Estudio de Familia y Plan de Intervención

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias de la Salud


División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la
Salud Comunitaria

Unidad de Aprendizaje:
Práctica de Salud Familiar y de Grupos de Riesgo 2024B

Estudio de Familia y Plan de Intervención

Participantes:
Sanchez Silva Arlette Guadalupe
Valdez Real Paulina Monserrat
Vargas Herrera Grecia Fernanda

Profesora:
Ma. Dolores Castillo Quezada

Guadalajara, Jal. agosto 2024

0
Índice

Introducción............................................................................................................... 2
Justificación...............................................................................................................3
2.1 Magnitud del Problema.................................................................................... 3
2.2 Trascendencia.................................................................................................. 4
2.3 Factibilidad....................................................................................................... 4
2.4 Impacto del Estudio..........................................................................................4
Objetivo General........................................................................................................ 5
Marco de Referencia..................................................................................................6
4.1 Estudio de Familia............................................................................................6
4.2 Diagnósticos...................................................................................................13
4.3 Plan de Intervención.......................................................................................14
4.5 Evaluación......................................................................................................22
Conclusión............................................................................................................... 26
Anexos......................................................................................................................29
Anexo 1. Escala Minimental del Deterioro Cognitivo........................................... 29
Anexo 2. Escala Internacional de Síntomas Prostáticos......................................30
Anexo 3. Clasificación de IMC............................................................................. 31
Anexo 4. Escala de Riesgo de Caídas Downtown............................................... 32
Anexo 5. Escala Geriátrica de Maltrato al Adulto Mayor......................................33
Anexo 6. Escala de Yesavage..............................................................................33
Anexo 7. Índice de Katz....................................................................................... 35
Anexo 8. Mini Nutrition......................................................................................... 36
Anexo 9. Encuesta familia 1.................................................................................37
Anexo 10. Encuesta familia 2...............................................................................48

1
Introducción
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), podemos definir a la familia
como, “conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en
roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un
modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los
unen y aglutinan”.

En el presente trabajo se expone el instrumento de estudio a dos familias


realizado dentro de la comunidad de San Juan Bosco, las cuales han sido atendidas
en el Centro de Salud N.4 Yugoslavia.

Así mismo, se incluye una evaluación integral sobre las necesidades en


cuestión de sus patologías, sus patrones de comportamiento y sus recursos
disponibles, con el objetivo de desarrollar un plan de intervención personalizado que
aborde sus problemas específicos y fortalezca sus capacidades para manejar su
salud de manera efectiva y eficaz.

El propósito de este estudio es analizar la dinámica familiar, identificar las


fortalezas y debilidades, y establecer un plan de acción para mejorar la
comunicación, relaciones y salud dentro de la familia.

2
Justificación

Es importante determinar que la familia es la unidad social en la que se estrechan


una serie de lazos que han sido característicos en el transcurrir del tiempo, estos
mismos tienen características especiales, dependiendo de la época y contexto
cultural. Dentro del grupo familiar, hay funciones, roles y tareas que se desempeñan,
entre las cuales se pueden mencionar: la comunicación y los objetivos comunes;
siendo que estos juegan un papel trascendental para que la familia llegue a
relacionarse con otros sistemas externos.

Por lo tanto, es importante describir que las familias en México pueden estar
construidas por integrantes de las diferentes etapas de la vida como son; niños
menores de 9 años, adolescentes de 10 a 19 años, hombres y mujeres de 20 a 59
años y personas mayores de 60 y más, que viven diferentes contextos de salud
física, emocional, social y ambiental.

2.1 Magnitud del Problema

En México, las principales causas de mortalidad registradas según grupos de edad


en el 2022 por datos del INEGI son:

Niños de 1 a 9 año de edad: Malformaciones congénitas, deformidades y


anomalías cromosómicas (87.5%), Septicemia (83.3%), Enfermedades infecciosas
Intestinales (83%), Accidentes (4.4%) y Tumores malignos (0.8%).

Adolescentes de 10 a 19 años de edad: Epilepsia (67.4%), Lesiones


autoinfligidas intencionalmente (suicidios) (36.5%), Agresiones (homicidios) (21.8%),
Tumores malignos (2.4%) y Enfermedades del corazón (0.6%).

Adultos de 20 a 54 años de edad: Lesiones autoinfligidas intencionalmente


(suicidios) (96.2%), Agresiones (homicidios) (88.7%), Accidentes (61.5%),
Enfermedades del hígado (35.8%), Insuficiencia renal (17.6%), Diabetes mellitus
(14.7%) y Enfermedad por Virus de Inmunodeficiencia Humana (8.1%).

Adultos mayores de 55 a 65 y más: Enfermedades cerebrovasculares


(93.9%), Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (91.4%), Enfermedades del
corazón (89.1%), Diabetes mellitus (85.2%), COVID-19 (82.6%), Insuficiencia renal
(82.3%), Enfermedades del hígado (64.1%) y Accidentes (32.1%).

La importancia de los datos anteriormente expuestos radica en conocer de


qué se enferma y por consecuencia se muere la población, de la misma manera
ayuda a la compresión de la dinámica y educación familiar en México.

3
2.2 Trascendencia

Los problemas que afectan a cada uno de los grupos de edad mantienen un impacto
en el contexto educativo, laboral, social y sobre todo en las relaciones y economía
familiar y por consecuencia las familias enfermas repercuten a la sociedad en
general. Lo anterior corresponde actualmente a una de las temáticas más polémicas
a tratar en el contexto social y educativo.

Por lo tanto, la presencia de enfermedades de tipo físicas, psicológicas y


sociales, generan aumentos en la demanda de los servicios de salud y provocan un
alto costo a los gobiernos, pudiéndose evitar, controlar y tratar de manera oportuna
logrando una reducción a menores costos y mayores beneficios.

2.3 Factibilidad

El estudio de familia es factible gracias a que se cuentan con los recursos


materiales y humanos necesarios para llevar a cabo su desarrollo, las familias
implicadas en la realización del trabajo, las estudiantes de la Práctica de Salud
Familiar y de Grupos de Riesgo 2024B, la profesora a cargo de la supervisión del
mismo y el apoyo del personal responsable de la funcionalidad del Centro de Salud
N.4 Yugoslavia.

2.4 Impacto del Estudio

Para que este proyecto tenga impacto es importante reconocer la condición de salud
familiar en la que actualmente se vive, se puede ver reflejado en la eficacia con que
se reduce la carga de morbilidad y mortalidad de las enfermedades dentro de las
familias, así como en conseguir que los miembros de la misma adquieran
conocimientos básicos en cuestiones sanitarias, necesarias para la prevención de
enfermedades, los tratamientos en casos crónicos y de urgencias, la nutrición
adecuada, etc. Así mismo, permite la implementación de planes, proyectos,
programas y estrategias que beneficien la salud familiar, promoviendo estilos de
vida saludables (hábitos, costumbres, comportamientos) a partir de las necesidades
específicas del individuo, familia o comunidad.

4
Objetivo General
Realizar un estudio integral de la familia que identifique las necesidades de salud en
cada uno de los integrantes que la conforman y que permita la realización de
intervenciones de enfermería.

Objetivos Específicos

● Seleccionar la familia dentro de la comunidad.


● Realizar una visita domiciliaria para la aplicación del instrumento de estudio.
● Identificar las necesidades y problemas específicos de la familia.
● Emitir los diagnósticos de enfermería basados en los resultados del estudio.
● Elaborar un proyecto de intervención que permita la resolución de las
problemáticas en la familia.
● Gestionar los recursos requeridos para la ejecución del plan de intervención.
● Desarrollar un plan de seguimiento y evaluación que demuestre los cambios
positivos en la familia.

5
Marco de Referencia

4.1 Estudio de Familia

El Estudio de Familia es una estrategia de carácter clínico que permite hacer una
caracterización y valoración avanzada de un grupo familiar en el contexto de la
atención de salud, entrega directrices que orientan la práctica clínica de los
profesionales de la salud, sobre los elementos mínimos a considerar en la
valoración familiar, centrada en las necesidades de los usuarios, como el tipo de
vivienda, el entorno, la alimentación, los hábitos de actividades y reposo, así como
las enfermedades existentes en la familia.

Este estudio de familia se sustenta en las teóricas Evelyn Duvall, Helen C.


Erickson, Evelyn M. Tomlin y Mary Ann P. Sawain, Betty Neuman y Virginia
Henderson, ya que tienen un impacto significativo en la comprensión y abordaje de
la familia en el contexto del cuidado de la salud. Cada una de estas teorías y
modelos ofrecen perspectivas valiosas sobre cómo la enfermería puede intervenir y
apoyar a las familias en diversas etapas y situaciones de la vida.

Teoría del desarrollo familiar de Evelyn Duvall

Evelyn Duvall desarrolló la teoría del desarrollo familiar, la cual se centra en las
diferentes etapas que atraviesa una familia a lo largo de su ciclo de vida. Esta teoría
es fundamental para la enfermería porque permite entender cómo las necesidades
de salud y las dinámicas familiares cambian según la etapa de desarrollo en la que
se encuentre la familia.

Las enfermeras y el personal de salud pueden utilizar esta teoría para


planificar intervenciones que sean adecuadas al contexto familiar específico, por
ejemplo, brindar apoyo en la crianza de hijos pequeños o en la adaptación a la
vejez. Comprender el ciclo de vida familiar permite anticipar problemas y promover
un entorno saludable durante cada fase.

Modelos y Modelado de Roles de Helen C. Erickson, Evelyn M. Tomlin y Mary


Ann P. Sawain

El Modelo y Modelado de Roles, desarrollada por Helen C. Erickson, Evelyn M.


Tomlin y Mary Ann P. Sawain, se basa en la idea de que cada individuo tiene su
propia visión del mundo sin embargo, se encuentra influenciada por la familia en la
que se encuentra y el entorno que le rodea. Este modelo enfatiza la importancia de
comprender y respetar las creencias, valores y modelos de comportamiento de cada
persona dentro del contexto familiar.

6
En la práctica de la enfermería, este modelo subraya la necesidad de adaptar
las intervenciones de salud a las percepciones y expectativas de la familia,
permitiendo un cuidado más personalizado y eficaz. Además, reconoce el papel de
la familia en el proceso de modelado de conductas saludables, lo que refuerza la
idea de que la familia es un agente clave en la promoción de la salud.

Modelo de los Sistemas de Betty Neuman

El Modelo de los Sistemas de Betty Neuman propone que tanto los individuos como
las familias son sistemas abiertos que interactúan con su entorno. En este modelo,
la familia es vista como un sistema integral, donde cualquier cambio en un miembro
afecta a todos los demás.

La teoría de Neuman es particularmente relevante en la enfermería porque


ofrece un marco para evaluar y fortalecer las defensas de la familia frente a factores
estresantes, ya sean internos o externos. Las enfermeras, al aplicar este modelo,
pueden identificar los factores de riesgo y trabajar con la familia para desarrollar
estrategias de afrontamiento que protejan su bienestar general. De esta manera,
permite a los profesionales de la salud intervenir de forma holística, considerando
las complejas interrelaciones dentro del sistema familiar.

Teoría de las 14 necesidades de Virginia Henderson

Virginia Henderson desarrolló una teoría centrada en las 14 necesidades básicas


del ser humano, las cuales son esenciales para mantener la salud y el bienestar.
Aunque originalmente está enfocada en el individuo, esta teoría tiene una profunda
relevancia en el contexto familiar. Henderson reconocía que la familia juega un
papel crucial en satisfacer estas necesidades, especialmente en situaciones donde
el individuo no puede hacerlo por sí mismo, como en la infancia, la vejez o durante
una enfermedad.

Las enfermeras pueden aplicar esta teoría al evaluar no solo al paciente


individual, sino también la capacidad de la familia para ayudar a satisfacer estas
necesidades. Esto facilita la planificación de cuidados que involucran y apoyan a la
familia, asegurando que todas las necesidades del paciente sean atendidas de
manera integral.

En conjunto, estas teorías y modelos ofrecen un marco robusto para


comprender y abordar la dinámica familiar en la atención de salud. Al considerar el
ciclo de vida, las percepciones individuales, las interacciones sistémicas y las
necesidades básicas, se pueden proporcionar un cuidado más completo y efectivo,
que no solo se centra en el individuo, sino que también reconoce y fortalece el papel
crucial de la familia en el proceso de sanación y mantenimiento de la salud.

7
Estudio de Familia 1

El estudio de familia realizado revela que S. R. S de 56 años de edad forma parte de


una familia unipersonal similar a la familia monoparental, pero sin hijos, se trata de
un individuo solo que constituye en sí mismo su propio núcleo familiar. Es lo que
tradicionalmente se ha llamado “persona soltera”, aunque también puede ser fruto
de separaciones conyugales u otra clase de eventos de división familiar. Sin
embargo, mantiene una estrecha relación con su madre, H. S. de 76 años, y su
hermana, M. R de 57 años.

S. vive solo en una vivienda que cuenta con un solo dormitorio, adecuado
para sus necesidades. El techo está hecho de asbesto, el piso de mosaico y las
paredes de ladrillo; la casa dispone de servicios básicos tales como electricidad,
gas, agua, ventilación y recolección de basura. Adicionalmente, posee
electrodomésticos como radio, licuadora, estufa eléctrica y refrigerador. Con un
ingreso mensual de aproximadamente 7,287 pesos, S. tiene suficiente para cubrir
sus gastos de vivienda, alimentación, vestido y transporte. Sin embargo, ha
reportado la presencia de mosquitos debido al inicio del temporal de lluvias, un
problema que podría afectar su bienestar.

En cuanto a la salud, se identificaron varias condiciones médicas en los


miembros de la familia. H. S., la madre de S., padece diabetes mellitus, hipertensión
arterial sistémica y neoplasias, siendo tratada con losartán y metformina. M. R., la
hermana, también sufre de diabetes mellitus, para la cual utiliza insulina lispro y
metformina. El padre, ya fallecido, tenía hipertensión y murió a causa de un infarto
agudo al miocardio. S. mismo presenta síndrome metabólico (hipertensión arterial,
sobrepeso con un IMC de 29, dislipidemias y diabetes mellitus) edema de miembros
inferiores, ha sido intervenido quirúrgicamente por una meniscopatía y ha sido
sometido a un cateterismo cardíaco, recibiendo tratamiento con enalapril y
clopidogrel.

Respecto a las medidas de seguridad en su hogar, S. se asegura de


mantener las llaves del gas cerradas y las puertas bien cerradas. También tiene los
números telefónicos de la familia a la mano para cualquier emergencia. En términos
de salud, S. asiste a sus citas médicas de control en el Centro de Salud Yugoslavia
y sigue su tratamiento de manera rigurosa. Todos los miembros de la familia tienen
un esquema de vacunación completo y realizan control médico regular.

En cuanto a la alimentación, S. sigue una dieta equilibrada, realizando tres


comidas al día y consumiendo carnes, lácteos, legumbres, frutas, verduras y
cereales con una frecuencia de 3 a 5 veces por semana. Sin embargo, también
consume comida chatarra como papas, chocolates, galletas y refrescos, lo que
puede afectar su salud. No se reportan problemas significativos en la eliminación
urinaria ni en la evacuación intestinal.

8
La función respiratoria y cardiaca de S. se ven alteradas debido a un infarto
previo, por lo que se le colocó un stent durante el cateterismo cardíaco. Tanto S.
como su madre y su hermana no realizan actividad física, lo cual podría contribuir a
sus problemas de salud. S. se siente satisfecho con sus responsabilidades en el
hogar, aunque percibe que la convivencia familiar es escasa y deficiente, sintiendo
que su familia es bastante distante.

Finalmente, al abordar la pregunta sobre cómo una enfermera podría apoyar


a la familia, S. mencionó que una enfermera podría orientarme en la recepción de
atención médica en centros de salud cercanos. Además, podría proporcionar apoyo
en técnicas de comunicación e invitar a la comunidad a recibir atención psicológica.
Esta respuesta refleja la necesidad de apoyo integral en la gestión de la salud y el
bienestar de los miembros de la familia.

Ubicación Geográfica

Manuel Cuesta Gallardo 389, Reforma, 44890 Guadalajara, Jal.

9
Estudio de Familia 2

El estudio de familia realizado revela que la familia C. M. es de tipo biparental


debido a su composición por dos padres, C. de 84 años, J. de 90 años y su hijo, J.
J. de 61 años.

La vivienda de la familia C. M. cuenta con dos dormitorios adecuados para


sus necesidades. El techo está hecho de bóveda, el piso de mosaico y las paredes
de ladrillo; dispone de todos servicios básicos (agua potable, luz, gas, ventilación y
recolección de basura, además de internet y cable). Adicionalmente posee aparatos
electrodomésticos (licuadora, microondas, plancha y refrigerador). Con un ingreso
mensual de aproximadamente 10,000 pesos mexicanos, la familia tiene para cubrir
sus necesidades de vivienda, alimentación, vestido y transporte.

En cuanto a la salud, se identifican varias condiciones médicas en los


miembros de la familia; C. ha estado experimentando problemas de insomnio
durante varios meses, lo que ha afectado significativamente su calidad de vida. A
pesar de la implementación de diversas estrategias para mejorar su higiene del
sueño, sigue teniendo dificultades para conciliar y mantenerse dormida durante la
noche. Además, ha sido diagnosticada con diabetes tipo 2 y actualmente presenta
dificultades para mantener sus niveles de azúcar en la sangre dentro de un rango
saludable.

Por otro lado, J. ha sido diagnosticado con hipertensión, una condición que
afecta la presión arterial y puede aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas y
accidentes cerebrovasculares. A pesar de que ha intentado controlar su condición,
sigue teniendo dificultades para mantener su presión arterial dentro de un rango
saludable.

Dentro de la nutrición, además de incluir lácteos, legumbres, verduras y


cereales en su dieta diaria, la familia también consume carnes tres veces a la
semana, lo que les proporciona una fuente adicional de proteínas y nutrientes
esenciales. Aunque la familia se esfuerza por mantener una dieta equilibrada, el
consumo excesivo de jugos, refrescos y la poca ingesta de agua están presentes en
su alimentación.

La familia sigue una religión católica. Sin embargo, debido a que el papá ha
estado experimentando problemas relacionados con la gastritis, ha afectado su
calidad de vida y su capacidad para participar en las actividades familiares y
religiosas que tanto disfruta.

10
La familia mencionó que la enfermería podría ayudar proporcionando
información y recursos sobre la diabetes y la hipertensión, incluyendo consejos
sobre alimentación saludable, ejercicio y manejo del estrés, trabajando con la familia
para desarrollar un plan de cuidados personalizado que se adapte a sus
necesidades y estilo de vida.

Ubicación Geográfica

De La 50 1309, Hernández Romo, 44419 Guadalajara, Jal.

11
Familiograma 1

Familiograma 2

12
4.2 Diagnósticos

Familia 1

● Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud r/c descontrol de


metas de glucemia capilar m/p glucosa en 186 mg/dL.
● Disposición para mejorar la autogestión de la salud m/p cumplimiento de
visitas para control mensual.
● Sobrepeso r/c falta de actividad física y consumo de alimentos procesados >
4 veces por semana m/p IMC 29.0.
● Síndrome metabólico r/c DMT2, HTA, Sobrepeso, Dislipidemias m/p
Triglicéridos 861 mg/dL, Colesterol 221.60mg/dL, Glucosa 186 mg/dL, IMC
29.0.
● Disminución de la tolerancia a la actividad r/c cirugía por meniscopatía en
rodilla derecha m/p falta de movilidad para la realización de actividad física.
● Perfusión tisular periférica ineficaz r/c infarto cardiaco m/p colocación de
Stent.
● Disposición para mejorar la comunicación familiar m/p escucha activa a
personal de enfermería para técnicas de mejora en la comunicación
intrafamiliar.
● Procesos familiares disfuncionales r/c mala comunicación intrafamiliar m/p
distanciamiento de miembros integrantes de la familia.
● Riesgo de soledad r/c padre finado, vive solo, sin hijos ni pareja.
● Riesgo de aislamiento social r/c malos hábitos de comunicación familiar y
social.
● Riesgo de hiperplasia prostática r/c personas >45 años.
● Riesgo de caída r/c cirugía por meniscopatía en rodilla derecha.

Familia 2

● Dolor crónico r/c gastritis m/p dolor abdominal, náuseas y vómitos.


● Riesgo de complicaciones de la diabetes r/c la falta de control de los niveles
de azúcar en la sangre.
● Riesgo de complicaciones de la hipertensión r/c la falta de control de la
presión arterial.
● Dificultad para dormir r/c el insomnio y la falta de sueño reparador.
● Dificultad para adherirse a un régimen terapéutico r/c la falta de compromiso
e interes m/p metas glucémicas y de tensión arterial no alcanzadas.
● Riesgo de aislamiento social r/c limitación de actividades sociales por dolor y
malestar.
● Riesgo de depresión r/c la limitación de actividades por enfermedad.

13
● Riesgo de osteoporósis r/c personas >65 años.
● Riesgo de hiperplasia prostática r/c personas >45 años.
● Riesgo de caída r/c personas > 60 años.

4.3 Plan de Intervención


Un Plan de Intervención Familiar es una estrategia estructurada y personalizada
diseñada para abordar y resolver problemas que afectan a la dinámica y el bienestar
de una familia. Este plan, tiene como objetivo identificar las necesidades específicas
del miembro entrevistado y su dinámica familiar, que podrían estar contribuyendo a
los desafíos presentes.
Su importancia radica en la capacidad para proporcionar un enfoque integral
y sistemático que promueva la comunicación efectiva, fortalezca las relaciones
familiares y mejore el funcionamiento general del hogar al abordar de manera
proactiva y coordinada los problemas identificados. Este plan no solo busca resolver
las dificultades actuales, sino también prevenir futuros conflictos, favoreciendo un
entorno familiar más saludable y cohesionado.

Familia 1

Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud r/c descontrol de metas de


glucemia capilar m/p glucosa en 186 mg/dL

Objetivo: Controlar y mantener niveles de glucosa en sangre dentro de los rangos


normales.
Intervenciones:
● Educar al paciente sobre la importancia de la adherencia al tratamiento para
la diabetes, incluyendo la dieta, el ejercicio y la medicación.
● Realizar monitoreos regulares de glucosa capilar y enseñar al paciente a
realizar automonitoreo en casa.
● Colaborar con el equipo de salud para ajustar el plan de tratamiento si es
necesario.
● Establecer metas realistas y a corto plazo para la reducción de glucosa, y
revisarlas periódicamente.

Disposición para mejorar la autogestión de la salud m/p cumplimiento de visitas para


control mensual

Objetivo: Mejorar las habilidades de autogestión del paciente para mantener una
salud óptima.
Intervenciones:
● Reforzar y elogiar el compromiso del paciente con las visitas de control.

14
● Involucrar al paciente en la toma de decisiones sobre su tratamiento,
fomentando la autonomía.
● Facilitar recursos educativos como folletos para mejorar la autogestión.

Sobrepeso r/c falta de actividad física y consumo de alimentos procesados > 4


veces por semana m/p IMC 29.0

Objetivo: Reducir el índice de masa corporal (IMC) a niveles saludables mediante


cambios en la dieta y aumento de la actividad física.
Intervenciones:
● Educar al paciente sobre la importancia de una alimentación balanceada y los
riesgos del consumo excesivo de alimentos procesados.
● Involucrar a un nutricionista para la creación de un plan de alimentación que
se ajuste a las preferencias y necesidades del paciente.

Síndrome metabólico r/c DMT2, HTA, Sobrepeso, Dislipidemias m/p Triglicéridos


861 mg/dL, Colesterol 221.60 mg/dL, Glucosa 186 mg/dL, IMC 29.0

Objetivo: Mejorar los parámetros metabólicos del paciente mediante cambios en el


estilo de vida y adherencia al tratamiento.
Intervenciones:
● Proporcionar educación sobre el síndrome metabólico y sus riesgos
asociados.
● Monitorizar los niveles de lípidos, glucosa y presión arterial periódicamente.
● Implementar un plan integral que incluya dieta saludable, ejercicio y
medicación para el control de la diabetes, hipertensión y dislipidemias.
● Fomentar la adherencia al tratamiento farmacológico y realizar seguimiento
continuo.

Disminución de la tolerancia a la actividad r/c cirugía por meniscopatía en rodilla


derecha m/p falta de movilidad para la realización de actividad física

Objetivo: Mejorar la movilidad y la capacidad del paciente para realizar actividades


físicas.
Intervenciones:
● Educar al paciente en técnicas de movilidad segura para evitar lesiones
adicionales.
● Dirigir al paciente a consulta médica, para que sea derivado a una clínica de
rehabilitación.

Perfusión tisular periférica ineficaz r/c infarto cardiaco m/p colocación de Stent

15
Objetivo: Mejorar la perfusión tisular periférica y prevenir complicaciones
cardiovasculares.
Intervenciones:
● Evaluar la perfusión periférica regularmente, incluyendo el color de la piel, la
temperatura y la presencia de pulsos distales.
● Educar al paciente sobre los signos y síntomas de insuficiencia cardíaca y la
importancia del seguimiento médico.
● Promover la adopción de un estilo de vida saludable, que incluya una dieta
baja en sodio y grasas, así como ejercicio regular.

Disposición para mejorar la comunicación familiar m/p escucha activa a personal de


enfermería para técnicas de mejora en la comunicación intrafamiliar

Objetivo: Mejorar la comunicación entre los miembros de la familia y fortalecer las


relaciones familiares.
Intervenciones:
● Facilitar sesiones de consejería familiar para abordar problemas de
comunicación.
● Proporcionar técnicas y estrategias de comunicación efectiva a los miembros
de la familia.

Procesos familiares disfuncionales r/c mala comunicación intrafamiliar m/p


distanciamiento de miembros integrantes de la familia

Objetivo: Mejorar la dinámica familiar y reducir el distanciamiento entre los


miembros de la familia.
Intervenciones:
● Facilitar la intervención de un terapeuta familiar para trabajar en los
problemas de comunicación y resolver conflictos.
● Fomentar actividades familiares que promuevan la unión y la comunicación
efectiva.
● Proporcionar educación sobre la importancia de la comunicación abierta y
respetuosa en el entorno familiar.

Riesgo de soledad r/c padre finado, vive solo, sin hijos ni pareja.

Objetivo: Reducir el riesgo de soledad y promover el bienestar emocional del


paciente.
Intervenciones:
● Fomentar la participación del paciente en grupos de apoyo o actividades
comunitarias.

16
● Facilitar el contacto con familiares o amigos cercanos para aumentar el apoyo
social.
● Evaluar el estado emocional del paciente y proporcionar intervención
psicológica si es necesario.

Riesgo de hiperplasia prostática benigna r/c edad >45 años.

Objetivo: Promover hábitos de vida saludables para reducir el riesgo de desarrollar


hiperplasia prostática benigna y mejorar la salud prostática general.
Intervenciones:
● Promover actividad física que regule y mantenga un peso saludable para
reducir el riesgo de desarrollar hiperplasia prostática.
● Realizar evaluaciones periódicas de los síntomas urinarios y educar al
paciente sobre la importancia de reportar cualquier cambio en los patrones
urinarios, como la necesidad de orinar con más frecuencia, flujo débil o
dificultad para comenzar a orinar.
● Revisar la medicación del paciente para identificar fármacos que puedan
afectar la próstata o el sistema urinario, como antihistamínicos o
descongestionantes, y discutir alternativas con el médico tratante si es
necesario.

Riesgo de caídas r/c cirugía por meniscopatía en rodilla derecha.

Objetivo:Promover un entorno y estilos de vida que reduzcan el riesgo de sufrir una


caída.
Intervenciones:
● Informar al paciente sobre la importancia de usar dispositivos de apoyo
(muletas, andador) según sea necesario.
● Educar sobre la importancia de la fisioterapia para fortalecer la musculatura
de la pierna afectada y prevenir futuras caídas.
● Motivar al paciente para que realice ejercicios de balance y coordinación para
mejorar la estabilidad.
● Asesorar al paciente sobre la adaptación del entorno en su hogar para
minimizar el riesgo de caídas (eliminación de alfombras, instalación de barras
de apoyo en el baño, etc.).
● Recomendar el uso de calzado adecuado que ofrezca un buen soporte y
tracción.

17
Familia 2

Dolor crónico r/c gastritis m/p dolor abdominal, náuseas y vómitos.

Objetivo: Aliviar el dolor abdominal asociado con la gastritis, mediante una


combinación de manejo del dolor, educación y cambios en el estilo de vida.
Intervenciones:

● Educar al paciente sobre la importancia de una dieta balanceada y baja en


irritantes gástricos para prevenir la exacerbación de la gastritis.
● Instruir al paciente sobre la importancia de evitar el uso de medicamentos
antiinflamatorios no esteroides (AINEs) sin prescripción médica, ya que
pueden empeorar la gastritis.
● Enseñar al paciente técnicas de manejo del estrés, como la meditación o el
yoga, que pueden ayudar a prevenir los episodios de dolor asociados con la
gastritis.

Riesgo de complicaciones de la diabetes r/c falta de control de los niveles de azúcar


en la sangre.

Objetivo: Prevenir complicaciones asociadas con la diabetes mediante la


monitorización continua, educación efectiva, seguimiento de posibles
complicaciones y apoyo psicológico para mejorar el bienestar general del paciente.
Intervenciones:

● Educar al paciente sobre la importancia de realizar un automonitoreo regular


de los niveles de glucosa en sangre y cómo interpretar los resultados para
prevenir complicaciones.
● Informar sobre la importancia de una dieta adecuada, ejercicio regular y
adherencia al tratamiento para mantener un control óptimo de la glucemia.
● Invitar al paciente a mantenerse al día con las vacunas, como la vacuna
contra la influenza y la neumonía, para prevenir infecciones que pueden
complicar la diabetes.

Riesgo de complicaciones de la hipertensión r/c falta de control de la presión


arterial.

Objetivo: Minimizar el riesgo de complicaciones asociadas con la hipertensión.


Intervenciones:

● Educar al paciente sobre la importancia de una dieta baja en sodio, la


reducción del consumo de alcohol y el abandono del tabaquismo para el
control de la hipertensión.

18
● Fomentar la práctica regular de ejercicio aeróbico moderado, como caminar o
nadar, para ayudar a controlar la presión arterial.
● Instruir al paciente en el uso correcto de dispositivos de monitoreo de presión
arterial en casa y en la importancia de llevar un registro de las mediciones
para prevenir complicaciones.

Dificultad para dormir r/c el insomnio y la falta de sueño reparador.

Objetivo: Mejorar la calidad del sueño del paciente con el fin de alcanzar un sueño
reparador y reducir los síntomas de insomnio.
Intervenciones:

● Fomentar el uso de técnicas no farmacológicas, como la meditación o el uso


de infusiones naturales antes de recurrir a medicación para el insomnio.
● Educar al paciente sobre la importancia de mantener una rutina de sueño
regular, evitar las siestas prolongadas durante el día y crear un ambiente
propicio para dormir.
● Recomendar la realización de ejercicio físico durante el día para promover un
sueño reparador, evitando actividades extenuantes justo antes de dormir.

Dificultad para adherirse a un régimen terapéutico r/c la falta de compromiso e


interes m/p metas glucémicas y de tensión arterial no alcanzadas.

Objetivo: Mejorar la adherencia del paciente al régimen terapéutico asegurando así


una gestión óptima de ambas condiciones y una mejora en la salud general del
paciente.
Intervenciones:

● Proporcionar educación individualizada sobre los beneficios de la adherencia


al tratamiento, utilizando ejemplos específicos y relevantes para el paciente.
● Fomentar la participación en grupos de apoyo donde el paciente pueda
compartir experiencias y recibir motivación para mantener su adherencia al
tratamiento.
● Recomendar un establecimiento de recordatorios, como llamadas telefónicas
o mensajes de texto, para asegurar que el paciente siga su régimen
terapéutico.

Riesgo de aislamiento social r/c limitación de actividades sociales por dolor y


malestar.

Objetivo: Prevenir el aislamiento social del paciente al promover su participación en


actividades sociales con el fin de mantener y mejorar su red de apoyo social y su
bienestar general.
Intervenciones:

19
● Fomentar la integración del paciente en actividades familiares y/o sociales
adaptadas a sus capacidades, como grupos de discusión, talleres o
actividades recreativas ligeras.
● Establecer un plan de visitas domiciliarias por parte de profesionales de la
salud o voluntarios para prevenir el aislamiento social y mejorar el bienestar
emocional del paciente.
● Facilitar la comunicación entre el paciente y su familia, promoviendo el apoyo
mutuo y la participación en actividades conjuntas.

Riesgo de depresión r/c la limitación de actividades por enfermedad.

Objetivo: Prevenir la depresión en el paciente con el fin de mejorar el bienestar


psicológico y la calidad de vida.
Intervenciones:

● Educar al paciente sobre la importancia de reconocer los signos tempranos


de depresión y buscar ayuda profesional de manera oportuna.
● Referir al paciente a servicios de apoyo psicológico o grupos de autoayuda
para prevenir la depresión y proporcionar un espacio seguro para expresar
sus emociones y preocupaciones.
● Fomentar la realización de actividades que el paciente disfrute y que se
adapten a sus limitaciones físicas, como manualidades, lectura o caminatas
cortas, para mejorar su estado de ánimo.

Riesgo de osteoporósis r/c personas >65 años.

Objetivo: Promover el conocimiento del paciente sobre la prevención de la


osteoporosis y prevenir la pérdida de masa ósea para la mejora de la resistencia
muscular.
● Explicar al paciente y a su familia la importancia de una dieta rica en calcio y
vitamina D para mantener la salud ósea.
● Recomendar la realización de ejercicios de resistencia (como caminar, subir
escaleras, o ejercicios con pesas ligeras) al menos 3 veces por semana.
● Recomendar la realización de un cribado periódico de densidad ósea
mediante densitometría (DEXA) para detectar pérdida ósea en etapas
tempranas.
● Aconsejar el uso de calzado adecuado que proporcione un buen soporte y
reduzca el riesgo de tropiezos.

Riesgo de hiperplasia prostática benigna r/c edad >45 años.

20
Objetivo: Promover hábitos de vida saludables para reducir el riesgo de desarrollar
hiperplasia prostática benigna y mejorar la salud prostática general.
Intervenciones:
● Promover actividad física que regule y mantenga un peso saludable para
reducir el riesgo de desarrollar hiperplasia prostática.
● Realizar evaluaciones periódicas de los síntomas urinarios y educar al
paciente sobre la importancia de reportar cualquier cambio en los patrones
urinarios, como la necesidad de orinar con más frecuencia, flujo débil o
dificultad para comenzar a orinar.
● Revisar la medicación del paciente para identificar fármacos que puedan
afectar la próstata o el sistema urinario, como antihistamínicos o
descongestionantes, y discutir alternativas con el médico tratante si es
necesario.

Riesgo de caída r/c personas > 60 años.

Objetivo: Reducir el riesgo de caídas y promover un entorno seguro para las


personas mayores de 60 años.
Intervenciones:
● Explicar al paciente y sus familiares las posibles causas de caídas en
personas mayores y cómo prevenirlas.
● Proporcionar información sobre el uso seguro de andadores, bastones u otros
dispositivos de apoyo.
● Educar sobre la importancia de mantener el hogar libre de obstáculos, como
alfombras sueltas o cables, para reducir el riesgo de caídas.
● Recomendar la instalación de pasamanos en escaleras y barras de apoyo en
el baño.

21
4.5 Evaluación
La evaluación del presente trabajo se realiza mediante escalas que permiten la
medición de la eficacia en las intervenciones establecidas anteriormente.

Familia 1
Dentro de la familia 1 se identificó que S. R. S. mantiene un riesgo de hiperplasia
prostática benigna relacionado con su edad (56 años), mismo riesgo que será
evaluado conforme los criterios de la Escala Internacional de Síntomas Prostáticos
(IPSS) que evalúa mediante un cuestionario la gravedad de los síntomas del tracto
urinario inferior (STUI) asociados a la hiperplasia benigna de próstata (HBP) en los
hombres.

Los resultados de la escala permiten conocer la influencia de los síntomas en la


calidad de vida del paciente.

● 1 a 7 puntos = Sintomatología Leve


● 8 a 19 puntos = Sintomatología Moderada
● 20 a 35 puntos = Sintomatología Grave

De la misma manera el riesgo a la soledad y el aislamiento relacionado con el


fallecimiento del padre, la mala comunicación con su mamá y hermana, su estado
civil (soltero) y vivir solo, será evaluado conforme los criterios de la Escala para la
Evaluación de la Soledad Social y Emocional en Adultos (SESLA) la cual es un
instrumento de evaluación diseñado para medir la soledad emocional y relacional en
personas adultas compuesta por 15 ítems, formulados alternamente de manera
positiva y negativa.

Esta escala proporciona una comprensión bastante completa de los diferentes tipos
de soledad que experimentan los adultos y evalúa la soledad en tres dimensiones:

1. La soledad social, relacionada con amistades y relaciones sociales


2. La soledad familiar, referido a apoyos encontrados en el entorno familiar
3. La soledad romántica, en cuanto a la ausencia de relaciones afectivas
íntimas.

El Sobrepeso que presenta el señor S. R. S. relacionado con la falta de actividad


física y el consumo de alimentos procesados más de 4 veces por semana se evalúa
y determina por el índice de masa corporal (IMC) que sirve para medir la relación
entre el peso y la talla, lo que permite identificar tanto el sobrepeso como la
obesidad en adultos, en este caso el IMC de S.R.S es de 29.0.

● Menor a 18.9 = peso bajo


● 18.50 a 24.99 = peso normal

22
● 25.00 a 29.99 = sobrepeso
● 30.00 a 34.99 = obesidad leve
● 35.00 a 39.99 = obesidad media
● Mayor a 40.0 = obesidad mórbida

Dada a la cirugía por meniscopatía que presentó el señor S. R. S., padece un riesgo
de caída que será evaluado con la Escala de Riesgo de Caída Downtown, en la cual
a partir de 2 puntos, ya existe un riesgo que puede poner en peligro la salud del
paciente.

Familia 2

En esta familia se identificaron 3 adultos mayores, los cuales por su edad


pertenecen a un grupo vulnerable a presentar violencia. Para ello se utilizará la
Escala Geriátrica de Maltrato del Adulto Mayor (EGM), un instrumento que ayuda a
detectar el maltrato en las personas adultas mayores. Esta escala, por medio de 22
preguntas permite la evaluación de cinco tipos de maltrato dirigidas a este grupo
etario, como el maltrato físico, psicológico, económico, negligencia y el abuso
sexual.

● >1 punto = Maltrato


● <1 punto = No maltrato

La escala de Yesavage, también conocida como la Escala de Depresión Geriátrica


de Yesavage (GDS, por sus siglas en inglés), es una herramienta de evaluación que
se utilizará para detectar y medir la severidad de la depresión en los adultos
mayores de la familia, ya que ellos pueden tener un mayor riesgo de depresión por
problemas de salud, físicos y crónicos, la pérdida de movilidad o el aislamiento
social. La escala se puntúa de la siguiente manera.

● 0-9 puntos: No hay depresión


● 10-19 puntos: Depresión leve
● 20-29 puntos: Depresión moderada
● 30 puntos Depresión severa

Relacionado a la edad, la memoria, el lenguaje y la orientación de la familia se


utilizó la Escala Minimental del Deterioro Cognitivo (EMDC) en los adultos mayores
ya que puede ayudar a identificar trastornos como la enfermedad de Alzheimer u
otras demencias en sus primeras etapas, planificar y ajustar el cuidado según las
necesidades específicas y ayuda a prevenir situaciones peligrosas, como el riesgo
de accidentes domésticos o la incapacidad para gestionar medicamentos. La escala
cuenta con una puntuación de:

23
● 24-30 indica una función cognitiva normal
● 18-23 indica un deterioro cognitivo leve
● 11-17 indica un deterioro cognitivo moderado
● 0-10 indica un deterioro cognitivo severo

La Escala Mininutrición (MNA, por sus siglas en inglés) es una herramienta de


evaluación nutricional que ayudará en los adultos mayores de la familia para
detectar y tratar la desnutrición a tiempo y ayudar a prevenir complicaciones
adicionales, como la debilidad general, la deshidratación y problemas con la piel. La
MNA evalúa varios aspectos de la nutrición, incluyendo:

1. Historial de pérdida de peso


2. Ingesta de alimentos
3. Estado de salud
4. Medición de circunferencia de brazo y pliegue cutáneo

Se puntúa de 0 a 30
● 24-30 indica una buena nutrición
● 17-23 indica un riesgo de desnutrición
● 0-16 indica una desnutrición

La Escala KATZ es una herramienta de evaluación utilizada para medir la capacidad


funcional de la familia en seis actividades básicas de la vida diaria (ABVD), para
garantizar que se pueda proporcionar el mejor cuidado posible, mejorar la
comunicación y el apoyo, y asegurar que todos los miembros de la familia reciban la
asistencia y el apoyo necesarios. Las seis ABVD evaluadas por la Escala KATZ
son:

1. Bañarse
2. Vestirse
3. Usar el baño
4. Transferirse (de la cama a una silla, por ejemplo)
5. Caminar
6. Comer

La escala se puntúa de 0 a 6, donde:

● 0: La persona no puede realizar la actividad


● 1: La persona puede realizar la actividad con ayuda
● 2: La persona puede realizar la actividad sin ayuda

24
La escala de riesgo de caídas de Downton es una herramienta diseñada para
evaluar el riesgo de caídas en pacientes mayores, puede sensibilizar a la familia y a
los cuidadores sobre los factores de riesgo y las estrategias preventivas, ayuda a
priorizar los recursos y las intervenciones al reducir el riesgo de caídas, y se
disminuye el riesgo de morbilidad y mortalidad asociada. Esto puede fomentar un
entorno más seguro y una mayor conciencia sobre la importancia de prevenir
caídas. La puntuación total se clasifica de la siguiente manera:

● 0-4 puntos: Bajo riesgo


● 5-9 puntos: Riesgo moderado
● 10 o más puntos: Alto riesgo

Dada a la edad >60 años que presentan en la familia, los integrantes padecen un
riesgo de caída que será evaluado con la Escala de Riesgo de Caída Downtown, en
la cual a partir de 2 puntos, ya existe un riesgo que puede poner en peligro la salud
del paciente.

25
Conclusión

En el desarrollo de este trabajo se llevaron a cabo los estudios de familia con el


objetivo central de identificar diagnósticos y diseñar planes de intervención
orientados a la promoción, protección y prevención de la salud. El enfoque
metodológico empleado permitió una comprensión de las dinámicas familiares, así
como de los factores de riesgo y las necesidades específicas de los miembros que
integran la familia.

A lo largo del proceso, se aplicaron herramientas de evaluación que facilitaron el


reconocimiento de patrones conductuales y de salud que podrían predisponer a la
familia a determinadas condiciones crónicas o agudas, estableciendo así una base
sólida para la formulación de intervenciones efectivas y personalizadas.

Los Planes de Intervención se centraron en estrategias de control, promoción de la


salud, educación en hábitos saludables, el fomento de la actividad física y la
alimentación equilibrada, así como en la prevención de enfermedades a través del
monitoreo de factores de riesgo específicos, como la hipertensión, diabetes y estrés
crónico.

El proceso de las intervenciones también focalizó la importancia de la comunicación


efectiva dentro del núcleo familiar, entre la familia y los profesionales de la salud. La
colaboración activa de la familia en la planificación y ejecución de las intervenciones
fue crucial para el éxito de las mismas, demostrando que la participación y el
empoderamiento de los miembros familiares son fundamentales para lograr cambios
sostenibles en su salud y el bienestar.

Finalmente, este estudio de familia demostró que un enfoque integral y


personalizado en el diagnóstico y la intervención familiar es esencial para la
promoción y prevención de la salud. La capacidad de identificar y abordar las
necesidades específicas de la familia no solo mejora el estado de salud actual, sino
que también establece las bases para un futuro más saludable y equilibrado. Este
trabajo reafirma la importancia de considerar a la familia como un sistema
interdependiente, donde las intervenciones deben ser diseñadas de manera
holística para tener un impacto duradero y positivo en la vida de sus integrantes.

La experiencia obtenida a partir de este estudio resalta la necesidad de continuar


desarrollando y aplicando enfoques familiares en la atención sanitaria como una
estrategia eficaz para mejorar la calidad de vida, la economía y la educación, así
como también prevenir enfermedades en la población.

26
Bibliografías

Fierro-Moreno, Eréndira, Lozano-Keymolen, Daniel, Gaxiola-Robles Linares, Sergio


Cuauhtémoc. (2023). Inseguridad alimentaria en México: análisis de dos escalas en
2020. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo
regional, 33(61) 231282. Epub 26 de junio de
2023.https://doi.org/10.24836/es.v33i61.1282

Acevedo G, Martínez D, Utz L. Manual de Medicina Preventiva y Social I. Unidad 1.


La salud y sus determinantes. La salud pública y la medicina preventiva. México;
2013.
http://preventivaysocial.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2014/04/MPyS-1-Unidad-1-Determ
inantes-de-la-Salud-V-2013.pdf

De la Guardia Gutiérrez, M. A., & Ledezma, J. C. R. (2020). La salud y sus


determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria. Journal Of Negative
And No Positive Results, 5(1), 81-90. https://doi.org/10.19230/jonnpr.3215

Delgado-Ruiz, K., & Barcia-Briones, M. F. (2020). Familias disfuncionales y su


impacto en el comportamiento de los estudiantes. Polo del Conocimiento: Revista
Científico - Profesional, 5(12), 419-433. https://doi.org/10.23857/pc.v5i12.2064

De Geriatría, I. N. (2023). Desarrollo y propiedades psicométricas de la Escala


Geriátrica de . . . gob.mx.
https://www.gob.mx/inger/articulos/desarrollo-y-propiedades-psicometricas-de-la-esc
ala-geriatrica-de-maltrato-egm

NANDA [Internte]. Nnnconsult.com [citado el 24 de abril de 2023]. Disponible en:


https://www.nnnconsult.com/nanda

Sue M. Marion J. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4ta edición.


Ed. Elsevier Mosby; 2010.

Gloria M., Howard K. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 4ta


edición. Elsevier Mosby. 2010.

Míguez, J. M. (2021, 1 julio). Las 14 necesidades de Virginia Henderson. ServiSalud


https://www.servisalud.com.do/post/las-14-necesidades-de-virginia-henderson

Sánchez Amador, S. A. (2021, 9 abril). El Modelo de Sistemas de Neuman: qué es


y qué explica sobre los pacientes. Psicología y Mente.
https://psicologiaymente.com/clinica/modelo-sistemas-neuman

27
Laszloffy, T. A. (2004). Repensar la teoría del desarrollo familiar: Enseñanza con el
Modelo de Desarrollo Familiar Sistemático (SFD). Relaciones familiares, 51 (3),
206-214.

Erickson, M. E. (2007). Helen C. Erickson, Evelyn M. Tomlin y Mary Ann P. Swain:


Modelos y modelado de roles. Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6686955

INEGI (2022). Defunciones registradas (mortalidad general) - Microdatos.


https://www.inegi.org.mx/programas/mortalidad/#Microdatos

INEGI (2022). Nota técnica sobre las estadísticas de defunciones registradas en el


año 2021.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/mortalidad/doc/defunciones_registra
das_2021 _nota_tecnica.pdf

Armant, F. B., Arasanz, M. E. B., Buil, A. I. A., Grau, A. M., Esteban, M. M., &
Barberà, M. G. (2006). Hiperplasia benigna de próstata. Necesidad de valorar la
calidad de vida en el proceso terapéutico. Atención Primaria, 38(7), 387-391.
https://doi.org/10.1016/s0212-6567(06)70530-3

Yesavage JA, Brink TL, Rose TL, et ál. Development and validation of a geriatric
depression screening scale: a preliminary report. J Psychiatr Res.
1982-1983;17(1):37. PMID: 7183759.

Martínez de la Iglesia J, Onís-Vilches MC, Dueñas-Herrero R, et ál. (2002). Versión


española del cuestionario de Yesavage abreviado (GDS) para el despistaje de
depresión en mayores de 65 años: adaptación y validación. Medifam. 12(10):620.
SciELO.

De Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, I. (2018, 09


noviembre). ¿Qué es el índice de masa corporal? gob.mx.
https://www.gob.mx/issste/articulos/que-es-el-indice-de-masa-corporal

Giraldo-Rodríguez, L., & Rosas-Carrasco, O. (2013). Development and


psychometric properties of the Geriatric Mistreatment Scale. Geriatrics &
Gerontology International, 13(2), 466–474. http://bit.ly/2zKM5qq.

28
Anexos

Anexo 1. Escala Minimental del Deterioro Cognitivo

29
Anexo 2. Escala Internacional de Síntomas Prostáticos

30
Anexo 3. Clasificación de IMC

31
Anexo 4. Escala de Riesgo de Caídas Downtown

32
Anexo 5. Escala Geriátrica de Maltrato al Adulto Mayor

33
Anexo 6. Escala de Yesavage

34
Anexo 7. Índice de Katz

35
Anexo 8. Mini Nutrition

36
Anexo 9. Encuesta familia 1

37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
Anexo 10. Encuesta familia 2

48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58

También podría gustarte