Resumen Dep 1 DPMM
Resumen Dep 1 DPMM
Resumen Dep 1 DPMM
Con el tiempo, los propietarios empezaron a crear conjuntos de especialistas para estudiar los
problemas de la distribución. Con ellos llegaron los principios y técnicas que hoy en día
conocemos.
Definición de objetivos
Para poder emprender el proyecto de una empresa pequeña, mediana o micro, e incluso de una
empresa que requiera una gran extensión de terreno, primero es necesario clarificar los
siguientes objetivos:
1. • Definir el alcance del proyecto a realizar, con base en sus características económicas y
de infraestructura, así como la plantilla de personal que participará como recurso
humano de la empresa.
2. • Aplicar los principios y las técnicas que permiten localizar las instalaciones correctas:
oficinas, almacenes, etcétera, considerando su arreglo físico y el diseño de las estaciones
de trabajo en un sistema de producción de bienes y servicios.
3. • Investigar cuáles son los factores que influyen en la localización de instalaciones con el
uso de métodos cualitativos y cuantitativos
4. • Evaluar los municipios o comunidades del país en función del peso porcentual de los
factores específicos para el tipo de empresa.
Con los puntos anteriores y los conceptos referente a la manufactura esbelta y su relación con la
distribución de la planta, es posible optimizar el espacio disponible para las instalaciones y
realizar proyectos de mejora continua, con lo que se asegura la eficacia, seguridad y comodidad
de los ambientes de trabajo, lo cual es de vital importancia para la productividad de todos los
colaboradores de la empresa, ya que las estaciones de trabajo deben diseñarse de acuerdo con
la relación-espacio-tiempo-movimiento y con el soporte de las medidas antropométricas de los
trabajadores mexicanos
1.2 PLANIFICACIÓN DE LAS INSTALACIONES
El planificador debe ponerse como meta ciertos objetivos generales en la distribución, entre los
cuales tenemos:
1. Integración:
3. Expansión:
Facilidad de expansión.
4. Flexibilidad:
Facilidad de reacomodo.
5. Versatilidad:
6. Uniformidad:
Una división clara o uniforme de las áreas, en especial, cuando están sepa-
7. Cercanía:
apoyo y a la gente.
8. Orden:
La secuencia para que el flujo de trabajo sea lógico y las áreas de trabajo estén lim-
pias; que cuenten con el equipo adecuado para el desecho, la basura y los desperdicios.
9. Comodidad:
Para todos los empleados, tanto en las operaciones diarias como en las pe-
riódicas.
Clases de Desperdicio:
Sobreproducción
Desperdicio
Transporte
Procesamiento
Inventario
Movimiento
Repeticiones
MANUFACTURA ESBELTA
KAISEN
Es la palabra japonesa para mejora constante o continua, El elemento principal es la gente
involucrada en el proceso de mejora. Incluye a todos los niveles de la organización y requiere de
la participación de todos los empleados.
KAMBAN
Es una palabra japonesa formada por Kan, que quiere decir visual, y Ban, que significa tarjeta.
Por lo tanto, Kanban hace referencia a las tarjetas visuales.
Herramienta para mejorar la productividad y la reducción del desperdicio que una organización
puede emplear para evaluar sus procesos.
Evaluación
Análisis
Ajuste
También conocido como VSM (siglas en inglés de Value Stream Mapping), Value Stream Mapping
es una herramienta de diagrama de flujo para señalar, ilustrar, analizar y cuantificar los procesos
dentro de una empresa, con el fin de identificar qué actividades generan mayor valor agregado y
cuáles generan poco valor.
De esta forma, es posible encontrar dónde están las principales fuentes de residuos e iniciar un
programa de mejora continua.
Es importante resaltar que VSM se diferencia del mapeo de procesos, ya que este último es más
simple y se realiza sin tomar en cuenta el flujo de información y materiales. Por otro lado, VSM
está más alineado con la cultura lean e identifica con mayor claridad qué actividades generan más
o menos valor dentro del sector productivo.
► La persona que lleve a cabo el estudio deberá contar con: conocimiento, experiencia,
tacto, confianza, etc.
► Registrar por observación directa cuanto sucede utilizando las técnicas mas apropiadas.
► Examinar los hechos registrados de manera critica. Que, donde, quien y como.
Estudio de tiempos
Es una técnica de medición del trabajo empleada para registrar los tiempos y ritmos de trabajo
correspondientes a los elementos de una tarea definida, efectuada en condiciones determinadas
y para analizar los datos a fin de averiguar el tiempo requerido para efectuar la tarea según una
norma de ejecución preestablecida.
► Para obtener un estándar es necesario que el operador domine la técnica del proceso a
estudiar
► El empleado debe saber que esta siendo evaluado, así como su supervisor y los
representantes del sindicato (en caso de haber uno)
► El analista debe estar capacitado y debe contar con el equipo necesario para realizar la
evaluación (cronometro, planillas, formatos preimpresos, etc.)
Estudio de movimientos.
El estudio de movimientos se puede aplicar en dos formas, el estudio visual de los movimientos
y el estudio de los micro movimientos. El primero se aplica más frecuentemente por su mayor
simplicidad y menor costo, el segundo sólo resulta factible cuando se analizan labores de mucha
actividad cuya duración y repetición son elevadas.
Dentro del estudio de movimientos hay que resaltar los movimientos fundamentales, estos
movimientos fueron definidos por los esposos Gilbreth y se denominan Therblig’s, son 17 y cada
uno es identificado con un símbolo gráfico, un color y una letra o sigla.
Definición de objetivos
Para poder emprender el proyecto de una empresa pequeña, mediana o micro, e incluso de una
empresa que requiera una gran extensión de terreno, primero es necesario clarificar los
siguientes objetivos:
• Definir el alcance del proyecto a realizar, con base en sus características económicas y de
infraestructura, así como la plantilla de personal que participará como recurso humano
de la empresa.
• Aplicar los principios y las técnicas que permiten localizar las instalaciones correctas:
oficinas, almacenes, etcétera, considerando su arreglo físico y el diseño de las estaciones
de trabajo en un sistema de producción de bienes y servicios.
• Investigar cuáles son los factores que influyen en la localización de instalaciones con el
uso de métodos cualitativos y cuantitativos.
• Evaluar los municipios o comunidades del país en función del peso porcentual de los
factores específicos para el tipo de empresa.
Con los puntos anteriores y los conceptos, referente a la manufactura esbelta y su relación con
la distribución de la planta, es posible optimizar el espacio disponible para las instalaciones y
realizar proyectos de mejora continua, con lo que se asegura la eficacia, seguridad y comodidad
de los ambientes de trabajo, lo cual es de vital importancia para la productividad de todos los
colaboradores de la empresa, ya que las estaciones de trabajo deben diseñarse de acuerdo con
la relación-espacio-tiempo-movimiento y con el soporte de las medidas antropométricas de los
trabajadores mexicanos.
En las dos últimas décadas, México ha sufrido una transformación profunda, después de haber
experimentado una economía que se mantuvo cerrada durante muchos años. En 1986, el país
inició un profundo cambio al ingresar al Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT,
General Agreementon Tariffs and Trade), que continuó ocho años después, cuando firmó el
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en 1994. Durante las décadas de 1970
y 1980 las exportaciones nacionales se concentraban de manera principal en la industria
petrolera; no obstante, como resultado de la apertura comercial, la industria manufacturera
pronto se convirtió en el principal sector exportador.
Para fines del año 2011, el total de las exportaciones mexicanas alcanzó la cifra récord de 213.7
mil millones de dólares, de los cuales 81.7% correspondió a productos manufactureros; a su vez,
la mitad de estos fueron producidos bajo el esquema de maquiladora, es decir se trató de una
importación temporal de insumos para la fabricación de bienes finales de exportación. Hoy día,
como resultado de la Cumbre de América del Norte, celebrada en febrero de 2014, se cuenta con
el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés), que representa el futuro
del TLCAN.