APUNTE
APUNTE
1
c) funciones financieras, que abarcan a las operaciones que se efectúan para obtener
recursos financieros y la forma de aplicarlos o invertirlos.
d) funciones de seguridad, relacionadas con la protección de los bienes y las personas.
e) funciones contables, que comprenden la realización de inventarios, registros, balances,
costos y estadísticas.
f) funciones administrativas, son las que realizan todos los jefes al desempeñar cualquiera
de las otras 5 funciones señaladas.
La actividad o función administrativa, según Fayol, consiste en planear, organizar, mandar,
coordinar y controlar, esto comprende al proceso administrativo.
Planear consiste en diseñar planes de acción.
Organizar es establecer la estructura y relaciones de la organización.
Mandar es el medio que se utiliza al dirigir y supervisar a los subordinados para
obtener el óptimo rendimiento.
Coordinar es el proceso armonizado que integra las diversas partes de la organización.
Controlar consiste en verificar si las cosas resultaron conforme a los planes.
2
La teoría estructural da origen a un nuevo concepto de organización, una organización que
pude aprovechar los problemas para convertirlos en oportunidades o ventajas.
Este modelo clasifica a las organizaciones en formales e informales. Características:
a) le da importancia a la variable entorno organizacional.
b) manifiesta una visión organizacional a largo plazo.
c) concepción del hombre organizacional: ordenado, metódico, que planifica, dispuesto al
cambio, que crece con la organización, con una manera de hacer eficiente y eficaz al
trabajo.
3
9. Escuela sistemática: considera a las empresas como unidades que se relacionan entre sí
y con el medio ambiente, y que forman un sistema, que a la vez pertenece a uno mayor.
La teoría general de sistemas considera que cuando se piensa en un sistema se deben tomar en
cuenta las siguientes premisas:
a) las funciones de un sistema dependen de su estructura; según cómo esté estructurado el
sistema, éste realizara sus funciones.
b) los sistemas siempre pertenecen a uno mayor, siempre están dentro de otro sistema.
c) los sistemas son abiertos y siempre reciben información de otros sistemas.
d) con la aparición de la teoría general de sistemas, los principios del reduccionismo, del
pensamiento analítico y del mecanicismo se sustituyen por los principios opuestos.
SISTEMAS:
Un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí, que constituyen una
determinada formación integral, no implícita en los componentes que la forman. Todo sistema
se compone de múltiples subsistemas y estos a su vez de otros, los cuales, en determinadas
condiciones, pueden ser considerados sistemas.
4
Entonces, un sistema es un grupo de partes y objetos que interactúan y forman un todo, o que
se encuentran bajo la influencia de fuerzas en alguna relación definida.
5
maximiza las cualidades de cada uno de los elementos. El todo es mayor que la suma de las
partes
5. Recursividad: un sistema se compone de objetos que también son sistemas. Representa
la jerarquización de los sistemas existentes.
6. Retroalimentación: son los procesos mediante los cuales un sistema abierto recoge
información sobre los efectos de sus decisiones internas en el medio, información que actúa
sobre las acciones sucesivas.
*retroalimentación negativa: se caracteriza por la mantención de determinados objetivos.
*retroalimentación positiva: está asociada a los fenómenos de crecimiento y diferenciación.
ELEMENTOS DE UN SISTEMA:
Corrientes de entrada: los sistemas reciben la energía necesaria para su funcionamiento y
mantención. La cantidad de información que permanece en el sistema es igual a la que existe
más la que entra; se acumula.
Proceso de conversión: esa energía sirve para mover y hacer actuar los mecanismos
particulares de cada sistema; con el fin de alcanzar los objetivos para los cuales fueron
diseñados. Se convierte la energía que importan en otro tipo de energía que representa la
producción característica del sistema particular.
Corriente de salida: equivale a la exportación que el sistema hace al medio. Esta corriente de
salida es positiva cuando es útil a la comunidad, y negativa en el caso contrario.
6
Comunicación de retroalimentación: es la información que indica cómo lo está haciendo el
sistema en la búsqueda de su objetivo, y que es introducido nuevamente al sistema con el fin
de que se lleven a cabo las correcciones necesarias para alcanzar el objetivo. Es un mecanismo
de control que posee el sistema para asegurar el logro de su meta.
Razones para comenzar un estudio de sistemas:
1. Detección de amenazas provenientes tanto del interior como del exterior.
2. Aprovechamiento de oportunidades, normalmente provienen del exterior de la empresa.
SUBSISTEMAS:
Cada una de las partes que encierra un sistema puede considerarse subsistema, es decir, un
conjunto de partes e interrelaciones que se encuentra estructural y funcionalmente dentro de un
sistema mayor, y que posee sus propias características. Los subsistemas son sistemas más
pequeños dentro de sistemas mayores.
METASISTEMA:
Son subsistemas de un sistema mayor.
LIMITES DE UN SISTEMA:
El límite determina un marco dentro del cual los elementos y las relaciones son
apropiadamente explicados y manejados.
7
Todo lo que queda fuera del límite y se relaciona con el sistema constituye su ambiente. Todo
elemento que esté fuera del sistema y no se relacione con él, no forma parte del ambiente ni
del sistema.
El límite es la línea que forma un círculo alrededor de las variables seleccionadas, tal que
existe un menor intercambio de energía a través de esa línea con el interior del círculo que
delimita.
El establecimiento de límites se une a la necesidad de determinar metas y objetivos.
La dificultad de fijar los límites de los sistemas se debe a que:
*es difícil aislar los aspectos estrictamente mecánicos de un sistema.
*el intercambio o la relación entre sistemas no se limita exclusivamente a una familia de
sistemas.
*existe un contacto permanente con el mundo exterior.
8
El funcionamiento de las organizaciones se pauta en los niveles superiores, se concreta cuando
los niveles medios o inferiores generan procesos de comunicación, produciendo el
cumplimiento de los objetivos. Surgen elementos:
Un conjunto de personas y equipos, ubicados en los niveles medios e inferiores, que captan,
transmiten, procesan, o conservan información.
Un conjunto de soportes, donde se sustentan datos que sirven para documentar informaciones
específicas, trasmitirlas, conservarlas registradas, y recoger los resultados de las mismas.
Una red de canales, que vinculan a las personas por donde fluyen los soportes.
HERRAMIENTA DE ANALISIS:
Para llevar a cabo las tareas de análisis se requieren, herramientas específicas que posibiliten
la programación y desarrollo de las mismas.
Las herramientas son instrumentos creados adaptados a la actividad de análisis de sistemas se
emplean para
Proyectar el desarrollo de los programas.
Recoger información de base.
Formular modelos de los sistemas.
Permitir la implementación de los sistemas diseñados.
CONTROL INTERNO:
Es el conjunto de reglas y normas de procedimiento que regulan el procedimiento
administrativos de una organización, con el propósito de preservar el patrimonio de la misma
de los posibles errores o maniobras fraudulentas que pudieran llegar a afectarla; y ganar
seguridad y confiabilidad en la operatoria de la organización.
Identidad del sistema de control interno:
El control interno, como su nombre lo indica, es y debe ser interno al sistema al que sirve y a
la empresa u organización que lo alberga, y tiene por finalidad principal prevenir, evitar que se
den condiciones favorables para la comisión de errores, fraudes, y anomalías en general, que
puedan causarle perjuicios de la naturaleza referida anteriormente.
Es un sistema preventivo y continuo, trata de antecederse a los posibles problemas; esta unido
a los sistemas administrativos contables de la organización e incorporado al diseño de la
estructura, de los procedimientos, y sistemas administrativos.
10
No es esporádico, o externo al sistema al que sirve, ni a la empresa u organización en que éste
opera. Implica eficacia en los procedimientos y controles, eficiencia operativa y seguridad en
la información.
Utiliza la relación costo-beneficio para determinar la configuración y profundidad de los
controles a efectuar.
Elementos del sistema de control interno:
*normas de procedimiento
*manual de funciones
*políticas e instrucciones operativas
*sistema contable
*sistema presupuestario
11
14.Rotación interna del personal afectado a las áreas sensibles: se intentan prevenir los efectos
indeseados derivados de la permanencia de personas en áreas sensibles durante periodos
prolongados, que conllevan a desviaciones en el ejercicio de sus funciones.
15.Evitar rotación interna acelerada del personal: evitar inestabilidad del personal en sus
funciones; evitar nueva capacitación y entrenamiento al personal y costos de adaptación al
nuevo puesto de trabajo.
16.Registraciones claras, adecuadas y al día: actualizadas convenientemente para permitir el
control, el seguimiento de las operaciones y la toma de decisiones responsable.
17.Mecanismos o canales para reclamos de los clientes: libro de quejas.
NORMAS DE PROCEDIMIENTO:
Son normas de aplicación general que tienden a vincular los problemas prácticos que se
presentan, con el planteo teórico de eficiencia y eficacia. Los procesos administrativos son un
medio que posibilita el funcionamiento de las organizaciones.
Procesos duplicados: las tareas de producción o comercialización no se realizan en forma
duplicada; los procesos administrativos pueden repetirse hasta el infinito, con el simple
recurso de transcribir información empleando registros duplicados y/o generando soportes
de información.
Controles duplicados: el trabajo debe ordenarse de manera que exista la posibilidad de
control por sistemas, es decir, que el supervisor, sin rever todo lo producido, pueda
asegurarse de que no existan errores.
Falta de coordinación en los datos: los datos deben captarse y procesarse, pero es frecuente
encontrar fallas en la coordinación entre el uso del soporte informativo y el proceso que lo
antecede.
Falta de coordinación en el tiempo: ocurre cuando la oportunidad y los plazos de
intervención de cada sector no son planificados en forma centralizada.
Soportes de información duplicados: la manifestación más común de este problema es la
emisión de excesivas copias de formularios.
Problemas en la captación de datos: pueden invalidar el sistema de información y con ello
la posibilidad de concretar una dirección eficiente.
Problemas en el procesamiento de datos.
Ordenamiento inadecuado de archivos de documentación.
12
AUDITORIA OPERATIVA:
Es la revisión permanente de operaciones de una organización, con el propósito de:
*establecer/asurar el cumplimiento de las normas y procedimientos vigentes.
*analizar si dichos procedimientos se adecuan a las circunstancias actuales en las que se
desarrolla la actividad.
*evaluar el grado de conveniencia de los actos realizados, informando acerca de los mismos.
Normas de la auditoria operativa:
Relacionadas con el personal: refieren a pautas de selección y manejo en general, y a la
dotación afectada a la custodia de bienes.
Relacionados con los bienes: tienden a resguardar la tenencia en sí, los movimientos de
ingreso/egreso y los movimientos internos en la organización.
Relacionadas con la estructura: se incluyen en el manual de organización, y tienden a
precisar las responsabilidades de cada integrante.
Relacionadas con los procedimientos: se vinculan con la forma en que se ordena el trabajo
operativo.
El diseño de sistemas y la auditoria operativa: las nomas son cumplidas por personas que no
tienen un control efectivo, por lo que se requiere el testeo con intervención de auditores, que
mediante presencia física, inspección visual, verificación de instrumentos, revisión de
documentación, complementan un sistema que es vulnerable en esencia para transformarlo en
uno razonablemente efectivo.
La auditoría operativa en los sistemas administrativos: al diseñar los sistemas, el analista debe
contemplar las instancias donde se ejecutara el control. Deberá emitirse un manual de
auditoria operativa.
Auditoría interna:
Es una actividad independiente que tiene lugar dentro de la empresa y que está encaminada a
la revisión de operaciones contables y de otra naturaleza, con la finalidad de prestar un
servicio a la dirección. Es un control de dirección que tiene por objeto la medida y evaluación
de la eficacia de otros controles.
13
La auditoría interna surge con posterioridad a la auditoría externa por la necesidad de
mantener un control permanente y más eficaz dentro de la empresa y de hacer más rápida y
eficaz la función del auditor externo.
La necesidad de la auditoría interna se pone de manifiesto en una empresa a medida que ésta
aumenta en volumen, extensión geográfica y complejidad y hace imposible el control directo
de las operaciones por parte de la dirección.
El objetivo principal es ayudar a la dirección en el cumplimiento de sus funciones y
responsabilidades, proporcionándole análisis objetivos, evaluaciones, recomendaciones y todo
tipo de comentarios pertinentes sobre las operaciones examinadas. Este objetivo se cumple a
través de otros más específicos como los siguientes:
a) Verificar la confiabilidad o grado de razonabilidad de la información contable y
extracontable, generada en los diferentes niveles de la organización.
b) Vigilar el buen funcionamiento del sistema de control interno (lo cual implica su
relevamiento y evaluación), tanto el sistema de control interno contable como el operativo.
La Auditoría Interna forma parte del Control Interno, y tiene como uno de sus objetivos
fundamentales el perfeccionamiento y protección de dicho control interno.
Requisitos del trabajo de auditoría interna
a) Las revisiones han de ser efectuadas por personas que posean conocimientos técnicos
adecuados y capacitación como auditores.
b) El auditor debe mantener una actitud mental independiente.
c) Tanto en la realización del examen como en la preparación del informe debe mantenerse el
debido rigor profesional.
d) El trabajo debe planificarse adecuadamente ejerciéndose la debida supervisión por parte del
auditor de mayor experiencia.
e) Debe obtenerse suficiente información (mediante inspección observación, investigación y
confirmaciones) como fundamento del trabajo.
14
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE INFORMACION:
Equipos (hardware): dispositivos electrónicos que procesan los datos; pueden estar en
línea o fuera de línea.
Software: son los programas. Conjunto de instrucciones, métodos o procedimientos que
permiten usar la computadora.
Procedimientos: se toman como elementos físicos porque están volcaos en manuales de
procedimientos o instrucciones. Los sistemas computarizados necesitan ser claros y
eficientes.
Personas: utilizan e integran los sistemas de información. Se los conoce como usuarios, ya
sea directos (ingresan y/o reciben información directamente del sistema) o indirectos (leen
los informes que volcó el sistema).
Base de datos: son los datos almacenados en registros. Es sumamente útil para una buena
organización.
MODALIDADES DE PROCESAMIENTO:
Es el modo en que ingresan las transacciones al sistema de cómputo, se las clasifica en:
15
*procesamiento de transacciones en lotes: se agrupan actividades funcionales homogéneas
(compras, pagos) y se las ingresa al sistema de cómputos periódicamente.
*procesamiento de transacciones en línea: cada transacción entra sola al sistema de cómputos.
Es en tiempo real.
PLANEAMIENTO Y CONTROL:
Un plan es un curso de acción predeterminado que representa en sí mismo objetivos y
actividades necesarias para lograr dichos objetivos.
El control es la actividad por la cual se analizan las desviaciones a parte de la confrontación
entre lo planeado y el resultado obtenido en la ejecución del plan, y la elaboración de acciones
correctivas.
16
La función de planeamiento en las organizaciones se encuentra influenciada en su desarrollo y
ejecución, tanto por factores externos como internos (tamaño de la organización, medios
tecnológicos, económicos, políticos, etc.).
Tipos de planeamiento: se relaciona con el alcance temporal que tendrán los planes,
programas y procedimientos que lo involucran, así como también los efectos que estos
producirán en la organización. También se clasifican los planeamientos según la cantidad de
recursos humanos y materiales que se comprometen en cada acción que demande el
planeamiento y la decisión que fundamenta su ejecución.
Proceso de planeamiento: la instrumentación del planeamiento recae por su importancia en el
área administrativa, ya que esta es la responsable de la custodia y el control de los bienes de la
empresa y de la información que genera. Este proceso trae consigo discusiones, negociaciones,
y acuerdos al momento de corporizar las expectativas de cada parte de la organización en
planes de pronta ejecución.
Planeamiento y estructura: el proceso de planeamiento debe contemplar la evolución de la
estructura organizacional; ser un mecanismo consciente que permita aprovechar los recursos
disponibles y maximice las oportunidades que se presentan.
El diseño estructural debe pensarse tantas veces como lo ameriten los planes estratégicos.
PROCESOS:
Los procesos constituyen una serie de causas y condiciones que se dan conjunta y
repetidamente para trasformar los insumos en resultados. Son los medios por los cuales los
productos y servicios llegan a los clientes. Existen 3 tipos de procesos:
1. Primarios: cuando un producto es otorgado a un cliente externo a la organización. Ej.:
venta, servicio al cliente, facturación.
2. De logística: cuando los procesos no generan un producto tangible para un cliente
externo, son esenciales para el gerenciamiento efectivo de los negocios. Ej.: capacitación.
3. Gerenciales: apoyan a los negocios de la organización definiendo la estrategia.
Elementos del proceso:
*dueño: es la persona de más bajo nivel jerárquico que tiene autoridad para hacer cambios
fundamentales en el proceso.
*trabajadores: participan en el proceso de trasformación de las entradas para producir
resultados.
*proveedores: personas o entidades que proveen una entrada al proceso.
*clientes: personas o entidades externas o internas que reciben o usan el resultado del proceso.
17
b. Desarrollar un plan para mejorar y gerenciar los procesos: el plan debe estar incluido
dentro de la estrategia organizacional.
c. Comunicar el plan y proveer un sistema de control: desarrollar los mecanismos
necesarios para que el plan de mejoramiento de los procesos sea ampliamente difundido.
d. Proveer los recursos, habilidades y recompensas: formar un equipo con las personas
responsables de las áreas.
e. Identificar a los dueños de los distintos procesos: nombrar encargados de procesos que
aseguran que se tomen las acciones previstas en el plan.
18
Establece que las organizaciones están estructuradas para captar y dirigir sistemas de flujo, y
definir las relaciones entre las distintas partes. Propuso 5 flujos que representan el
funcionamiento de la organización:
1. Flujo de autoridad formal: explica el funcionamiento de la organización por la autoridad
que desciende por la jrarquia.
2. Flujo de actividad regulada: pone mas énfasis en la estndarizacion que en la jerarquía
administrativa.
3. Flujo de comunicación informal: señala que existemn centros de poder no pautados por
las organizaciones donde las grandes redes de comunciacion informal reemplanzan los
canales de autoridad y de regulación.
4. Flujo de constelaciones de trabajo: explica cómo la genete se agrupa para la realización
de su trabajo.
5. Flujo de procesos de decisión ah hoc: el funcionamiento de la organización se explica a
traves de la decisión estratégica.
Mintzberg concluye que ninguno de los flujos explica por si mismos cómo funcionan las
organizaciones y que deberían combinarse para entenderse realemnte la verdadera complejidad
del funcionamiento de la organización.
El diseño estructural debe contar con dos sistemas:
*el análisis y rediseño de la organziacion en la dimensión horzontal para lograr que a traves de
los procesos se logren objetivos y los requerimientos de los clientes.
*el trazado de los limites de la organizaicon y el diseño de las líneas de reporte para apoyar la
efectividad y eficiencia a traves de los procesos. Estos supone: organigrama, puesto o cargo
que debe incluir.
El gerenciamiento basado en los procesos puede coexistir con la organización funcional
porque no cambia la dirección de los negocios, no se altera la estructura, asegura que los
objetivos de los departamentos sean compatibles con los objetivos de los procesos, no se
modifican responsabiliades ni relaciones de poder, etc.
19
*designación de un dueño del proceso, de los lideres funcionales y de la persona que debe
conducir las revisiones del proceso.
*uso de las medidas de procesos como la base para la evaluación del desempeño,
recompensas, etc.
*establecimiento de sistemas de recompensa y retroalimentación que apoyen a la eficacia y
eficiencia del proceso.
20
UNIDAD 5: SISTEMAS ADMINISTRATIVOS Y SUS PROCESOS PRINCIPALES
SISTEMAS OPERATIVOS:
Son aquellos para los cuales se establecen procedimientos normalizados; se constituyen por
aquellos que se relacionan con las transacciones básicas de una organización:
adquisición/trasformación de insumos, venta/distribución de bienes y servicios producidos,
etc.
Cada uno de estos sistemas requiere un conocimiento específico, además de los recursos
materiales, el personal, y la tecnología. Los datos que generan constituyen la base del sistema
de control de gestión.
A partir de la estrategia fijada por la alta gerencia, se constituye un sistema donde se planifican
los resultados y las acciones a seguir por cada uno de los sistemas componentes de la
organización.
El sistema de abastecimiento se ocupa de proveer al de conversión de recursos adquiridos; este
último alimenta al de ventas.
Los productos y servicios vendidos generan valores originados en la venta, y ponen en
funcionamiento el proceso de cobranzas, que alimenta al sector financiero.
El sistema de administración del personal provee a todos los sistemas de los RRHH necesarios
para el desarrollo de las actividades, genera también la obligación de retribuirlos, activando el
proceso de pagos dentro del sistema financiero.
21
Abarca desde que se trata la necesidad hasta que el bien comprado es recibido, ingresado al
stock y contabilizado.
Son funciones específicas del área:
• Realizar el contrato con el proveedor (efectuar la operación de adquisición del servicio).
• Seguimiento de la compra.
• Registros y archivos.
• Localización y selección de fuentes de aprovisionamiento.
• Desarrollo de proveedores.
Son funciones generales del área:
• Conocimiento del producto/servicio que se elabora/presta y del método para hacerlo.
• Conocimiento de la planta y de todos los procesos y subsistemas que operan en la
misma.
• Aseguramiento de la calidad y cantidad de envíos realizados por proveedores de
materiales, partes o piezas muy especiales.
• Reclamos por atrasos y calidad no adecuada.
• Conocimiento de las normas de derecho atinentes a contratos de compra – venta.
• Conocimiento general del mercado.
• Mantenimiento de registros actualizados sobre tecnología y tendencia general de la
economía del país.
• Conocimiento de los factores que inciden en el costo de fabricación.
Modalidades:
*Compras normales: se refieren a compras de bienes de consumo repetitivo y necesarios para
el desenvolvimiento normal de la empresa relacionados con el área de producción,
comercialización o administración y que, por estar vinculados con la futura producción y
comercialización, son susceptibles de presupuestación.
*Compras menores: no son tan previsibles, se refiere a bienes y servicios de escaso valor y
cuya necesidad puede ser circunstancial, Generalmente son abonadas en efectivo mediante la
utilización de un fondo fijo.
*Compra de Bienes de Uso: para la compra de estos bienes se requiere autorización en los
niveles altos de la organización, son aquellos que no están sujetos a una reposición
permanente. Por ejemplo: rodados, maquinarias, motores, herramientas, instalaciones,
inmuebles, etc.
Normas específicas del control interno
Separación de funciones: la función de compras debe estar separada del manejo físico
de los bienes y de la registración de los mismos.
Iniciación del trámite compra: con el respaldo de un pedido formal por parte de un
funcionario responsable y necesitan de especificaciones y muestra.
Obtención de un número determinado de cotizaciones: para todas las compras
superiores a un determinado monto deben pedirse varias cotizaciones (lo usual es pedir
por lo menos tres).
Autorización de la compra: la decisión de cerrar contrato se debe tomar en función de
las ofertas recibidas por un funcionario responsable.
22
Punto de pedido y lote de compra: es recomendable que la cantidad de productos que se
solicitan sean acordes con las necesidades de consumo. Una vez determinados los
niveles de inventario adecuados corresponde establecer, considerando los costos
asociados, el lote óptimo de compra.
Control de mercadería recibida: es importante el control de cantidad y calidad de los
productos recibidos.
Constitución de seguros sobre mercaderías en tránsito: la contratación de seguros para
cubrir los riesgos de traslados de mercaderías que corren por cuenta de la empresa.
Pre numeración (de imprenta) de los formularios: deben ser enumerados
correlativamente y deberá de realizarse de manera previa mediante una imprenta, debido
a que si la enumeración es a mano, podrían presentarse situaciones de malversaciones y
errores.
23
Estrategias de abastecimiento: debido a que los costos, la calidad, y la velocidad de respuesta
al cliente quedan fuertemente condicionados por los costos, calidad, y tiempos de entrega de
los bienes adquiridos, es necesario establecer un estrategia para realizar los
aprovisionamientos de una manera efectiva.
Para ello, es necesario identificar qué bienes y servicios serán adquiridos en el exterior de la
empresa y cuáles serán provistos internamente. De esto se desprende que las posibles
estrategias de abastecimiento pueden resumirse en las siguientes:
*planificación de fuentes de aprovisionamiento.
*análisis y decisiones sobre fabricar o comprar.
*certificación de proveedores, control de calidad y capacidad de los mismos.
*administración de inventarios, coordinación de transportes y recepción.
SISTEMA DE CONVERSION:
Es fundamental para que las funciones de comercialización y marketing tengan éxito; controla
las variables más importantes de la calidad del producto o del servicio para satisfacer al
cliente.
Los insumos incorporados se transforman en bienes o servicios.
El proceso de producción supone una serie de decisiones estratégicas sobre la tecnología, el
producto, el proceso, la dimensión y localización de la producción.
El proceso que tenga el flujo de producción puede ser: continuo, cuando se elaboran productos
estandarizados; o intermitente, cuando cuya especificación es definida en forma particular,
para cada cliente, por pedido.
En el diseño del proceso de producción hay que considerar: el costo, la calidad, la entrega, la
flexibilidad/adaptabilidad, la confiabilidad, perdurabilidad, seguridad, etc.
Descripción del proceso:
Comienza con la planificación de la producción; para esto se necesita la información de los
niveles de existencia de productos terminados, la existencia de insumos y la disponibilidad de
personal capacitado.
Cuando en fabricación se completan los productos, se emiten los partes para realizar el control
de calidad y el de producción.
El control de calidad consiste en revisar la producción y dejar constancia de la calidad de los
productos. El control de inventarios consiste en informar sobre las necesidades de reposición
cuando se alcanza el punto de pedido, y en actualizar las fichas de stock.
Pautas para el diseño:
Se deben considerar las normas del control interno en cuanto a la separación de funciones
entre quienes realizan la programación de las operaciones. Los sectores vinculados al área de
producción son: planeamiento y control de producción, fabricación, administración de fábrica,
control de calidad, almacenes.
Los inventarios pueden ser de materias primas y partes componentes; se deben considerar qué
artículos hay que mantener en existencia, si es mejor comprarlos y cuándo se conveniente
realizar la compra, los inventarios a conservar y el sistema de control a utilizar. Se fijan
también los stocks mínimos.
24
SISTEMA DE VENTAS:
El diseño de un sistema de ventas estará integrado por un plan general de retención de clientes
que optimice el uso de los recursos aplicados y asegure la coherencia con la estrategia de la
organización.
Las ventas pueden tener diferentes modalidades según la operación se realice en el salón de
ventas, por visitas domiciliarias de vendedores, por correo, etc. También pueden cambiar
según las formas de pago.
El sector de distribución se ocupa del almacenamiento de los productos terminados y de la
planificación de las cargas y despachos de los pedidos.
Los centros de logística, distribución y trasporte son actualmente la clave de la capacidad
competitiva de muchas empresas.
Descripción del proceso:
Comienza cuando el cliente hace el pedido y finaliza con la registración contable de la factura
correspondiente a la venta o prestación del servicio.
El vendedor recibe el pedido, verifica si hay existencias y emite una nota de pedido al sector
de administración de ventas. El proceso continua con la valorización del pedido, donde se
coloca el precio de los productos.
Si el cliente presenta una solicitud de créditos, administración de ventas la envía a créditos,
donde se lleva a cabo el otorgamiento del mismo. Cuando el cliente ya tiene el crédito
aprobado, en créditos y cobranzas se controla el estado de cuenta corriente.
La preparación y despacho del pedido consiste en confeccionar el remito, dar de baja la
mercadería de la ficha de stock, preparar el pedido y despacharlo.
Sobre la base del remito, en contaduría se confecciona la factura, re realiza el registro contable
y se envía el original de la factura al cliente.
Pautas para el diseño:
Se deben considerar las necesidades del control interno en cuanto a la separación de funciones
entre aquellos que realizan la nota de pedido y verifican las existencias, quienes otorgan los
créditos, despachan la mercadería, y quien factura y registra las ventas.
25
adiestramiento o inducción, logra socializar al individuo inculcándole valores y costumbres
que hacen a la cultura de la organización.
La administración de remuneraciones establece la retribución que corresponde a cada puesto
de trabajo. Esta administración, junto a la de legajos, alimenta a la de liquidación de haberes.
Esta sección comprende la liquidación de las remuneraciones según la información de cada
empleado. El resultado es elevado al sistema financiero para que efectivice el pago al personal.
Pautas para el diseño:
Se centra en la administración de legajos y liquidación de haberes, a partir de lo cual se
obtiene la información necesaria para el cumplimiento de las obligaciones que debe afrontar la
organización. Cada una de las funciones es responsabilidad de un departamento en particular.
26
ante contaduría su destino de acuerdo a la política fijada; quien lleva a cabo el registro junto a
la actualización de la cuenta corriente del cliente y los saldos con los pagos recibidos.
El proceso de pago se inicia cuando se contrae una obligación, y culmina cuando se cancela la
deuda y se registra contablemente. Llegada la fecha de vencimiento de la obligación, comienza
la autorización y liquidación del pago. El sector cuentas a pagar emite la orden de pago
correspondiente.
Tesorería desarrolla el pago emitiendo el instrumento que entrega al proveedor, del cual recibe
el comprobante que respalda la cancelación de la deuda. Tesorería debe rendir todo ante
contaduría para su posterior registro contable.
Pautas para el diseño:
Los procesos de pago y cobranzas tienen que permitir procesar y sintetizar los datos para
cumplir con la demanda de información de los niveles gerenciales.
PRINCIPALES CARACTERISTICAS:
El presupuesto es el esencial integrador de los procesos de planeamiento y control en sus
diversas instancias (estratégica, táctica y operacional).
Controlar es comparar dos informaciones: la de previsión con la respectiva medida de
realización o cumplimiento. La evaluación requiere otras referencias y medidas: evoluciones
del ambiente que pueden afectar a una o a otra, hechos o controlables que constituyan causales
de comportamientos no previstos.
Toda debilidad en la captación y transmisión de datos afectara al sistema de control, y, por su
intermedio, al sistema de gestión.
La gestión administrativa requiere otras tareas, como la toma de decisiones; esto implica
contar con información proporcionada por el control sobre lo actuado y el contexto.
Podemos definir al control de gestión como un conjunto de elementos, en su mayor parte
indicadores, cuyo seguimiento y evaluación permitirán a la dirección un adecuado
conocimiento de la situación de la empresa.
La información se presenta de tal forma que posibilite tener bajo control la situación de
aquellas variables de las cuales depende el cumplimiento de los objetivos organizacionales y
orientar a tomar medidas correctivas a quien las utilice.
Se establecen indicadores de gestión como cuadro de mando integral, esta herramienta deberá
tener una adecuada mezcla de datos hard y soft; los primeros son aquellos incontrastables y
27
cuantificables por definición, por ejemplo la rentabilidad. Los datos soft no son fácilmente
cuantificables pro son importantes en igual o mayor medida, por ejemplo la identificación del
personal con la empresa.
En busca de más indicadores se establecen cuatro perspectivas que se debe incluir en el cuadro
de mando:
Financiero: los objetivos financieros tienen que ver con la rentabilidad; el crecimiento y el
valor para los accionistas responde a ¿Cómo se logran las expectativas?
Clientes: el tablero de mando debe permitir que los directivos traduzcan su misión de servir
a los clientes. Las preocupaciones de los clientes son: tiempo calidad, servicio, costo; el
tiempo es el lapso que tarda la compañía en satisfacer las necesidades de los clientes, la
medida de calidad es el nivel de productos defectuosos percibidos y medidos por el cliente.
La compañía debe permanecer sensible al precio.
Procesos internos: los medidores internos deben basarse en los procesos de negocio que
tengan más impacto en la satisfacción de los clientes. Deben identificar y medir las ventajas
competitivas.
Aprendizaje y crecimiento: los objetivos de innovación y aprendizaje están relacionados
con los recursos humanos disponibles. El valor de la empresa depende de su capacidad para
lanzar nuevos productos.
Drucker, por su parte, menciona 4 herramientas más:
1. Información base: constituida por las proyecciones de caja y de la liquidez, como la
relación entre la existencia entre bienes de cambio y las ventas.
2. Información sobre la productividad: se busca medir la productividad de los factores
claves, la medición del trabajo manual y el trabajo basado en el conocimiento por
ejemplo.
3. Información de la competencia: es importante realizar un análisis de la competitividad
propia y la de otros competidores, observando éxitos y fracasos. Este análisis permite el
temprano reconocimiento de oportunidades.
4. Información sobre asignación de recursos: permite evaluar el uso de recursos escasos,
como el capital y el personal eficiente; se evalúa el retorno de inversiones, flujo de
fondos, etc.
28
IDENTIFICAR LAS AREAS Y LOS PROCESOS CLAVES DEL NEGOCIO:
Una vez definida la estrategia se la debe traducir en objetivos operacionales, después se
deberán determinar las áreas claves para uno de esos objetivos.
Un área clave es aquella en la cual un fracaso continuado impediría el progreso de la
organización por más de que los demás resultados de las otras áreas fueran buenos. Por
ejemplo: la formación del personal, la productividad.
Las áreas claves contienen factores internos fundamentales de éxito, incluyen algunos
indicadores sobre cuestiones que no significan una ventaja competitiva, pero cuyo fracaso la
impediría.
Es importante tener en cuenta la diferencia de mercado, cultura organizacional, o fuerzas de la
compañía (benchmarking externo). Mirar otras áreas de la organización es de utilidad,
comparar las áreas (benchmarking interno).
Un proceso es cualquier actividad que transforma la entrada de la organización e un servicio o
producto que se entrega a un cliente. La identificación de los objetivos y clientes claves ayuda
a determinar los límites de la organización y establecer los procesos de prioridad para la
empresa.
La productividad es una forma de medir la eficiencia de sus procesos.
SISTEMA CONTABLE:
El sistema contable registra todas las actividades de la empresa que producen efectos en la
situación patrimonial de la misma, así como también refleja sus efectos económicos y
financieros.
La contabilidad es la fuente proveedora de información por excelencia en toda organización.
El sistema contable (integrado) produce información que resulta de utilidad para fines
operativos, legales o gerenciales. También para terceros vinculados a organización.
La partida doble le da su estructura básica.
30
CONTROL INTERNO:
Dado que el sistema contable es una importante fuente de información, es primordial que los
datos que de él surjan cuenten con un alto grado de confiabilidad, y estén exentos de errores y
deformaciones. Para ello existen ciertas normas que el sistema debe contemplar:
a. Partida doble: es la principal norma de CI del sistema. Al establecer que todo movimiento
debe tener una contrapartida, evita los errores en la carga de operaciones, establece un
equilibrio.
b. Password y perfiles: el sistema debe prever algún control de seguridad que limite el acceso
de personas no habilitadas, para evitar el manejo fraudulento.
c. Conciliación de cuentas: en el sistema contable generalmente se trabaja con cuentas
globales y cuentas analíticas. La verificación de que la suma de las cuentas analíticas
coincida con el saldo de las cuentas globales respectivas, en un sistema computarizado esta
ya previsto al cargar automáticamente los importes en las mismas.
d. Plan de cuentas y manual de cuentas : deben ser claros y descriptivos, para evitar la
confusión en las imputaciones y proporcionar una interpretación clara de cada una de las
cuentas.
e. Registro de fechas: mantener un registro de carga de asientos y de las modificaciones
posteriores de los mismos por errores u omisiones para evitar que cualquier modificación
no quede asentada.
f. Copias de seguridad: debe contar con un buen sistema de copias.
Controles de entrada:
Toda la documentación que ingresa al sistema debe estar autorizada por el responsable
correspondiente.
Esta documentación debe estar pre numerada.
Control de digito de verificación para determinados registros.
Control de código de cuenta del plan de cuentas.
Control de fecha de imputación: que coincida con el rango de fecha del ejercicio.
Controles de integridad: que todos los datos que deben ser ingresados al sistema hayan sido
cargados.
Verificar que las operaciones sean registradas una sola vez.
Controles de procesos:
Aseguran que toda la información ingresada en el sistema sea procesada en forma completa
y exacta.
Control de rango y campo: que los datos que se ingresan estén de acuerdo con la definición
de la celda en la que se ingresan.
Control de la igualdad entre debe y haber antes de permitir la grabación del asiento.
Controles de salida:
o Chequear los totales procesados con los totales de control.
o Acceso restringido a determinada información: debe establecerse que las salidas lleguen
solo a los usuarios que correspondan.
31
ESTRUCTURA DEL SISTEMA:
El sistema bajo análisis presenta dos partes o dos subsistemas base:
1. Subsistema integrador: es aquel a través del cual se obtiene la información operativa,
legal y gerencial resumida y que se manifiesta por medio del plan de cuentas, el diario,
los mayores y los informes contables.
2. Subsistema analítico: reflejan las operaciones que se llevan a cabo en el ámbito
empresarial, volcando cada uno de ellos esta información de manera resumida y
sintética en el subsistema integrador.
Dentro de los subsistemas analíticos encontramos:
*subsistema de proveedores.
*subsistema de clientes.
*subsistema de movimiento de fondos.
*subsistema de stock.
SUBSISTEMA DE PROVEEDORES:
Aquí se controlan y registran los comprobantes relacionados con las operaciones con
proveedores. El funcionamiento básico del subsistema comienza cuando se recibe la factura,
se ingresa al sistema y se controlan las cantidades, la calidad, los precios, impuestos y
condiciones de pago. Con el ingreso de cada una de las facturas, notas de debido y de crédito,
el sistema genera el subdiario.
Fecha Proveedor CUIT Retenciones Exento/ Importe neto IVA Total
NG
Estos subdiarios son mensuales y sus datos son volcados por razones legales en el libro IVA-
compras. También es posible que dichos listados sean impresos en hojas móviles que
requieren autorización.
Con esta información se genera el asiento resumen mensual de compras, obteniendo los datos
de los totales de cada una de las planillas mensuales. Este asiento es automáticamente cargado
al registro diario del sistema integrador. Esta conexión se realiza a través del plan de cuentas.
Otro proceso que se lleva a cabo es el manejo de las cuentas a pagar. A través de él se generan
listados con las facturas pendientes de pago, y sobre la base de ese listado se obtienen las
respectivas órdenes de pago que serán remitidas a tesorería para que haga efectivo el mismo.
En función de estos datos el subsistema genera en forma automática el asiento de pagos contra
la cuenta de fondo que corresponda en el diario.
SUBSISTEMA DE CLIENTES:
La información básica de este sistema es tomada de las facturas de venta que emite la empresa.
En función de la registración de las ventas mediante la carga de dichas facturas, el subsistema
actualiza la cta./cte. del cliente.
Además con dicha información se va generando el subdiario IVA-ventas.
Fecha Cliente CUIT Retenciones Exento/ Importe neto IVA Total
NG
32
Sobre la base de los totales mensuales, el subsistema generara el asiento resumen mensual de
ventas que automáticamente se cargara en el libro diario.
En cuanto a cobranzas, tesorería emite los recibos por las cobranzas realizadas. Con los
mismos se armara el subdiario de cobranzas, donde se indicara qué documento se cancela y a
que cliente corresponde. Con esta información se actualizara la cuenta corriente el cliente y
además el subsistema realizara el asiento de cobranzas que se cargara en el diario del
subsistema integrador.
Con los movimientos de este subsistema, facturación y cobranzas, se pueden obtener los
estados de cuenta de cada uno de los clientes y el resumen de movimientos.
SUBSISTEMA DE STOCK:
Es el encargado de la gestión de las existencias que tiene la empresa. En esa tarea lo que hace
es registrar los movimientos de entrada y salida. Además debe generar el subdiario de
consumo y los asientos resúmenes para el diario.
Para ello existe un archivo de stock donde se registran los datos de los artículos, como
códigos, existencias, ubicación física, stock mínimo, etc.
La información necesaria surge de las compras y ventas, y en función de ellas se administran
los movimientos de stock. También pueden surgir registraciones de los ajustes por realización
de inventarios físicos, roturas, etc.
En todas las empresas que manejan stock se llevan fichas de stock, donde se van anotando los
moviditos de cada uno de los artículos. En estas fichas, los artículos están valorizados en
función del método de valuación de inventarios que se utilice (PEPS, UEPS, PPP). Con la
33
información de esas fichas se pueden obtener los listados de movimientos y consumos del
mes; de éstos últimos surge el asiento de costos de los productos vendidos.
En el caso de realizar un inventario físico y que surjan diferencias, se debe preparar un asiento
de ajuste de inventario que deberá enviarse a contabilidad para que lo registre y, de esta
manera, actualice su saldo de mercaderías, así como también realizar los ajustes respectivos en
los archivos de stock y las fichas de stock.
34
subsistemas. Dicha carga se lleva a cabo imputando a cada cuenta el importe respectivo de
acuerdo con el código que le ha sido asignado en el plan de cuentas.
Entonces, el sistema cargara automáticamente el importe correspondiente a cada cuenta en el
respectivo mayor, obteniendo así el saldo de cada cuenta; de esta manera se actualizara el
balance de sumas y saldos que será la base para el armado de los estados contables.
Cada asiento del diario contendrá como mínimo: código de cuenta, fecha, nro de asiento,
detalle del asiento.
CONCEPTO:
El sistema financiero de una empresa consta de una serie de procesos continuos. La
producción de bienes y servicios requiere un conjunto de insumos que abarca aportes
materiales, humanos y tecnológicos. Estos insumos se traducen y son pagados en dinero, ya
sea en el instante de la adquisición del insumo o a través de una cuenta a pagar que implica un
pago mediato.
Transcurrido el proceso productivo, se generan costos de administración y venta que
nuevamente insumen elementos materiales, humanos y tecnológicos.
Cuando el bien o servicio se incorpora al mercado surge una transacción al contado o a
crédito. La primera se traduce simultáneamente en dinero; la transacción de venta a crédito
genera una cuenta a cobrar que en su momento será transformada en dinero.
Este sistema de equilibrio es el objeto del sistema financiero.
ESTRUCTURA:
La función del sistema financiero es la regulación del binomio insumo-producto de fondos,
atendiendo a los objetivos de liquidez fijados en el marco de las políticas y a la optimización
de la incidencia económica de su propio accionar. La estructura del área de finanzas responde
a las actividades fundamentales para llevar a cabo la función antedicha:
Otorgamiento de créditos.
Cobranzas.
Obtención y colocación de fondos.
Manejo y custodia de fondos y valores.
Pagos.
Planeamiento financiero.
Este conjunto de tareas resulta imprescindible para toda la empresa. En el aspecto
organizativo, el sector créditos y cobranzas suele abarcar los dos primeros aspectos, y
tesorería, los tres siguientes. En cuanto al planeamiento financiero, en general recae en un
ámbito funcional más amplio que abarca también el planeamiento económico.
SUBSISTEMA DE PAGOS:
35
Objetivos: el propósito de este sistema se fundamenta en la necesidad de contar con un
conjunto ordenado de normas e instrucciones que expresen la secuencia de actos necesarios
para responder a las obligaciones de la empresa y a los requerimientos de registración y
control contable. Este sistema incluye las pautas para la generación de información relativa al
movimiento de fondos.
Responsabilidades: el cumplimiento de las actividades que abarca el sistema está a cargo de
los funcionarios responsables de los sectores intervinientes:
a. Cuentas a pagar: recepción y control de la documentación; formación de expedientes de
pago; liquidación del pago; verificación de proveedores.
b. Contaduría: registración de la deuda; registración del pago.
c. Tesorería: negociación del pago; preparación del pago; efectivización del pago.
d. Gerencia administrativa: ratificación del pago.
Alcance: los antecedentes del sistema se encuentran en los sistemas de compras y en el de
recepción de materiales, bienes de uso y servicios.
*limite inicial: recepción de la documentación relativa a la obligación pendiente.
*límite final: efectivizacion del pago o recepción de los comprobantes de pago anulados.
SISTEMA DE COBRANZAS:
Objetivo: el propósito de este sistema se fundamenta en la necesidad de contar con un
conjunto ordenado de normas e instrucciones que expresen la secuencia de actos necesarios
para responder a la percepción de los derechos adquiridos por la empresa. Su origen se
reconoce en toda factura o documento a cobrar emitido en razón de una venta efectuada.
Alcance: los antecedentes del sistema se encuentran en los sistemas de ventas y facturación de
bienes y servicios.
*limite inicial: recepción de la documentación relativa al crédito pendiente en condiciones de
ser cobrado.
*límite final: efectivizacion del cobro, ingreso de los valores percibidos y registración
contable.
Áreas y módulos del sistema:
1. Activación y organización de la cobranza: cobranzas-cobrador.
2. Cobranza por transferencia de fondos entre sociedades vinculadas: cobranzas-cobrador,
tesorería sociedad pagadora, tesorería sociedad cobradora, contaduría sociedad
pagadora.
3. Cobranza de clientes externos: cobrador, cliente.
4. Rendición de la cobranza: cobranzas-cobrador, tesorería, contaduría.
5. Depósito en bancos: tesorería, banco, contaduría.
6. Contabilización: contaduría.
36
1. Ambiente de control: generalmente se le presta mucha atención al movimiento de
fondos; es oportuno también reflexionar acerca de las irregularidades que se generan a partir
de un ambiente de control poco adecuado.
Se señalan pautas que inciden en el éxito o fracaso de la implementación de los sistemas:
Descentralización excesiva de las operaciones.
Falta de identificación de ingresos y egresos no habituales.
Políticas poco claras o inexistentes sobre administración de fondos.
Falta de métodos alternativos para el movimiento de fondos en moneda extranjera.
Utilización esporádica o ausente de herramientas de análisis y proyección del flujo de
fondos.
Presencia de nuevas problemáticas que se tratan con sistemas perimidos.
2. Controles directos:
a. Controles gerenciales e independientes: son los necesarios para minimizar el riesgo
inherente al proceso de las operaciones de ingresos y desembolsos.
La utilización de herramientas presupuestarias para comparar los saldos reales con los
planificados facilita la constatación de la veracidad e integridad de las disponibilidades.
El trabajo de revisión debe contemplar un análisis comparativo con los valores históricos de
otros periodos y con los valores proyectados; también incluir el análisis de relaciones
inesperadas e inusuales entre los distintos rubros.
Revisión y aprobación de las conciliaciones bancarias por un funcionamiento de nivel
apropiado. Este proceso no es algo rutinario ni debe basarse en la confianza hacia el personal
que realiza la conciliación.
Aprobación de las transferencias de fondos por un funcionario del nivel apropiado para
comprobar la veracidad de las operaciones.
b. Controles para salvaguardar activos: se pretende una aproximación a la garantía de la
verosimilitud de las transacciones de fondos:
*las cuentas bancarias solo pueden ser abiertas o cerradas por resolución del directorio.
*los firmantes de los egresos de fondos solo son designados por el directorio u otro grupo
representativo de funcionarios.
*los fondos deben guardarse en cajas de seguridad o bajo la custodia de terceros.
*los cheques en blanco deben ser guardados bajo llave.
3. Controles genéricos relativos al movimiento de fondos:
Separación de funciones.
Arqueos de efectivo y valores, programados y sorpresivos.
Concentración dela responsabilidad por la custodia de fondos.
Rendición de valores.
Rendición inmediata por parte de los responsables de movimientos de fondos.
Segregación total de los fondos provenientes de cobranzas y los destinados a pagos.
Rotación del personal que maneja fondos.
Conciliaciones bancarias.
Registro y documentación de todos los movimientos.
37
Seguros de fidelidad.
Seguros contra robo de dinero en tránsito o en caja fuerte.
Pre-numeración y custodia de formularios y talonarios.
PRESUPUESTO FINANCIERO:
Es la expresión económico-financiera de los programas de las actividades sectoriales. Se basa
en la programación, de modo que una actividad que no sea producto de una programación no
puede tener asignación presupuestaria.
El presupuesto es la programación en acción, por lo tanto:
Explicita la asignación de recursos.
Expresa la dimensión de las metas y de los compromisos asumidos.
Brinda al nivel operativo los objetivos que éste reconoce y acepta.
38
Explicita los atributos que conferirán reconocimientos por los éxitos alcanzados o
penalizaciones por los defectos.
Es el instrumento a través del cual se exterioriza el enlace entre la planificación y el control.
Sirve de eslabón imprescindible entre los objetivos y la evaluación permanente del proceso
definido para efectivizarlos.
El presupuesto financiero es un pronóstico de los posibles ingresos y egresos de fondos
durante un periodo de tiempo determinado.
El proceso presupuestario se compone de etapas:
1. Determinación de las pautas presupuestarias: es necesario considerar las metas fijadas
por la dirección y las pautas relacionadas con los ambientes interno y externo.
2. Recopilación de información: consiste en determinar el marco económico en el cual se
va a encuadrar el presupuesto.
3. Elaboración: comienza en los niveles más altos y baja por la línea jerárquica.
4. Emisión: a cargo del dpto. de finanzas. Una vez aprobada por la gerencia, retornara a los
niveles inferiores y fijara las metas a alcanzar por cada área de actividad.
5. Revisión: el presupuesto puede quedar desactualizado en función de cambios en el
marco económico o en las estrategias de la organización. Suele fijarse un periodo
determinado para su revisión.
ESTADOS PROYECTADOS:
Estado proyectado de origen y aplicación de fondos: permite estudiar el flujo neto de fondos
entre dos momentos sucesivos que corresponden a dos estados patrimoniales que cubren un
periodo no histórico, sino referido al futuro. El resultado muestra en forma global para el
periodo:
La generación de fondos de la propia empresa.
La utilización total de fondos.
El neto resultante, y su financiamiento o empleo.
Procedimiento:
1. Efectuar la comparación entre los dos estados patrimoniales. Establecer las diferencias
de saldos.
2. Clasificar las diferencias en dos categorías, según produzcan fondos o absorban fondos.
3. Ordenar en forma de estado los orígenes y aplicaciones, calcular la diferencia entre
ambos, que deberá coincidir con la diferencia neta de disponibilidades entre los dos
39
balances. Esta cifra constituye el superávit o déficit global esperado para el periodo de
la proyección.
Estado proyectado de ingresos y desembolsos: provee a la gestión financiera información
sobre el momento y volumen de los movimientos de fondos esperados durante el periodo en
estudio. A partir de ese punto pueden planearse futuras necesidades de fondos, la forma de
financiarlas, y cumplir con la función del sistema financiero.
El cash-flow proyectado puede abarcar cualquier periodo de tiempo. Las divisiones de los
periodos suelen ser mensuales para abarcar las fluctuaciones estacionales de los noviecitos de
fondos. Cuando la actividad es muy variable pero predecible, pueden cubrir periodos más
breves. Cuando la actividad es estable pueden extenderse los periodos.
INVENTARIOS:
Asiento de los bienes y demás cosas pertenecientes a una persona o comunidad, hecho con
orden y precisión. Inventarios o stocks son cualquier recurso ocioso que es almacenado en
espera de ser utilizado.
Razones que jsutifican la exitencia de inventarios:
1. Hacer frente a la demanda de productos finales. Incertidumbre en la demanda.
2. Evitar interrupciones en el proceso productivo.
3. La propia naturaleza del proceso productivo-productos en curso.
4. Nivelar el flujo de producción. Ej: Demanda estacional
5. Obtener ventajas económicas. Ej: rebajas en el precio al aumentar el tamaño de pedido.
6. Falta de acoplamiento entre la producción y el consumo. Ej.: producción agrícola, se
produce en una temporada y se consume a lo largo del año.
7. Ahorro y especulación. Ej.: cuando se prevé alza en los precios.
Tipos de inventarios:
a. Inventarios en tránsito o de trabajo en proceso
b. Inventarios para especulación
c. Inventario regular o cíclico
d. Inventario de seguridad
e. Inventario de existencias obsoletas
Costos relacionados ocn los inventarios:
1. Costos de adquisición: Es el relacionado con la compra (pedidos externos) o fabricación
(pedidos internos) de los lotes solicitados.
40
2. Costos de mantener inventario o de posesión: Resultan de guardar, o mantener, artículos
durante un período.
3. Costos por falta de existencias o de ruptura (déficits): Cuando se necesita un ítem y no hay
existencias del mismo.
4. Costos de emisión: Todos los que se producen cada vez y por el hecho de solicitar y recibir
un pedido.
Todavía se debe aceptar la existencia de inventarios. Pero un buen control de ellos puede
redundar en beneficios como:
Mejor planeación de compras de la empresa.
Mejor planeación del flujo de efectivo.
La cifra que indica el saldo final de la jornada o período debe coincidir con la sumatoria de
elementos que conforman la Caja: dinero efectivo (moneda local y/o extranjera), valores
(cheques), toda clase de Anticipo de dinero a cuenta de Sueldos, Viáticos, a Proveedores, a
Dueño o Socio, otros gastos y pagos a rendir con comprobante correspondiente; documentos a
cobrar, comprobantes de retención impuestos: a las Ganancias, IVA, Seg.Social, Ingresos
Brutos, Tasa de Comercio, etc. (constituyen pagos anticipados a cuenta de impuestos para la
empresa), Notas de Crédito descontadas por los pagadores (clientes u otros).
42
4-Una vez concluido el arqueo de fondos y valores en Caja y ajustado correctamente el saldo
de Caja, presenta la Rendición de Caja (ante funcionario del ente) que comprende:
-Planilla Rendición de Caja
-Comprobantes de ingresos y egresos
-Elementos que integran el saldo de Caja: dinero efectivo, valores (cheques), vales por
anticipos diversos, documentos a cobrar, anticipos de impuestos, etc.
43