Ordenanza de Ordenamiento Territorial Del Canton Guayaquil
Ordenanza de Ordenamiento Territorial Del Canton Guayaquil
Ordenanza de Ordenamiento Territorial Del Canton Guayaquil
DIRECCION DE ORDENAMIENTO
E INFRAESTRUCTURA TERRITORIAL 2011
ORDENANZA DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DEL CANTON GUAYAQUIL
PROPUESTA PLAN DE DESARROLLO Y DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE GUAYAQUIL
2011
DIRECCION DE ORDENAMIENTO
E INFRAESTRUCTURA TERRITORIAL
Técnicos:
2
El M.I. Concejo Municipal de Guayaquil
Considerando
Que, la Ordenanza del Plan Regulador de Desarrollo Urbano de Guayaquil, publicada en el R.O.
No.127 el 25 de Julio del 2000, constituyó un instrumento de ordenamiento urbanístico
restringido a la Ciudad de Guayaquil y sus Áreas de Expansión.
Que, es necesario normar la creciente vinculación de Guayaquil ciudad - puerto con los
desarrollos portuarios, industriales y recreacionales de Posorja, constitutivos de una
indivisible unidad funcional – territorial.
Que, el COOTAD en su artículo 57 letra e), establece como una de las atribuciones de los
concejos municipales aprobar el plan cantonal de desarrollo y el de ordenamiento
territorial, formulados participativamente con la acción del consejo cantonal de
planificación y las instancias de participación ciudadana. Así también, dispone en su
artículo 297 que el ordenamiento territorial tiene por objeto complementar la planificación
económica, social y ambiental con dimensión territorial, racionalizar las intervenciones
sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible.
1
Expide:
DISPOSICIONES GENERALES
Objeto, Alcance, Vigencia y Efectos del Plan Regulador del Ordenamiento Territorial del
Cantón Guayaquil Desarrollo Urbano
Art.1. Objeto.- La presente Ordenanza en aplicación del artículo 296 del Código Orgánico de
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, comprende un conjunto de políticas
democráticas y participativas, que permiten su apropiado desarrollo territorial, así como la
concepción de la planificación, autonomía para la gestión territorial. Tiene por objeto
complementar la planificación económica, social y ambiental con dimensión territorial,
racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento
sostenible.
Fines:
a) Contribuir a la protección de los espacios y recursos naturales de relevancia
ecológica, sean éstos públicos o privados.
b) Promover la utilización sustentable de los espacios de valor agrícola, ganadero,
forestal, acuícola, con especial consideración a los bosques secos de montaña y a
los bosques de manglar.
c) Regular la utilización sustentable de los recursos hidrológicos en procesos y
actuaciones urbanísticas.
d) Regular la explotación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales,
particularmente de los extractivos, mineros y energéticos.
e) Contribuir a la preservación del patrimonio natural, paisajístico, cultural,
urbanístico y arquitectónico.
Criterios:
a) El equilibrio de las actividades en el territorio, basado en la diversidad y
complementariedad de aquellas.
b) La armonía entre los requerimientos del desarrollo económico y social y la
conservación del medio natural y urbano.
c) La subsidiariedad como premisa de cohesión social y de la solidaridad
intermunicipal y regional.
Fines:
Funciones:
3
Art. 4. Contenido.- La presente Ordenanza se organiza en tres Títulos, los que se
desarrollan de la siguiente manera:
b) El régimen ambiental
4.3.- Título III, De la Gestión del Plan de Ordenamiento Territorial, que establece:
Art.5. Documentos del Plan de Ordenamiento Territorial.- El alcance normativo del Plan se
sustenta y, o complementa con el contenido de los siguientes documentos:
Art.7. Plan Director.- El Plan de Desarrollo del Cantón Guayaquil se ejecutará, temporal y
progresivamente, mediante un Plan Director. Para tal efecto, la Municipalidad de Guayaquil, al
inicio de cada período de gestión administrativa, realizará una actualización y especificación del
Plan de Desarrollo, al que denominará Plan Director, que incluirá la formulación de las
correspondientes actuaciones, en aplicación de las políticas de cada período administrativo
municipal
8.1. Revisión del Ordenamiento Territorial: Que hace referencia a cambios sustanciales
de las regulaciones y normas incluidas en esta Ordenanza, en razón de situaciones
sobrevinientes no previstas, entre otras, nueva legislación, incumplimiento de las
proyecciones demográficas, adopción de un nuevo modelo territorial. Tal Revisión
deberá ser aprobada por el Concejo Municipal y publicada en la Gaceta Oficial del
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Guayaquil.
En los casos de duda o contradicción se interpretará la norma mediante resolución motivada del
Concejo Municipal, de la manera que ofrezca la mayor seguridad a los habitantes o usuarios.
Dicha interpretación constituirá un precedente válido para la resolución de casos similares hasta la
expedición de una normativa aclaratoria.
La Ordenanza del Ordenamiento Territorial del Cantón Guayaquil tiene supremacía en cuanto a
los usos del suelo en cualquier proceso de interpretación de dicha materia. Supletoriamente se
aplicarán los principios del Código Civil.
Art. 10. Definiciones y Siglas.- A efecto de una correcta utilización de esta Ordenanza, se
utilizarán las definiciones que se incluyen en el Anexo No.6 de esta Ordenanza.
TITULO I
DE LAS NORMAS
Capítulo 1
Sección Primera
Disposiciones Generales
La ejecución del ordenamiento territorial podrá ser municipal, privada y, o en forma asociada con
otras entidades del sector público, en sujeción a las previsiones de esta Ordenanza.
6
Sección Segunda
Instrumentos de Ordenamiento
Art.13. Clasificación.- En atención a la clasificación del suelo, según las categorías que constan
en el Capítulo 3 de esta Ordenanza, el Ordenamiento Territorial se ejecutará a través de Planes
Parciales y Planes Especiales.
Los Planes Parciales, tal como consta en el artículo 77 y subsiguientes de esta Ordenanza, imponen
al detalle las normas que permiten en forma directa, al sector público y, o privado, proceder a la
realización de proyectos de urbanización.
Sección Tercera
Instrumentos de Gestión
Art.18. Reestructuración Parcelaria.- Con el propósito de distribuir con equidad los beneficios
y cargas de una actuación urbanística pública sobre determinadas parcelas se podrá utilizar la
7
reestructuración parcelaria como instrumento de actuación. Dicho instrumento se fundamentará
técnicamente, para los correspondientes efectos jurídicos, en las normas y procedimientos que se
establecerán o se contemplarán en la Reforma a la Ordenanza Sustitutiva de Parcelaciones y
Desarrollos Urbanísticos.
Sección Cuarta
Instrumentos de Ejecución
Art.21. Con la finalidad de ejecutar las normas y regulaciones previstas por esta Ordenanza, las
entidades del sector público y del sector privado que pretendan parcelar, edificar o construir
deberán desarrollar la documentación técnica que se particulariza y define en los siguientes
artículos:
Sección Quinta
Instrumentos de Control
Sección Sexta
Información Urbanística
23.1. Consulta Directa.- Modalidad por la cual un usuario, público o privado, nacional o
extranjero, obtiene de DOIT pronunciamientos técnicos respecto del esquema de uso del
9
suelo, del crecimiento físico espacial de la ciudad, de la factibilidad de desarrollos
urbanísticos en suelo urbanizable no programado, y de proyectos de desarrollo urbano.
23.2. Consulta Previa.- Modalidad de consulta técnica por la cual un usuario, público o
privado, nacional o extranjero, obtiene de DUAR, informes técnicos respecto de las
normas municipales vigentes relativas a autorizaciones de fraccionamiento de suelos y
reestructuración de lotes, registros de edificación y construcción.
Capítulo 2
REGIMEN AMBIENTAL
Sección Primera
Art.24. Objeto.- Las presentes disposiciones imponen las normas generales de conservación y
protección ambiental, las que actuarán como indicadores de idoneidad de todo desarrollo
urbanístico que se propusiere en el ámbito de actuación de esta Ordenanza. El indicado propósito
se cumplirá en atención a:
- Las normas nacionales y municipales que imponen el correcto manejo de los componentes
ambientales agua, aire, suelo y para los hábitats natural y humano.
Art.25. Clasificación.- Para efecto del ordenamiento del territorio, en áreas con características
ambientales homogéneas, los sistemas ambientales se clasifican en:
25.2. Sistemas ambientales artificiales. El medio construido por los seres humanos dentro
del espacio proporcionado por la ecosfera; corresponde a:
Para efecto del ordenamiento, el recurso suelo es clasificado en atención a su aptitud para ser
urbanizado o para conservar sus atributos naturales. Tal clasificación consta en el Capítulo 3; se
establece como propuesta de ordenamiento en el Título II de esta Ordenanza; y, se regula en las
Ordenanzas de Reservaciones Territoriales, y de Edificaciones y de Construcciones, y, o en anexos
normativos regulatorios para zonas especiales.
Para el efecto, se atenderán las disposiciones establecidas en los artículos 129, 130 y 131 de esta
Ordenanza.
En suelo urbanizado, donde se haya producido relleno parcial de bordes de esteros o ríos, todo
eventual proceso de regularización autorizado deberá contemplar un borde de protección y la
reconstitución de taludes. Para el efecto tales áreas se sectorizarán como de Reversión Urbanística,
tal como se prescribe en el Capítulo 4 de esta Ordenanza.
DUAR controlará que las intervenciones urbanísticas y de edificación no obstruyan el libre flujo
de los caudales de viento que atraviesen la ciudad.
11
Sección Segunda
Art.29. Contenidos de las normas.- Las presentes disposiciones tienen como propósito
minimizar los niveles de contaminación de los recursos ambientales. En el evento de que en o en
parte del área urbana, se compruebe técnicamente que los niveles de contaminación se
encuentren en rango que impliquen peligro a la comunidad, se alertará a la población al
respecto y se arbitrarán las medidas del caso, las que serán de iniciativa de la Dirección de Medio
Ambiente.
Para el efecto se utilizarán las normas ambientales vigentes, entendiendo la competencia que tiene
el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Guayaquil, en concordancia con las
políticas que aplica el Ministerio del Ambiente y otras entidades públicas, en función de las
previsiones legales.
Art.30. Agua para recreación.- Los remansos de agua destinados a la recreación, o aquellos que
colinden con suelo urbanizado o urbanizable y cuya área duplique la del remanso de agua del caso,
deberán tener una calidad que permita las prácticas recreativas de contacto secundario.
En general, la protección del recurso agua de ríos, esteros, embalses y otras fuentes superficiales o
subterráneas, deberán incorporar las siguientes medidas:
a) Establecer franjas de protección para ríos y esteros, de por lo menos veinticinco metros
(25 m) medidos desde el nivel del caudal de aguas altas, que incluye la anchura de las
crecidas frecuentes y la anchura de la vegetación de ribera. Si una intervención
urbanística, pública o privada, modifica la ribera y su entorno próximo, deberá presentar
un informe hidráulico e hidrológico del río o estero en cuestión.
b) Proteger las zonas de recarga, como una zona imprescindible para la vida de todos los
sistemas ambientales.
d) Control a las industrias que en sus procesos podrían verter sustancias contaminantes,
entre ellos, materias orgánicas, aceites, material radioactivo y aguas calientes a los
cuerpos de agua naturales y artificiales. Dichas industrias deberán cumplir con el
proceso de regulación ambiental establecido en la normativa ambiental vigente ante la
Dirección de Medio Ambiente.
Art.31. Normas relativas a la calidad del suelo.- Para el efecto del mantenimiento de este
recurso se adoptarán los siguientes principios:
- Suelos aptos para urbanizar a costos convenientes, con pendientes medias de dos
al quince por ciento (2 al 15%).
- Suelos no aptos para urbanizar, con pendientes mayores al treinta por ciento
(30%).
31.4. Reservar para la utilización colectiva, los frentes de mar, las riberas de los ríos o
esteros, y los lugares de valor histórico o cultural.
Art.32. Normas relativas a la calidad del ambiente biológico, flora y fauna.- Respecto de la
naturaleza y distribución de los hábitats y comunidades bióticas existentes, y a las fuerzas
selectivas que las han determinado, deberá considerarse siempre la incidencia de presiones y
nuevas fuerzas sobre estas áreas.
13
Art.33. Gestión para la protección y mejoramiento de los sistemas ambientales naturales
del cantón.- Corresponde al gobierno descentralizado cantonal consolidar “la red de espacios
naturales" y proteger las zonas de recarga. Para el efecto, deberá implementar las siguientes
políticas y medidas:
b) Establecer un control del recurso agua, exigiendo para ello la planificación por cuencas
hidrográficas en las intervenciones urbanísticas públicas y privadas.
Del cumplimiento de tal gestión serán responsables, en el primer caso DOIT quien pedirá la
respectiva opinión a DMA. El cumplimiento de la segunda medida es responsabilidad de DUAR.
Art.35. Normas relativas a la calidad del medio socioeconómico.- En función del nivel de
empleo y la distribución de los ingresos de la población, la capacidad del transporte público y el
valor de los terrenos, se aplicarán límites demográficos, densidades admisibles, e indicadores de
dotación de servicios básicos y de equipamiento, que regulen la estructura y función ambiental de
las comunidades humanas. Para el efecto, deberá consultarse la propuesta de ordenamiento
constante en el Título II y en las Reglamentaciones Urbanísticas que se enlistan en el Título III de
esta Ordenanza.
Art. 36.- Normas relativas al tráfico urbano.- En atención al tipo de actividad y al tamaño de las
instalaciones, DUAR exigirá estudios de tráfico a aquellos proyectos arquitectónicos, civiles y
urbanísticos que constituyan generadores de tráfico.
Sección Tercera
Art. 37.- Alcances.- Las presentes disposiciones tienen como propósito reducir la vulnerabilidad
del cantón, frente a amenazas de origen natural o de origen antrópico, y planificar y coordinar
una respuesta eficiente, frente a emergencias y desastres que ocurran en el territorio cantonal.
Art. 38.- Calificación.- Se califica como áreas de riesgo y vulnerabilidad a las riberas de los
esteros y escorrentías; a suelos bajos propensos a inundaciones; a suelos propensos a
deslizamientos; y, suelos que constituyen servidumbres de instalaciones peligrosas o estratégicas.
Art. 39.- Servidumbres.- Los canales naturales de drenaje de aguas lluvias tendrán la
servidumbre que establezca el GAD Municipal de Guayaquil, en coordinación con la empresa
prestadora del servicio de alcantarillado y agua potable en el cantón a través de la respectiva
Ordenanza. Hasta tanto, regirán las normas establecidas en la “Ordenanza de Servidumbre y
14
Cesión Gratuita de Terrenos para Alcantarillado Sanitario y Pluvial para canales abiertos para
aguas lluvias”, sin perjuicio de lo establecido en el Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización.
Referente a los asentamientos urbanísticos colindantes con las áreas protegidas y bosques
protectores, la DMA en concordancia con la DUAR, establecerán la servidumbre que
técnicamente sean pertinentes a fin de precautelar dichos ecosistemas.
Art. 43.- Protocolos.- El GAD Municipal, a través de la Corporación para la Seguridad Ciudadana
para Guayaquil (CSCG), deberá monitorear la aplicación de Protocolos del Sistema de Comando
de Incidentes, para efecto de realizar los correctivos necesarios en la actuación de los
Organismos de Respuesta frente a Emergencias o Desastres, o para plantear reformas a la
Ordenanza respectiva. Adicionalmente, tal Corporación deberá realizar el planteamiento al M. I.
Concejo Municipal, para incorporar nuevos protocolos a la referida Ordenanza, luego de trabajar
coordinadamente con los Organismos vinculados con la Gestión de Riesgo
Art. 44.- GIS.- Para optimizar procesos de Ordenamiento Territorial, el GAD Municipal de
Guayaquil, implementará un Sistema de Información Geográfico (SIG o GIS) vinculado con la
Gestión del Riesgo.
Art. 45.- Áreas de riesgo y vulnerabilidad.- Con el fin de precautelar la vida de los ciudadanos
del cantón Guayaquil, no se legalizará la tenencia de terrenos que se encuentren en zonas
calificadas como especiales por riesgo y vulnerabilidad.
Art. 46.- Topografía.- Con el fin de evitar deslizamientos, los proyectos arquitectónicos y las
construcciones de edificaciones a implantarse en laderas del cantón, deberán respetar la topografía
natural del terreno, para lo cual se realizará el aterrazamiento de este último. De igual forma, se
deberá respetar el curso de escorrentías, el que podrá modificarse ligeramente, con el respaldo de
estudios técnicos ejecutados por profesional experto en hidrología.
15
Todo talud vertical deberá ser protegido por un muro de contención debidamente diseñado y
calculado estructuralmente, y con un sistema de drenaje que garantice la evacuación del agua.
Art. 47.- Servidumbres.- En laderas, los retiros laterales constituyen áreas de servidumbre de
paso para instalaciones de aguas lluvias y aguas servidas, de predios ubicados en un nivel superior
de terreno, por lo que no se permitirá construcciones de ningún tipo sobre éstos.
Art. 48.- Salidas de escape.- Todo edificio o espacio de concentración de público, y las
edificaciones de más de cuatro plantas, deberán contar con un plan de emergencia, que incluya
salidas y señalización de emergencias, así como instalaciones de dispositivos de seguridad contra
incendios.
Sección Cuarta
Art.49.- Estudios de Impacto Ambiental.- Las actuaciones urbanísticas deberán obtener las
autorizaciones y, o permisos ambientales respectivos de acuerdo a lo señalado en la normativa
ambiental vigente, para lo cual, requerirán iniciar el proceso de regulación ambiental ante DMA,
en los siguientes casos:
Las actuaciones urbanísticas que requerirán estudios de impacto ambiental son las siguientes:
c) Desarrollos urbanísticos residenciales que incorporan masas de agua para uso recreacional
o paisajístico y, o aquellas que utilizan drenajes naturales para la conducción de aguas
lluvias.
Art. 50.- Proyectos estratégicos.- Los proyectos de grandes obras o de instalaciones estratégicas,
sean públicos o privados, deberán considerar en sus Estudios de Impactos Ambientales el análisis
de riesgo, con énfasis en la amenazas sísmica e hidrometeorológica, esta última causante de
inundaciones y, o deslizamientos. Dichos proyectos, de estar ubicados en áreas en donde existen
importantes sistemas naturales de drenaje de aguas lluvias deberán realizar un exhaustivo estudio
hidrológico, que tenga por objetivo el evitar modificaciones significativas en el sistema referido,
así como, la generación de vulnerabilidades en el territorio.
Art. 51.- Materiales peligrosos.- Las industrias que manejen materiales peligrosos, además de
realizar los Estudios de Impactos Ambientales o las Auditorías Ambientales, con el
correspondiente Plan de Manejo Ambiental, comunicarán a la Dirección de Ordenamiento e
16
Infraestructura Territorial (DOIT), el detalle de los materiales peligrosos utilizados
(identificación, cantidad utilizada, combinaciones y proceso en el que se los utiliza), con el fin de
realizar el análisis de Riesgos y un ajuste al Ordenamiento Territorial en la ciudad y el cantón
(calificación del suelo y asignación de usos, así como establecimiento de franjas de seguridad).
Art.52.- Plan de Manejo Ambiental.- A efecto de aminorar o corregir los efectos, cualitativos y
cuantitativos, que sobre el medio provoquen las actuaciones urbanísticas identificadas en el
artículo 49 o en otras Ordenanzas vigentes, deberá realizarse el correspondiente Plan de Manejo
Ambiental, el mismo que, alternativamente o complementariamente, deberá incluir:
Capítulo 3
Sección Primera
Tal calificación se expresa gráficamente en el plano Calificación del Suelo, Anexo No.1, pudiendo
la misma variar en atención a la conversión del suelo urbanizable en urbanizado, sea por
autorizaciones de desarrollos urbanísticos o por regularizaciones de ocupaciones de hecho.
17
Art.55. Suelo Urbanizable.- Aquel que corresponde a áreas o territorios no urbanizados, pero que
por su aptitud territorial están destinados a la expansión del suelo urbanizado. Se clasifica en:
Art.56. Suelo No Urbanizable.- Aquel que no puede ser destinado a usos predominantemente
residenciales, industriales, comerciales y, o de servicios; corresponden a:
56.3. No urbanizable por haber sido declarado insalubre, peligroso o inseguro, sea por
condiciones naturales propias o por usos existentes o previstos.
56.4. No urbanizable por haber sido declarado zona de reserva ecológica, refugio de vida
silvestre, reserva biológica, reserva de producción de fauna, área de caza y pesca, o
por haber sido declarado bosque y vegetación protectores o área nacional de
recreación.
Sección Segunda
18
Excepcionalmente, en función de previsiones del Ordenamiento Territorial o de un proyecto de
urbanización autorizado, la utilización urbanística de un predio podrá restringirse en atención a
los destinos o usos específicos establecidos para equipamientos urbanos e instalaciones de
infraestructura.
59.1. Densidad Muy Baja, menor a diez (10) habitantes por hectárea, aplicables a suelos
no urbanizables
Art.60. La intensidad de la ocupación del suelo, también se regula en función de los Coeficientes
de Utilización (CUS) y de Ocupación del Suelo (COS), tal como estos se prescriben en las normas
que forman parte de la Ordenanza de Edificaciones y Construcciones.
Sección Tercera
63.1. Las modificaciones requeridas por un Plan Parcial deberán hacer referencia a la
totalidad del polígono de actuación urbanística en suelo urbanizable programado
que se hubiere delimitado para tal efecto.
63.2. En caso de modificaciones demandadas por un Plan Especial, las mismas deberán
abarcar al menos la totalidad de una unidad de actuación urbanística precisada para
19
tal propósito
Art.64. Plan de etapas.- Un Plan Parcial o un Plan Especial podrá prever un plan de etapas que
garantice un desarrollo programado de la correspondiente unidad territorial de actuación.
En cualquier caso, tal plan de etapas deberá garantizar -dentro de los dos años iniciales de
actuación en cada etapa programada y autorizada- la ocupación material de las áreas para
servicio público, sea por haber sido destinadas expresamente por el Plan Parcial o el Plan Especial,
o por el porcentaje de cesión a favor de la Municipalidad a que hace referencia la Ordenanza de
Parcelaciones y Desarrollos Urbanísticos.
Tales afectaciones constituyen limitaciones al derecho de dominio, por lo que deberán incluir no
solo la cuantificación de las afectaciones, sino el plazo de las mismas; vencido tal plazo, salvo que
el Concejo Municipal lo prorrogue, tal vencimiento será razón suficiente para restituir el pleno
derecho de dominio del propietario sobre el área afectada.
Sección Cuarta
Si no se hubiere establecido plazo de vigencia para la autorización del caso, tal vigencia será de
hasta cinco años contados a partir de la promulgación de esta Ordenanza.
El desarrollista está obligado al mantenimiento de las obras de urbanización, tal como éstas hayan
sido detalladas en la Licencia de Parcelación del caso, hasta que las mismas, si fuere el caso, sean
recibidas por la Municipalidad.
Art.72. Normas Aplicables a lotes o solares individuales.- Son las que se prescriben para lotes o
solares en la Ordenanza de Edificaciones y Construcciones, y se refieren a:
Capítulo 4
Sección Primera
En Suelo Urbanizado
Art.75. Gestión del Suelo Urbanizado.- Las actuaciones en suelo urbanizado, caracterizadas en
el artículo anterior, podrán ser ejecutadas por la Municipalidad de Guayaquil, otras entidades del
sector público, o por entidades del sector privado, en forma individual o concertada, en
cumplimiento de las determinaciones que estableciere el respectivo Plan Especial de la unidad de
actuación urbanística del caso.
Art.76. Contenidos de los Planes Especiales.- Los Planes Especiales que se ejecutaren en Suelo
Urbanizado, de acuerdo a las tipificaciones establecidas en el Art. 74, deberán desarrollarse según
los siguientes contenidos:
Sección Segunda
Art.78. Ámbito.- El ámbito de aplicación de los Planes Parciales será el correspondiente a alguna
unidad de actuación prevista, o en su defecto, alguna expresamente identificada para el efecto.
Art.79. Contenidos de los Planes Parciales.- Los Planes Parciales deberán establecer para
cada unidad de actuación urbanística:
La ejecución de los elementos estructuradores del territorio a que hace referencia el Art.111, no
está condicionada a la aprobación del Plan Parcial que corresponda al polígono del caso.
23
Art.81. Clasificación.- Las intervenciones a realizarse calificarán y caracterizarán al suelo, según
éstas correspondan a desarrollo urbano intensivo, desarrollo urbano no intensivo, corredores y
núcleos urbanos, y desarrollo industrial, en los términos previstos en esta Ordenanza.
Art.82. Desarrollo Urbano Intensivo.- Con el código de identificación cartográfica 25-1, tal
suelo admite densidades poblacionales medias y altas, requiriéndose una vinculación estrecha con
la red vial y el conjunto urbano en general.
Art.83. Desarrollo Urbano No Intensivo .- Con el código de identificación cartográfica 25-2, tal
suelo admite densidades poblacionales bajas. En este tipo de suelo no se admitirá desarrollos
urbanísticos de modalidad progresiva ni programas de viviendas de interés social.
En general, con el propósito de garantizar una adecuada gradiente en el uso del suelo, salvo que
se especifique lo contrario en la Ordenanza de Edificaciones y Construcciones, la intensidad de
uso del suelo (poblacional y de edificación) en los corredores comerciales y de servicios, será de
hasta el doble de la intensidad asignada a los usos colindantes.
Art.85. Desarrollo Industrial.- Con el código de identificación cartográfica 27-1, los desarrollos
para industrias de mediano impacto; con el código 27-2 los desarrollos para industrias de alto
impacto; y, con el código 27-3 los desarrollos para industrias peligrosas. Las industrias de bajo
impacto y las artesanías constituyen actividades compatibles con desarrollos destinados
predominantemente a otros usos, por lo que no se les asigna un código en particular.
85.1. Las artesanías e industrias de bajo impacto podrán combinarse con otros usos en
atención a los condicionamientos que se establecen en la Ordenanza de
Edificaciones y Construcciones.
85.3. Las industrias de alto impacto solo podrán formar parte de polígonos industriales,
en atención a las áreas mínimas que se establecen en la Ordenanza de Parcelaciones
y Desarrollos Urbanísticos.
85.4. Las industrias peligrosas se desarrollarán fuera del límite urbano, y o incluidas en
áreas determinadas para el efecto, separadas de otros usos con áreas de
24
amortiguamiento de un ancho no menor a cuatrocientos metros (400 m), medido
desde su perímetro. Sin embargo, de acuerdo a la naturaleza del peligro tal franja
deberá incrementarse conforme a lo que establezcan, en forma conjunta DMA,
DOIT y DUAR, en los términos que prevea la Ordenanza de Parcelaciones y
Desarrollos Urbanísticos.
Los polígonos industriales podrán incluir industrias de bajo, mediano y alto impacto, siempre y
cuando se adecúen a las normas generales incluidas en la Ordenanza de Parcelaciones y
Desarrollos Urbanísticos.
Sección Tercera
Art.88. Condiciones de Usos en Suelo Urbanizable No Programado.- Hasta tanto no haya sido
formulado y aprobado un Plan Parcial en un área particular de suelo urbanizable no programado,
solamente podrán realizarse las actividades agrícolas, pecuarias, acuícolas, etc. que se estuvieren
25
realizando antes de la promulgación del Plan de Ordenamiento Territorial.
Sección Cuarta
En Suelo No Urbanizable
Art.89. Disposiciones Generales.- El ámbito geográfico del suelo no urbanizable es el que consta
en el Plano de Calificación del Suelo, Anexo No.1.
91.4. En Suelo No Urbanizable Protegido los usos permitidos y condicionados serán los
que establecieren los estudios específicos que declaren al área como protegida.
26
Art.92. Usos Condicionados en Suelo No Urbanizable.- Respecto de usos condicionados,
deberá consultarse los cuadros de compatibilidad de usos determinados por el correspondiente
Plan Especial.
Capítulo 5
Sección Primera
Art.96. Conservación.- Tal como se establece en la Ordenanza de Uso del Espacio y Vía Pública,
los propietarios de urbanizaciones, terrenos, edificaciones, instalaciones de infraestructura urbana,
mobiliario urbano y carteles, deberán conservarlos de tal manera que se garantice la seguridad, el
saneamiento y el ornato.
Art. 101. En instalaciones de infraestructura.- Los postes, torres, depósitos, sub estaciones,
poliductos, muelles y otras infraestructuras correspondientes a empresas suministradoras de
servicios, públicas o privadas, deberán ser mantenidas, tanto por seguridad estructural como por
ornato. De lo indicado serán responsables las correspondientes empresas.
Sección Segunda
- Cuando el coste de las obras de reparación necesarias superen el cincuenta por ciento
(50%) del valor actual del edificio o de las plantas afectadas, excluyendo el valor del
terreno.
28
Capítulo 6
- Por motivo de interés turístico o estético a falta del correspondiente Plan Especial.
Tales obligaciones también lo serán respecto de la combinación a los atributos formales de los
edificios patrimoniales, que deberán ser satisfechos por aquellos que se construyeren o
29
reconstruyeren en su entorno, tal como se prescribe en la Ordenanza de Edificaciones y
Construcciones.
TITULO II
Capítulo 7
Disposiciones Generales
Art. 109. Estructura básica.- El territorio del Cantón Guayaquil se ordenará en atención a una
estructura básica compuesta por:
Art.110. Estructura básica urbana.- Con la finalidad de establecer las bases territoriales para el
desarrollo sustentable, el bienestar de la comunidad, la prestación de servicios básicos y la
protección del patrimonio paisajístico y cultural, a más de ríos y esteros, los asentamientos
humanos del cantón se estructurarán física y espacialmente en atención a:
Tal estructuración se expresa en el Plano Esquema y Ocupación del Uso del Suelo, Anexo No.3, y
en el Plano de la Estructura Vial, Anexo No.4. Sus componentes se identifican, adicionalmente,
con los códigos numéricos que se describen en los siguientes artículos.
30
DENOMINACIÓN CODIGO
Instalaciones portuarias 01
Instalaciones aeroportuarias 02
Instalaciones ferroviarias 03
Instalaciones de comunicación, energía y agua 04
Red vial fundamental 05
Parques urbanos y metropolitanos 06
Instalaciones de bienestar general de escala urbana 07
y metropolitana
Núcleos y corredores de infraestructura 08
Centros urbanos 09
Instalaciones y Redes del Transporte Público 10
Urbano
112.1. Los Bosques y Vegetación Protectores Cerro El Paraíso, Cerro Blanco, Chongón y
el Bosque Protector de Manglares; las áreas de preservación urbana, Reserva
Isla Trinitaria, Bosque del Cerro del Campus de la Escuela Superior Politécnica
del Litoral, Bosque en Cerro Azul, Bosque en Cerro Germania, Senderos del Palo
Santo, Cerro Colorado; el espejo de agua del Embalse Chongón, su área de
protección y sus distritos de riego y demás Bosques Protectores y Áreas
Protegidas, que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y
Patrimonio Forestal del Estado.
112.2. Se incluyen también los ríos, esteros y otros cauces y cuerpos de agua
identificables como tales en las fotografías aéreas de la ciudad.
Art.113. Núcleos Zonales y de Sector Urbano.- Los núcleos urbanos priorizados por esta
Ordenanza no agotan aquellos otros que puedan surgir de Planes Parciales o Especiales, pero cuya
jerarquía es de carácter zonal o de sector, los que a continuación se señalan, incluido su código de
identificación cartográfica:
DENOMINACION CODIGO
Parques zonales 11
Ares verdes privadas de interés público 12
Cementerios 13
Espacios libres permanentes 14
Centros de gestión y de valor cívico cultural, centros y sub 15
centros zonales
Art.114. Normas.- Los núcleos y corredores de estructuración urbana, se sujetarán a las normas
previstas para el efecto en:
b) Los Planes Especiales que se ejecuten a efecto del desarrollo de los centros urbanos y
de los centros y sub centros zonales previstos. De no ser así, se atenderá a las
normas utilizadas para el efecto de su creación.
Capítulo 8
ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO
Sección Primera
Zonas de Planificación
a) Ejercer el control del uso y ocupación del suelo del cantón, para lo que se aplicará el
Plano de Calificación del Suelo, Anexo No. 1.
b) Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte terrestre, para lo cual se
formulará la correspondiente zonificación.
c) Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos
de ríos, lagos y lagunas, para lo cual se formularán los correspondientes Planes
Especiales.
d) Identificar y regular las áreas de riesgo y vulnerabilidad.
32
Sección Segunda
Escalafón Territorial
Sección Tercera
Art.118. Usos del suelo.- El ordenamiento del uso del suelo se expresa gráficamente en planos del
Esquema de Uso del Suelo, Anexo 3.
Para efecto de esta Ordenanza, en función de las actividades predominantes que en el mismo se
realizan, los usos se clasifican en forma general y se identifican con el correspondiente color de
la siguiente manera:
b) En suelo no urbanizable
33
- Uso Extractivo y suelo de valor
Verde claro
paisajístico
- Suelo protegido y por instalaciones de
Verde Oscuro
riesgo y vulnerabilidad
a) Por ser la vocación del suelo fundamentalmente agrícola, en las Zonas Extractivas se
admite agricultura, ganadería, silvicultura y acuicultura, con las siguientes precisiones:
Art. 120. Niveles de precisión de la delimitación de los usos del suelo.- Las delimitaciones de
usos consignadas en el Plano Esquema de Ocupación y Usos del Suelo se mantienen en firme
cuando las mismas lo son por medio de vías, ríos o esteros. En caso contrario, se considerarán
aproximadas. Para precisiones, deberá remitirse al correspondiente Plan Parcial o Plan Especial.
Sección Cuarta
Estructura Vial
Art.121. Categorías viales.- Por razones funcionales, la vialidad urbana se organiza atendiendo
categorías viales que se definen, según su jerarquía y rol, de la siguiente manera:
121.1. Red Vial Fundamental.- Está constituida por vías primarias, las que por sus
características de sección y trazado, o por intensidad de tráfico, comunican y dan
acceso a grandes zonas de la ciudad o brindan acceso vehicular a la misma. Se
identifican con el código 05.
a) Autopistas (V1), con derecho de vía de noventa a cien metros (90-100 m.), y
con accesos vehiculares controlados mediante facilidades de tráfico.
b) Vías Expresas (V2), con derecho de vía de setenta a noventa metros (70-90 m.)
c) Vías Arteriales (V3), con derecho de vía de treinta a setenta metros (30- 70 m).
34
A pesar de no contar con características físicas adecuadas, son
excepcionalmente reconocidas en esta Ordenanza, como parte de la Red Vial
Fundamental:
e) Pares Viales (PV), sistemas de vialidad binaria, que mediante ejes paralelos, y
de sentidos de tráfico opuestos entre sí, facilitan el acceso a áreas importantes
de la ciudad o a otros componentes de la red vial primaria.
121.2. Vialidad Secundaria.- Está constituida por vías que por sus características de
sección y trazado, o por intensidad de tráfico, comunican y dan acceso a sectores
urbanos, o brindan acceso a la vialidad primaria.
a) Vías Colectoras (V4), con derecho de vía de veinte y cinco a treinta metros
(25-30 m).
b) Vías Colectoras (V5), con derecho de vía de quince a veinte y cinco metros
(15-25 m).
Art.122. Normas.- Las normas de diseño de carácter general, aplicables a la Estructura Vial y
demás componentes del sistema vial, constan en el Anexo No.5 de esta Ordenanza. Detalles de
diseño vial aplicables a desarrollos urbanísticos constan en la Reforma a la Ordenanza Sustitutiva
de Parcelaciones y Desarrollos Urbanísticos.
Art.124. Afectación en virtud de la Red Vial Fundamental.- Para efecto del diseño de
autopistas, vías expresas, y arteriales propuestas en la Red Vial Fundamental, se imponen las
siguientes afectaciones:
a) Una franja de afectación, cuya magnitud a cada lado del eje será la que corresponda
al tipo de vía, que será ratificada por el Concejo Municipal cuando se resuelva en
firme el trazado y diseños definitivos, para el inicio de estudios y ejecución
respectiva.
35
TITULO III
Capítulo 9
Sección Primera
Art.127. Clasificación de los usos del suelo.- Para efecto de la aplicación de la Zonificación del
Uso del Suelo del Plan de Ordenamiento Territorial y las disposiciones de las Ordenanzas de
Reglamentación Urbanística Complementaria a que hace referencia el Art. 143, los usos se
clasifican e identifican con su respectivo código numérico.
36
- Medianas, las que se caracterizan por tener un área cubierta igual o
menor a mil doscientos metros cuadrados (1.200 m2), y entre 20 y 80
empleados.
127.3. Uso Residencial.- El que sirve para proporcionar alojamiento familiar permanente
a las personas (código 0). Se distinguen entre unifamiliar y multifamiliar.
Cuando la cobertura de tales usos es de escala zonal o menor, y no son calificables como
estructuradores, forman parte del denominado Equipamiento Comunal.
Sección Segunda
128.1. El informe se sustentará en estudios específicos que al efecto deberá realizar DOIT
para el área del caso, a fin de establecer la viabilidad de la modificación del uso, el
que deberá incluir:
128.2. Para el caso de ACM menores a una hectárea, el informe del caso será emitido por
DUAR siempre que no se contraponga a lo previsto en el artículo 424 del Código
Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización...
38
Uso Predominante Grado de Impacto
Usos extractivos (excepto minas y canteras) y otros usos
1
en suelo no urbanizable
Uso de bienestar general 2
Uso residencial 3
Uso de comercio y servicios comerciales 4
Comunicación, transporte, energía y agua 5
Uso industrial de mediano impacto 6
Uso industrial de alto impacto 7
Industrias peligrosas, minas y canteras 8
b) Informes específicos que para cada caso deberán realizar las entidades prestatarias de
servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, energía eléctrica y
telecomunicaciones.
d) Los informes del caso deberán incorporar los análisis de redes y otros componentes de
los sistemas de infraestructura, en el sentido de que es posible o conveniente realizar tal
modificación.
Art.130. Intensificación del uso del suelo en un predio.- La Municipalidad, previo informe de
Asesoría y Jurídica y DUAR admitirá la intensificación de edificación y de población de un predio
en particular menor de una hectárea, respecto de los valores normados por la Ordenanza de
Edificaciones y Construcciones.
Art.131. Autorización de Usos en Suelo No Urbanizable.- Podrá ser concedida por el M.I
Concejo Municipal, para cada caso, previo pronunciamiento e informes de DOIT y la Dirección de
Medio Ambiente y, de la Comisión de Urbanismo. Se atenderá lo prescrito para el efecto en esta
Ordenanza...
39
132.1. De Suelo No Urbanizable Extractivo a Suelo No Urbanizable Recreacional.- Se
admitirá tal reclasificación siempre que ésta se sujete a los mínimos de área
prescritos en la Ordenanza de Parcelaciones y Desarrollos Urbanísticos.
133.1. En autopistas (V1), vías expresas (V2) y arteriales (V3), si se cuenta con estudios
específicos de ingeniería de tráfico a escala urbana que justifique tal revisión.
Tales estudios deberán acompañarse de un informe de DOIT.
133.2. En colectoras de primer orden (V4), con respaldo de estudio puntual desarrollado
por DOIT que justifique la revisión del caso.
133.3. En pares viales (PV), colectoras de segundo orden (V5), colectoras según función
(CSF), y locales y peatonales, de acuerdo a informe de DUAR elaborado en
atención a las características del proyecto urbanístico del caso.
Art.134. Terrenos que delimitan sectores y subzonas.- Para los casos de terrenos que
enfrenten una vía que delimita sectores y subzonas de diferentes normas de edificación, se
procurará la simetría del perfil de edificabilidad de dicha vía, de acuerdo a las determinaciones del
correspondiente Plan Especial o Plan Parcial. De no contarse con éstos, DUAR las impondrá de
acuerdo a las características de las edificaciones predominantes en el tramo de vía del caso.
40
Sección Tercera
Art.135. Priorización del Control.- A efecto de un eficaz control de los procesos de edificación y
construcción, de acuerdo a las prescripciones de esta Ordenanza, la Dirección de Justicia y
Vigilancia priorizará su intervención tutelar en los núcleos, corredores y proyectos de
estructuración urbana.
Capítulo 10
Art.137. Objeto.- Las disposiciones del presente Capítulo tienen por objeto delinear los
procedimientos generales de consulta y concertación de los agentes públicos y privados en la
ejecución de los instrumentos del Plan Ordenamiento Territorial, descritos en los Títulos I y II
de esta Ordenanza.
Sección Primera
Sección Segunda
Art.141. Objeto.- Más allá de las normas generales incluidas en esta Ordenanza, a efecto de
asegurar una gestión negociada con los distintos agentes del desarrollo, se establecen regulaciones
para la formulación y control de actuaciones concertadas para el desarrollo urbano, y la gestión del
patrimonio municipal del suelo. Adicionalmente, se identifica la Reglamentación Urbanística que
complementa las normas y disposiciones del Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón
Guayaquil.
Sección Tercera
Art.145. Afectaciones.- La asignación del suelo para núcleos urbanos y proyectos priorizados, la
reservas de suelo para el desarrollo de equipamiento especial y comunal en suelo urbanizado o en
suelo urbanizable programado, y las previsiones y normas en suelos no urbanizables, constituyen
una afectación o limitación del derecho de dominio. Tales afectaciones, surten efectos también
para el caso de aquellas a ser ejecutadas por la iniciativa privada, o para los que la Municipalidad o
el sector público concesionen, por lo que aquellas deberán ser expresamente puestas en
conocimiento del Registro de la Propiedad para los fines consiguientes.
Art.146. Dominio.- El suelo que en virtud del Plan de Ordenamiento Territorial se destine al
desarrollo de núcleos urbanos y proyectos priorizados, estructuradores del territorio, no se
constituye en bien de dominio público por el solo hecho de su inclusión en el Plan. Su
identificación como tal expresa el interés público por tales elementos. Salvo que expresamente se
indique el requerimiento de expropiación como medida de actuación, los mismos pueden
permanecer bajo propiedad privada, sujetos solamente a la limitación del derecho de dominio que
las normas establezcan.
Art.147. Ejecución forzosa.- En los polígonos de actuación urbanística priorizados por el Plan de
Ordenamiento Territorial donde se identificare solares sin edificar o con edificaciones declaradas
obsoletas, la Municipalidad conminará a los propietarios del caso a la ejecución de obras de
edificación coincidentes con los objetivos de desarrollo prescritos para el indicado polígono. De
no cumplirse lo indicado, tales solares podrán ser expropiados de acuerdo a lo establecido por la
Ley.
Sección Cuarta
Art.148. Objeto.- Con el propósito de hacer conocer las normas e instrumentos del Plan de
Ordenamiento Territorial, se promoverá la capacitación de los funcionarios municipales a través
de una Unidad Municipal de Capacitación, a cargo de la Dirección de Recursos Humanos, y por
43
medio de la Utilización de Cursos de Capacitación Externos ofertados por otras entidades del
sector público, organismos no gubernamentales o la empresa privada.
Derogatorias
- De Delimitación de las cabeceras de las parroquias rurales Tenguel, Juan Gómez Rendón,
Puná y El Morro, publicada el 12 de Mayo de 1995.
44
ORDENANZA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON GUAYAQUIL
ANEXO No.6
ACERA: Parte lateral de la vía pública comprendida entre la línea de lindero y la calzada,
destinada al tránsito de peatones.
ACM: Corresponde a las áreas que deben cederse a la Municipalidad como Bienes Municipales de
Uso Publico, esto es, vialidad, equipamiento comunitario, áreas verdes o libres, etc., según normas
establecidas por ordenanza.
ANCHO DE VIA: Distancia de la zona de uso público vial, tomada entre las líneas de frente de
lotes. Tal ancho corresponde al derecho de vía establecido por previsión de planificación o
proyecto autorizado.
AREA ÚTIL: corresponde al área bruta descontando el área de afectación, y para efectos de
cálculo de uso del suelo, corresponde al 100% del área de proyecto.
BARRIO: Componente del escalafón territorial, correspondiente a una población de entre cinco
mil y diez mil habitantes.
CARTEL O ROTULO: Anuncio que se coloca en el espacio público, o para ser visto desde
aquel. Se clasifican en: a) rótulos arquitectónicos, los que constituyen parte inherente o
complementan la arquitectura de una edificación, por lo que no son objeto de regulación en este
reglamento; b) rótulos publicitarios, los que se regulan en las presentes disposiciones; c) rótulos no
publicitarios, los que incluyen rótulos reguladores del tráfico, de la nomenclatura urbana y de otras
informaciones de carácter oficial, rótulos identificativos de empresas e instituciones; rótulos
informativos, de programas u horarios; rótulos ornamentales: bandera, placas conmemorativas,
etc.
46
COMERCIO OCASIONAL: Aquel que se realiza en períodos preestablecidos de tiempo, entre
ellos: fiestas navideñas o patrias, inicio de cursos lectivos, etc.
CORTAFUEGO: División que separa partes de un edificio, o edificios contiguos, y que en caso
de incendio impide o dificulta la propagación del fuego.
DENSIDAD BRUTA: relación entre el numero de habitantes y el área bruta del terreno,
expresada en hectáreas.
DENSIDAD NETA: relación entre el numero de habitantes y el área neta, de solar o agregación
de éstos, expresada en hectáreas.
DIVISION CONTRA INCENDIOS: Parte en la que, por razones de seguridad contra incendios,
se divide o compartimenta un edificio en atención a máximos admisibles de área y de altura; tales
divisiones se delimitan por medio de barreras cortafuego.
47
DJV: Dirección de Justicia y Vigilancia de la Municipalidad de Guayaquil.
ESTRUCTURA: Elementos que soportan las cargas permanentes y accidentales, y los esfuerzos
laterales de un edificio.
48
FACHADA: Superficie que define exteriormente una edificación.
FRENTE DEL LOTE: Es el lindero del lote hacia áreas de uso público.
IMPACTO AMBIENTAL: Alteración positiva o negativa del medio natural o del construido,
provocada en forma directa e indirecta por alguna actuación sobre un territorio determinado.
LINEA DE LINDERO: Línea común que define legalmente el límite entre dos o más lotes, o
entre un lote y un área de uso público o comunal.
LINEA DE SOPORTAL: Delimita el retiro que, en planta baja, deberán observar los edificios a
49
construirse en zonas donde es exigido soportal.
LOTE: Terreno limitado por otras propiedades, con acceso a una o más áreas de uso público, y
deficitario de servicios de infraestructura básica, en forma parcial o total.
LOCAL HABITABLE: Espacio cubierto, destinado normalmente a ser morada, lugar de trabajo
o permanencia de personas, como: almacenes, tiendas, negocios, despachos, salas, estares,
comedores, dormitorios, etc. Se excluye: cocinas, lavanderías, servicios higiénicos, despensas,
espacios de circulación, vestíbulos, estacionamientos, ascensores o similares.
MANZANA: Es el área dentro de un trazado urbano, limitada por espacios de uso público,
generalmente calles.
MEDIOS DE EGRESO: Vías de salida continuas y sin obstáculos, desde cualquier parte de un
edificio hacia un espacio abierto o hacia un espacio público. Se consideran medios de egresos a
los espacios cerrados o abiertos tales como corredores, pasadizos, balcones, rampas, vestíbulos,
cajas de escaleras, patios, puertas, áreas de retiros, etc., los cuales deberán satisfacer distancias
máximas admisibles y características de diseño y construcción que aseguren la no propagación del
fuego y del humo a través de ellos.
NORMAS DE EDIFICACION: Características técnicas básicas a las que deberán sujetarse las
edificaciones.
OBRAS MENORES: Son las complementarias a la edificación principal, a la cual mejora, sin
comprometer su integridad ni contravenir normas municipales, así como las que se realizan en
solares no edificados, tales como: cerramientos, arreglos exteriores de jardinería, cisterna,
pavimentos exteriores, pintura, etc. También se consideran obras menores a las edificaciones no en
serie que no excedan un área de sesenta (60) metros cuadrados.
PISO: Superficie construida que horizontalmente brinda soporte a las actividades de una
edificación. Las plantas se delimitan entre pisos y, o entre estos y la cubierta.
PLAN DIRECTOR: Plan aprobado al inicio de cada administración municipal, que establece las
intervenciones y proyectos urbanos, en aplicación temporal y progresiva de los Planes
Reguladores de Desarrollo Urbano y Físico Cantonal.
51
PLANTA BAJA: Piso de la edificación localizado a nivel de la acera, con una tolerancia de +/- un
(1) metro lineal. Para el caso de edificaciones con soportales, el nivel de éste será de hasta más
veinte centímetros (+ 20 cm.) sobre el de la acera que enfrente.
RED VIAL. Sistema de vías que brinda acceso a la ciudad o a partes de ella. Se clasifican en: a)
accesos carreteros; b) red primaria, denominada en esta Ordenanza Red Vial Fundamental, que
brinda acceso a grandes zonas de la ciudad; c) red vial secundaria, que brinda acceso a sectores
urbanos; y d) red vial local que brinda acceso directo a los predios.
RESPONSABLE LEGAL: Persona natural o jurídica, titular del dominio del predio sobre el
cual se va actuar; o que dispone de expresa y fehaciente delegación del propietario, o en su
defecto expresa que asume la responsabilidad civil y penal para fungir como tal para la actuación
requerida.
SOLAR: Todo lote tendrá la calificación de solar cuando disponga de los servicios de
infraestructura básica: agua potable, sistemas sanitario y pluvial, y energía eléctrica, que permitan
el adecuado funcionamiento de las edificaciones que, previa autorización municipal, sobre él se
realicen.
SOPORTAL: Área cubierta en planta baja, de propiedad privada y de uso público, para
circulación peatonal, con superficie antideslizante, desarrollada a partir de la línea de lindero, en la
cual sólo se permite la construcción de pilares o columnas.
SOTANO: Parte de una edificación bajo la cota del terreno, tomada con referencia al nivel de la
planta baja. Podrá contener locales que, por condiciones de ocupación y características de diseño,
puedan localizarse en subsuelos.
SUELO URBANIZABLE. Espacios no urbanizados, pero que por su aptitud territorial están
destinados a convertirse en suelo urbanizado. Se clasifican en suelo urbanizable programado, SUP,
y suelo urbanizable no programado, SUNP.
SMV: Salario Mínimo Vital para los trabajadores en general, establecido legalmente y que
corresponda al que se encuentre vigente al momento de aplicarse alguna Ordenanza Municipal.
TORRE: Edificio aislado de sus colindantes, sujeto a normas de altura y retiros determinadas por
la Ordenanza de Edificaciones y Construcciones.
53
USOS DEL SUELO: Actividades categorizadas que se asignan como predominantes y
caracterizan a las diferentes zonas y subzonas en las que se divide la ciudad para efectos de
planificación. La predominancia de usos no es excluyente de otros permitidos y condicionados que
se establecen en la Ordenanza de Edificaciones y Construcciones.
USUARIO: Persona natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera, que de acuerdo a
los límites establecidos por la Ley tiene derecho al usufructo de los bienes y servicios de uso
público.
VECINDARIO: Componente del escalafón territorial, cuya cobertura poblacional es de entre dos
mil quinientos y cinco mil habitantes.
54
560000 570000 580000 590000 600000 610000 620000 630000 640000 650000 660000 670000 680000
9780000
±
9770000
9770000
GUAYAQUIL
9760000
9760000
CHONGON
9750000
9750000
CERECITA DAULAR
9740000
9740000
S
UAYA
DO
LA
PROGRESO
RÍO G
SA
RO
9730000
9730000
TE
ES
AYAS
9720000
9720000
RIO GU
PTO. EL MORRO
9710000
9710000
R O
EL MORRO R
O
M
L
DE
N A L CA
NA
LEYENDA
CA LD
EC
AS
CA
CALIFICACION DEL SUELO
9700000
9700000
JA
L
POSORJA SUELO URBANIZABLE
SUELO URBANIZADO
PUNÁ
SUELO NO URBANIZABLE
OCÉANO PACÍFICO
9690000
9690000
SIMBOLOGÍA
L Í LÍMITE CANTONAL
BE
M
JA CUERPOS DE AGUA
DE
A L
9680000
9680000
N Vías Principales
CA Vias de segundo orden
Vias de tercer orden
Caminos de verano y senderos
PERFIL COSTERO
9670000
9670000
TENGUEL
9660000
9660000
Í
EL
MB
JA
E
LD
NA
CA
9650000
9650000
Escala Gráfica
1
0 5 10 20
Km
560000 570000 580000 590000 600000 610000 620000 630000 640000 650000 660000 670000 680000
ZONAS PLANIFICACION-POT 2011-SIN EXPANSION.dgn 22/12/2011 11:11:53
ESTRUCTURA VIAL 21DIC2011.dgn 22/12/2011 11:29:47
Vialidad-Progreso.dgn 22/12/2011 10:40:10