Física I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

¡Qué buena decisión!

Siéntete completamente bienvenido a disfrutar de este nuevo proceso de


aprendizaje, en el que la constancia y la disciplina, serán la clave fundamental para
que empieces a materializar tus sueños. Queremos acompañarte y apoyarte en el
camino en el que solo tú, puedes liderar, brindándote las herramientas necesarias
para vencer los obstáculos y que en un futuro cercano, puedas decir “lo logré”.

“La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el
mundo”
-Paulo Freire-

Esta guía, será tu soporte de aprendizaje, en el que encontrarás los conceptos


primordiales para la construcción de tu conocimiento; las actividades que aquí
encontrarás, te ayudarán a afianzar cada uno de los temas aprendidos y a la
aplicación de los mismos, en la cotidianidad.
Recuerda que, si necesitas apoyo, puedes contar incondicionalmente con:

Adicionalmente, debes tener presente la escala de valores con la que serás


calificado: de 1.0 a 5.0. Siendo 5.0 la nota máxima y de un excelente trabajo y 3.5,
el valor mínimo con el que podrás aprobar la asignatura. Por lo tanto, te animo a
que sea el 5.0, la calificación que destaque en tu rendimiento.

Datos del estudiante


MOVIMIENTO CIRCULAR
Consideremos una trayectoria curva y un móvil que la recorre variando su velocidad
(en módulo) de manera uniforme. Si queremos calcular el vector aceleración,
deberemos calcular:
−¿ →v ∆→ 1
a →=v 2 → 1
= v = =∆→v ¿
t 2−t 1 ∆ t ∆ t

Por tanto el vector (en verde en la figura) será un vector que apunta en el
sentido y dirección del vector (en naranja en la figura)

Como se puede ver el vector aceleración ,a →, apuntará hacía “el interior” de la


curva.
Si consideramos ahora un sistema de ejes coordenados y situamos uno de los ejes
en la dirección de la tangente en ese punto y el otro perpendicular y
descomponemos el vector según esos ejes, obtenemos dos componentes de la
aceleración que apuntan en la dirección de la tangente y perpendicularmente a
ésta.

La primera componente se llama aceleración tangencial a t →y la segunda



aceleración normal a →=at → +¿a . ¿La aceleración tangencial mide la rapidez con
b

que varía el módulo del vector velocidad. La aceleración normal mide la rapidez con
que varía la dirección del vector velocidad.
En el movimiento circular uniforme la trayectoria es una
circunferencia que es recorrida con velocidad constante.
Hay que tener en cuenta que aunque el módulo del vector R
velocidad no varía (a t=0 ), su dirección varía
constantemente (por tanto tiene aceleración normal
El movimiento circular uniforme tiene aceleración que
apunta constantemente en la dirección del centro de la
trayectoria. Es la aceleración normal o centrípeta

Si se considera un punto girando en una circunferencia es fácil concluir que es


mucho más sencillo medir el ángulo girado en un intervalo de tiempo que el arco
recorrido (señalado en verde en el dibujo). Por esto se define la velocidad
angular ω como la rapidez con que se describe el ángulo (ϕ):
s

El ángulo (), debe medirse en radianes:

EMBED Equation.DSMT4

Según esta definición:

1 vuelta = 3600 = 2 radianes Para convertir vueltas o grados a


½ vuelta = 1800 = radianes radianes:
¼ de vuelta = 900 = /2 radianes

En el Sistema Internacional (S.I.) la velocidad angular se mide en o en


(el radian no tiene dimensiones)
Otras unidades (No S.I.) son:

;
Entre la velocidad lineal y la angular existe la siguiente relación:

v =ω.R

De la definición de velocidad angular (ver más arriba) se deduce la relación entre la


velocidad angular ω y el ángulo giradoϕ:

ϕ=ω.t

Si cuando empieza a contarse el tiempo (t = 0) el punto ya ha descrito un ángulo


ϕ0, entonces el ángulo girado en un tiempo t será:

ϕ = ϕ0 + ω . t.

El movimiento circular uniforme es un movimiento periódico, ya que se repite a


intervalos regulares.
Se denomina periodo (T) al tiempo que el punto tarda en dar una vuelta (el
movimiento se repite).
Se denomina frecuencia (f) al número de vueltas que el punto da en un segundo.
Periodo y frecuencia son magnitudes inversamente proporcionales:
1 1
T = ; f = ; T por f =1
f T

El periodo se mide en segundos (s) .La frecuencia se mide en o Hz (hertzios)


Teniendo en cuenta las definiciones de periodo, frecuencia y velocidad angular, se
puede poner:
2π 1
w= =2 π =2 πf
T t
La aceleración normal o centrípeta, para un movimiento circular y uniforme vale:

2 2
v v 2 (wR) w2 R 2
a n= a n= = = =w2 R
R R R R
v=wR

Ejemplo 1
Un punto describe una trayectoria circular de 30 cm de radio tardando 3,52 s en
dar cinco vueltas. Calcular:
a) La velocidad angular en r.p.m y en rad/s
b) El periodo y la frecuencia del movimiento
c) El ángulo girado al cabo de 0,85 s de iniciado el movimiento.
d) Su aceleración centrípeta
Solución:
5 vueltas 60 s vueltas
a) w= ; =85 , 23 =85 ,23 r . p .m .
3 ,52 s 1 minuto minutos
5 vueltas 2π
w= ;
3 ,52 s 1 vuelta

3 ,52 s
b) T = =0,704 s
5
1 1 −1
f= = =1,420 s =1,420 Hz
T 0,704 s

–1
c) ϕ = ω . t = 2, 84 π s . 0,85 s = 2,41 π rad ≈ 7,58 rad
2
d) a n=w R=¿

Ejemplo 2
En el laboratorio se estudia el movimiento de un disco, de radio 10 cm, que gira
con velocidad constante, midiéndose el tiempo que tarda en dar cinco vueltas. Los
valores obtenidos se dan en la tabla
Medida t (s) . adjunta.
1 4,252
a) Calcular la velocidad angular del
2 4,305
disco.
3 4,221
4 4,214 b) Determinar la velocidad lineal de un
5 4,296 punto de su periferia y de otro
situado a 3 cm del centro.
c) ¿Cuánto tardará en girar 120 0?
Solución:
a) Calculamos el periodo del movimiento (tiempo que tarda en dar una vuelta),
hallando la media de los valores obtenidos y dividiendo por cinco:

tmed = 4,258 s; T = 0,852 s.


Cálculo de la velocidad angular:
2π 2π −1 −1 rad
w= = =2 ,35 π s =7 , 38 s =7 ,38
T 0,852 s s
b) Un punto situado en la periferia del disco describe una circunferencia de radio 10
cm = 0,10 m

v = ω . R = 2,35 π s-1. 0,10 m = 0,235 π s-1 ≈ 0,74 m .s-1 = 0,74 m/s

Par el punto situado a 3 cm del centro: R = 3 cm = 0,03 m:

v = ω . R = 2,35 π s-1. 0,03m = 0,0705 π s-1 ≈ 0,22 m .s-1 = 0,22 m/s


Como se deduce del cálculo ambos puntos giran con idéntica velocidad angular (ω),
ya que recorren el mismo ángulo, pero la velocidad lineal aumenta a medida que
nos desplazamos hacia la periferia.
πrad
c) Pasamos los grados a radianes: 120 ° =0 , 67 πrad
180 °
φ φ 0 ,67 π
w= ; t= = =0,283 s
t t 2 , 35 π s−1
Actividad
Responda las preguntas 1 a 4 con la siguiente información:
Un punto gira describiendo círculos con velocidad constante de forma tal que
describe un ángulo de 180 0 en 1,543 s.
1. Su velocidad angular es:
=0
a) 1,543 π s-1 t=0
-1
b) 0,65 π s 30 0

c) 2 π s-1
d) 4,83 s-1

2. El periodo del movimiento es:


a) 1,543 s
b) 0,65 s
c) 2 π s
d) 3,086 s

3. La frecuencia del movimiento es:


a) 0,32 s-1
b) 3,086 s-1
c) 3,1416 s-1
d) 0,87 s-1

4. Suponiendo que los ángulos empiezan a contarse a partir del punto más alto
de la trayectoria y que el cronómetro se pone en marcha cuando el punto
está formando un ángulo de 300 con la vertical (ver esquema) ¿En qué
posición se encuentra el punto cuando transcurran 2,500 s?
a) 180°
b) 322,2°
c) 360°
d) 117°

Responda las preguntas 5 a 9 teniendo en cuenta el siguiente enunciado

Los satélites geoestacionarios siempre se encuentran sobre el mismo punto de la


tierra a una distancia de 36000 km de la superficie terrestre. (La tierra da una
vuelta en 24 horas; radio de la tierra 6400 km).
5. ¿Cuál es el periodo de revolución de un satélite geoestacionario?
a) 365 días
b) 3600 s
c) 24 h
d) 60 min
6. Cuál es la frecuencia del satélite.
a) 24 rev/h
b) 0, 041 rev/h
c) 1.5 rev/h
d) 12 rev/h

7. Cuál es la distancia recorrida por el satélite en un día.


a) 36000 km
b) 6400 km
c) 42400 km
d) 266407 km

8. Cuál es la velocidad angular de la trayectoria.


a) 150,7 rad/h
b) 0,26 rad/h
c) 0,52 rad /h
d) 15,07 rad/h

9. Cuál es la rapidez del movimiento.


a) 11100 km/h
b) 266407km/h
c) 6400km/h
d) 1500 km/h

ENERGÍA

La energía es una magnitud de difícil definición, pero de gran utilidad.


Para ser exactos, podríamos decir que más que de “energía” (en sentido general),
deberíamos hablar de distintos tipos de energías, cada una de ellas definida
convenientemente.
De forma general podríamos decir:
Es necesario transferir (dar o quitar) algún tipo de energía a un sistema para que
se produzcan cambios en el mismo.
Todo sistema que tenga capacidad para producir cambios, tiene energía de alguna
clase.

Helmholtz en 1847 enuncia lo que se considera una de las leyes fundamentales de


la Física: la Ley de Conservación de la Energía (LCE)

La energía no se puede crear (sacar de la nada) ni destruir (aniquilar, hacerla


desaparecer). Únicamente se puede transformar de una forma a otra.
Si queremos disponer de determinada cantidad de una forma de energía sólo lo
podremos conseguir transformando una cantidad equivalente de otra forma de
energía.
Una de las formas fundamentales de la energía es la energía cinética.
Se denomina energía cinética a la que poseen los cuerpos en movimiento.
Depende de la masa y de la velocidad y se define como:

La unidad S.I de energía es el julio (J) que toma el nombre de James P. Joule,
físico del siglo XIX autor de numerosos estudios sobre el calor.
De esta manera un cuerpo de 2 kg de masa que se mueva con una velocidad de 1
m/s tiene una energía cinética de 1 J:
2 2
1 2 1 2m m
Ec = mv = 2 kg 1 2 =1 kg 2 =1 J
2 2 s s
Las fuerzas al actuar sobre los cuerpos producen cambios en su velocidad
(aceleraciones). Por tanto, transfieren energía cinética a los cuerpos.
La energía cinética transferida por una fuerza se puede calcular aplicando la
siguiente ecuación:
W = F . e. cos
F F

Dónde:

⮚ W = Energía cinética transferida al cuerpo. Se le da el nombre de trabajo de la


fuerza F.

⮚ F = Fuerza aplicada.

⮚ e = Espacio recorrido.

⮚ Cos α = Coseno del ángulo formado por la fuerza y la dirección del


desplazamiento.
Consideremos los tres casos siguientes:
Fuerza en el mismo sentido que el desplazamiento: W = F . e. cos 0 0 = F .
e ;W = F. e

0
Fuerza en sentido contrario al desplazamiento: W = F. e. cos 180 =- F.
s ;W =-F .e

Fuerza perpendicular al desplazamiento: W = F . e. cos 90 0 = 0 ; W=0


Ejemplo 1
Determinar el tipo de energía del cuerpo de la figura (m = 400 g) en el estado
inicial, en el final y su velocidad después de recorrer 5 m. La fuerza F tiene un
valor de 6 N.
v1 = 3 m/s ¿v2?
F F
=

Solución:

Determinamos la energía del cuerpo en el estado inicial, la energía transferida por


las fuerzas que actúan y, aplicando la Ley de Conservación de la Energía,
calculamos la energía en el estado final.

Estado inicial. El cuerpo tiene energía cinética:


2
1 2 1 2m
Ecin (1)= m v = 0 , 4 kg 3 2 =1 ,8 J
2 2 s

Energía cinética transferida por la fuerza: W F = F . e = 6 N . 5 m = 30,0 J. (energía


cinética dada)

Aplicando la Ley de Conservación de la Energía (LCE): E = Eini + W


fin ; E fin = 1,8 J
+ 30,0 J = 31,8 J

En el punto final el cuerpo tendrá 31,8 J de energía será cinética. Por tanto:

Como indica el resultado


obtenido se ha producido un
aumento de la energía
cinética del cuerpo (y por
tanto de su velocidad)
E. dada
WF = 30, 0 J gracias al aporte de energía
realizado por la fuerza.

Inicial Final
Ec(1) = 1, 8 J Ec(2) = 31, 8 J
Ejemplo 2

Un bloque de 1 kg que tiene inicialmente una velocidad de 3 m/s es


empujado una distancia de 6 m. sobre un piso horizontal, mediante una
fuerza de 8 N que forma, hacia abajo, un ángulo de 30 0 con la horizontal. El
coeficiente de rozamiento entre el bloque y el plano es 0,30.
a) Realizar un balance de energía.
b) Calcular la velocidad del cuerpo al final del recorrido.

N
v1 = 3 m/s ¿v2?
FR F cos
FR
F F sen
F
6m P

Solución:

Estado inicial. El cuerpo tiene energía cinética:


2
1 2 1 2m
Ecin (1)= m v = 1 , 0 kg 3 2 =4 ,5 J
2 2 s

Calculamos la energía transferida por las dos fuerzas


WF= F . e cos α = 8 N . 6 m. cos 30 0 = 41, 6 J. Da energía cinética al cuerpo.

WFR = - FR . e = - μ N e = - μ (m g + F senα) .e = - 0,30 (1 kg 10 m/s 2 + 8 N sen


300) 6 m = - 25,2 J. La F R resta energía cinética al cuerpo, que será transferida al
ambiente en forma de calor.

Al final, la energía cinética transferida por las fuerzas actuantes es: W Tot = (41,6 –
25,2) J = 16,4 J

Aplicando la LCE: E fin = Eini + W ; Efin = 4,5 J + 16,4 J = 20,9 J

En el punto final tendrá 20,9 J de energía cinética. Por tanto:

La velocidad al final es mayor


que al principio, ya que el
balance de energía total
aportada por las fuerzas que
actúan es positivo. Por tanto, la
energía cinética del cuerpo
aumentará.
E. dada
W F = 41,6 J

Inicial: Final:
Ec(1)= 4,5 J Ec(2)= 20,9 J

E. quitada (calor)
W FR = 25,2 J

En muchas ocasiones tan La unidad de potencia en el S.


importante como saber la cantidad I. es el Julio/s, llamado
de energía dada o quitada a un watio (en honor de James
sistema es conocer la rapidez con Watt), aunque en la práctica
la que esta energía es transferida. también se usa el caballo de
vapor (CV)
Para poder medir la rapidez con la
que la energía se transfiere se 1 CV = 735 W
define la potencia como la
energía transferida por unidad
de tiempo.
De esta manera una bombilla de 100 W es capaz de generar energía luminosa
(estrictamente es capaz de transformar la energía eléctrica en energía luminosa) a
razón de 100 J por segundo.

Actividad
Responda las preguntas 10 a 12 teniendo en cuenta el enunciado

Una esfera de masa 0,2 kh sale disparada desde el borde de una rampa con
velocidad de 5,0 m/s y desde una altura de 1,2 m sobre el suelo. Si se desprecia la
resistencia del aire.

10. Cuál es la energía mecánica cuándo se encuentra a 1,2 m.


a) 2,5 J
b) 4,1 J
c) 4,9 J
d) 9,8 J

11. Cuál es la energía cinética, cuándo la altura con respecto al suelo es 0,6 m
a) 4,5 J
b) 3,7 J
c) 6,1 J
d) 1,6 J

12. Cuál es la velocidad de la esfera, cuando la altura con respecto al suelo es


0,6 m
a) 6,1 m/s
b) 3,7 J
c) 6,1 J
d) 1,6 J

13. Un automóvil de masa 1.000 kg es capaz de aumentar su velocidad de cero a


100 km/h en 8,0 s. Cuál es su potencia en watios.
e) 4,81 w
f) 48,1 kW
g) 3,85 W
h) 11 kW

ONDAS
Una onda es una perturbación que se propaga.

Con la palabra “perturbación” se quiere indicar cualquier tipo de alteración del


medio: una ondulación en una cuerda, una sobrepresión en el aire (onda sonora),
campos electromagnéticos oscilantes (onda electromagnética)… etc

En las ondas transversales la dirección en que se produce la perturbación y la


dirección en que se propaga son perpendiculares. Son ejemplos de ondas
transversales las ondas electromagnéticas, la onda que se transmite en una cuerda,
las ondas en la superficie de un lago…
En las ondas longitudinales la dirección de perturbación y la de propagación es la
misma. El sonido es una onda longitudinal.
Las ondas electromagnéticas no necesitan ningún medio para propagarse. Pueden
hacerlo en el vacío, mientras que las demás necesitan un medio para su
propagación por los que se les denomina “ondas materiales”.

En las ondas la energía va transmitiéndose de un punto del medio al siguiente. La


energía “viaja” sin que exista un transporte de masa, ya que los puntos del medio
permanecen en su sitio.

Es muy importante diferenciar entre el movimiento que tienen los puntos del medio
(por ejemplo la cuerda) cuando son alcanzados por la onda y el movimiento de la
propia onda. Los puntos oscilan alrededor de su posición de equilibrio, mientras que
la onda se traslada hacia la derecha, por ejemplo.
Dependiendo de la distancia a la que estén situados los puntos del medio pueden
oscilar a la vez o no. Cuando oscilan a la vez se dice que están en fase.
Si no oscilan a la vez se dice que están desfasados. Un desfase importante es el
de dos puntos que oscilan de forma tal que cuando uno está situado en una cresta
el otro lo está en un valle. Se dice que oscilan en oposición
Se denomina longitud de onda, λ, la distancia mínima existente entre dos
puntos que oscilan en fase. Un procedimiento sencillo para medir la longitud de
onda consiste en medir la distancia existente entre dos crestas consecutivas.

Cuando la onda se traslada una distancia igual a la longitud de onda los puntos del
medio realizan una oscilación completa.
Se denomina periodo (T) el tiempo que la onda tarda en recorrer una
distancia igual a la longitud de onda. Se mide en segundos. También se puede
definir el periodo como el tiempo que tarda un punto en dar una oscilación
completa.
Para medir el periodo de una onda se toma como referencia una de las crestas de
la misma y se determina el tiempo que tarda en pasar la siguiente.
Se define la frecuencia (f) como el inverso del periodo. Se mide en s-1 o Hz
(hertzios)

Físicamente la frecuencia se corresponde con el número de oscilaciones que un


punto realiza en un segundo.

Velocidad de propagación de una onda (v) es la rapidez con la que ésta se


traslada en el medio en el que se propague. Depende de las propiedades del
medio. Las ondas electromagnéticas se propagan en el vacío (y en el aire) con una
velocidad de 300.000 km/s. En los demás medios (agua, vidrio…) se propagan
más lentamente.

e λ 1
v= = = λ =λf
t T T

Amplitud (A) es el valor máximo que adquiere la perturbación. Para medirlo


se determina el valor de la altura de una cresta desde la línea base (la que divide
en dos a la onda)

En el sonido la frecuencia Los colores que podemos percibir son


está relacionada con el tono ondas electromagnéticas de distintas
(agudo a grave) y la amplitud frecuencias:
con el volumen (débil o Color Frecuencia (valor x1012Hz)
fuerte). Rojo 450
Naranja 475
Notas Frecuencia Amarillo 515
(Hz) Verde 600
Do 264 Azul 650
Re 297 Violeta 725
Mi 330
Fa 354 La intensidad de una luz está relacionada
Ejemplo 1
Sol 396
La 440 con la amplitud de la onda. Una luz más
Si 495 intensa se corresponde con una amplitud
mayor.
Si tomamos 340 m/s como valor de la velocidad del sonido en el aire calcular la
longitud de onda para un sonido de 500 Hz.

Solución:
m
340
v s
v=λf ; λ= = =0 , 68 m
f 500 s−1
Ejemplo 2

Un rayo de luz roja (f = 450. 10 12 Hz) se propaga por el aire (v = 300.000 km /s) y
penetra en un vidrio en el cual se propaga con una velocidad de 200. 000 km/s.
Calcular la longitud de onda cuando se propaga en el aire y en el vidrio.
Solución:

8m
31 0
En el aire: c s
λ= = =6 , 67 10−7 m
f 45010 s
12 −1

m 8
21 0
En el vidrio: c s (menor longitud de onda)
λ= = =4 , 47 10−7 m
f 45010 s
12 −1

Observa que la longitud de onda se modifica cuando la onda cambia de medio

La reflexión se produce cuando una onda encuentra una superficie contra la cual
rebota. En la reflexión el rayo incidente y el reflejado se propagan en el mismo
medio.
La reflexión nos permite ver los objetos ya que la luz que se refleja en ellos llega a
nuestros ojos. Así, por ejemplo, si un objeto absorbe todos los colores de la luz
blanca excepto el rojo, que es reflejado, aparecerá ante nosotros de ese color.
Se denomina ángulo de incidencia el formado por el rayo incidente y la normal a
la superficie y ángulo de reflexión el formado por el rayo reflejado y la normal.

Normal Leyes de la reflexión


El rayo incidente, el reflejado y la
Rayo incidente Rayo reflejado normal están en un mismo plano.
i r
Los ángulos de incidencia y
reflexión son iguales: i = r
La refracción tiene lugar cuando una onda que se propaga en un medio pasa a
otro en el cual su velocidad de propagación es distinta. Como consecuencia de esa
distinta velocidad de propagación se produce una especie de “flexión” de la onda.

Al pasar de un medio a otro en el cual la velocidad es distinta la longitud de onda


(ver ejemplo 2) va a variar, permaneciendo inalterada la frecuencia.

Se denomina ángulo de incidencia el formado por el rayo incidente y la normal a


la superficie y ángulo de refracción el formado por el rayo refractado y la normal.

Leyes de la refracción
i
El rayo incidente, el refractado y la normal
Rayo incidente
están en un mismo plano.
La relación entre el ángulo de incidencia y
el de refracción viene dado por la siguiente
expresión (Ley de Snell)
r
n1 sen i = n2 sen r Rayo refractado

Dónde n1 es el índice de refracción del primer


medio, o medio en el que se propaga el rayo
incidente, y n2 es el índice de refracción del
segundo medio o medio en el que se propaga el
rayo refractado.

En la refracción se pueden distinguir dos casos:


Caso 1: cuando la luz pasa de un medio en el que se propaga con mayor velocidad
(como el aire) a otro en el que se propaga más lentamente (como el vidrio o el
agua). Dicho con otras palabras, cuando pasa de un medio con menor índice
de refracción a otro con mayor índice de refracción. Si aplicamos la Ley de
Snell observaremos que en este caso el ángulo de refracción es inferior al de
incidencia: el rayo refractado se acerca a la normal.
Caso 2: cuando la luz pasa de un medio en el que se propaga con menor velocidad
(como el agua o el vidrio) a otro en el que se propaga más rápidamente (como el
aire). Dicho con otras palabras, cuando pasa de un medio con mayor índice de
refracción a otro con menor índice de refracción. Si aplicamos la Ley de Snell
observaremos que en este caso el ángulo de refracción es superior al de incidencia:
el rayo refractado se aleja de la normal.

i
r
Rayo incidente Caso 1 Caso 2 Rayo refractado

r
i
Rayo refractado
Rayo incidente

En el segundo de los casos si se aumenta el ángulo de incidencia, el rayo refractado


se va acercando a la superficie de separación de los medios. Existirá cierto ángulo
de incidencia para el cual el rayo refractado sale rasante a dicha superficie (r =
900). El ángulo de incidencia para el que sucede esto se denomina ángulo límite
(L)

Si seguimos aumentando el ángulo de incidencia de forma que su valor sea


superior al ángulo límite se produce el fenómeno de la reflexión total. Esto
es, no existe refracción. La luz se refleja en la superficie de separación de ambos
medios.

r
Rayo Rayo incidente Rayo reflejado
refractado

L
Rayo incidente

Reflexión total
Ángulo incidencia > Ángulo límite

i >L
Ejemplo 3
0
Un rayo de luz incide sobre la superficie de un cristal con un ángulo de 60 .
Sabiendo que el vidrio tiene un índide de refracción de 1,53. Calcular:
a) Velocidad de propagación de la luz en el vidrio.
b) Ángulo con el que se refracta el rayo.

Solución

a) Para calcular la velocidad de porpagación en el vidrio hecemos uso del


concepto de índice de refracción:
m 8
310
c c s m
n= ; v = =1, 96 1 08
v n 1 ,53 s

b) Aplicamos la Ley de Snell: n1 = naire ; n2 = nvidrio

n1 Sen i 1 , 00 sen (602 )


n1 Sen i=n2 Sen r ; senr= = =0,5660
n2 1 ,53

r =inv sen ( 0,5660 )=34 ,5 °


Observa que como la luz pasa del aire (n aire = 1,00) al vidrio (n vidrio = 1,53), el
ángulo de refracción es inferior al de incidencia: el rayo refractado se acerca a la
normal.

Actividad

14. Un rayo de luz incide sale del agua al aire. Sabiendo que el ángulo de
incidencia es de 30 0 y que el agua tiene un índice de refracción de 1,33,
calcular el ángulo de refracción.
a) 30 °
b) 41°
c) 15°
d) 17°
15. Determinar el valor del ángulo límite para un vidrio cuyo índice de refracción
es 1,70
a) 36 °
b) 30°
c) 18°
d) 90°

ELECTROSTÁTICA
La materia puede tener carga eléctrica. De hecho en los átomos existen partículas
con carga eléctrica positiva (protones) y otras con carga eléctrica negativa
(electrones)
La unidad S.I de carga eléctrica es el culombio (C), aunque como resulta
excesivamente grande, en la práctica se utilizan submúltiplos de la misma:
-6
Microculombio (μC). 1 μC = 10 C
-9
Nanoculombio (nC). 1 n C = 10 C
-12
Picoculombio (pC). 1 pC = 10 C
Es un hecho experimental conocido que cargas de distinto signo se atraen y del
mismo se repelen.
La fuerza ejercida entre dos cargas (supuestas puntuales) viene descrita por la Ley
de Coulomb (1785) que establece que la fuerza con que dos cargas se atraen
o se repelen es directamente proporcional al producto de las cargas e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa:
Qq
F=k 2
d

Normalmente el valor de k se escribe en función de una nueva constante,


característica de cada medio llamada permitividad o constante dieléctrica del
medio, ε:
1
k=
4 πe

Para el S.I y para el vacío o el aire la permitividad (ε0) vale:


1 C
e o= 9 2
4 π 9.1 0 N . m

Por tanto k:

1 N m2
k= =9.10 9

1 C2
N m2
4 π 9.10 9
C2

Se puede considerar que la permitividad da idea de la capacidad del medio para


transmitir la interacción eléctrica.
En un medio con un permitividad alta (k, pequeña) la fuerza entre dos cargas será
más pequeña que en otro en el que la permitividad sea baja (k, grande). El primer
medio “transmite” peor la interacción entre cargas. Es más aislante (en física los
medios aislantes reciben el nombre de dieléctricos de ahí el nombre de constante
dieléctrica)
La constante de proporcionalidad, k, depende del medio en el que estén situadas
las cargas (vacío, aire, agua…) y para el vacío o el aire, y en unidades S.I, vale:

Rigurosamente la expresión de la Ley de Coulomb debería ser una expresión


vectorial:

Qq
F →= K= u→
2 r
d

Donde ur → es un vector un 6 itario en la dirección de la línea que une ambas


cargas y sentido siempre saliendo de la carga que ejerce la fuerza.
Por tanto si la fuerza es positiva tiene el mismo sentido que y si es negativa,
sentido contrario.
Ejemplo 1

Una esfera metálica de masa 10 g con carga + 2 C, se


cuelga de un hilo y se le aproxima otra esfera con carga 200
del mismo signo. Cuando ambas están separadas 10 cm el
ángulo que forma el hilo con la vertical es de 20 0 ¿Cuál es
la carga de la segunda esfera?
10 cm

Solución: T T cos
Como ambas esferas tienen carga del mismo
signo, se repelerán. Las fuerzas que actúan FE
FE
sobre la esfera colgada del hilo serán: el peso,
la tensión de la cuerda y la fuerza de repulsión T sen
electrostática:

P P

Si la carga se encuentra en equilibrio debe cumplirse:

Eliminamos T dividendo ambas ecuaciones y despejamos la incógnita:

Tsenα =F E
Tcosα =mg
Tsenα F E FE
= ; tanα= ; F =mg .tanα
Tcosα mg mg E
2
qQ mg . tanα . d
k 2 =mg .tanα ; Q=
d Kq
m 2 2
2
0,010 kg 10 2 tan tan20 ° 0 , 10 m
mg . tanα d s −6
Q= = 2
=2.10 C=200 μc
Kq Nm
9.1 09 2 2.1 0−6 C
C
CAMPO ELÉCTRICO
CONCEPTOS BÁSICOS
Cuando estudiamos la Dinámica representamos las acciones ejercidas sobre los
cuerpos mediante fuerzas. Indicamos que para determinar las acciones ejercidas
sobre los cuerpos debíamos tener en cuenta las cosas que estuvieran en contacto
con el cuerpo. Sin embargo, cuando hablamos de la interacción entre cargas,
tenemos que una carga actúa sobre la otra sin tener aparente contacto con ella (lo
mismo sucede en el caso de la interacción gravitatoria)
Inicialmente se “resolvió” el problema considerando que podían existir fuerzas
(tales como la eléctrica o la gravitatoria) que actuasen “a distancia”. Sin embargo el
posterior desenvolvimiento de la Física mostró que esta concepción daba lugar a
serias contradicciones. Para resolver estas contradicciones se estableció el
concepto de campo.

Imaginemos una zona del


espacio en la que no exista
ninguna carga. Si introducimos
una pequeña carga puntual +q F
(carga de prueba) no se q
q
detectará acción alguna sobre + +
ella.
Si ahora colocamos una carga
+Q, la presencia de esta carga
+
modificará las propiedades del
espacio circundante y si
Q
volvemos a introducir la carga
de prueba, ésta acusará la
existencia de una acción
Si se introduce una carga, Q,
(fuerza) sobre ella que tiende a Una carga de prueba situada las propiedades del espacio se
en una región del espacio
alejarla de la carga +Q desprovista de cargas no modifican y la carga “siente”
“siente” fuerza alguna. una fuerza de repulsión.

Se dice que la carga de +Q crea un campo a su alrededor que actúa sobre la carga
de prueba +q. De esta manera la acción deja de ejercer a distancia y es el campo el
responsable de la acción ejercida sobre la carga de prueba.
El campo es una entidad física medible. Se define la intensidad de campo electico
en un punto como la fuerza ejercida sobre la unidad de cargo colocando en el
punto.
Es decir
F→
E → ¿q
El campo eléctrico, como puede observarse, es un vector. Su unidad de medida en
el S.I. es el N/C.
Utilizando la Ley de Coulomb, llegamos a la siguiente expresión:

Qq
k2
ur →
F→ r Q
E →= = =k 2 u r →
q q r
Luego el valor del campo eléctrico en un
punto depende sólo del valor de la cara que
crea el campo y de la distancia carga que crea
el campo y de la distancia.
Si la carga que crea el campo es positivo

E → y u tendrán el mismo sentido.
r

Se la carga que crea el campo es negativa


E → y→
ur
tendrá sentido contrario.

Como se observa el campo es creado por la


carga central y existe con independencia de
que otra carga se sitúe en su seno o no.
Si ahora se introduce una carga de prueba (q)
el campo ejerce una acción sobre ella. Esto
es, una fuerza, que se puede calcular aplicando la definición de intensidad de
campo:

Imaginemos ahora la siguiente


situación:
Fuerza ejercida
por el campo En un campo eléctrico creado por una
sobre la carga carga positiva (Q) se introduce una
carga de prueba (q), aplicando una
fuerza contraria a la ejercida por el
campo. Cuando se suelte, la carga
será repelida y se moverá alejándose
de la carga que crea el campo.
Tenemos una situación idéntica a la
descrita cuando elevábamos un objeto
(situado en un campo gravitatorio) o
cuando comprimíamos un muelle. La
energía comunicada al cuerpo se
acumulaba con energía potencial que
era liberada como energía cinética si
se dejaba actuar a la fuerza.
La energía necesaria para traer una
carga positiva desde fuera del campo
hasta un punto de éste se acumula
como energía potencial.
El valor de la energía potencial en un
punto (igual al trabajo realizado contra
el campo para traer la carga desde
fuera del campo) se puede calcular
usando la siguiente expresión:

Si dividimos la energía potencial en un punto por el valor de la carga situada en ese


punto, obtenemos una nueva magnitud, el potencial en ese punto, V, que, a
diferencia de la energía potencial, no depende del valor de la carga introducida,
sino sólo de la carga que crea el campo (y de la distancia, por supuesto):

El potencial (que es un número, no un vector) puede tener signo positivo o


negativo, dependiendo del signo de Q. Su unidad en el S.I es el J/C al que se le d el
nombre de voltio (V)
Un potencial positivo implica que el punto considerado está dentro del campo
creado por una carga positiva. Cuanto mayor sea el potencial, mayor será el valor
de Q y, en consecuencia, mayor energía potencial tendrá la carga situada en él:
Ep = q V
Análogamente un potencial negativo implica que el punto considerado está dentro
del campo creado por una carga negativa.

Actividad
16. Cuál es la fuerza entre dos cargas de + 5 μC y +3 μC situadas a 10 cm.

a) 5 N
b) 8,2 N
c) 13,5 N
d) 5,1 N

17. Al aproximar dos conductores, uno cargado eléctricamente y el otro neutro,


ellos
A) se atraen y quedan unidos.
B) se repelen.
C) inicialmente se repelen y luego se atraen.
D) inicialmente se atraen y luego de tocarse, se repelen.
E) No sucede nada, pues uno es neutro.
18. Dos esferas, A y B, están separadas por 4 m sobre una superficie horizontal sin
roce. La carga de A es 2Q y la de B es Q.

Si sólo se considera la interacción eléctrica; ¿cuál debe ser la relación entre el


módulo de la fuerza ejercida por A sobre B, con el módulo de la fuerza ejercida por
B sobre A?
A) El módulo de la fuerza en A es 4 veces el módulo de la fuerza en B.
B) El módulo de la fuerza en A es 2 veces el módulo de la fuerza en B.
C) El módulo de la fuerza en A es igual al módulo de la fuerza en B.
D) El módulo de la fuerza en A es la mitad del módulo de la fuerza en B.
E) El módulo de la fuerza en A es la cuarta parte del módulo de la fuerza en B

También podría gustarte