TEMA 2analisis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

TEMA 2.

CONTRASTE DE HIPÓTESIS SOBRE UNA Y DOS MEDIAS


INDICE

• 1. Introducción: el contraste de hipótesis


• 2. Contraste de hipótesis sobre una media
• 2.1. Desviación típica poblacional conocida
• 2.2. Desviación típica poblacional desconocida
• 3. Errores en el contraste de hipótesis
• 3.1. Error tipo I y tipo II
• 3.2. Potencia estadística
• 3.3. Tamaño del efecto
• 4. Contraste de hipótesis sobre una y dos medias con STATA
• 4.1. Comprobación de supuestos - Normalidad
• 4.2. Contraste de una media
• 4.3. Dos medias independientes
• 4.4. Dos medias relacionadas
1. INTRODUCCIÓN: EL CONTRASTE DE
HIPÓTESIS
1. EL CONTRASTE DE HIPÓTESIS

• Procedimiento para comprobar si una afirmación sobre


alguna propiedad poblacional puede ser sostenida a partir
de la información muestral disponible.

• Pasos en el contraste de hipótesis.


• Formulación hipótesis estadísticas coherentes con las hipótesis
científicas.
• Selección y aplicación de un estadístico de contraste acorde con las
hipótesis estadísticas.
• Definición de un nivel de significación que nos permita tomar
decisiones sobre cuándo aceptar una Ho y cuando rechazarla.
• Concluir de manera coherente con los valores del estadístico de
contraste y el nivel de significación fijado.
1. EL CONTRASTE DE HIPÓTESIS

Fórmula estadística
Hipótesis nula (H0) No diferencias o no relación

Evidencia empírica
¿Condiciones apropiadas? – supuestos del
Estadístico de contraste contraste

Regla de decisión
Calculo del valor p Comparación con el nivel de significación (α)

Mantener H0
Soluciones posibles Asumir H1
Rechazar H0 (Hipótesis alternativa)
1. EL CONTRASTE DE HIPÓTESIS

• Definición de hipótesis:
• Explicación tentativa a un problema de investigación
que puede someterse a comprobación.
• Establece relaciones entre variables.
• Punto de enlace entre la teoría y la observación.
• Su importancia reside en que dan rumbo a la
investigación
• Debe formularse en términos claros.
• Debe tener un referente empírico, ello hace que pueda
ser comprobable
1. EL CONTRASTE DE HIPÓTESIS

• Según el nivel de concreción se pueden clasificar las hipótesis en:


• H. conceptuales: En contacto directo con la teoría, es una pregunta de investigación. No
podemos investigarla directamente.

Las técnicas de estudio mejoran el rendimiento académico

• Hipótesis de investigación: Implicación observable de la conceptual

Los alumnos que usan el subrayado obtienen mejores notas que los que no lo usan

• H. experimental: Se expresan en términos empíricos.

La nota media en el examen final es mayor en los alumnos que usaron subrayado

• H. estadística: expresa estadísticamente la hipótesis.

μe>μc μe<μc
1. EL CONTRASTE DE HIPÓTESIS

Un grupo de investigación está analizando el papel que desempeña el sesgo atencional


hacia los estímulos de consumo en pacientes consumidores de sustancias.

Para ello diseñan una tarea basada en el paradigma visual probe:

¡ATENTO!

Se sabe que el TR (tiempo de reacción) medio en tareas de este tipo N(350ms, 60ms)

El TR de un paciente será mayor ante la presencia de


HIPÓTESIS estímulos de consumo

RESULTADO Al realizar 25 ensayos de la tarea con un paciente, se obtiene un


TR medio de 375ms
1. EL CONTRASTE DE HIPÓTESIS
Sabemos que el TR en este tipo de tareas se distribuye N (350, 60)

Al aplicar a un paciente 25
ensayos de la tarea con
estímulos de consumo se
obtiene este resultado

¿O es este re
¿Realmente la tarea se simplemente
sultado difere
nte
te
ejecuta más lentamen debido a la ale
atoriedad
de del proceso d
cuando hay imágenes e muestreo?
consumo?
1. EL CONTRASTE DE HIPÓTESIS

• El grupo de investigación tiene una hipótesis :


• H. conceptuales: En contacto directo con la teoría, es una pregunta de investigación. No
podemos investigarla directamente.

Los pacientes consumidores tendrán sesgo atencional hacia estímulos relacionados con el
consumo

• Hipótesis de investigación: Implicación observable de la conceptual

Los pacientes consumidores tendrán un TR mayor cuando se le presenta imágenes de sustancias

• H. experimental: Se expresan en términos empíricos.

El TR medio será superior a 350 ms

• H. estadística: expresa estadísticamente la hipótesis. μ<350


1. EL CONTRASTE DE HIPÓTESIS

• Vamos a poner a prueba la hipótesis


Hipótesis nula (Ho):

Aquella hipótesis que se quiere desacreditar

Ho: µ ≤ 350ms
Test de significación:

Procedimiento para evaluar la fuerza de la


evidencia en contra de la hipótesis nula

Every experiment may be said to exist only in order to give the facts
a chance of disproving the null hypothesis.” (Fisher, 1956, p. 1515).
1. EL CONTRASTE DE HIPÓTESIS
Se organiza un experimento para buscar evidencia empírica que
descarte el efecto contrario

Usualmente el experimento consiste en obtener una muestra


aleatoria de datos de la población.

Y elegir un estadístico relacionado


con el parámetro en estudio.

µ
Fuente: Gonick, L. (2000) La estadística en comic. Madrid: Zendera
1. EL CONTRASTE DE HIPÓTESIS
Supongamos que la hipótesis nula es cierta
Ho: µ ≤ 350ms
1. EL CONTRASTE DE HIPÓTESIS
Supongamos que la hipótesis nula es cierta
Ho: µ ≤ 350ms

Valor-p: Probabilidad de obtener


un valor del estadístico como el
obtenido o más extremo cuando la
hipótesis nula es cierta
1. EL CONTRASTE DE HIPÓTESIS
Supongamos que la hipótesis nula es cierta
Ho: µ ≤ 350ms

Lo razonable será
RECHAZAR esta hipótesis
nula

Vemos que en caso que la Ho sea cierta


Observar un valor muestral como el obtenido
u otro más extremo tiene una probabilidad del 0.018
1. EL CONTRASTE DE HIPÓTESIS

Fisher recomendó que cada


investigador eligiese cuan
pequeño debía ser el valor-p
para rechazar una hipótesis nula

La elección dependerá de lo importante que


sea esta hipótesis para el investigador.
https://homepage.divms.uiowa.edu/~mbognar/applets/normal.html
1. EL CONTRASTE DE HIPÓTESIS

En resumen, Fisher plantea el test de


significación de acuerdo a los siguientes pasos:

Establecer una hipótesis de partida, en términos de


ausencia de efecto, para refutarla

Calcular la probabilidad de obtener un resultado, en


caso que la hipótesis planteada fuera cierta

Decidir si esta probabilidad es los suficientemente


pequeña como para refutar la hipótesis.
1. EL CONTRASTE DE HIPÓTESIS

Neyman-Pearson extendieron su
propuesta en 2 aspectos

Otorgaron un papel
relevante a la
hipótesis alternativa
Proponen el
establecimiento a priori de
un nivel crítico de
probabilidad para
determinar los resultados
que difieren de forma
significativa respecto a Ho
1. EL CONTRASTE DE HIPÓTESIS

La propuesta de Neyman-Pearson se resumiría en los


siguientes pasos:

1) Definición Ho y Ha, como alternativas con


implicaciones reales.
2) Establecimiento de nivel de probabilidad
incompatible con la hipótesis nula (nivel de
significación).
3) Cálculo de la probabilidad del resultado muestral
obtenido, suponiendo que Ho fuera cierta.
4) Decisión sobre la Ho e implicaciones sobre la
alternativa.
1. EL CONTRASTE DE HIPÓTESIS

El grupo de investigación revisa TR mayores


en la literatura que
determinados pacientes usan
estrategias de evitación de los Menor tasa de
estímulos de consumo recaída

Aquellos pacientes con tiempos de reacción menores serían susceptibles de


entrar en un programa de prevención de recaídas.
El grupo quiere establecer un criterio para poder decidir cuando el TR medio
observado

Es significativamente MAYOR NO ES significativamente MAYOR

No es necesario tratarlo Beneficiaría de programa de prevención.


1. EL CONTRASTE DE HIPÓTESIS

• Cuando formulamos una hipótesis estadística, según la propuesta de


Neyman y Pearson, tenemos que formular:

NO EFECTO
Los estímulos de drogas no son Mantener Ho
H0: µ ≤ 350ms evitados, y por tanto no alargan
los TR
Rechazar Ho

Ha: µ > 350ms Los estímulos de drogas son


evitados, aumentando TR
1. EL CONTRASTE DE HIPÓTESIS

• Cuando formulamos una hipótesis estadística, según la propuesta de Neyman


y Pearson, tenemos que formular:

• Hipótesis nula:
• H0: μ1 = μ2
• Es la que se somete a contraste
• Suele ser una hipótesis exacta, por tanto incluye el “=”
• Propone la negación de relación entre las variables.
• No hay relación en los promedios obtenidos por los estudiantes entrenados en
técnicas de estudio (μ1) y los no entrenados (μ2)

• Hipótesis alternativa:
• H1: μ1 > μ2, H1: μ1 < μ2, H1: μ1 ≠ μ2,
• Es la hipótesis contraria
• Suele ser inexacta (tal cosa es distinta, mayor o menor que otra).
• Los alumnos sometidos a entrenamientos en técnicas de estudio (μ1) obtuvieron
mejor nota media que aquellos alumnos que no (μ2).
1. EL CONTRASTE DE HIPÓTESIS

• Las hipótesis nula y alternativa son exhaustivas y mutuamente exclusivas.


Ho ≡ μv = μm
H1 ≡ μv ≠ μm

• Contraste bilateral: si definimos las hipótesis en términos de igual y distinto


• Contraste unilateral: si suponemos una dirección (mayor o menor).

“Varones y mujeres no difieren en la ejecución de problemas de cálculo” μv = μm

• Si la hipótesis es correcta se espera que, las medias en la muestra serán


similares.
• Diferencias entre la hipótesis y el resultado muestral puede indicar:
• La hipótesis es correcta y las diferencias encontradas es debida a azar
• La hipótesis es incorrecta
1. EL CONTRASTE DE HIPÓTESIS

• ¿Cuándo la discrepancia encontrada es lo suficientemente grande?


• Si el resultado muestral observado es, suponiendo correcta nuestra hipótesis,
muy poco probable, consideraremos que nuestra hipótesis es incompatible con
los datos

• Hay que establecer un criterio que nos permita decidir si la probabilidad ‘p’
es suficientemente pequeña para rechazar Ho.

• Una vez formulada las hipótesis, hay que decidir el estadístico de


contraste:
• Proporciona información empírica relevante sobre la hipótesis nula.
• Posee una distribución muestral conocida. Así sabremos cómo de
probable es ese resultado.
1. EL CONTRASTE DE HIPÓTESIS
Dado que vamos a hacer más de una repetición del experimento, vamos a calcular a
partir de qué valor se considera un aumento significativo del TR

Desde la perspectiva Neyman-Pearson, se fija de antemano

Región crítica: región en la que el


estadístico tiene una probabilidad
menor que el umbral establecido Punto crític
como resultado incompatible con Ho
o
1. EL CONTRASTE DE HIPÓTESIS
Para obtener el valor crítico, se fija un nivel de significación a priori

x = 369.68

α= .05
350 369.68
1. EL CONTRASTE DE HIPÓTESIS
Para obtener el valor crítico, se fija un nivel de significación a priori

x = 377.96

α= .01
350 377.96
1. EL CONTRASTE DE HIPÓTESIS
Se denominan resultados estadísticamente significativos aquellos que
proporcionan una fuerte evidencia en contra de Ho

H0: µ ≤ 350ms
A partir del ‘α’, la distribución queda dividida en
dos partes
Ha: µ > 350ms
La obtención de valores estadísticamente
significativos no implica que la hipótesis
nula sea falsa.

No es lo mismo significación estadística


que significación práctica.
Región crítica:
Región aceptación: valores valores muestrales
muestrales compatibles con la Ho incompatibles con la
Ho
1. EL CONTRASTE DE HIPÓTESIS
• Contraste unilateral:
• Solo tendremos una zona crítica: (ej. Zona de rechazo incluye solo los
valores que se alejan de 30 pero por debajo).

Ho: µ≥30
H1: µ<30
α = 0,05

0,05

Zona de rechazo
1. EL CONTRASTE DE HIPÓTESIS

• Contraste de hipótesis bilateral:


• Zona crítica de la distribución muestral va a estar dividida en dos
(valores que se alejan por encima y por debajo).

Ho: µ=30
H1: µ≠30
α = 0,05

Región aceptación Región rechazo


Región rechazo
0,025
0,025
1. EL CONTRASTE DE HIPÓTESIS
• Regla de decisión:
• Rechazar Ho si el estadístico de contraste toma un valor perteneciente a la zona
de rechazo
• Mantener Ho si el estadístico de contraste cae en la zona de aceptación.
• El contraste de hipótesis no establece la verdad de la hipótesis, sino un criterio que
nos permite decidir si una hipótesis se acepta o se rechaza, (determinar si las
muestras difieren significativamente de lo esperado).

• Resumiendo, la propuesta de Neyman-Pearson:


• 1. Establecer la hipótesis nula
• 2. Establecer la hipótesis alternativa, (bilateral o unilateral).
• 3. Elegir un nivel de significación: nivel crítico para α
• 4. Elegir un estadístico de contraste:
• 5. Establecer, en base a dicha distribución, la región crítica
• 6. Calcular el estadístico para una muestra aleatoria
• 7. Analizar si cae en la región crítica o la región de aceptación.
• 8. Tomar la decisión
1. EL CONTRASTE DE HIPÓTESIS

• La temperatura corporal media de los españoles se


distribuyen normalmente con media 37,2 y varianza igual
a 1.
• Debido al estado de alerta sanitaria que estamos viviendo
como consecuencia del COVID-19, queremos saber si la
media que obtenemos en una muestra de 100 alumnos de
la UHU es más alta que la media real de la población, por
si tuviéramos que ponerlos en cuarentena, con un nivel de
confianza del 95%.
• ¿Qué pasaría si alguien tiene 37.5 grados de temperatura
corporal, con un nivel de confianza del 99%? ¿Lo
echamos de clase?
2. CONTRASTE DE HIPÓTESIS SOBRE UNA
MEDIA

2.1. Desviación típica poblacional conocida


2.2. Desviación típica poblacional desconocida
2.1. CONTRASTE DE 1 MEDIA.
SIGMA CONOCIDA

• 1. Se trata de decidir, con un nivel de significación α entre las siguientes hipótesis:


• a) Contraste bilateral: H0≡μ=μ0; H1≡ μ≠μ0
• b) Contraste unilateral derecho: H0≡μ≤μ0; H1≡ μ>μ0
• c) Contraste unilateral izquierdo: H0≡μ≥μ0; H1≡ μ<μ0
• 2. Supuestos:
• Normalidad: la distribución poblacional de la variable es normal. Si no la conocemos,
basta con que la muestra sea lo suficientemente grande (n>30)
• Muestreo aleatorio
• 3. Estadístico de contraste: que sigue una distribución normal N(0,1).

x-µ
Z=
s n
EJERCICIO
• El nivel de conocimientos de análisis de datos II de los
estudiantes de psicología en la facultad de Huelva
presenta una media de 6 y σ = 2.
• Tras impartir dicha asignatura con un nuevo método
en la universidad de Huelva se selecciona
aleatoriamente una muestra de 36 alumnos cuya
media resulta ser de 5.
• ¿Puede afirmarse que el nuevo método cambia los
resultados? (α=0,01)
• ¿Puede afirmarse que el nuevo método es más eficaz?
(α=0,01)
EJERCICIO

• Las puntuaciones que se obtienen en la Escala de Inteligencia


para Adultos de Wechsler (WAIS) se distribuyen normalmente
con media 100 y σ=16.
• Un psicólogo ha construido una nueva prueba de inteligencia
y desea saber si la media que se obtiene con ella se parece o
no a la proporcionada por el WAIS.
• Para ello, selecciona una muestra aleatoria de 100 sujetos y,
tras pasarle la prueba obtiene una media de 104. ¿A qué
conclusión llegará el psicólogo, con un nivel de confianza de
0,95?
2.2. CONTRASTE DE 1 MEDIA.
SIGMA DESCONOCIDA

• 1. Se trata de decidir, con un nivel de significación α entre las siguientes


hipótesis:
• a) Contraste bilateral: H0≡μ=μ0; H1≡ μ≠μ0
• b) Contraste unilateral derecho: H0≡μ≤μ0; H1≡ μ>μ0
• c) Contraste unilateral izquierdo: H0≡μ≥μ0; H1≡ μ<μ0

• 2. Supuestos:
• Normalidad: la distribución poblacional de la variable es normal. Si no la
conocemos, basta con que la muestra sea lo suficientemente grande (n>30)
• Muestreo aleatorio

• 3. Estadístico de contraste: Sigue una distribución T con n-1 grados de libertad

x - µ0 x - µ0
T= T=
S/ n S / n -1
EJERCICIO

• Supongamos que el peso medio de los habitantes de Granada


es de 63 Kg. Sin embargo, es plausible que el peso medio del
grupo de alumnos de Psicología sea algo menor, debido a que
entre dichos alumnos abunda la gente joven.
• Para comprobar esta conjetura decidimos recoger una
muestra de 25 alumnos y obtenemos una media de 62 kg con
una desviación típica insesgada de 2.
• Comprueba esta hipótesis con un nivel de confianza del 95%
3. ERRORES EN EL CONTRASTE DE HIPÓTESIS

3.1. Error Tipo I y Tipo II


3.2. Potencia estadística
3.3. Tamaño del efecto
3.1. ERRORES EN EL CONTRASTE DE HIPÓTESIS

• El contraste de hipótesis no establece la verdad de la hipótesis, sino un criterio que


nos permite decidir si una hipótesis se acepta o se rechaza, (determinar si las muestras
difieren significativamente de lo esperado).

• Podemos acertar (rechazar cuando la hipótesis es falsa o mantener la hipótesis


cuando es verdadera) o se puede cometer un error.
• Error tipo I: Rechazamos una hipótesis cuando debiera ser aceptada.
• Error tipo II: Aceptamos una hipótesis debiendo ser rechazada.

Decisión sobre Ho
Mantenerla Rechazarla

Verdadera
Naturalez
a de H0
Falsa
3.1. ERRORES EN EL CONTRASTE DE HIPÓTESIS

• Nivel de significación (α): a la probabilidad de cometer un error tipo I


• (β): Probabilidad de cometer un error de tipo II.
• Potencia de un contraste (1-β): probabilidad de observar en la muestra una
determinada diferencia o efecto, si existe en la población

• Minimizar los errores no es sencillo


• Los intentos de disminuir uno suelen producir el aumento del otro.
• La forma de disminuir ambos a la vez es aumentar el tamaño de la muestra.
Decisión sobre Ho
Mantenerla Rechazarla

Verdadera
Naturalez
a de H0
Falsa
3.2. POTENCIA ESTADÍSTICA
• Potencia: probabilidad de rechazar Ho, siendo H1 verdadera (1-β)
• La potencia estadística (1 – beta) representa la probabilidad de rechazar la
hipótesis nula cuando es realmente falsa.

• Es decir, representa la capacidad de un test para detectar como


estadísticamente significativas diferencias o asociaciones de una magnitud
determinada
• La probabilidad de que no ocurra el error de tipo II. Es una medida de la habilidad
de un contraste para detectar un efecto que está presente.
3.2. POTENCIA ESTADÍSTICA
Fijada por el investigador (por
Probabilidad de error tipo I convención, α = .05 o .01)
(α) depende de:

1. El valor de α (relación inversa)

Probabilidad de error tipo 2. El error típico de la distribución


II (β) depende de: muestral del estadístico utilizado para el
contraste
3. La distancia existente entre los
valores de µ0 y µ1

Habitualmente se suele centrar la atención en α ignorando !


3.2. POTENCIA ESTADÍSTICA

• Para determinar la potencia es necesario que la hipótesis


alternativa no sea simplemente una negación de la hipótesis
nula, sino que debe especificar explícitamente una diferencia
cuantitativa con ella.
• Es decir, para calcular la potencia de un contraste
estableceremos una hipótesis alternativa concreta

Ho: μ=5
H1: μ=6
CALCULO DE LA POTENCIA
• Para hacer un análisis de la potencia, hay que establecer valores
específicos para las dos hipótesis estadísticas

n Imaginemos una variable con


σ=15, de donde extraemos una
muestra de 25 sujetos y
queremos contrastar las
siguientes hipótesis (α=0,10):
n Ho: μ=20
n H1: μ=23

n Vamos a dibujar la gráfica, para


cada una de las hipótesis, arriba
la Ho, abajo H1.

n Para un contraste bilateral, la


zona de rechazo se divide
CALCULO DE LA POTENCIA
• Hemos dicho que:
• Alfa es la probabilidad de
cometer error tipo 1 (rechazar
Ho, siendo cierta)
• Beta, probabilidad de cometer
error tipo 2 (mantener Ho,
siendo falsa)
• Potencia, es 1-beta, el
complementario

• Vamos a situarlos en la grafica


CALCULO DE LA POTENCIA

• Para calcular la potencia,


vamos a seguir tres pasos:
• 1. Calcular los valores críticos
• 2. Calcular el valor de Beta
• 3. Calcular el valor de la potencia
1. Calcular los valores críticos

• Tenemos dos distribuciones muestrales con


igual error típico (15/√25=3), pero con medias
hipotéticas diferentes: 20 y 23 respectivamente

• 1. Calculemos para la Ho, los valores críticos


(α=0,10), que nos dará los valores muestrales
lejanos a 20 por encima y por debajo

• Por encima:

P( ≥a) = 0,05 P( ≤a) = 0,95


X - 20 a - 20 a - 20 a - 20
P( X ≤a) = P( £ )=P( Z £ )=0,95 =1,64 a= 24,92
3 3 3 3
1. Calcular los valores críticos

• Lo hacemos igual para el punto crítico


por debajo.

• Es decir entre 15,08 y 24,92 está mi


zona de aceptación. Cualquier valor
muestral en ese rango me llevará a
mantener Ho (μ=20).
P( ≥a) = 0,05 P( ≤a) = 0,95
X - 20 a - 20 a - 20 a - 20
P( ≤a) = P( £ )=P( Z £ )=0,95 =1,64 a= 24,92
3 3 3 3

X - 20 b - 20 b - 20 b - 20
P( X ≤b) = P( £ )=P( Z £ )=0,05 =-1,64 b= 15,08
3 3 3 3
2.Calcular beta

• Puede suceder que observe un valor en


ese rango, pero que la Ho sea falsa...
eso es cometer un error tipo 2...
calculemos su probabilidad: beta

• 2. Vamos a calcular β, probabilidad de


mantener una Ho, siendo incorrecta.

• En este caso, pongamos que la


hipótesis alternativa es cierta (μ=23),
calculemos cuál es la probabilidad de
extraer una muestra con valor entre
15,08 y 24,92.

15, 08 - 23 24,92 - 23
P(15,08 ≤ X ≤24,92) = P( ≤Z≤ )= P(-2,64≤Z≤0,64)= 0,7389-0,0041
3 3
2.Calcular beta

• Es decir, 0,7348, es la probabilidad de


encontrar un valor entre 15.08 y 24,92,
si la hipótesis alternativa fuera correcta

• Esta es la probabilidad de cometer


error tipo 2, porque en ese rango
estarías manteniendo Ho, siendo esta
falsa

15, 08 - 23 24,92 - 23
P(15,08 ≤ X ≤24,92) = P( ≤Z≤ )= P(-2,64≤Z≤0,64)= 0,7389-0,0041
3 3
3. Calculo de la potencia

• 3. Finalmente calculemos la
potencia (1- β):

1- 0,7348= 0,265

La potencia será la es el
complementario de beta
EJERCICIO

• La media en extraversión de los estudiantes de psicología de


Huelva a lo largo de los últimos años es de 80 (σ = 40). Un
investigador desea investigar este tema, por lo que extrae
una muestra de 100 estudiantes, los cuales contestan a un
cuestionario que mide extraversión. La media que obtiene
con este cuestionario es de 70 (α de 0,05)

• Si el investigador quiere probar que la media obtenida es


diferente a 80, ¿qué conclusión extrae a la luz de los datos de
la muestra?

• Si Ho: μ=80 y H1: μ=90, ¿cuál es la potencia del contraste?


EJERCICIO
• Si en un artículo científico encuentras que se ha cometido un
error tipo I:
• - Se ha rechazado una hipótesis nula que en realidad es verdadera
• - Se ha mantenido una hipótesis nula que en realidad es falsa
• - Se ha mantenido una hipótesis alternativa que en realidad es falsa

• Si en un artículo científico encuentras que la potencia de un


contraste vale 0,359:
• - La probabilidad de rechazar una hipótesis nula que en realidad es
falsa vale 0,359.
• - La probabilidad de rechazar una hipótesis nula que en realidad es
falsa vale (1- 0,359) = 0,641
• - La probabilidad de mantener una hipótesis nula que en realidad es
falsa vale 0,359.
3.2. POTENCIA ESTADÍSTICA
• La potencia de un estudio depende de:
• El tamaño del efecto a detectar, es decir, la magnitud mínima de la diferencia
entre los grupos que se considera relevante. A mayor tamaño del efecto que
se desea detectar, mayor será la probabilidad de obtener hallazgos
significativos y, por tanto, mayor será la potencia
• La variabilidad de la respuesta estudiada. A mayor variabilidad en la
respuesta, más difícil será detectar diferencias entre los grupos y menor será
la potencia.
• El tamaño de la muestra a estudiar. A mayor tamaño muestral, mayor será la
potencia estadística de un estudio. Los estudios con muestras muy grandes
se detectan como significativas diferencias poco relevantes, y en los estudios
con muestras menores es más fácil obtener resultados falsamente negativos.
• El nivel de significación estadística. Si se disminuye el valor de alfa también se
disminuye el poder de la prueba. Es decir, si disminuimos la probabilidad de
cometer un error de tipo I aumentamos simultáneamente la probabilidad de
un error de tipo II, por lo que se trata de encontrar un punto de “equilibrio”
entre ambas.
3.2. POTENCIA ESTADÍSTICA
Probabilidad de error tipo II (β) depende de:

1. Valor de α 2. Error típico 3. Distancia entre µ0 y µ1

Disminuir α (p.e. α = .01)


Aumentar la muestra Ajustar un valor
tiene como consecuencia
disminuyendo el error típico concreto para la H1
aumento de β
(aumento de potencia, 1 – β) (potencia a priori)
(disminución de potencia, 1 – β)

Considerar el error más Solución más sencilla, Es necesario conocer


grave en función del pero más costosa… pero o estimar el tamaño
objetivo de estudio cuidado con los efectos del efecto
triviales
3.3. TAMAÑO DEL EFECTO

• Grado de alejamiento existente entre las distribuciones definidas por H0 y por la


verdadera H1 (el valor verdadero de todos los incluidos en H1).

Magnitud de la diferencia Cuando se realiza comparaciones

Tamaño
del efecto
Intensidad de la relación Cuando se analizan relaciones

Significación
vs Relevancia
estadística
Nivel crítico (p) Tamaño del efecto
EL CONTRASTE DE HIPÓTESIS
• En las últimas décadas, las distintas aproximaciones al contraste de hipótesis se
han visto mezcladas

Ho no tiene por qué ser una hipótesis de “no efecto”

Criticó el uso rutinario del 5%

Sólo sería apropiada de utilizar en casos ausencia de conocimiento


previo

Abogan por un contraste entre dos o más


hipótesis alternativas con contenido específico
EL CONTRASTE DE HIPÓTESIS
• Recomendaciones para el uso del uso del contraste de hipótesis
• (Wilkinson 1999, American Psychological Association, 2010):

Aplicar la metodología más conveniente dependiendo


de los objetivos de la investigación y la información
disponible

Comprobar que se cumplen los supuestos de aplicación

Complementar los resultados con la estimación del


tamaño del efecto y el cálculo de intervalos de confianza

En caso de aceptación de la hipótesis nula, realizar un


análisis de la potencia

También podría gustarte