Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Sociología

Primer Cuatrimestre
TENTI FANFANI
1
La pregunta sobre el por qué y para qué de la Sociología de la
Educación, adquiere según Tenti Fanfani un tinte particular, dado que
depende del modo en cómo se aborda la problemática de la
disciplina. Por otra parte, con respecto al inició de su análisis, plantea
la necesidad de entender el concepto de institución, propio de la
Sociología para poder entrar de lleno a la escuela y así poder iniciar
su análisis.

Continúa con la tensión teoría-práctica, bajo la cual analizará la


supuesta dicotomía presente en ella, para de este modo entender
para qué y por qué es necesario el abordaje sociológico de la
educación y su correcta fundamentación.

Luego de ello, analiza brevemente la tensión determinismo-


voluntarismo y las teorías del cambio social, abordando así, esta
concepción bajo la cual se interpreta a la práctica educativa en el
marco del subjetivismo sociológico o del determinismo. En ambos
casos se presenta esta idea de la práctica sujeta o abierta de acuerdo
a la posición adoptada y sintetizada en la idea de la superación de
ambas visiones dada por las teorías del cambio social.

Además de estas problemáticas, se observa otros aspectos, tales


como la dicotomía sustancia-relación en cuanto al acto de educar,
la presencia de la historia en la constitución de la educación como
proceso institucionalizado, la presencia del concepto
de Estado, como encargado de mantener y llevar adelante
determinadas políticas para el desarrollo de la escolarización. Esta
noción de Estado es importante, ya que de ella en su naciente origen
surgió el sistema moderno del sistema educativo tal cual hoy lo
conocemos.

¿POR QUÉ Y PARA QUÉ UNA SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN EN LA


FORMACIÓN DOCENTE?

El objetivo de un curso como este, es el de enriquecer la mirada del


futuro profesor a través de la apropiación de un lenguaje, es decir, de
un conjunto de categorías que vayan más allá del sentido común o de
la experiencia.
Existen algunas oposiciones básicas que estructuran el campo del
saber y que deben ser tomadas en cuenta:

 La tensión teórica vs práctica: Lo fundamental a retener


aquí es que la teoría desde este enfoque no es más que el
lenguaje que hablamos. Éste puede ser más o menos rico o más
o menos sistemático. Y es esta riqueza y/o sistematicidad del
lenguaje lo que nos permite ver o no ver ciertas cosas sociales.
La realidad social no es evidente para todos. Sólo podemos ver
aquello que nuestras categorías de percepción y valoración nos
permite ver
2
 La tensión determinismo vs voluntarismo y las teorías
del cambio social: La educación, como objeto social es un
conjunto de prácticas y relaciones sociales de agentes sociales
que actúan en un campo específico. Por un lado, estaría “la
subjetividad” del agente social, es decir individuos dotados de
conciencia, intenciones y propósitos, que se proponen objetivos,
elaboran estrategias, tienen y defienden intereses, etc. Por el
otro lado, estos agentes no actúan en el vacío social. Todo lo
que hacen no se explica únicamente por “su subjetividad”. Lo
que hacemos en el aula, por ejemplo, no obedece únicamente a
nuestra voluntad o nuestras “competencias”, “valores” o
“intereses”. Lo que hacemos también depende del contexto en
que lo hacemos, de la calidad y cantidad de recursos con que
contamos, de las reglas y normas que regulan nuestra
actividad. Estas otras cosas que están fuera de nosotros nos
permiten actuar y al mismo tiempo nos fijan límites a nuestra
acción. Estos elementos “objetivos” que están fuera de
nosotros para algunos “determinan” la acción. Esto a su vez, se
desdobla en oposiciones análogas tales como “voluntarismo/
determinismo”, individuo/sociedad, perspectiva
micro/perspectiva macro, etc.

 Los fenómenos como sustancia o como relación: La visión


de sentido común muchas veces invita a creer que los
fenómenos que nos interesan tienen una especie de esencia y
que si uno quiere conocerlos tiene que encontrar una definición
o concepto de los mismos. Pero la “verdad” de un objeto no
está en su sustancia, sino en la relación que mantiene con otros
objetos en un determinado espacio social.

 La historia y la estructura (o la división del trabajo entre


disciplinas): Las grandes instituciones sociales, en especial la
escuela y el sistema educativo en su conjunto son portadores
de historia. Es imposible comprender el sentido de sus
dispositivos, de su normativa, de sus recursos, sin recurrir a la
historia. Para entender su sentido y su eficacia práctica es
preciso estudiar sus orígenes, entender las principales etapas
de su desarrollo y transformaciones en el tiempo. Lo mismo
puede decirse de los agentes escolares todos son portadores de
historia, aunque no sean conscientes de ello. La historia está en
el lenguaje que hablamos, en los modos de valorar y jerarquizar
las cosas de la escuela, en el modo de establecer relaciones
entre las cosas, etc.

La educación como sistema “de Estado”

El sistema educativo moderno comienza a construirse junto con el


Estado nación. La historia de la escuela es en gran parte la historia
del Estado moderno. En la mayoría de los países de Europa y América
Latina ambas historias van de la mano y no puede entenderse la una 3
sin la otra. Una de las primeras preocupaciones de los padres
fundadores de nuestros Estados nacionales es la fundación de un
sistema escolar obligatorio.

Un lenguaje es un conjunto de sentidos y de modos de ver el mundo.


La lengua oficial, que se decreta en leyes y constituciones, debe ser
concretada mediante acciones específicas de inculcación obligatoria.
El aparato escolar y sus agentes, distribuidos gradualmente en todo
el territorio nacional, están allí para producir este efecto de
construcción de subjetividades.

La relación Estado-educación se subsume en la cuestión más general


de la interacción entre Estado y sociedad. Desde un punto de vista
sociológico existen dos formas típicas de entender al Estado
capitalista. En forma esquemática puede decirse que mientras
algunos creen que el Estado y sus aparatos es un instrumento
en manos de la clase dominante, otros piensan a esa
institución como el lugar donde se construye y representa el
interés general.

Sociología del conocimiento escolar

La institucionalización y formalización de un sistema nacional-estatal


de educación supone la introducción de una diferenciación entre el
conjunto del conocimiento históricamente acumulado y que está
disponible en una sociedad en un momento determinado y el
conocimiento que forma parte del programa escolar.

El reconocimiento de la arbitrariedad de la cultura y del programa


escolar es un concepto límite que obliga a encontrar una explicación
a preguntas tales como las siguientes ¿Por qué se enseñan
determinados contenidos culturales en vez de otros? ¿Por qué antes
se enseñaba A y luego se reemplazó por B? ¿Quiénes definen el
currículo, con qué criterios y por qué? La denominada sociología del
currículo se ocupa de responder estas y otras preguntas asociadas.
Esta es una temática que no se puede eludir en un programa de
sociología de la educación porque ocupa un lugar central en la
explicación del fenómeno educativo. Más allá de las discusiones
pedagógicas y didácticas, decidir qué se enseña es una cuestión
prioritariamente social y política, ya que tiene implicaciones que
trascienden la cuestión escolar

La interacción maestro-alumno: como pensar lo que sucede en


el aula

Los sociólogos se han interesado en el análisis de lo que sucede en el


salón de clase con una finalidad práctica: identificar y fortalecer los
métodos de enseñanza más eficientes.

El profesional de la educación debería conocer las principales técnicas 4


de objetivación de la interacción humana, conel fi n de utilizarla como
una herramienta para incrementar su capacidad de reflexionar
colectivamente acerca de situaciones típicas que presentan un
interés en tanto obstáculo o elemento facilitador de su trabajo en el
aula. Hay una dimensión de las interacciones humanas cuyo
conocimiento por parte del docente le puede ayudar a entender el
porqué de ciertos fenómenos relacionados con dificultades de
comunicación, interacción y aprendizaje. En relación con esto es
preciso recordar que la docencia es un oficio que se realiza “con” y
“sobre” otras personas: alumnos, padres de familia, colegas, etc. Para
ejercer su oficio, necesita conocer a aquellos (y aquello) con quienes
se relaciona. Al igual que todos los agentes sociales, para conocer el
mundo que nos rodea (tanto nuestros alumnos, como nuestros
vecinos, amigos, etc.) hacemos uso de un repertorio de categorías
mentales, es decir, de casilleros vacíos, etiquetas o “tipos” que
utilizamos para movernos en el mundo. Algunas de estas categorías
son muy generales, como por ejemplo “bueno-malo”, “lindo-feo”,
“interesado-desinteresado”, “espiritual material”, “fuerte-débil”,
“distinguido-ordinario”, “alto-bajo”, “izquierda-derecha”, etc., las
cuales sirven para ordenar cosas y personas de la más variada índole.

BONAL
Perspectiva sociológica de la educación (guía de preguntas):
1. ¿Por qué el desarrollo de la Sociología de la educación se
centró en las instituciones escolares?
Lo que caracteriza la primera sociología de la educación es la
importancia social concedida a la educación en su relación con la
totalidad social.
La mejor institución para preservar los valores morales y contribuir en
un control social es la escuela y es por esto que la sociología se
enfoca en esta institución. La segunda razón trata sobre la
importancia que adquiere la educación en el siglo XX en la asignación
y distribución de posiciones sociales. Dentro de una sociedad
capitalista y meritocracia la escuela adquiere un rol fundamental en
la adquisición de estatus.
2. ¿Qué sostiene la Sociología de la educación desde una
perspectiva positivista en relación al rol de la escuela?
La educación como subsistema social de atribución y legitimación de
posiciones sociales permite acercarse a lo que es el objeto central de
la sociología: la explicación de las desigualdades sociales y de los
mecanismos por los que éstas se construyen, se mantienen, se
legitiman, se reproducen o se modifican. El estudio de la relación
entre logro educativo y posición social, el de la reproducción o cambio 5
de las posiciones sociales, el de las probabilidades de acceso a la
educación postobligatoria de los distintos grupos sociales, etc., son
dimensiones de una disciplina sin la cual ya no es posible el estudio
de la estructura social.
3. Analice el siguiente fragmento:
La educación como subsistema social de atribución y legitimación de
posiciones sociales permite acercarse a lo que es el objeto central de
la sociología: la explicación de las desigualdades sociales y de los
mecanismos por los que éstas se construyen, se mantienen, se
legitiman, se reproducen o se modifican.
Como se sabe la sociología tiene como objeto de estudio los hechos
sociales, los estudia sistemáticamente y empíricamente. La educación
es un hecho social, la escuela como portadora de la educación formal,
se convierte en este periodo en una asignadora y distribuidora de
posiciones sociales que son otorgadas meritocráticamente como se
menciona en el texto, sin embargo, estas posiciones aumentan las
desigualdades, esta problemática es un tema de interés para la
sociología y los sociólogos por lo que la educación y la escuela no
puede escapar del análisis y del estudio de la sociología.
4. ¿Cuál es el planteo que sostiene la nueva sociología de
la educación y qué diferencia hay con la sociología
anterior?
Pero a principios del siglo XXI a diferencia de otras disciplinas de las
ciencias de la educación, la sociología de la educación se interesa
sólo por los procesos de transmisión de conocimientos, los métodos
de enseñanza o los contenidos educativos en tanto que procesos
importantes para la estructuración y el contenido de las relaciones
sociales. Es decir, el interés sociológico por la educación reside en sus
características como institución que constituye identidades y
posiciones sociales que condicionan la forma en que los individuos
viven en sociedad, sus actitudes y formas de interacción y sus
oportunidades vitales.
5. Explique a qué refiere el autor cuando denomina a la
escuela como caja negra.
La escuela es una «caja negra» distribuidora de títulos que, para unos
posibilitan la movilidad social, y para otros la reproducción de las
posiciones de origen

Segundo Cuatrimestre
MARX
Su principal preocupación fue la economía política (Lucha de 6
clases). El orden social de su época:
1. Acumulo del capital.
2. Apropiación de la plusvalía (Es el valor no pagado del trabajo
del obrero).
3. Alienación del trabajador (No es propietario de nada).
Para él esto repercute en una MERCANTILIZACIÓN DE LOS
HUMANOS.
Karl Marx parte del materialismo histórico y analiza las condiciones
materiales en que se encuentra el hombre. Determina que sus modos
de producción y sus relaciones sociales van a dictaminar su vida
material y espiritual (Es decir, las relaciones sociales se establecen
mediante las relaciones de producción).
A lo largo del tiempo se configura un modo de producción lo que junto
con la división social de trabajo (es la distribución de tareas
vinculadas con las relaciones de fuerza social) va a desencadenar en
la clasificación de dos clases sociales:
 La explotada: Proletario.
 La explotadora: Burguesía
Ambas clases se mantienen continuamente en una lucha (Lucha de
clases) que configura el motor de la historia.
LA ESCUELA CAPITALISTA: Marx crítica la escuela oficial de las
sociedades capitalistas. Para él esta institución cumple dos funciones:
1. Garantizar la imposición de los intereses de clases
disfrazándolos como intereses en común.
2. Revolucionar permanentemente la técnica como condición para
mejorar la productividad. Esto apunta a evitar el
embrutecimiento.
Marx hace hincapié en que el sistema escolar regido por el estado
capitalista contribuye a la dominación. En otras palabras, la clase
dominante monopoliza la propiedad privada, así como los medios de
producción espiritual.
La escuela es concebida entonces, como trasmisora de la ideología
burguesa, instrumento que conserva el orden capitalista.
Es a partir de esta idea que Marx construye (de acuerdo al proyecto
comunista) un partido revolucionario. Según él la escuela se
constituye una fuente de cambio revolucionario que rompe
con lo establecido en el aporte de un nuevo hombre.
Siguiendo la misma línea Marx se enfoca en tres puntos relacionados 7
a la escuela:
1. Critica la pedagogía burguesa (la cual se enfoca en la
meritocracia) y el ludismo pedagógico (es decir, esta relación
entre el juego y la educación).
2. Articula el proceso formativo y productivo, integra el trabajo,
pero erradica la posibilidad de explotación.
3. Articula el orden social con la escuela, promoviendo el
socialismo.
El trabajo para los pedagogos marxistas adquiere un lugar
central por el valor social y personal, es un medio de
humanización y satisfacción de necesidades sociales.
Los pedagogos marxistas deben:
 Separar el trabajo manual del intelectual.
 Una clase debe ser centrada en la formación académica y otra
debe ser destinada a las tareas manuales.
 Deben acabar con la función diferenciadora de la escuela.
Marx aboga por una formación integral, igualitaria. Pretende
separar escuela y estado. La escuela debe ser obligatoria,
gratuita y laica y evitar la transmisión de ideologías.

DURKHEIM
Emile Durkheim se enfoca en reconstruir un orden social que
promueva la cohesión. Enfatiza el fortalecimiento de un
Estado que garantice una sociedad integrada donde prime el
consenso por sobre el conflicto.
La escuela pública y la educación obligatoria, gratuita y laica será
para el autor indispensable en el proceso de vertebración de una
sociedad moderna, cohesionada y democrática. Sin embargo,
Durkheim critica la filosofía positivista y su concepción idealista
predominante en las doctrinas pedagógicas que sostenían a la
educación como algo individual (Él hace hincapié en el carácter social
e histórico desde una perspectiva sociológica).
El autor no creía en una educación con valor universal. La educación
entonces, comienza a estudiarse a partir del “método sociológico”
y para este método la educación constituye un “hecho social”. La
sociología tiene como objeto de estudio los hechos sociales (la
escuela es uno de estos hechos sociales), los estudia empírica y
sistemáticamente y para ello debe tener en cuenta ciertos pasos:
1. Descartar todas las nociones vulgares que consideran a los
hechos sociales como cosas separando a los sujetos que los
representan.
2. Solo son explicables aquellos hechos en que se puede 8
establecer regularidades empíricas entre sí.
3. Se debe investigar por separado las causas que lo originan de
las funciones que cumple.
4. Buscar el origen, primeramente.
El autor a su vez hace foco en la solidaridad que une al individuo con
la sociedad y la divide en dos grupos:
1. Solidaridad mecánica: Asociada a la forma más primitiva de
vida social (su base es estructura en semejanzas).
2. Solidaridad orgánica: Supone una mayor diferenciación y
mayor conflictividad (debe existir autoridad exterior, moral y
normativa).
Durkheim habla sobre una conciencia colectiva, que no se
trata de una mera suma de individualidades, sino de algo
exterior a cada individuo y que resume creencias y
sentimientos en comunes de una sociedad garantizando una
armonía social.
LA ESCUELA: Para Durkheim es el medio con que la sociedad
renueva perpetuamente las condiciones de su propia existencia.
La educación perpetúa y fortalece la homogeneidad fijando en el niño
las semejanzas colectivas. La cooperación que busca el autor debe
darse desde la diversidad, es por esto que propone una educación
que rompa con el individualismo pedagógico y el liberalismo
individualista. Según el autor se debe fomentar lo colectivo, lo común,
lo diverso y lo especifico. Los saberes necesarios para que cada uno
pueda desempeñarse en su función social.
La educación desde este lugar debe integrar, inculcar ideas,
sentimientos compartidos y costumbres, debe forjar un cierto IDEAL
DE HOMBRE.
LA ESCUELA COMO MICROCOSMO SOCIAL Y EL MAESTRO
COMO AUTORIDAD MORAL
 El fortalecimiento del estado de la escuela pública es
indispensable para construir un orden moral que exige una
sociedad justa y democrática.
 La escuela como microcosmos social, ya que sus fines son
sociales y eso implica que los medios con los que se involucra
para alcanzar dichos fines, también son sociales.
 La escuela producirá hombres autónomos y la sociedad los
organizará mediante una lógica estrictamente meritocracia, que
servirá como criterio de justicia.
 La acción pedagógica constituye un acto de autoridad, de la
sociedad sobre los individuos y de los adultos sobre los niños y 9
jóvenes. (El maestro reviste esta autoridad sobe los alumnos).
 Para Durkheim el maestro está revestido de esta autoridad por
su función social dentro del aula, representa intereses y valores
que trascienden su persona. Actúa por una especie de mandato
social.
 El maestro debe creer en el carácter sagrado de su función.
 El alumno, en cambio, para Durkheim es una persona
totalmente pasiva.

WEBER
Max Weber este autor se enfoca en el poder y la dominación.
Para él el poder se encuentra presente en todas las relaciones
(al Estado lo caracteriza como el monopolio del poder).
La dominación por otra parte él la divide en tres formas:
1. Dominación carismática: Surge del encanto personal o de la
fuerza de una personalidad individual. Fue descrita por Weber
como “la autoridad del don extraordinario y personal de la
gracia”. Desde este posicionamiento el poder del líder o sus
capacidades son irrelevantes, la autoridad persistirá siempre y
cuando los seguidores crean que tal poder existe.
2. Dominación tradicional: La autoridad viene de la tradición o
de las costumbres, es una de las formas de dominación más
antiguas. Weber la identifica como “el ayer eterno”. Esta basa
en la creencia en que lo que siempre se ha hecho de una
determinada manera debe seguir haciéndose así.
3. Dominación racional-legal: Es donde una persona o
institución ejerce poder en virtud del cargo legal y en normas
establecidas. La obediencia en este caso se debe no al superior
como tal, sino a las normas que definen su autoridad. Este tipo
de dominación tiene legitimidad y por lo tanto deriva en la
obediencia. La burocracia busca la eficacia de este tipo de
dominación. (La burocracia es un “tipo ideal”, es decir, una
construcción mental coherente que sirve como herramienta
para el análisis de la realidad).
Para Weber la sociedad no se divide solo en dos clases (como en el
modelo marxista) sino que determina tres causantes que dividen la
sociedad (ESTRATIFICACIÓN SOCIAL):
1. Clases: Constituye la jerarquía específica del orden económico,
sus miembros tienen en común la posición ocupada en el
mercado.
2. Estamentos: Representan la distribución del poder social entre
una comunidad y expresan diferencias de honor, crean
comunidades subjetivas en las que los individuos se reconocen
en tanto forman “grupos de estatus”. 10
3. Partidos: Disponen de un escenario que esta caracterizado por
el capitalista. No son ni clasista ni puramente estamentales, su
estructura es diversa, en virtud de la acción comunitaria.
Prefiere influir. Depende de la estructura de dominación que
predomina. Su objetivo principal no es configurar un orden de
dominación sino influir sobre el que existe.
El modelo de administración racional-burocrático necesita de un
funcionario y para Weber debe presentar las siguientes
características:
 Debe ser un sujeto libre y que se debe solo a sus deberes
objetivos.
 Debe tener una jerarquía administrativa y rigurosa.
 Debe existir un contrato entre pares.
Como se mencionó, las relaciones y los tipos de poder se encuentran
presenten en todos los ámbitos incluida la escuela. El capitalismo
como movimiento influye de modo muy acentuado e todas las
instituciones, incluida la escuela. La educación tomará un
lugar como formadora y transformadora de los individuos.

También podría gustarte