban toldos cubiertos de
pieles, cruzando según la época la cordillera para intercambiar productos. Confeccionan arcos,
flechas, lanzas, hondas, boleadoras y lazos. De las posibles influencias se encuentra el dialecto mapu-
che.
Un caso destacado es el de los Pehuenches y la recolección del piñón, fruto del Pehuén o Araucaria.
Esta se hacía a fines del verano y el producto recolectado les duraba todo el año. A partir de este fruto
fabricaban una harina con la que hacían diferentes alimentos y el muday. Como dato interesante se
sabe que una persona se alimenta en un año con el producto de 15 araucarias. Es muy posible que el
piñón les sirviera además parea realizar trueques por otras especies con sus vecinos.
Tribus sedentarias
Se definen como aquellos humanos que satisfacen sus necesidades a través de la ubicación perma-
nente en una región o zona determinada. En ella logran generar todos los recursos que requieren para
su sobrevivencia. Este tipo de practica genera con el tiempo un excedente de alimentos, lo cual trae
como consecuencia el aumento de la población y la posibilidad de acceder al intercambio a través del
trueque.
Poseen una economía mixta; cultivos (utilizando utensilios como la coa) y rebaños (lana y carne para
grandes festividades). Los picunches riegan sus tierras artificialmente, a través de canales o ace-
quias, alimentadas por el río Aconcagua, Maipo o Mapocho, por el contrario, al sur se practica agricul-
tura de roza.
Son sedentarios, pero no constituyen ciudades o aldeas, viven esparcidos (comunidades de tres o
cuatro rucas), con el padre como jefe o principal. La familia extendida integra un linaje, emparentados
paternalmente, siendo el jefe el más anciano (lonko). Distintos linajes emparentados son encabeza-
dos por el cacique o curaca, quién no reviste mayor poder político, pero si religioso y judicial. Esta
agrupación posee territorio (en los picunches regada por canales), y los linajes se distribuyen a orillas
de ríos o quebradas. Se reúnen en ocasiones especiales o importantes, como en la guerra, cuando es
elegido un toqui como jefe, calidad que se pierde una vez finalizado el conflicto.
Mapuche (gente de la
tierra). Río
Cho
apa
32°
Del río Choapa al Golfo de Reloncaví. Divididos en:
Picunches. Choapa al Itata Río Aconcagua
Mapuches. Itata al Toltén
OCEANO PACÍFICO
Huilliches. Toltén al Golfo de Reloncaví
NES
Río Maipo
34°
probablemente amazónico, denominados por los
UIYA
españoles como araucanos (mapuches); adaptan
CHIQ
costumbres nativas, como el idioma. De estatura PICUCHES
mediana, cara redonda, frente estrecha, ojos peque-
ños, nariz corta, boca grande (labios gruesos), barba
36°
rala, pómulos pronunciados y de piel es cobriza. Río M
aule
A los espíritus malignos llamarán Huecuves, y pillanes a los bienhechores. A la vez mantienen supersti-
ciones, como la del colocolo, chonchon y piuchen, mientras dan fe de presagios, así como de la validez
del poder de dungubes (adivino descubridor de hurtos y crímenes), y machis (curandero), hombres que
eran temidos y respetados, siendo su ocupación reemplazada paulatinamente por mujeres.
Mantenían la costumbre -tanto adivinos como curanderos- de levantar frente a su ruca el rehue o
poste escalonado (para entrar en contacto con los espíritus). Creen en una vida futura, junto con
poseer un culto a los muertos, los que continuaban en el más allá con la ocupación desempeñada en
vida, por ello los entierros presentan utensilios cotidianos.
Los picunches y Huilliches comparten las mismas costumbres de los araucanos. Físicamente son más
bajos, y presentan diferencias en la lengua. Al cruzar a la isla de Chiloé, los huilliches se mezclan con
los nativos, pasando a ser llamados cuncos. En esta isla existía una embarcación denominada dalca
chilota o piragua. Estaba construida con tres tablas: una para el piso y dos para los costados. Las
tablas eran dobladas por medio de fuego, cosidas con cordeles a los cuales se les agregaba cáscara de
árbol (Maque), para evitar la pudrición y la entrada de agua. Los huilliches la utilizaban para la pesca y
el desplazamiento por mar.
La carencia de autoridad central entre los mapuches fue la principal razón del impedimento de una
conquista, tanto inca como española.
Pag. 10
Los señoríos del Chile prehispánico
Atacameños
Habitantes de los oasis del Norte Grande.
Ocuparon quebradas y oasis a lo largo del río
Loa y San Pedro de Atacama. Poseían un tipo
de economía mixta compuesta de agricultura
y minería.
Su ganado estaba compuesto de llamas y alpacas, de los cuales obtienen lana, carne, y además un
medio de carga. Para su alimentación los llevaban a pastar en vegas cordilleranas (invierno), y en bofe-
dales de quebradas o alta cordillera (verano); permaneciendo en corrales por la noche. Con los produc-
tos de esta actividad económica confeccionan sus ropas de lana, que en el día es una especie de
camisa blanca, mientras que en las noches se complementan de ponchos y gorros con bolsas o chus-
pas.
El Ayllu es la base de la estructura social: dueño
de tierras, pastizales y ganado, teniendo como
jefe al más anciano, quien asigna tierras a cada
familia del linaje y reparte el ganado, que rara-
mente es sacrificado, pues comen guanacos,
cuyes y aves. La unión de ayllus componía un
señorío (un jefe al centro), que ejerce dominio
sobre una extensa área irrigada, defendida a
través de guerras y aldeas amuralladas o puca-
ras (con bodegas de alimento y armas).
Sus casas son de piedra (con una puerta y ventana), techo a dos aguas de coirón unido con barro, que
da espacio para una sola habitación, donde se acostaban en el suelo, utilizando frazadas tejidas.
Emplazan sus ciudades en sitios estratégicos como Caspana, Tocone, Turi, Chiu-Chiu y Lasana, las
cuales permiten una mejor protección de sus habitantes. En el caso San Pedro de Atacama, por ser un
sitio abierto, debieron levantar el pucara de Quitor.
Trabajaban los metales, fundiendo cobre, estaño, plata y oro, utilizando hornos en sitios altos a los que
denominaban huairas, donde además moldeban en crisoles de piedra o cerámica. Creen en vida extra-
terrenal, por lo cual realizaban entierros con alimentos e implementos para el viaje a la otra vida.
Debido a la sequedad sus muertos se momificaban naturalmente. Hablaban el Kunza.
Diaguitas
De los valles transversales.
Las aldeas se unen formando señoríos, uno en la parte baja y otro en la alta del valle. Debido al aisla-
miento se desenvolvieron con gran independencia y autonomía política, lo que explica diferentes
dialectos en los valles transversales.
Aymaras
Zona cordillerana del Altiplano entre Putre y
Sibaya.
Sus viviendas son de piedra y barro, donde albergan los productos de su alfarería, tanto doméstica
como religiosa ritual. A esto se suma el trabajo de orfebrería (función ritual y estética). Utilizan un
sistema numérico decimal, contenido en el chimu, manojo de cuerdas que representa cantidades a
través de nudos. Creen en un ser superior: Apu Qullana Awki, quien domina sobre los elementos,
Mallca, Pachamama y Amru. Su organización social es el Ayllu, dividiendo a la población en dos grupos,
la Alsaya y la Masaya.
Rapanui
Su división territorial consistía en Mata: el primero de los Miru o Te Mata Nui y el segundo de los
Tupahotu o Te Mata Iti, cada una ocupada por tribus o Ure, y estas compuestas por familias. Cada una
de ellas tenía su ahu (casa, zona de cultivo, gallinero, pesca). De religión monoteísta, creen en el Make-
make. Culturalmente manejan una escritura de glifos, con 120 elementos básicos, de 600 signos dife-
renciados, desarrollando una escritura ideográfica de valor fonético. Otro aspecto destacado de sus
tradiciones es la elaboración de los 887 Moai, modelados por los maori keukeu moai, quienes los talla-
ban en canteras volcánicas, y luego eran trasladados a las laderas o a los Ahu plataformas (unos 300
en la isla).
Actualidad
han llegado hasta el siglo XXI, debido a causas como
enfermedades, mezcla (mestizaje), guerra (como la de
arauco), trabajo, pérdida del espacio vital, extermina-
en America ción (cacerías australes de indígenas), vejez, entre
otras. Aun así, en la actualidad tenemos el privilegio de
contar con etnias que mantienen vivas sus tradiciones,
dialecto y costumbres, síntesis de una cultura única y
especial.
Para el año 2019, según la corporación nacional indígena, se reconocen en nuestro país 99.525 familiar
indígenas, divididas entre 173.554 personas, agrupadas en 4.186 comunidades. Las regiones que con-
centran el mayor número porcentual de población que se identifica como nativa son la de Arica y Pari-
nacota (35,7%), la Araucanía (34,3%) y Aysén (28,7%).
La influencia cultural de nuestros ancestros está en toda las formas de socialización actual, en la topo-
nimia de la geografía local, las palabras de uso cotidiano, nombres propios, comida y creencias. Tene-
mos su influencia en nuestras ropas, tipos de alimentos y frases cotidianas, la cual heredamos de
generación en generación a través de nuestra genética, como uno de los países con mayor mestizaje
de nuestro continente.
Imágenes
1. https://portafolioedu306.files.wordpress.com/2014/04/presentacic3b3n1iooo.jpg
2. https://www.icarito.cl/2010/08/45-7335-9-5-pueblos-andinos.shtml/
3. https://www.icarito.cl/2009/12/6-3395-9-chonos.shtml/
4. https://darlapalabra.com.ar/nota/922/fuegia_por_alejandro_rojo_vivot/
5. https://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-70882.html
6. https://www.fotografiapatrimonial.cl/Fotografia/Detalle/44718
7. https://www.pinterest.cl/pin/544794886151785343/
8. http://chileprecolombino.cl/pueblos-originarios/tehuelche/historia/
9. http://chilcocoarauco.blogspot.com/2017/07/denominaciones-del-pueblo-mapuche.html
10. h t t p s : / / w w w . m a d r i m a s d . o r g / n o t i w e b / n o t i c i a s /a s c e n d e n c i a - i n d i g e -
na-proclive-ciertas-enfermedades
11. https://centroderecursos.educarchile.cl/handle/20.500.12246/40260
12. https://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-70965.html
13. https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/aymara/aymara.html
14. https://www.bbc.com/mundo/vert-tra-62921348
15. h t t p s : / /w w w. e l m o s t r a d o r. c l / n o t i c i a s /o p i n i o n / 2 01 8 / 0 6 / 2 4 /c e n -
so-2017-y-pueblos-indigenas-en-chile-la-importancia-de-un-enfoque-de-derechos/
Historia de Chile