Tema 1 de Literatura 2024
Tema 1 de Literatura 2024
Tema 1 de Literatura 2024
f) Predilección por la novela. La prosa narrativa era el género más adecuado para
reflejar la realidad en su totalidad.
-Narrador omnisciente. El narrador maneja por completo los hilos del relato: sabe lo
que va a suceder, conoce los pensamientos más ocultos de los personajes e interviene en la
obra con juicios y con observaciones dirigidas al lector.
-Didactismo. Se pretende dar una lección moral o social (novelas de tesis).
Benito Pérez Galdós nació en Las Palma de Gran Canaria en 1843 y fue a estudiar
Derecho a Madrid. Políticamente se adscribió al progresismo y a principio del siglo XX, adopta
posiciones más avanzadas: se declara republicano y llega a establecer contactos con los
socialistas. Su espíritu fue cada vez más tolerante. Los últimos diez años de su vida fueron
tristes: pierde la vista, conoce dificultades económicas y sus enemigos impiden que se le
otorgue el Premio Nobel. Murió en Madrid en 1920, momento en el que se menospreciaba su
obra.
Dentro de su producción literaria existen dos líneas paralelas: por una parte, Los
Episodios Nacionales (cuarenta y seis novelas que pretenden reconstruir en forma novelada la
historia del siglo XIX español); y por otra, sus novelas, de las que estudiaremos sus diferentes
épocas:
-Las primeras novelas. Son las publicadas durante la época de los setenta. Son siete
novelas, entre las que figuran Doña Perfecta y Gloria, en las que se aprecia su obsesión por los
enfrentamientos ideológicos y opone un protagonista de espíritu abierto a personajes de
estrecha mentalidad tradicionalista, aspecto que las convierte en novelas “de tesis”.
-Novelas españolas contemporáneas. Así llamó Galdós a las veinticuatro novelas que
publicó a partir de 1881 y en la que podemos observar una amplísima descripción del Madrid
de su tiempo, y en definitiva, de España: los burgueses adinerados, los nobles arruinados los
burócratas influyentes y las clases sociales pobres, desfilan por los rincones más variados de
nuestra capital. Ahora la tesis, ha cedido el puesto a un análisis más objetivo de las condiciones
sociales. Entre sus títulos destacan La desheredada, en la que se perciben influencias
naturalistas de la herencia y los condicionamientos sociales; Tormento y La de Bringas, en las
que se presentan dolorosos conflictos y la ambición, la envidia y la hipocresía de los pudientes;
y sobre todo, Fortunata y Jacinta, su obra maestra y una de las grandes novelas españolas de
todos los tiempos, con un inolvidable retrato de las dos mujeres que le dan el título a la obra y
un amplio panorama social del Madrid de la época.