0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas9 páginas

Etica - Com

Cargado por

dondepacho1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas9 páginas

Etica - Com

Cargado por

dondepacho1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

-NORMAS: Las normas son reglas o guías que clasifican el

comportamiento de las personas dentro de una organización social o


socialidad. La finalidad de las normas es el mantenimiento del orden y
de las condiciones necesarias para el mantenimiento pacífico entre
las personas que sostienen una relación social. Las normas en la
sociedad son las siguientes:

1. Normas sociales o reglas de la costumbre: Son normas que surgen


del uso y la costumbre, y pueden variar bastante de un grupo social o
cultural a otro. No pueden tener consecuencias jurídicas pero
incumplirlas puede generar rechazo social.

Ejemplo: Saludar al llegar a un sitio o ceder el asiento a una persona


mayor.

2. Normas morales: Son normas que se fundamentan en valores


morales y en la diferenciación entre lo que se consideran correcto o
incorrecto pero sin que haya un castigo específico. Su incumplimiento
puede generar sentimientos (incluso culpabilidad) o mala reputación.

Ejemplo: No mentir o ayudar al prójimo.

3. Normas jurídicas: Son aquellas normas que son leyes y que


emanan de una autoridad, que deben ser cumplidas. En el caso de
que sean incumplidas, se pueden llegar a tener sanciones o
consecuencias jurídicas.

Ejemplo: No robar o cumplir con los contratos.

4. Normas religiosas: Son aquellas que dictan comportamientos que


una religión concreta ha otorgado a las personas que se adhieren a
esta, de forma que éstas las siguen de forma voluntaria. El
incumplimiento de estas normas puede conllevar otro tipo de
consecuencias o de carencias sociales dentro de este grupo religioso.

Ejemplo: Cumplir con ciertos rituales o ayunos.

5. Normas técnicas: Establecen criterios objetivos para llevar a cabo


tareas o para la realización de productos, a partir de criterios de
calidad o de seguridad.

Ejemplo: Normas ISO para la calidad de los productos y servicios.

Cada una de ellas tiene un impacto diferente en nuestras vidas


sociales, precisamente por la naturaleza de su origen y de la
comunidad a la que pertenecen.

-FUNCIONES DE LAS NORMAS :


Las normas desempeñan varias funciones en la sociedad, y su función
es esencial para el respeto, la convivencia, el orden y la justicia.
Dentre las múltiples funciones que tienen las normas tienen:

Regir la conducta social: Las normas regulan cómo se debe comportar


las personas en determinadas circunstancias. Las normas contienen
límites, guías, etc. Para la relación en la vida cotidiana, ayudando a
evitar conflictos y manteniendo la armonía.

Defender los derechos de las personas: Las normas aseguran que los
derechos sean respetados, tanto a nivel individual como colectivo.
Está claro que las normas protegen la integridad física, moral y
patrimonial de las personas.

Promover el orden y la estabilidad: Al definir lo permitido y prohibido,


las normas permiten el mantenimiento de un clima estable y
previsible, lo que permite la organización de la sociedad y el
desarrollo de la actividad.

Consagrar la justicia y la equidad: Las normas tratan de asegurar que


todas las personas sean tratadas de una manera justa e igualitaria.
Sobre todo en el ámbito jurídico, las normas jurídicas tratan de
castigar las conductas que no respetan los derechos de las otras
personas, promoviendo así, la equidad.

Evitar conflictos: Al ocasionar situaciones claras, las normas ayudan a


evitar malentendidos y conflictos entre las personas. Si todos conocen
y respetan las normas, las situaciones de conflicto tienden a
disminuir.

Facilitar la convivencia: Las normas son necesarias para la


convivencia en entidades, ya que permiten a las personas interactuar
en el marco del respeto y la coordinación entre sí, dado que usando
espacios compartidos (el trabajo, la familia, los espacios públicos,
etc.) es necesario que la gente se trate entre sí con normas.

Transmitir valores y principios: Por medio de las normas, se


transmiten los valores y principios de una sociedad. Por ejemplo,
normas que promuevan la solidaridad, la responsabilidad y el respeto,
son capaces de orientar el comportamiento ético de los individuos.

Castigar conductas inapropiadas: Igualmente, las normas tienen la


función de castigar o corregir aquellas conductas que no se ajustan al
entorno en los cuales deberían aplicarse .

-NORMAS DE CONDUCTAS EN EL SER HUMANO : Las normas de


conducta son reglas o principios que nos permiten regular el
comportamiento de los seres humanos en la sociedad. Pueden
fundamentarse en la moral, la ética, la ley o las costumbres, y su
importancia radica en que son idóneas para asegurar la convivencia,
el respeto mutuo y el bienestar general, etc. A continuación pasamos
a describir las tipologías principales de normas de conducta:

1. Normas Morales: Se trata de reglas de conducta basada en lo


que la sociedad o la persona pueda considerar correcto o
incorrecto, bueno o malo. Se encuentran entre las reglas de
conducta que están ligadas en el fondo a los principios
subjetivos de justicia, bondad, solidaridad, etc.

Ejemplo: Ayudar a los demás o no mentir.

2. Normas Éticas: Se relacionan con principios más universales


que determinan el comportamiento del hombre en función de la
justicia y la igualdad. Suele relacionarse con lo que sería la
responsabilidad tanto personal como profesional.

Ejemplo: Mantener la confidencialidad de las cosas que se tienen en


una profesión como la medicina.

3. Normas Jurídicas: Se trata de reglas de conducta establecidas,


ya sea por el Estado o las instituciones jurídicas. Cuando no se
cumplen las normas jurídicas, se aplican sanciones a través de
multas o incluso cárcel.

Ejemplo: Respetar el límite de velocidad cuando se conducen.

4. Normas Sociales o de Costumbre: Son reglas que regulan el


comportamiento en el ámbito social y presentan variaciones
dependiendo de factores culturales u otros. Cuando las normas
sociales no se cumplen, la persona puede encontrarse con la
desaprobación o el rechazo social.

Ejemplo: Saludar a las personas cuando entramos en un lugar o hacer


fila en un banco.

5. Normas Religiosas: Son preceptos que regulan los


comportamientos de las personas dentro de una comunidad de
fe. Cuando las normas religiosas no se cumplen, la persona
puede sufrir consecuencias espirituales o morales dentro del
marco de dicha religión.
Ejemplo: Los diez mandamientos del cristianismo o el ayuno del
Ramadán en el islam.

En resumen, son normas de conducta que se encuentran entre las


reglas de convivencia en una sociedad ordenada y equilibrada, entre
personas diferentes. Permiten que las personas puedan vivir,
teniendo en cuenta conductas ciertas, responsables,
respetuosamente, evitando los conflictos y fomentando la
cooperación entre las personas.

-NORMAS DE CONVIVENCIA Y COMPORTAMIENTO : Las normas


de convivencia y comportamiento son normas que garantizan la
interacción respetuosa y armoniosa de las personas en los diferentes
ámbitos de la vida, es decir, en la familia, en el trabajo, en la escuela
o en la sociedad en general. Seguidamente vamos a enunciar unas
normas de carácter general.

1. Respeto mutuo:

Escuchar a las demás sin interrumpir.

Respetar las diferencias de opinión, de cultura y de modo de vida.

No utilizar palabras ofensivas o insultos.

2. Responsabilidad:

Cumplir los compromisos graves.

Asumir los efectos de nuestras propias acciones.

Ser puntual y respetuoso con los tiempos de los demás.

3. Solidaridad y cooperación:

Ayudar a los demás cuando sea necesario.

Fomentar los trabajos en equipo y la cooperación.

Compartir recursos y conocimientos para el bien de todos.

4. Resolución pacífica de conflictos.

Llegar a resolver una discrepancia mediante el diálogo y el


entendimiento.

No utilizar la violencia física o verbal.

Tratar de llegar a una solución para ambas partes.


6. Cuidado del medio.

Intentar mantener los lugares y el entorno aseados y ordenados.

No romper sillas ni mesas de los espacios públicas o privadas.

Cuidar el medio y los recursos naturales.

7. Empatía.

Ponerse en la piel de las personas para entender sus sentimientos,


necesidades, etc.

Ser comprensivo y compasivo con las dificultades.

8. La privacidad y la confidencialidad.

Respetar la privacidad de las personas.

No contar ni compartir la información personal o la información


confidencial.

Estas normas son un estímulo de convivencia pacífica y respetuosa


donde todas las personas tienen la posibilidad de irse desarrollando
armoniosamente.

 *NORMAS EN CASA : Algunas normas básicas para fomentar


la convivencia y el comportamiento en casa. Entre ellas
considero importantes las siguientes:

1. Convivencia:

Escuchar, respetar y dar protagonismo a las opiniones y espacios de


los demás y de nuestra misma persona en el propio entorno.

No levantar la voz en las conversaciones de casa ni usar palabras


hurtiententes.

Respetar tanto los tiempos de descanso de las demás personas como


las rutinas de los demás.

2. Responsabilidad:
Todas las personas deben hacer su parte en las tareas del hogar
(limpiar, cocinar, lavar la ropa según la edad y capacidades).

Las personas deben mantener la limpieza y el orden en todos los


espacios del hogar conforme se van usando.

Todas las personas deben respetar los compromisos de la familia


(asistir a las reuniones familiares si se convocan, ayudar a las
personas en los momentos en que hay una necesidad).

3. Comunicación efectiva:

Hablar de las cosas que no se sienten bien, discutir los problemas y


las diferencias en vez de callar y guardar rencor.

Avisar con tiempo al resto terceras personas cuando hay cambios de


planes y compromisos que puedan afectar a otras personas de la
casa.

Escuchar sin interrumpir y expresar los propios sentimientos sin rabia.

4. Cumplimiento de horarios:

Respetar los horarios de las comidas, los horarios de los sueños y


otros horarios de la familia.

Ser puntual en actividades que requieran la participación del todo de


la familia.

5. Cuidados:

Cuidar el agua, la electricidad y otros recursos para evitar los


desperdicios.

Cuidar los objetos comunes de la casa y repararlos o hacerlo saber


cuando se rompan.
6. Privacidad:

Respetar el espacio de cada miembro de la familia, no invadir la


habitación o las pertenencias.

No interrumpir la persona que realiza una actividad personal si no hay


una razón válida.

7. Solidaridad:

Ayudar a las personas que lo necesitan, ya sea con las tareas del
hogar o emocionalmente.

Mostrar empatía y estar presente para hablar cuando lo requiere un


miembro del hogar.

8. Resolver conflictos de forma pacífica.

Hablar de los problemas de forma pacífica (evitar los gritos o los


insultos).

Si hay que resolver un problema, hacerlo de manera justa.

*NORMAS EN EL COLEGIO : Las normas de convivencia y


comportamiento en el colegio son importantes para crear un
ambiente de aprendizaje respetuoso, seguro
y saludable. Aquí hay algunas reglas que se aplican a muchas escuela
s:

1. Trata a los demás con respeto

Trata a tus compañeros de clase, maestros y


personal de la escuela con respeto y amabilidad.

Por favor no utilice lenguaje abusivo, insultante o amenazante.

Apreciar y respetar las


diferencias (ideológicas, culturales, religiosas, etc.) de los demás.
2. Respetar el equipamiento

Tener cuidado con el mobiliario, el aula y el aula.

Mantener limpias las áreas de estudio y recreación.

Abstenerse de vandalizar o dañar el equipo o propiedad escolar.

3. Puntualidad y Asistencia

Llegar a tiempo a las clases y actividades programadas.

Usar sistemas escolares designados para reportar ausencias


o tardanzas.

4. Comportamiento en el aula

Seguir las instrucciones del maestro y concentrarse en las


actividades de aprendizaje.

No perturbar la clase ni insultar a los compañeros.

Evitar el uso no autorizado de dispositivos electrónicos en el aula.

5. Realizar un seguimiento de las asignaciones y asignaciones

Enviar asignaciones y asignaciones dentro del tiempo especificado.

Di la verdad durante el examen y evita calumnias y trampas.

6. Instrucciones de seguridad

Siga las instrucciones de seguridad.


-NORMAS EN LA CALLE : Las normas que rigen la interacción social en
espacios públicos son cruciales para asegurar la protección mutua y el entendimiento
colectivo. A continuación, reviso algunas pautas básicas que fomentan una convivencia
justa:
Respeto hacia los demás
Tratar a cada persona con amabilidad e integridad, sin distinción de identidad; valorar
las diferencias y aceptar a todos. Abstenerse de agresiones verbales u hostilidades que
hieran a los demás. Ceder el paso cortésmente a ancianos, niños y personas con
discapacidades.
Respeto al espacio común
No abandonar desechos en la calle; usar únicamente los contenedores dispuestos. Cuidar
parques, plazas, mobiliario público y cualquier infraestructura compartida. Abstenerse
de grafitis no autorizados u otros daños a propiedad ajena.
Tránsito peatonal
Circularen aceras dejando espacio para todos. Cruzar avenidas solo en pasos habilitados
y respetando las señales.

También podría gustarte