Laboratorio Física 1
Experimento 1
“Fundamentos de una medición Il”
Estudiantes:
David Aguirre
Zacha Olivares
Edwuars Perez
Profesor: Dr. Jaime Monreal
Profesores Ayudantes: Karol Raccousier y Mikol Mol M.
Fecha de entrega: 20/09/2023
1
Resumen
El objetivo de esta experiencia es analizar el error aleatorio en la medición del
tiempo de caída al estudiar la capacidad de reacción de cada miembro de un
grupo, esto al atrapar una regla de 50 cm lanzada desde su parte superior. Cada
individuo se coloca en una posición específica, y se repite el proceso 150 veces
por participante, para calcular el tiempo de reacción.
La magnitud física que obtuvo directamente de la experiencia fue la longitud(L),
la cual pertenece a la distancia de reacción en cm. Con estos datos se obtuvo la
magnitud física del tiempo(T), y junto con la aceleración de gravedad y una de
las ecuaciones de caída libre se pudo obtener el tiempo de reacción.
En los resultados es importante destacar el error asociado a la distancia reacción
que es de ± 0,1cm, proveniente de una línea trazada en el dedo, lo que coincide
con el error sistemático de la regla. Con los datos obtenidos anteriormente se
realizará un histograma que se esperará que tenga forma de campana. Es
importante mencionar el error experimental, ya que producen variaciones en los
resultados finales, lo que puede producir que no se cumpla esta forma de
campana.
Parte Experimental
- Regla de 50 (cm) transparente, alargada, sólida y plástica. El uso de esta regla
será para medir la distancia de reacción en cm de los sujetos de prueba al
momento de ser soltada y de esta forma saber los tiempos de reacción.
- se ocupará un lápiz pasta para colocar una línea horizontal de 2 mm de grosor
en medio del dedo índice, la función de esto será obtener una medida más exacta
al momento de sujetar la regla.
- Se ocupará un lápiz y cuaderno para escribir los datos de los cm obtenidos al
momento de sujetar la regla al haber sido soltada.
- Tres personas cada una con sus distintas funciones, una soltara la regla, la otra
la tomara y el tercer individuo anotara la distancia.
2
Esquemas
Esquema A) Esquema B)
Esquema C) Esquema D)
3
Procedimiento experimental
El propósito de este experimento es medir los tiempos de reacción de los
participantes. Para realizar esta investigación se utilizará una regla como
herramienta de medición. En primer lugar, se asignan tres roles clave a los
individuos participantes: el individuo 1, el individuo 2 y el individuo 3.
El individuo 1, sostendrá la regla desde su parte superior, la cual es una altura de
50 centímetros, esta estará ubicada para caer en caída libre. Esta disposición
inicial es esencial para el experimento, ya que proporciona una referencia
constante para medir las reacciones de los otros dos participantes.
Antes de dar comienzo al experimento, el individuo 2 tiene la tarea de realizar un
marcado preciso en su dedo índice como se ve en el esquema a. Esta marca
consiste en una línea que fue trazada con una precisión de 2 milímetros. Además,
como se muestra en el esquema b, la persona 2 debe colocar sus dedos a una altura
fija de 10 centímetros sobre la superficie. Es importante recalcar que la persona
2 nunca debe tocar la regla y debe mantener la mirada fija en el punto de
referencia durante todo el proceso.
El punto importante del experimento es cuando el individuo 1 suelta sin previo
aviso la regla, como se muestra en el esquema c. En este instante, el individuo 2
deberá reaccionar de inmediato y atrapar la regla. El punto de intersección entre
su dedo y la regla se puede determinar con precisión usando la línea dibujada en
su dedo índice, como se muestra en el esquema d.
El individuo 3 anotará los datos obtenidos. Cada uno de los tres participantes
repetirá este procedimiento en un total de 150 ocasiones, lo que resulta en un
conjunto de 450 repeticiones en el experimento. Se hará una rotación de roles
cada 30 repeticiones para evitar el cansancio de los sujetos y garantizar la equidad
en el proceso.
4
Datos y Resultados Experimentales
Histograma más representativo con su respectiva tabla de frecuencias:
Tiempos de reacción de Edwuars
60 56
50
Frecuencia
40
31
30 25
20
10 8
10 7
2 2 4 2 2
1
0
Intervalos de tiempos(ms)
Gráfico 1 – Tiempo de reacción Edwuars
Intervalos de tiempo (ms) Frecuencia Se escogió este gráfico a diferencia
[40-60[ 2 de los otros debido a su alta
[60-80[ 1
representatividad, ya que se asemeja
[80-100[ 2
[100-120[ 7
bastante a un gráfico de campana,
[120-140[ 10 donde la mayor concentración de
[140-160[ 31 datos se encuentra en los intervalos
[160-180[ 56 más cercanos al valor promedio
[180-200[ 25
obtenido. También se encuentran
[200-220[ 8
[220-240[ 4
dentro del mismo intervalo la media,
[240-260[ 2 moda y mediana.
[260-280] 2
t promedio (ms)± Error estándar 166,33 ± 2,74
5
Histograma con todos los datos de los integrantes con su respectiva tabla de
frecuencias:
Tiempo de reacción de todos los integrantes juntos
80 75
69 69
70
60 55
Frecuencia
50
39
40 33
28
30
20 19
20
10 8
5 7
10 4 4 2
1 1 0 1 0
0
Intervalos de tiempo(ms)
Gráfico 2 – Tiempo de reacción de todos los integrantes juntos
Intervalos de tiempo (ms) Frecuencia En este gráfico se puede observar
[40-52[ 1 que también se asemeja a una
[52-64[ 1 forma gaussiana a pesar de que los
[64-76[ 0
datos sean de todos los
[76-88[ 4
[88-100[ 5 integrantes.
[100-112[ 7
[112-124[ 10
[124-136[ 20
[136-148[ 39
[148-160[ 69
[160-172[ 75
[172-184[ 69
[184-196[ 55
[196-208[ 33
[208-220[ 28
[220-232[ 19
[232-244[ 8
[244-256[ 4
[256-268[ 1
[268-280[ 2
[280-292] 0
t promedio (ms)± Error estándar 172,50 ± 1,55
6
Conclusión
Podemos argumentar que los objetivos propuestos se lograron en gran medida. El
objetivo principal de este experimento es analizar el error aleatorio en la medición
del tiempo de caída, estudiando el tiempo de reacción de cada individuo de un
grupo, esto se logró midiendo los tiempos de reacción de los participantes,
obteniendo una distancia de reacción en cm y con fórmulas se adquirió el tiempo
de reacción. Los resultados obtenidos dieron una indicación más precisa de los
tiempos de reacción de los participantes debido a la línea de 2mm realizada en el
dedo índice. Sin embargo, la precisión de los resultados se vio afectada por
errores tanto sistemáticos como aleatorios.
Las principales fuentes de error en este experimento se pueden dividir en dos
grupos: errores aleatorios y errores sistemáticos. Los errores aleatorios pueden
resultar de variaciones en la capacidad de respuesta de las participantes causadas
por la naturaleza, alteraciones en el medio ambiente o ligeras variaciones en la
posición de la regla de medición. Por otro lado, pueden surgir errores sistemáticos
debido a problemas con el diseño experimental, como la altura constante de 50
centímetros desde la que se lanzó la regla, que podría no ser exactamente
constante en todas las repeticiones o incluso el punto de referencia de 10 cm el
cual no en todas las mediciones podrían ser exactas. También podrían influir otros
factores como la fatiga de los participantes.
Para mejorar la experiencia y disminuir los errores encontrados tanto sistemáticos
como aleatorios se puede realizar un control de la altura ya que al mantener una
altura constante de 50 centímetros desde donde se lanza la regla garantiza que la
altura sea constante durante todas las repeticiones y así disminuir los errores, se
podría utilizar una plataforma nivelada o un soporte ajustable. Controlar la fatiga
de los individuos en lugar de simplemente cambiar los roles de los participantes
cada 30 anotaciones a lo largo del experimento. Se podría incluir descansos
temporales para disminuir el cansancio de los individuos y así tener en cuenta su
posible influencia en los resultados. Otra acción que se podría tomar en cuenta
para eliminar los errores aleatorios es controlar el lugar de la experiencia, podría
ser en un lugar aislado o tranquilo para que los individuos no se desconcentren.