UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE.
Facultad De Ingeniería Civil
Escuela Profesional De Ingeniería Civil
TEMA: CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DE NARANJOS
CURSO: HIDROLOGÍA Y METEOROLOGÍA
DOCENTE: ING. JUAN ALBERTO OLANO GUZMÁN
INTEGRANTES:
FERNANDEZ FERNANDEZ ROXANITA
REÁTEGUI HIDALGO ENIS
Nueva Cajamarca - 12 de abril del 2023
1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................
2. OBJETIVOS.......................................................................................................................................
2.1. objetivo general..........................................................................................................................
2.2. objetivos específicos...................................................................................................................
3. UBICACIÓN Y DESCRIPCION DE LA ZONA DE ESTUDIO......................................................
3.1. área de estudio ...……………………………………………………………………. 4
4. CUENCA…………………………………………………………………………………. 5
4.1. TIPO DE CUENCA....................................................................................................................
4.1.1. cuenca hidrográfica……………………………………………………………….......6
4.2. PARTES DE UNA CUENCA....................................................................................................
4.2.1. cuenca alta..................................................................................................................................
4.2.2. cuenca media..............................................................................................................................
4.2.3. cuenca baja.................................................................................................................................
4.3. CLASIFICACIÓN......................................................................................................................
5. PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS.........................................................................................
5.1. PARÁMETRO DE FORMA ………………………………………………………...8
5.1.1. Área De La Cuenca.....................................................................................................................
5.1.2. Perímetro De La Cuenca.............................................................................................................
5.1.3. Índice o factor de forma de la cuenca.........................................................................................
5.1.4. Forma De La Cuenca..................................................................................................................
5.2. PARÁMETROS DE RELIEVE ..............................................................................................
5.2.1. Cálculo – Curva hipsométrica..................................................................................................
5.2.2. Cálculo de elevación media......................................................................................................
5.2.3. Cálculo de altura media............................................................................................................
5.2.4. Rectángulo equivalente.............................................................................................................
5.2.5. Índice pendiente........................................................................................................................
5.2.6. Pendiente de la cuenca..............................................................................................................
5.2.7. Perfil longitudinal del cauce del río..............................................................................................
5.3. PARAMETROS RELATIVOS....................................................................................................
1
5.3.1. Cálculo – Curva hipsométrica....................................................................................................
5.3.2. Coeficiente de fournier...............................................................................................................
5.3.3. Pendiente del cauce del río.........................................................................................................
5.3.4. Tiempo de concentración............................................................................................................
6.
6.1.1.
7. CONCLUSIONES................................................................................................................................
2
INTRODUCCIÓN
El Perú posee una abundante diversidad de ecosistemas, y además de ello una
variedad extensa de cuencas hidrográficas. Mediante el Estudio Hidrológico
podemos conocer y valuar sus características físicas y geomorfológicas de la
cuenca, analizar y tratar la información hidrometeorológica existente de la
cuenca, analizar y valuar la escorrentía mediante registros históricos y obtener
caudales sintéticos, encontrar el funcionamiento del hidrológico de la cuenca,
hallar la demanda de agua para las áreas de riego, encontrar el balance hídrico de
la cuenca, se complementará al estudio el apoyo logístico del Sistema de
Información Geográfica para la obtención de los planos georreferenciados de los
resultados e información de campo.
La fuente de agua superficial representa el elemento vital para la
supervivencia del hombre, más aún cuando este lo utiliza para los distintos usos,
entre los de mayor importancia están los de abastecimiento para uso poblacional,
agrícola, pecuario, minero, energético y otros de menor envergadura como para
el uso y mantenimiento de las especies silvestres de flora y fauna existentes (uso
ecológico), por lo tanto es necesario definir, su ubicación, cantidad, calidad, y
distribución dentro de la cuenca..
El presente trabajo se profundizará con un mayor detalle en la aplicación de
un problema relacionado directamente con la cuenca hidrográfica utilizando los
métodos de cálculo finalmente la interpretación que conlleva cada resultado de
cada método, del puente de Naranjos – Pardo Miguel, perteneciente al
departamento de San Martin, partir de estos resultados plantear soluciones para
poder prevenir los daños ante crecidas niveles de agua.
3
OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Elaborar el análisis hidráulico e hidrológico del Río de Naranjos- Pardo
Miguel, con la finalidad de encontrar y hallar el balance hídrico en situación
actual y futura para cada unidad hidrográfica de la cuenca y a nivel de los
distintos sistemas consumidores de agua, prebendo el uso y demanda total del
uso del agua tipo defensas a lo largo del rio para prevenir a la población de daños
como la destrucción de viviendas o de vías de accesos para la población.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Estudio de la climatología de la cuenca.
- Determinar la forma de la cuenca.
- Estudio de la temperatura y evapotranspiración en la cuenca
- Determinar lo correspondiente al sistema de drenaje analizando su interpretación.
- Determinar los índices que están relacionados a la elevación de los terrenos
analizando su interpretación.
- Determinación de los parámetros
- Determinación de los coeficientes de torrencialidad y masividad analizando su
interpretación.
- Elevación máxima y mínima de la cuenca.
4
UBICACIÓN Y DESCRIPCION DE LA ZONA DE ESTUDIO
3 . 1 ÁREA DE ESTUDIO
El AA.HH. Naranjos – Río de Naranjos, ubicado en el distrito de Pardo Miguel,
Provincia de Rioja, Departamento de San Martin. Límites:
Por el ESTE y SUR: Con el Distrito de AWAJUN. Por el NORESTE: Con el Distrito
de MOYOBAMBA. Por el ESTE: Con la Cuenca del Rio Mayo. Por el SUR y OESTE:
Con el Departamento de AMAZONA
La capital se encuentra situada a 1.450 m s. n. m. y es la localidad de Naranjos.
El Distrito tiene 14 000 habitantes aproximadamente. Gran parte de la población está
compuesta por migrantes de los andes y de la costa. Las localidades se articulan
activamente con la ciudad de Nueva Cajamarca y con la capital del distrito, Naranjos. La
producción agrícola es elevada, siendo los productos más notables el plátano, piña, café,
arroz, cacao, maíz y bananos.
5
CUENCA
4.1 TIPO DE CUENCA
4.1.1 Cuenca hidrográfica
Una cuenca hidrográfica es un área de terreno que drena agua en un punto común,
como un riachuelo, arroyo, río o lago cercano. Cada cuenca pequeña drena agua en una
cuenca mayor que, eventualmente, desemboca en el océano. En esta área viven seres
humanos, animales y plantas, todos ellos relacionados. También se define como una
unidad fisiográfica conformada por la reunión de un sistema de cursos de ríos de agua
definidos por el relieve.
4.2 PARTES DE UNA CUENCA
4.2.1 CUENCA ALTA
El rio de Naranjos nace a una altura de 1703 msnm. Que corresponde a la zona donde nace
el río, el cual se desplaza por una gran pendiente de 0.19%.
6
4.2.2 CUENCA MEDIA
Tiene una altitud media de 1219 msnm. La parte de la cuenca en la cual hay un
equilibrio entre el material sólido que llega traído por la corriente y el material que sale.
Visiblemente no hay erosión.
4.2.3 CUENCA BAJA
La parte de la cuenca en la cual el material extraído de la parte alta se deposita en lo que se
llama cono de deyección. El cual tiene una altitud de 1200 msnm.
4.3 CLASIFICACIÓN
Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano.
PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS
5.1 PARÁMETROS DE FORMA
5.1.1 ÁREA DE LA CUENCA
Es el área plana (proyección horizontal) que se encuentra dentro del límite de la
cuenca.
Área 30431.9 Km2
5.1.2 PERÍMETRO DE LA CUENCA
Perímetro: 34388.775 km
5.1.3 INDICE O FACTOR DE FORMA DE LA CUENCA
Expresa la relación, entre el ancho promedio de la cuenca y su longitud, es decir:
Ancho B
F
Longitud L
7
Ancho de la cuenca: 1600.79 m
Largo de la cuenca. 8132.363 m
Factor de forma
(F): 0.20
Donde:
Cg: Coeficiente de Gravelius
Perímetro de la cuenca en
P: Km
Superficie de la cuenca en
A: Km2
5.1.4 FORMA DE LA CUENCA
8
Forma de la
Indice Cg
cuenca
La forma1.00
de-la1.25 Redonda
cuenca se considera, según la tabla
siguiente: 1.26 - 1.50 Ovalada
Oblonga a
1.51 - 1.75
rectangular
Area: 30431.9000 km2
Perímetro: 34388.775 km
C. Gravelius 55.20
CALCULAMOS:
Peligro de inundación rápida
Según el valor del Cg. Se determina que la cuenca es REDONDA.
9
5.2 PARÁMETROS DE RELIEVE
5.2.1CALCULO- CURVA HIPSOMETRICA
10
Areas
% del
que
Areas Areas total que
Altitud Areas quedan % del
Parciales Acumulada queda
(msnm) Parciales (m2) sobre las total
(Km2) s (Km2) sobre la
altitudes
altitud
(Km2)
2203682.580 29.573 93.065
998.95 0 2.2037 2.2037 8 6.9347 3
29.059 91.448
1001.3 513926.2800 0.5139 2.7176 9 1.6173 0
1049.0 3167294.250 25.892 81.480
5 0 3.1673 5.8849 6 9.9671 9
1440839.620 24.451 76.946
1050 0 1.4408 7.3257 7 4.5342 8
1052.7 23.751 74.743
7 700176.6000 0.7002 8.0259 6 2.2034 4
2953008.530 20.798 65.450
1100 0 2.9530 10.9789 6 9.2928 6
1145.9 3026680.920 17.771 55.926
9 0 3.0267 14.0056 9 9.5246 0
1149.7 1353200.300 16.418 51.667
6 0 1.3532 15.3588 7 4.2584 6
15.771 49.630
1150 647300.6500 0.6473 16.0061 4 2.0370 7
1150.3 15.348 48.298
8 423246.9200 0.4232 16.4294 1 1.3319 8
3349670.410 11.998 37.757
1200 0 3.3497 19.7790 5 10.5410 7
1537016.210 10.461 32.920
1250 0 1.5370 21.3160 4 4.8368 9
1215995.170 29.094
1300 0 1.2160 22.5320 9.2454 3.8266 3
1215301.940 25.269
1350 0 1.2153 23.7473 8.0301 3.8244 9
2317112.540 17.978
1450 0 2.3171 26.0645 5.7130 7.2917 2
1472929.510 13.343
1500 0 1.4729 27.5374 4.2401 4.6351 1
1112998.540
1550 0 1.1130 28.6504 3.1271 3.5025 9.8406
1056420.840
1600 0 1.0564 29.7068 2.0707 3.3244 6.5162
1070738.250
1703.5 0 1.0707 30.7775 0.9999 3.3695 3.1467
2079.1
11
5 999945.9100 0.9999 31.7775 0.0000 3.1467 0.0000
Suma 31.7775
Curva Hipsométrica
1900
1800
1700
1600
1500
Series2
1400
1300
1200
1100
1000
900
0 5 10 15 20 25 30 35
Curva de Frecuencia de Altitudes.
1550
1450
1300
1200
1150
1145.99
1052.77
1049.05
998.95
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00
5.2.2 CALCULO DE LA ELEVACIÓN MEDIA
12
Em: Elevación media
Área entre dos
a: contornos
e: Elevación media entre dos contornos
Área total de la
A: cuenca
a e a*e
0.51 1000.13 513.99
3.17 1025.18 3247.03
1.44 1049.53 1512.20
0.70 1051.39 736.16
2.95 1076.39 3178.57
3.03 1123.00 3398.95
1.35 1147.88 1553.30
0.65 1149.88 744.32
0.42 1150.19 486.81
3.35 1175.19 3936.50
1.54 1225.00 1882.84
1.22 1275.00 1550.39
1.22 1325.00 1610.28
2.32 1400.00 3243.96
1.47 1475.00 2172.57
1.11 1525.00 1697.32
1.06 1575.00 1663.86
1.07 1651.75 1768.59
1.00 1891.33 1891.22
36788.8
29.57 7
13
Donde:
H = Em-Ho Em: Elevación media
Ho: Cota de aforo 5.2.3 C
H: Altura media
A
LCULO DE ALTURA MEDIA
Em: 1244 msnm
Ho: 998.95 msnm
m, igual
H: 245 a: 0.245 Km
5.2.4 RECTANGULO EQUIVALENTE
El lado mayor del rectángulo equivalente se toma
como:
El lado menor del rectángulo equivalente se toma
como:
Cg = K
L= 555.5680
14
Km
l= 0.0572 km
15
Áreas Parciales Longitud Longitud
Nº Cota (msnm) Li (km)
(km2) Menor (km) acumulada (km)
1 998.95 2.2037 38.5271 0.0572 38.5271
2 1001.3 0.5139 8.9850 0.0572 47.5121
3 1049.05 3.1673 55.3740 0.0572 102.8862
4 1050 1.4408 25.1903 0.0572 128.0765
5 1052.77 0.7002 12.2412 0.0572 140.3177
6 1100 2.9530 51.6277 0.0572 191.9454
7 1145.99 3.0267 52.9157 0.0572 244.8610
8 1149.76 1.3532 23.6581 0.0572 268.5191
9 1150 0.6473 11.3168 0.0572 279.8359
10 1150.38 0.4232 7.3997 0.0572 287.2356
11 1200 3.3497 58.5625 0.0572 345.7981
12 1250 1.5370 26.8718 0.0572 372.6699
13 1300 1.2160 21.2593 0.0572 393.9292
14 1350 1.2153 21.2472 0.0572 415.1764
15 1450 2.3171 40.5102 0.0572 455.6867
16 1500 1.4729 25.7513 0.0572 481.4380
17 1550 1.1130 19.4586 0.0572 500.8966
18 1600 1.0564 18.4695 0.0572 519.3661
19 1703.5 1.0707 18.7198 0.0572 538.0859
20 2079.15 0.9999 17.4821 0.0572 555.5680
5.2.5 INDICE PENDIENTE
Índice de
Ip: pendiente
n: Número de curvas de nivel existentes en el rectángulo.
ai: Cotas de las n curvas de nivel consideradas.
Bi: Fracción de la superficie total de la cuenca, comprendida entre
las cotas ai - (ai-
1).
L: Longitud del lado mayor del rectángulo equivalente
n= 2
16
17
a b c d e f g
Areas Parciales Area Total Longitud (Bi*(ai-
Cotas 1/(L^0.5) Ip=e*f
(ai)-km (km2) (km) (ai-1)))^0.5
555.568 0.000
998.95 2.2037 30431.9000 0 0.0424 0
555.568 0.000
1001.3 0.5139 30431.9000 0 0.0063 0.0424 3
555.568 0.003
1049.05 3.1673 30431.9000 0 0.0705 0.0424 0
555.568 0.000
1050 1.4408 30431.9000 0 0.0067 0.0424 3
555.568 0.000
1052.77 0.7002 30431.9000 0 0.0080 0.0424 3
555.568 0.002
1100 2.9530 30431.9000 0 0.0677 0.0424 9
555.568 0.002
1145.99 3.0267 30431.9000 0 0.0676 0.0424 9
555.568 0.000
1149.76 1.3532 30431.9000 0 0.0129 0.0424 5
555.568 0.000
1150 0.6473 30431.9000 0 0.0023 0.0424 1
555.568 0.000
1150.38 0.4232 30431.9000 0 0.0023 0.0424 1
555.568 0.003
1200 3.3497 30431.9000 0 0.0739 0.0424 1
555.568 0.002
1250 1.5370 30431.9000 0 0.0503 0.0424 1
555.568 0.001
1300 1.2160 30431.9000 0 0.0447 0.0424 9
555.568 0.001
1350 1.2153 30431.9000 0 0.0447 0.0424 9
555.568 0.003
1450 2.3171 30431.9000 0 0.0873 0.0424 7
555.568 0.002
1500 1.4729 30431.9000 0 0.0492 0.0424 1
555.568 0.001
1550 1.1130 30431.9000 0 0.0428 0.0424 8
555.568 0.001
1600 1.0564 30431.9000 0 0.0417 0.0424 8
555.568 0.002
1703.5 1.0707 30431.9000 0 0.0603 0.0424 6
555.568 0.004
2079.15 0.9999 30431.9000 0 0.1111 0.0424 7
0.036
Ind. Pend. 1
18
5.2.6 PENDIENTE DE LA CUENCA
Donde:
S: Pendiente de la cuenca
H: Desnivel total
L: Lado mayor del rectángulo equivalente
H: 1.08 km
L: 555.57 km
S= 0.0019 igual 0.19%
19