Demanda Agregada
Demanda Agregada
Demanda Agregada
1
PRESENTACION UNIDAD 6
Este modelo es tributario de las ideas de Keynes, que han recuperado brillo
a partir de la crisis global, de la cual todos los gobiernos del mundo
desarrollado pretenden salir con gigantescos paquetes de gasto y subsidios
para “volver a poner en marcha” sus economías. La idea central es que si
pretendemos ajustar por el lado de la oferta, reduciendo la producción
mediante despidos masivos de trabajadores, estaremos profundizando la
crisis, puesto que los nuevos desocupados reducirán drásticamente su nivel
de consumo y las ventas seguirán cayendo. Por el contrario, si decidimos
impulsar la demanda mediante la realización de obras públicas y
emprendimientos similares que generen trabajo (e ingresos), las empresas
lograrán “colocar” su producción y se reanudará el círculo virtuoso de
producción y consumo. En este mecanismo, juega un papel fundamental el
multiplicador del gasto, que derivaremos y analizaremos en esta unidad.
2
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA UNIDAD 6
3
IDENTIDADES MACROECONÓMICAS
CONSUMO PRIVADO
PBI +CONSUMO PUBLICO
+IMPORTACIONES =
+INVERSIÓN
+EXPORTACIONES
PBI + M = C + I + G + X
donde
M: Importaciones
C: Consumo privado
I: Inversión
G: Consumo o Gasto público
4
X: Exportaciones
PBI = C + I + G + X – M
PBI = C + I + G + (X – M) = Y
5
elección era entre producir bienes de consumo o bienes de capital. La
expresión es:
PBI = Y = C + I
Por otro lado, tenemos que considerar que los individuos sólo pueden hacer
dos cosas con sus ingresos: gastarlos o no gastarlos. Si al “no gasto” lo
denominamos “ahorro” y lo representamos con la letra S2, podríamos
expresar el concepto anterior mediante la siguiente expresión:
Y =C+S
C+S=C+I
y, por lo tanto
S = I
que significa que en una economía cerrada (sin relación con otras
economías) y sin sector público, el ahorro siempre es igual a la inversión.
Es importante no caer en la tentación de entender el ahorro en términos
personales, como aquel dinero que separamos de nuestro sueldo y vamos
juntando con algún fin predeterminado o “por cualquier cosa que pudiera
ocurrir”. En primer lugar, aquí estamos hablando de una magnitud agregada
al nivel de toda la economía. Sabemos que en realidad el ahorro es
canalizado por el sistema financiero de modo que efectivamente una parte
del mismo contribuye directamente a financiar la adquisición de bienes de
capital por parte de las empresas. Por otro lado, debemos recordar el flujo
circular del ingreso. Cuando decimos que ahorro “agregado” es igual a
6
inversión “agregada” estamos hablando del flujo real y no de dinero. De
nuevo, queremos significar que si una economía elige no consumir en un
período, podrá producir –y consumir- más en períodos futuros. Por último y
considerando cómo se llegó a la expresión “ahorro igual a inversión”, de
alguna manera el ahorro representa el nivel de ingreso de la economía y la
inversión el nivel de gasto. Aunque en esta economía simplificada es
imposible, podría existir un desequilibrio consistente en que durante
determinado período, el ahorro fuera mayor que la inversión. En ese caso
diríamos que nuestra economía consume menos de lo que produce (y por lo
tanto hay un excedente, que ya veremos cómo se canaliza). Si la inversión
es mayor al ahorro, la economía está consumiendo por encima de sus
posibilidades reales, es decir, consume más de lo que produce. En este
caso, adelantamos la conclusión obvia de que alguien nos está prestando;
nos estamos endeudando, única manera posible de generar 10 pesos y
gastar 12.
PBI = C + I + G + (X – M) = Y
7
Y-T=C+S
Y - T - C = S (1)
Y = C + I + G + (X – M)
Y – T = C + I + G + (X – M) – T
Y – T - C = I + G + (X – M) – T
S = I + G + (X – M) – T
S - I - G + T = (X – M)
(S - I) + (T – G) = (X – M)
8
Esta expresión se denomina “Modelo de tres brechas”. Los paréntesis son
innecesarios y se incluyen simplemente para remarcar que cada una de las
diferencias que abarcan, representa el equilibrio de un sector de la
economía: efectivamente, ya sabemos que X – M equivale al balance
comercial y representa la relación entre nuestra economía y el resto del
mundo. Si las exportaciones son iguales a las exportaciones el resultado de
esa diferencia será cero. Cualquier otra situación se representará con un
valor positivo o negativo.
9
Siguiendo la misma línea de razonamiento en sentido inverso, tenemos que
una economía que produce en exceso sobre su consumo y dispone de
superávit fiscal, necesariamente es acreedora frente al resto del mundo
(mantiene un balance externo positivo). De las dos situaciones, obviamente
la primera es la menos deseable en términos de política económica: si
período tras período una economía registra un resultado negativo frente al
exterior, su endeudamiento registrará un continuo crecimiento. Esta
situación es particularmente grave si se trata de una economía pequeña,
puesto que el deterioro de la capacidad de pago de la deuda
desencadenará, tarde o temprano, la necesidad de restringir el consumo
privado y público para generar los recursos necesarios para satisfacer esa
deuda. Este proceso podrá llevarse a cabo en forma paulatina o violenta (a
través de una crisis) pero nunca será inocuo en términos de bienestar de la
sociedad que lo padece.
3 De hecho frente a la crisis de fines de 2008, ningún estado ha dudado en incurrir en déficit a
fin de impulsar la economía, dejando un poco de lado el paradigma del equilibrio fiscal como
regla de política.
10
Entonces, ¿ahorro no es igual a inversión?
Para explicitar la relación entre ahorro e inversión, hicimos referencia a una
economía sin sector público y sin relación con el exterior. Al complicar luego
el modelo con la introducción de estos factores, parecería que aquella
igualdad no se cumple. Sin embargo, podemos tomar nuestra ecuación de
tres brechas y rescribirla
(S - I) + (T – G) = (X – M)
S + (T – G) + (M – X) = I
11
entre diferentes alternativas para utilizar recursos que, lamentablemente,
siempre son escasos. Si ahorramos más, consumiremos menos. Si
deseamos mayor inversión, alguien deberá ahorrar. Si decidimos exportar
más de lo que importamos, deberemos producir más de lo que consumimos.
La demanda agregada
Siempre trabajando desde el enfoque del gasto, ahora iniciamos el análisis
de los componentes de la demanda agregada. Este enfoque es el más
utilizado porque permite asignar a cada uno de los componentes una
variable independiente que lo determina. Como lo que nos va a interesar es
determinar un nivel de Producto (o PBI, o producción, o ingreso) de
equilibrio, trabajamos con la demanda agregada doméstica, es decir,
incluimos las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones), de
modo que el gasto en bienes finales importados está excluido de los
conceptos globales de consumo, gasto público e inversión, porque
directamente se resta en el balance comercial4. Partiendo una vez más de
nuestra identidad
PBI = C + I + G + (X – M) = Y
12
gobierno para lograr que la demanda agregada evolucione de la manera
deseada.
La función consumo
El primer componente de la demanda agregada es el consumo privado, es
decir los bienes y servicios que consumen las familias durante determinado
periodo. El perfil de consumo de cada individuo responde a sus necesidades
y preferencias, pero siempre sujeto a la restricción que impone el ingreso.
Un mayor ingreso nos permite satisfacer más necesidades (incluso puede
contribuir a crear nuevas necesidades) y por ello el consumo de bienes y
servicios está directamente relacionado con el ingreso. A mayor nivel de
ingreso le corresponderá un consumo más elevado. ¿Consumiremos todo
nuestro ingreso? No, hemos visto que es frecuente que las familias y la
sociedad en conjunto posterguen consumo presente con el objeto de lograr
un nivel mayor o cualitativamente mejor de consumo en el futuro. Así una
parte del ingreso se consume y otra se ahorra. La relación entre nuestro
nivel de ingreso y nuestro consumo constituye la propensión marginal a
consumir. Dicha relación puede tomar valores entre cero y uno. Una
función de consumo agregado podría expresarse de la siguiente forma:
C = cY
5 Por eso cuando un gobierno quiere fomentar el consumo intenta medidas que signifiquen
elevar los ingresos de sectores como los jubilados o personas con muy bajos niveles de
13
¿Cuánto se consume cuando el nivel de ingreso es cero?
Es frecuente que la inercia mental nos lleve a responder que no se consume
nada. Sin embargo, esto no es cierto ni a nivel individual, ni al de toda la
sociedad. Seguramente todos conocemos, por propia experiencia o de
alguien más o menos cercano, la situación de desempleo. En general,
cuando no se tiene trabajo, no se tiene ingreso. Sin embargo todos
sabemos que, aunque con muchas restricciones y prudencia, los
desocupados siguen consumiendo6. Se recurrirá a ahorros, préstamos,
asistencia del estado u organizaciones sociales, pero el consumo nunca
resultará de nivel cero. Esto significa que existe un nivel de consumo que no
depende del ingreso. Se lo denomina consumo autónomo y se lo
representa con el símbolo C que significa que este nivel de consumo
permanece constante, independientemente de lo que ocurra con el ingreso.
Nuestra función de consumo queda entonces de la siguiente forma:
C = C + cY
Que se lee como: El consumo agregado es igual al consumo autónomo más
el consumo inducido. A su vez, el consumo inducido es igual a la propensión
marginal a consumir, multiplicada por el nivel de ingreso de esa economía.
ingreso, que seguramente volcarán la totalidad de los nuevos recursos al gasto en bienes y
servicios
6 En el peor de los casos, sólo alimentos. Recordemos los bienes inferiores.
14
El multiplicador
Si deseáramos que el PBI al fin del presente período tuviera un incremento
absoluto de 1000 millones de pesos y contáramos con la posibilidad de
obtener recursos externos (préstamos o subsidios) para transferir a las
familias con el fin de que aumenten su consumo, ¿deberíamos contar con
esa cifra, una mayor o una menor? Para responder esta pregunta debemos
analizar las implicancias de la inclusión de la función de consumo en la
demanda agregada: partiendo de
DA = C + I + G + (X – M)
DA = C + cY + G + I + (X – M)
DA = A + cY
Donde
A = C + G + I + (X – M)
Y = A + cY
Y (1 – c)= A
15
si aplicamos variación en ambos términos obtenemos
ΔY (1 – c)= ΔA
donde A ya no tiene barra porque justamente varía. Ahora despejamos la
variación del ingreso para obtener
1
ΔY = ΔA
(1 – c)
De modo que la variación del nivel de ingreso (que es lo mismo que decir la
variación del Producto), es igual a una constante por la variación en la
demanda agregada. Ahora observemos el término que multiplica a la
variación de la demanda agregada: como la propensión a consumir es
menor que uno, el denominador siempre es un número positivo menor que
uno. De este modo, la fracción siempre es mayor que uno. El término 1/(1 –
c) se llama multiplicador y tiene una importancia fundamental porque,
volviendo a nuestra pregunta original, nos demuestra que para que el
producto crezca en 1000 millones de pesos debemos inyectar una cifra
mucho menor. Por ejemplo, si la propensión al consumo tuviera un valor de
0,8, el multiplicador sería equivalente a 5. La inyección de 200 millones de
pesos, garantizaría que alcancemos los 1000 millones de aumento de valor
del PBI que pretendíamos.
16
podría decirse que los recursos adicionales que habíamos inyectado al
principio del ciclo generaron varias rondas de incremento de ingreso y en
consecuencia, de aumento del consumo por lo que la demanda agregada y
el producto aumentaron en mayor medida que ese ingreso inicial.
La Inversión
Así como el consumo es, dentro de la demanda agregada, la actividad
exclusiva de las familias, la inversión corresponde a las empresas.
Recordemos que la inversión es el incremento del capital productivo de la
empresa (maquinarias, instalaciones, edificios, equipo de transporte) y que
los stocks producidos y no vendidos al final del período también son
considerados inversión.
17
promedio vigente en la economía. La cuestión es todavía más obvia si para
realizar la inversión debe solicitarse un préstamo: el proyecto debe
asegurar una ganancia a sus propietarios por encima del repago de los
fondos. Está claro entonces que si la tasa de interés promedio anual en la
economía está en niveles muy bajos, es probable que haya muchos
proyectos que estén en condiciones de generar ganancias superiores y que
lo contrario ocurra cuando la tasa es elevada. De este modo, hay una
relación inversa entre la tasa de interés y la cantidad de nuevos negocios
que se ponen en marcha en un período. Esto se traduce en una relación del
mismo sentido entre tasa de interés e inversión agregada. Si se simboliza
con la i a la tasa de interés, podemos escribir:
I = f(i)
18
Tasa de
Retorno
(% anua l)
30
25
20
15
Tasa de
12% Interés
promedio
10
vigente
Cuando la tasa de interés es 12% a nua l, se inv ierte por 300 mil millones,
que es lo que suman a nivel agregado todos los proyectos con tasas de
retorno s upe riores. Si la tasa de mercado ba ja a 9%, podría llevarse a
cabo otro lote de proyectos y la inversión s ubiría a 400 mil millones
El Gasto Público
Definido como el consumo de bienes y servicios por parte del Estado para el
cumplimiento de sus objetivos, el gasto público define el “tamaño” del
sector gobierno. De la relación entre Gasto y PBI surge una medida que
permite comparar año a año en una economía o entre distintas economías,
cuál es la efectiva participación del sector público en la vida económica de la
sociedad. Un estado prescindente, que no interviene en la economía, que no
ejerce funciones empresariales, que sostiene la no intervención en los
mercados, tiene una participación mucho menor en el PBI que uno que lleva
adelante esas actividades. Esto no significa necesariamente que el primer
estado será superavitario y el segundo deficitario, ya que no estamos
viendo el lado de los ingresos, que se define a través de la política
tributaria.
19
Cuando el estado compra bienes, demanda servicios o paga sueldos, está
recibiendo a cambio una contraprestación8, pero existen casos en los que
esto no ocurre: entonces estamos en presencia de una transferencia. Una
pensión por invalidez, por veterano de guerra o un subsidio por desempleo
son pagos sin contraprestación. Aunque no afecte el modelo de demanda
agregada, para ser estrictos deberíamos considerar el término G como
formado por gasto “propiamente dicho” y transferencias.
Como vimos anteriormente, los ingresos del estado provienen del cobro de
impuestos. En este modelo seguimos dejando de lado los impuestos
indirectos y consideramos únicamente el impuesto sobre la renta (las
ganancias), considerado como una tasa uniforme sobre dicha renta. Es
decir, estamos suponiendo que hay sólo un impuesto, que es un impuesto
sobre el ingreso de las personas y que todas las personas pagan la misma
tasa por sus ingresos. Bajo esas condiciones:
T = tY
Y + Tr -T
8
Aunque sea obvio, hay que destacar que quien recibe la contraprestación es la
sociedad cuando el Estado paga luz para alumbrar una calle, compra antibióticos
para un hospital o paga el sueldo de un maestro o un policía. La administración de
todos esos recursos también es un servicio, cuyo valor agregado equivale al gasto
que demanda. Años de prédica privatista han dejado en ciertos sectores la idea de
que el mejor Estado es el “más chico” . Esto de ninguna manera garantiza que
cumpla sus funciones adecuadamente.
20
transferencias y la tasa impositiva. Estas herramientas son los
instrumentos de la política fiscal. Cuando el gobierno modifica el valor
de alguna de esta variables está llevando adelante política fiscal. Es muy
relevante tenerlo en cuenta porque sólo se cuenta con dos políticas para
operar sobre una economía: la fiscal que estamos viendo y la monetaria
que veremos más adelante. Cuando desde el gobierno se pretende lograr
una expansión de la demanda agregada, puede aumentarse el gasto,
aumentar las transferencias o reducir la tasa impositiva. En ese caso se dice
que se está llevando adelante una política fiscal expansiva. Cuando lo
que se pretende es frenar el crecimiento de la demanda (lo que podría ser
necesario en el medio de un proceso inflacionario), el gobierno puede
reducir el gasto y/o las transferencias y aumentar la tasa impositiva.
Estamos aquí frente a una política fiscal contractiva.
C = C +cY
C = C +c(Y + Tr – T)
como recaudación es tasa multiplicada por base imponible (el ingreso)
C = C +c(Y + Tr – tY)
de modo que ahora podemos incluir esta función consumo en la demanda
agregada:
DA = A + c(Y + Tr – tY)
DA = A + cY + cTr – ctY
21
Si dejamos las transferencias constantes (como hemos dejado constante el
nivel de gasto) podemos incluir el término cTR dentro de la demanda
agregada autónoma.
DA = A + cY – ctY
DA = A + c (1 – t)Y
Y en base al mismo razonamiento utilizado cuando definimos el
multiplicador, obtenemos este nuevo multiplicador con impuestos.
ΔY = 1 ΔA
1 – c (1 – t)
22
manera intertemporal, es decir, que termine generando un aumento del
superávit igual o mayor que la reducción que produjo al inicio?
G (T – G) DA Y tY T (T – G)
1 2
El sector externo
Último componente de la demanda agregada, merecerá un capítulo
especial, por lo que aquí esbozaremos sólo algunos elementos. El término
de exportaciones menos importaciones representa la relación con el resto
del mundo. Como vimos en el modelo de tres brechas, un superávit
comercial significa que en nuestra economía alguien ahorra más de lo que
invierte (produce más de lo que consume) y por lo tanto, globalmente el
país es acreedor frente al resto del mundo (o pasa de deber 100 a deber
95, que es lo mismo).
9Desde ya que en estos ejercicios siempre se supone que todo lo demás permanece sin
variación.
23
En nuestro modelo, el comportamiento del sector externo se asigna
exclusivamente a la evolución del tipo de cambio. El tipo de cambio es el
valor de nuestra moneda en términos de otras. El comercio internacional se
realiza en divisas que son monedas nacionales reconocidas y aceptadas
universalmente. Este papel era desempeñado casi exclusivamente por el
dólar estadounidense, aunque en la actualidad también el euro cumple esta
función.
Está claro que una divisa “cara” en términos de nuestra moneda (un dólar a
5 pesos, por ejemplo) favorece más las exportaciones y desalienta más las
importaciones que una divisa “barata” (dólar a un peso). Esto ocurre
básicamente porque las transacciones en el interior de un país se realizan
en moneda doméstica. Especialmente los salarios y otros insumos de la
producción se fijan en pesos, los costos se calculan en pesos y finalmente
se obtiene un precio en moneda local. Si la relación cambiaria se modifica
en el sentido de una pérdida de valor de la moneda doméstica (el dólar se
encarece) y los costos de producir no se modifican sensiblemente, el precio
doméstico no se modifica. Pero en divisa (que se ha encarecido) ahora
resulta más barato, por lo que puede desplazar competencia de otros
productores de otros países en los mercados externos. Mientras tanto, la
modificación cambiaria ha producido el efecto contrario sobre las
importaciones. La misma cantidad de divisas que se pagaba cómodamente
por un bien importado, ahora se ha transformado en una suma inalcanzable
debido al nuevo tipo de cambio. La combinación de aumento de
exportaciones y caída de importaciones genera un salto del balance externo
o exportaciones netas que repercute favorablemente en la demanda
agregada.
24
Resumen: las variables y su influencia sobre la demanda agregada:
A continuación y a modo de repaso, incluimos un resumen esquemático de
los componentes de la demanda agregada y las variables que pueden influir
sobre ellos en un sentido o el otro:
C = C +cY
C C DA C C DA
c C DA c C DA
C = C +cY
I=
C f(i) C DA C C DA
Inversión: depende de la tasa de interés en forma directa. Una menor tasa
deciinterés I
C DA ci agregada.
DAinversión y mayor demanda
implica más IC DA
DA
Política Fiscal
I = f(i)
Expansiva Contractiva
i I DA i I DA
G DA G DA
C = C +cY
Política Fiscal
Tr DA Tr DA
Expansiva
C C DA ContractivaC
Sector Público: lleva adelante la política fiscal. C DA
Un aumento del gasto, un
t (Y + Tr – tY) DA t (Y + Tr – tY) DA
G
aumento
c C DA
de las transferencias
DA o una disminución cG de laCtasa
DA de DA
impuesto
(XTr– M) = f(Tc)
contribuyen a una mayor demanda agregada.
DA Tr DA
I = f(i)
Tc
t X&(Y + (X – M) DA DA
MTr – tY) Tc
t X (Y (X – M) DA DA
& +MTr – tY)
i I DA i I DA
(X – M) = f(Tc)
Política Fiscal
Expansiva Contractiva
Tc X& M (X – M) DA Tc X& M (X – M) DA
G DA G DA
Tr DA Tr DA
t (Y + Tr – tY) DA t (Y + Tr – tY) DA
(X – M) = f(Tc)
Sector Externo: depende del tipo de cambio. Una caída del tipo de cambio
Tc X& M (X – M) DA Tc X& M (X – M) DA
(suba del valor de la divisa) promueve exportaciones y desalienta
25
Política Fiscal
Expansiva Contractiva
G DA G DA
Tr importaciones,
DA generando un mayor saldo
Tr en el DA
balance comercial y
aumenta la demanda agregada.
t (Y + Tr – tY) DA t (Y + Tr – tY) DA
(X – M) = f(Tc)
Tc X& M (X – M) DA Tc X& M (X – M) DA
26
APÉNDICE: ANÁLISIS GRÁFICO
C = C + cY
10Y sería lo que aumenta el consumo por cada aumento del ingreso en una unidad. Por eso lo
de propensión marginal a consumir.
27
DA
DA = C + G +I +(X – M) + cY
C = C + cY
DA DA = Y
DA = C + G +I +(X – M) + cY
C = C + cY
Yo Y
28
Si por algún motivo la producción descendiera por debajo de Yo (se
desplazara a la izquierda de este punto), la demanda agregada sería
superior a la producción:
DA DA = Y
Stocks
DA = A + cY
A
A Stocks
Y1 Yo Y
29
hacia la derecha. El resultado geométrico es consistente con el modelo: una
mayor propensión a consumir implica un nivel de producción de equilibrio
más elevado:
DA DA = Y
DA’ = A + c’Y
DA = A + cY
c’>c
Yo Y’ Y
DA DA = Y
DA’ = A’ + cY
DA = A + cY
G
A’
Yo Y’ Y
30
Para terminar, analizamos la aparición del impuesto sobre los ingresos. La
tasa reduce la pendiente de la función. Cuanto más alta es la tasa, más
reduce la pendiente. POr lo tanto, partiendo de una situación de equilibrio
inicial, la imposición de tributos, reduce el nivel de producto e ingreso de
equilibrio:
DA DA = Y
DA = A + cY
DA’ = A + c(1-t)Y
Y’ Yo Y
31