TP Psicopato Un Viaje Inesperado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Instituto Superior Nuestra Señora de la Paz

Departamento: Psicopedagogía

Curso : 3° año

Año lectivo: 1er cuatrimestre, 2022

Asignatura: Psicopatología Infanto Juvenil

Alumnas: Silvina Lugones, Mónica Mendoza

Melisa Castro y Aldana Schiavoni

Profesora: Alejandra Perez

TEMPLE GRANDIN Y UN VIAJE INESPERADO

1- ¿Qué es la neuro plasticidad? ¿Cómo podemos pensarla en relación a la película de Un viaje


inesperado? Relaciónelo con los avances de la neurociencias (Unidad 1)

La neuroplasticidad es la capacidad del cerebro para reorganizar sus patrones de conectividad


neuronal reajustando su funcionalidad, ya sea adaptándose a los cambios o funcionando de un modo
distinto. Es una propiedad del sistema nervioso que persiste a lo largo de la vida. La edad no es un
impedimento para la neuroplasticidad, pero sí implica que se requiera más esfuerzo para su desarrollo.

La neuroplasticidad provoca conexiones neuronales en respuesta a información proveniente tanto de


experiencias ambientales como de estimulación sensorial o como consecuencia del normal desarrollo.

Hay dos tipos de neuroplasticidad, según las funciones que se desarrollen:

➔ Positiva: crea y amplía redes neuronales.


➔ Negativa: elimina las redes que no se utilizan.
Además, pueden dividirse por sus efectos en el cerebro:
➔ Reactiva: busca resolver cambios ambientales de corta duración.
➔ Adaptativa: es la modificación estable de una ruta de conexiones, generada por
el aprendizaje y la memoria.
➔ Reconstructiva: se ocupa de recuperar de manera parcial o total las funciones
perdidas.
➔ Evolutiva: es el proceso de maduración en virtud del cual los patrones de
conexión son modificados por la influencia ambiental predominante.

En relación a la película, podemos ver como la neuroplasticidad, mediante una manera adaptativa, a
través del aprendizaje que le brinda el docente particular que va a la casa de los niños, y mediante la
enseñanza por repetición, logra ayudarlos a hablar. O como mediante las diferentes imágenes, logran
realizar ciertas tareas de la vida cotidiana. Y de esta manera ir progresando paulatinamente en su
aprendizaje e inserción al mundo social. Esto va generando nuevas rutas neuronales.
Las neurociencias dan herramientas e información para conocer el funcionamiento del cerebro para
comparar los procesos de aprendizaje, las capacidades cognitivas. Más allá de esto, ayudan a mejorar
y prevenir ciertas enfermedades o patologías neurodegenerativas. Además, nos muestra que el 90%
de las redes del cerebro se conforman en interrelación con las experiencias y conocimientos
adquiridos en ese contacto con el medio. Y desde acá podemos pensar la importancia que tuvo la
estimulación del docente que nombran en la vida de los niños y cómo impactó en las redes cerebrales
que se fueron construyendo. Sin esta estimulación, las redes hubieran sido diferentes

2- ¿Qué sucede con el diagnóstico en la niñez? ¿Es sencillo diagnosticar lo normal y lo anormal en la
infancia? ¿por qué? (Unidad 1)

El diagnóstico permite decidir qué acciones tomar, establecer prioridades, realizar una búsqueda de
información pertinente, diferenciar variaciones no problemáticas del comportamiento humano de
aquellas que sí lo son. Puede ser un valioso recurso, siempre y cuando no se lo use como una
herramienta etiquetadora de la persona. El diagnóstico no es algo estático, sino que está sujeto
siempre a cambio.

El diagnóstico en la niñez es más difícil de definir ya que se encuentran en pleno desarrollo


neurológico. Una misma causa puede actuar distinta según el momento de evolución que actúa, y su
acción será distinta según sus posibilidades de compensación o superación.

Por todo esto se puede decir que no es sencillo definir lo normal de lo anormal en la niñez. ya que hay
que tener en cuenta que los trastornos psicopatológicos se dan en un ser inmaduro, que se encuentra
en desarrollo y cuya mecánica se está formando, y que irá resolviendo sus propios problemas con su
propia experiencia.

3- ¿Cómo podemos relacionar el texto “El Saber y la Verdad” (Marina Muller) con los cambios que existieron
entre el DSM IV y el DSM V? (Unidad 1)

En el texto de Marina Muller nos explica que el SABER es el conocimiento científico, lo que se estudia,
a lo que se quiere llegar sobre lo que estamos estudiando e investigando, es lo netamente científico.
Mientras que la VERDAD es inalcanzable, aún teniendo el saber, la verdad es inasible ya que se
encuentra sumergida en lo inconsciente. Es imposible llegar a una VERDAD en algo tan heterogéneo
como lo somos las personas.

Por eso consideramos que no existe una verdad absoluta y por tal motivo estos saberes cambian en
las herramientas que otorgan el DSM IV y DSM V. A partir de nuevos paradigmas y contextos se
continúa estudiando y adquiriendo más información sobre esos saberes, lo que conlleva que el DSM
vaya cambiando adaptándose al medio y al saber actual; y creemos que así seguirá sucediendo
siempre, ya que si bien las personas con una misma condición presentan algunas características en
común, no son enteramente iguales, siempre van a ser diferentes, como lo son también las personas
sin ninguna condición. Y acá el problema podría darse en instalar un saber como si fuera una verdad.

4- ¿Qué modelos podemos observar en la película Un viaje inesperado? ¿Cuáles son sus características?
¿Qué criterios de normalidad y anormalidad maneja este modelo? De ejemplos desde la película
(Unidad 1).

En principio se puede observar el modelo médico basado en criterios de normalidad y anormalidad


en función de la presencia o ausencia de síntomas, es decir diferenciar salud de enfermedad , en este
caso la salud se considera como el bienestar físico, psíquico y social del sujeto y por lo tanto como la
ausencia de síntomas. Parte de lo que es considerado normal se basará en un criterio estadístico.
Esto se puede ver reflejado en una de las escenas de un viaje inesperado, donde la madre realiza una
consulta médica, la cual por medio de la observación y un cuestionario realizado se le brinda una
devolución diagnóstica que los niños poseen el trastorno del espectro Autista.

El modelo médico establece:

● La enfermedad tiene una etiología o causa.


● Tal etiología es orgánica.
● La etiología orgánica produce una serie de síntomas que constituyen el cuadro clínico.
● El conjunto de síntomas, agrupados sistemáticamente, permite el proceso diagnóstico.
● A través del diagnóstico se puede emitir un criterio pronóstico.
● El escalón final es el tratamiento (biológico) que debe incidir sobre la supuesta etiología
orgánica.

Por otro lado, se puede ver reflejado el modelo conductista el cual se aplica por medio de la
observación y modificación de la conducta, es decir, tras un proceso de estímulo, respuesta y refuerzo
que finaliza con el aprendizaje. Esta corriente de la psicología se puede apreciar en la escena de un
viaje inesperado donde el profesor por medio de una intervención, estableciendo una serie de
estímulos logra desarrollar parte del lenguaje en los niños con autismo y que en virtud de ello, se
logre una mejor adaptación en el ambiente así como también para la interacción social.

El modelo conductista establece:


● Su raíz principal es el condicionamiento ya sea clásico (asociación temporo espacial de
estímulos condicionados e incondicionados que precede al primario y lo controla) u
operante (lo fundamental es el refuerzo posterior de la respuesta que es lo que condiciona
su fijación y reiteración).
● El cese o suspensión de la situación gratificante abocan a la reducción o extinción de la
conducta condicionada.
● Existe una generalización o tendencia de una respuesta a aparecer progresivamente ante
una mayor cantidad de estímulos.
● La conducta, normal o patológica, aparece como fruto del condicionamiento o falta de él. El
comportamiento normal se aprende, al igual que el patológico.
● El concepto de enfermedad pierde su sentido dicotómico respecto a la salud, ya que la
génesis de una y otra se formula a partir de los mismos postulados.
● Los síntomas son propiamente la enfermedad, pero se les niega el contenido simbólico y
significante.
● El tratamiento se centra en el complejo sintomático cuya desaparición se valora como signo
de curación.
● La terapéutica se enfoca hacia el descondicionamiento de la conducta patológica o el
condicionamiento de otra más ajustada, o ambos.
● Se aplica a una amplia variedad de trastornos (depresión, fobias sociales, etc).

En el modelo conductista no podemos hablar de normal y anormalidad porque las conductas


desadaptativas se aprenden, por ende, hay que desaprenderlas.

5- ¿En qué parte de la película Temple Grandim observamos el modelo Psicodinámico? Haga un punteo
de sus características generales y establezca la noción de salud que este modelo establece.

En la película, podemos ver el modelo Psicodinámico cuando Temple tiene una entrevista con un
psicólogo en la facultad donde él hace énfasis en la sexualidad y la masturbación y Temple lo entiende
de manera literal.

Modelo Psicodinámico:

➢ Busca conseguir un equilibrio entre la mente y la conducta de las personas


➢ Pone el acento en las relaciones humanas y en la comunicación
➢ Se basa en la teoría de los sistemas psicológicos y los procesos inconscientes.
➢ Existe una diferenciación entre instinto y pulsión.
➢ El papel de la sexualidad cumple una función vital en este modelo, al igual que
la teoría del Complejo de Edipo y de Castración.
➢ Se acepta que existe, en el análisis, una actitud de resistencia del analizado,
explicada mediante la teoría de la represión.
➢ Lo inconsciente se hace consciente de manera progresiva mediante la terapia,
y se analiza a través de los sueños, actos fallidos, chistes, etc, conjuntamente a
la asociación libre.

➢ Noción de salud de este modelo, según un criterio de normalidad utópica:

➔ La normalidad es dada por el equilibrio entre instancias (Yo, Ello y


Superyo)
➔ Hay una adecuada capacidad para manejar los procesos psíquicos
inconscientes, y una normalidad funcional en cuanto a la finalidad
propuesta por el sujeto.
➔ Pensar la salud como algo utópico representa un peligro, ya que
introducirse en el inconsciente es muy difícil.
➔ Abarca el análisis clínico y los límites de lo patológico, noción que el
criterio médico no hace. De esta manera enriquece el estudio de los
límites normal-patológicos.
➔ Aporta conocimientos al estudio de la motivación y de los mecanismos
psicobiológicos, con hechos que escapan a la conducta observable.
➔ Creencia en la idea de la disolución del conflicto, algo que por estructura
es imposible.(motivo por el que se lo conoce como Utópico)

6- ¿Cuál es la tríada diagnóstica según el DSM IV del diagnóstico de TGD?

La triada diagnóstica entre el dsm IV de los trastornos generalizados del aprendizaje se basan en:
●Deficiencias en la reciprocidad social: esto significa, mayor tendencia al aislamiento,
alteración importante del uso de comportamiento no verbal ; como el contacto ocular, posturas
corporales y expresión facial las cuales son reguladoras de la interacción social.
●Deficiencias en el lenguaje y la comunicación; presenta ausencia total o retraso importante
del lenguaje, en sujetos con un habla adecuada existe una alteración importante en la
capacidad para iniciar y mantener una conversación con otros, utilización repetitiva del lenguaje
o lenguaje idiosincrásico, asimismo, la ausencia del juego simbólico e imitativo social propio del
nivel del desarrollo.
●Repertorio de intereses y actividades restringidos y repetitivos tales como; Adhesión inflexible
a rutinas o rituales específicos no funcionales; manierismos motores estereotipados y
repetitivos por ejemplo, sacudir o girar las manos o dedos, movimientos complejos de todo el
cuerpo.

7- ¿Cuáles son los criterios diagnósticos para el diagnóstico de Trastorno Autista según el DSM IV?

Los criterios diagnósticos para el Trastorno Autista según DSM IV son:

Alteración cualitativa de la comunicación manifestada al menos por dos de las siguientes


características:
➢ Ausencia total o retraso importante del lenguaje
➢ En sujetos con un habla adecuada, alteración importante de la capacidad
para iniciar o mantener una conversación con otros
➢ Utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje
idiosincrásico
➢ Ausencia del juego realista espontáneo, variado o de juego imitativo
social propio del nivel de desarrollo
Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de las siguientes
características:
➢ Mayor tendencia al aislamiento
➢ Alteración importante del uso de múltiples comportamientos no verbales:
contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos
reguladores de la interacción social
➢ Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros adecuadas al
nivel de desarrollo
➢ Falta de reciprocidad social o emocional
➢ Ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras personas
disfrutes, intereses y objetivos (por ej: no mostrar, traer o señalar objetos
de interés

Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados,


manifestados por lo menos mediante una de las siguientes características:
➢ Preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados y
restrictivos de interés que resulta anormal, sea en su intensidad, sea en
su objetivo
➢ Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no
funcionales
➢ Manierismos motores estereotipados y repetitivos (por ej Sacudir o girar
las manos o dedos, movimientos complejos de todo el cuerpo)
➢ Preocupación persistente por partes de objetos
➢ Retraso o funcionamiento anormal en por lo menos una de las siguientes áreas,
que aparece antes de los 3 años de edad: (1) interacción social, (2) lenguaje
utilizado en la comunicación social o (3) juego simbólico o imaginativo.

-El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de Rett o de un trastorno


desintegrativo infantil.

8- ¿Cuáles son los criterios diagnósticos para el diagnóstico de Síndrome de Asperger según el DSM IV?

Los criterios diagnósticos para el Síndrome de Asperger en el DSM IV son:

Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de las siguientes
características:
➢ Importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales como
contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la
interacción social
➢ Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros apropiadas al nivel de
desarrollo del sujeto
➢ Ausencia de la tendencia espontánea a compartir disfrutes, intereses y objetivos con otras
personas (por ej. No mostrar, traer o enseñar a otras personas objetos de interés)
➢ Ausencia de reciprocidad social o emocional

Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y estereotipados,


manifestados al menos por una de las siguientes características:

➢ Preocupación absorbente por uno o más patrones de interés estereotipados y


restrictivos que son anormales, sea por su intensidad, sea por su objetivo
➢ Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales
➢ Manierismos motores estereotipados y repetitivos (por ej sacudir o girar manos o
dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo)
➢ Preocupación persistente por partes de objetos.

- El trastorno causa un deterioro clínicamente significativo de la actividad social, laboral y otras áreas
importantes de la actividad del individuo

-No hay retraso general del lenguaje clínicamente significativo (p. ej., a los 2 años de edad utiliza
palabras sencillas, a los 3 años de edad utiliza frases comunicativas).
-No hay retraso clínicamente significativo del desarrollo cognoscitivo ni del desarrollo de habilidades
de autoayuda propias de la edad, comportamiento adaptativo (distinto de la interacción social) y
curiosidad acerca del ambiente durante la infancia.

-No cumple los criterios de otro trastorno generalizado del desarrollo ni de esquizofrenia.

9- ¿Cuáles son las diferencias principales entre un diagnóstico de Trastorno Autista y Síndrome de Asperger
según el DSM IV?

En principio las diferencias están marcadas en el lenguaje, la comunicación, lo social y la conducta, es


decir, el síndrome de Asperger no presenta retraso en el lenguaje clínicamente significativo, al igual
que el en el desarrollo cognoscitivo y comportamiento adaptativo, tienen menor tendencia al
aislamiento, contando con un nivel intelectual normal y superior. De lo contrario, el Trastorno de
espectro Autista presenta una alteración cualitativa en la comunicación, esto significa, en el retraso del
lenguaje, la capacidad para establecer una interacción social, es decir, la incapacidad para entablar
relaciones interpersonales adecuadas al nivel del desarrollo al igual que se manifiesta una alteración
en la conducta tal como la tendencia al aislamiento, alteración en los comportamientos no verbales ej;
el contacto ocular, expresión facial, posturas corporales, falta de reciprocidad social y emocional. Por
lo tanto, ambos trastornos están comprometidos en áreas tanto del lenguaje y la comunicación, en lo
social y en el área de la conducta. Sin embargo, sus características se diferencian de acuerdo a la
intensidad que estas alteraciones generan, causando un deterioro clínicamente significativo en la
actividad del individuo.

10- En función de la pregunta anterior ¿con cuál de los dos diagnosticaría a Temple Grandim? ¿Por qué? ¿Y a los
hermanos de la película Un viaje inesperado (teniendo en cuenta su infancia solamente)? ¿Por qué?

Se podría inferir que Temple Grandin cuenta con las características diagnóstica del síndrome de Asperger, en
otras palabras, si bien la protagonista manifiesta conductas repetitivas y estereotipadas al igual que intereses
restrictivos, no posee retrasos o alteraciones significativas en el lenguaje sino más bien ciertas dificultades en
cuanto a la interacción social, la conductas no verbales que incluyen falta de contacto ocular en el habla, de
expresión facial, asimismo, dificultades para desarrollar relaciones con compañeros, esto se puede ver reflejado
en escenas de la película cuando en varias ocasiones no puede mantener una interacción social adecuada en el
espacio donde reside en su comienzo universitario, pero aun así su tendencia al aislamiento es menor. Además,
su CI es normal o incluso superior a la media, lo que se observa en su desarrollo profesional y académico.
Por otra parte, los hermanos de la película ``Un viaje inesperado" se podría decir que cuentan con las
características diagnósticas del Espectro Autista. Primeramente porque además de manifestar conductas
repetitivas y estereotipadas al igual que intereses restrictivos, presentan ausencia del lenguaje, o una utilización
repetitiva de este, como en uno de los niño que su única expresión del lenguaje es por medio de la ecolalia, al
mismo tiempo que ambos manifiestan una ausencia del juego imitativo social, una mayor tendencia al
aislamiento, esta última también se complementará con la alteración en la comunicación no verbal, tales
como; la falta de contacto ocular , expresión facial, postura corporal, al mismo tiempo que, una falta de
reciprocidad socioemocional que estará comprometida en la falta de tendencia espontánea a compartir
intereses, objetivos, y disfrutes con otras personas. Cabe destacar, que todo lo mencionado anteriormente no
solamente causa un deterioro clínicamente significativo, sino también interfiere e impide el desarrollo del
individuo en los diferentes ámbitos que se le presenten.

11- Cuadro comparativo entre las diferencias que existen entre el DSM V y IV para el diagnóstico de TGD/ TEA.

DSM -IV DIFERENCIAS DSM- 5


REFERIDO A

TGD (Trastornos Generalizados del DEFINICIÓN DEL TEA (Trastorno del Espectro Autista). Han sido
Desarrollo) AUTISMO incluidos a su vez dentro de una categoría más
amplia de Trastornos del Neurodesarrollo.

1. Trastorno autista LOS SUBTIPOS DEL Se sustituyeron 4 de estos subtipos por la categoría
2. Síndrome de Asperger AUTISMO general TEA. El Síndrome de Rett ya no forma parte
3. Trastorno desintegrativo de esta clasificación.
infantil
4. TGD no especificado Hay tres niveles de gravedad de síntomas (leve,
5. Síndrome de Rett moderado, grave), así como el apoyo necesario. Y
se incluyen algunos indicadores (como los
vinculados al lenguaje o capacidad intelectual) para
dar cuenta de las diferencias dentro del espectro.

1. Deficiencias en la SÍNTOMAS 1. Deficiencias en la comunicación social


reciprocidad social CLÍNICOS (combinación de los dos primeros del DSM-
2. Deficiencias en el lenguaje IV)
o en la comunicación 2. Comportamiento restringido y repetitivo.
3. Repertorio de intereses y
actividades restringido y ➢ Sensibilidad inusual a los estímulos
repetitivo sensoriales.
➢ Incluye el síntoma
Deficiencias o retraso en el
lenguaje.

Los síntomas del autismo deben APARICIÓN DEL Los síntomas deben estar presentes desde la
aparecer antes de los 36 meses de AUTISMO infancia temprana, aunque pueden no
edad manifestarse plenamente hasta que la limitación
de las capacidades impide la respuesta a las
exigencias sociales.

DIAGNÓSTICO Se introduce una etiqueta dentro de la categoría


DIFERENCIAL Deficiencias en el lenguaje: “Trastornos de la
comunicación social pragmática”.

12- Establezca los criterios diagnósticos según el DSM V de los trastornos del espectro autista.

Criterios diagnósticos del autismo en el DSM- 5:


1. Déficits persistentes en la comunicación y la interacción sociales en múltiples contextos, que se
manifiestan actualmente o en el pasado de la siguiente forma:
1. Déficits en la reciprocidad socio-emocional
2. Déficits en los comportamientos de comunicación no verbal utilizados para las interacciones
sociales.
3. Déficits en el desarrollo, en el establecimiento y en la comprensión de las relaciones.

B. Repertorio de comportamientos, intereses o actividades restringidos y repetitivos, manifestando por


lo menos dos de los siguientes criterios actualmente o en el pasado:
1. Movimientos motores, utilización de objetos o vocalización estereotipados o repetitivos.
2. Insistencia en la monotonía, apego inflexible a la rutina o patrones rituales de comportamientos
verbales o no verbales.
3. Intereses muy restringidos y fijos con un grado anormal de intensidad y de focalización.
4. Híper o hipo reactividad a los estímulos sensoriales.Reacción inusual a los estímulos sensoriales o
interés inusual por los aspectos sensoriales del entorno.

C. Los síntomas deben presentarse desde un período temprano del desarrollo (aunque pueden no
manifestarse plenamente hasta que las capacidades limitadas ya no permiten responder a las exigencias
sociales, o ser encubiertos más tarde por estrategias aprendidas).

D. Los síntomas suponen deficiencias importantes desde el punto de vista clínico en el ámbito
social, profesional o incluso en otros ámbitos de funcionamiento.

F. La discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o un retraso general del


desarrollo no justifican mejor estos trastornos.

13- Teniendo en cuenta las dos áreas principales, complete el siguiente cuadro dando por lo menos 4
ejemplos de cada sub-ítem del criterio A y los que pueda en cada uno de los sub-ítems del criterio B. Establezca
dónde se observa en la película.

Stephen Philip

DESAFÍOS EN LA -Ausencia completa del habla: Al -Ausencia o alteración de la intención


RECIPROCIDAD inicio de la película se observa la comunicativa: al comienzo de la
EMOCIONAL ausencia del habla. película se observa que el niño solo se
comunica repitiendo palabras que
-Escasa comprensión del habla de escucha de otros (ecolalia).
los demás: Esto lo podemos ver
cuando al principio de la película -Ausencia del conocimiento sobre las
la madre lleva a los niños a una consecuencias de su conducta en los
nueva doctora que los evalúa otros: esto lo podemos observar
(diagnosticandoles autismo), y cuando están en el supermercado, y su
que al observarlos comenta que hermano quiere llevar unos cereales,
Philip es el único de los dos quien que la madre le dice que no y guarda, y
parece comprender las órdenes Philip vuelve a sacar para tirar al piso..
de la madre. sin entender lo que esta situación está
generando a su alrededor, y en la
madre misma.
CRITERIO A: DESAFÍOS PARA -Interés social ausente, reducido -Interés social ausente, reducido o
DESARROLLAR, o atípico, manifestado por el atípico, manifestado por el rechazo a
MANTENER Y rechazo a las otras personas, la las otras personas, la pasividad o un
pasividad o un trato inapropiado: trato inapropiado: Se puede observar
COMUNICA- ENTENDER LAS Se puede observar cuando la cuando la madre los va a ver a la
RELACIONES madre los va a ver a la escuela escuela primaria, y están todos
CIÓN SOCIAL
SOCIALES primaria, y están todos prestando prestando atención a la maestra,
atención a la maestra, menos él menos él que está cortando papeles.
que está dibujando.
-Deseo de establecer amistades sin
-Desafíos para comprender las una idea completa o realista de qué se
diferentes maneras en que el supone la amistad: esto podemos
lenguaje puede utilizarse para verlo cuando hace amistad en la
comunicar: Cuando le informa a secundaria con la chica que lo defiende
la madre que se volvió a anotar de unos chicos que lo están acosando.
en una clase extracurricular, y ella
de chiste le dice “¿te queda
alguna sin anotarte?”, a lo que él
sin entender la ironía de la
pregunta le responde que son
tantos extracurriculares, y él está
en tantos otros.

DESAFÍOS EN LAS -Escaso contacto ocular: Podemos –Escaso contacto ocular: Se puede
CONDUCTAS ver como en el inicio de la observar que, sí bien en pocas
COMUNICATIVAS película Steven no mira a los ojos ocasiones genera contacto ocular, es
NO VERBALES EN a nadie, ni a la madre. escaso (solo con la madre).
LA INTERACCIÓN
SOCIAL -Ausencia o escasa expresión -Comunicación verbal y no verbal poco
facial y de la comunicación no integrada: Al tener ecolalia, no
verbal: En el comienzo de la coinciden la comunicación verbal con
película, y hasta su adolescencia, la no verbal. Esto lo pensaría más en
se puede observar como él casi situaciones en las que la emoción que
no genera expresiones faciales ni plantean no coincide con la expresión,
comunicación no verbal. como en Temple con el tema de las
fotos.

En ambos también podemos ver una


alteración de la atención compartida.

Stephen Philip

MOVIMIENTOS, -Estereotipias motoras simples: -Estereotipias motoras simples:


UTILIZACIÓN DE balanceo del cuerpo y taparse Aleteo de manos y balanceo del
OBJETOS O HABLA los oídos. Podemos observar que cuerpo. Esto lo vemos en la
ESTEREOTIPADAS O no solo lo hace cuando hay película cuando se pone muy
REPETITIVAS ruidos fuertes, como por nervioso , como por ejemplo en la
ejemplo cuando se van a vivir un situación del supermercado).
tiempo al hotel, y entran por
primera vez, la angustia del -Habla repetitiva: Ecolalia
cambio genera que se tape los
oídos y se balancee.

CRITERIO B: INTERESES MUY -Fuerte apego o preocupación -Intereses excesivamente


RESTRINGIDOS Y por objetos inusuales: Cuando la circunscritos o perseverantes:
CONDUCTAS E FIJOS QUE SON madre le saca el despertador que Tanto él como Steven son
INTERESES
ANORMALES EN él estaba desarmando (del hotel) expertos en todo lo relacionado a
RESTRINGIDOS Y
INTENSIDAD O y comienza a balancearse y hacer Rocky, siendo este una
REPETITIVOS.
FOCO DE INTERÉS ruidos de angustia, calmandose motivación para muchas de sus
cuando se lo devuelve. tareas.

HÍPER O HIPO -Respuesta adversa a sonidos o -Indiferencia aparente al


REACTIVIDAD A LOS texturas específicos: cada vez dolor/temperatura: esto
ESTÍMULOS que escucha un ruido fuerte, se podríamos verlo cuando de
SENSORIALES O tapa los oídos. Tengan en cuenta adolescente, corre como deporte,
INTERÉS que no es sólo con los ruidos siendo el más rápido de su grupo.
INHABITUAL POR fuertes la hipersensibilidad, sino No demuestra nunca sentir dolor
ASPECTOS que para ellos es fuerte porque o cansancio al hacerlo.
SENSORIALES DEL tienen hipersensibilidad.
ENTORNO

INSISTENCIA EN LA -Dificultad con las transiciones:


MONOTONÍA, esto lo podemos ver, tanto en
EXCESIVA Steven como Philip, cuando van
INFLEXIBILIDAD DE a conocer su nueva casa, que se
RUTINAS O quedan parados un rato largo en
PATRONES la entrada. Puede ser, pero en
RITUALIZADOS DE general la transición es como un
COMPORTAMIENTO tiempo de espera entre una
VERBAL Y NO actividad y la otra. Quizá más del
VERBAL lado de la rigidez del
pensamiento.

14- ¿Qué fortalezas se pueden observar en los personajes principales de ambas películas? ¿dónde las
observa? ¿Qué otras fortalezas puede tener un sujeto con TEA?

Las fortalezas que se pueden observar en las dos películas son:


Procesamiento visual: En Temple Grandin esto lo podemos ver en el recorrido de toda la película. Es la
manera que ella tiene de entender lo que otros le dicen. Por ejemplo, cuando ella ve al caballo muerto,
y su profesor le dice que lo recuerde como era antes, vemos como ella recuerda visualmente todos los
detalles que compartieron, y sigue sumando imágenes de otros caballos libres y felices.
Alta competencia en un área particular: En Un Viaje Inesperado podemos verlo cuando los hermanos
se interesan en la guitarra, o en correr, siendo los mejores de sus áreas dentro de su grupo. O en
relación a la película de Rocky.
Atención a los detalles: En Un viaje Inesperado, podemos verlo cuando uno de los hermanos, al
comienzo de la película, dibuja en extremo detalle un mapa de EEUU.
Memoria visual: En Temple Grandin podemos verlo cuando, con solo mirar unos segundos las páginas
del libro de francés, recuerda y puede recitar las palabras exactas ahí escritas.
Disfrute del estudio profundo, generando conocimientos enciclopédicos sobre su área de interés: En
Un viaje inesperado, lo podemos ver, por ejemplo, en uno de los hermanos, anotandose a todos los
cursos posibles que tiene a mano, y que brinda el colegio. Y en Temple, en relación a la ganadería.
Comunicación verbal directa (literalidad): En Temple Grandin lo podemos ver cuando ella va a un
psicólogo, y le pregunta si se toca, refiriéndose a la masturbación, a lo que ella le responde que sí, ya
que lo entendió literalmente. En un Viaje inesperado lo podemos ver cuando, la madre a modo de
chiste le dice al hijo si queda algún curso al que no se haya anotado, y el le contesta de manera literal,
cuando cursos son y a cuantos él va.
Pensamiento independiente, generando nuevas perspectivas de ver las cosas, ideas o conceptos: En
Temple Grandin lo podemos ver con todo lo que tiene que ver con su invención del mecanismo de la
ganadería, como con su manera de prestar atención a los detalles, y viendo con diferente perspectiva
cómo las vacas eran tratadas, pudo generar un sistema de menos pérdida de vidas del ganado.

Otras de las fortalezas que pueden poseer son:


★ Escucha sin prejuicios
★ Tendencia a ser lógicos
★ Menos preocupación por el que dirán de ellos
★ Lealtad y honestidad.

15- ¿Por qué se habla de “espectro” en el TEA?

Se utiliza el término “espectro” para describir el autismo porque existe una amplia variación en el tipo
y la gravedad de los síntomas que experimentan las personas con esos trastornos y los niveles de
apoyo necesarios (por ejemplo, desde sujetos no verbales a un bien desarrollo del vocabulario e
enciclopedista, desde un ci normal o superior hasta retraso mental, desde sujetos con un compromiso
importante en la socialización hasta cierta tendencia al aislamiento pero menor). Entendemos que se
empezó a utilizar este término debido al cambio que hubo entre el DSM IV al DSM V, donde muchos de
los trastornos y síndromes pasaron a estar dentro del TEA, pudiéndose diferenciar a partir de diversos
grados y especificadores.

16- Si en el DSM V no existe más el diagnóstico de Síndrome de Asperger ¿qué es necesario tener en
cuenta para dar cuenta de las diferencias que existen dentro del Espectro?

En primer lugar, es importante tener en cuenta que en el DSM V la presencia de intereses restringidos,
comportamientos repetitivos y conductas estereotipadas son esenciales para determinar un trastorno
del espectro autista. Luego para dar cuenta de las diferencias que existen dentro del Espectro, hay que
tener en cuenta que debe haber presencia de deficiencias persistentes en la comunicación social y en
la interacción social en diversos contextos, patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento,
intereses o actividades, y también ciertos especificadores y niveles de gravedad con el nivel de apoyo
necesario (que explicaremos en profundidad en la respuesta 17).

Pero para el Asperger, en este caso es necesario tener en cuenta: si hay o no déficit intelectual
acompañante, ya que se los denominaba con un CI normal o superior; y si hay o no un deterioro en el
lenguaje acompañante, ya que era caracterizado el desarrollo en el lenguaje de un nivel bueno en el
vocabulario.

17- ¿Qué otros especificadores hay que tener en cuenta a la hora de realizar el diagnóstico de TEA
según el DSM V que dan cuenta de la variedad del mismo? ¿Cuáles tendría en cuenta en el caso de
Temple?

Los especificadores a tener en cuanta a la hora de realizar el diagnóstico de TEA según el DSM V son:

- Si posee o no déficit intelectual acompañante; en el cual es necesario entender el perfil


intelectual del niño o del adulto con TEA para poder interpretar las características diagnósticas. Es
necesario hacer estimaciones separadas de la capacidad verbal y no verbal.

- Si posee o no déficit del lenguaje acompañante; en el cual se debe evaluar y describir el nivel
actual del funcionamiento verbal. Como el lenguaje receptivo puede ir por detrás del desarrollo del
lenguaje expresivo en el TEA, las capacidades receptivas y expresivas del lenguaje se deben considerar
por separado.

- Asociado a una afección médica o genética, o a un factor ambiental conocidos; en el cual el


individuo posee un trastorno genético conocido, tales como Síndrome de Down, Síndrome de Rett, o
posee un trastorno médico como epilepsia, o antecedentes de exposición ambiental como bajo peso al
nacer, síndrome alcohólico fetal, etc.

- Asociado a otro trastorno del neurodesarrollo, mental o del comportamiento; en el cual se debe
registrar si existe alguno de esos trastornos como TDAH, trastornos disruptivos, del control de los
impulsos y la conducta, trastorno de ansiedad, depresivo o bipolar, trastorno de tics y Tourette,
autolesiones, trastornos en la conducta e ingesta alimentaria, etc.

- Niveles de gravedad; el cual depende del grado de ayuda necesaria:

Grado 1: “Necesita ayuda” - respecto a la comunicación social: Sin ayuda in situ, las deficiencias de la
comunicación social causan problemas importantes. Dificultad para iniciar interacciones sociales y
ejemplos claros de respuestas atípicas o insatisfactorias a la apertura social de las otras personas.
Puede parecer que tiene poco interés en las interacciones sociales. Por ejemplo, una persona que es
capaz de hablar con frases completas y que establece la comunicación, pero cuya conversación amplia
con otras personas falla y cuyos intentos de hacer amigos son excéntricos y habitualmente no tienen
éxito. Respecto a los intereses restringidos y repetitivos: La inflexibilidad del comportamiento causa
una interferencia significativa con el funcionamiento en uno o más contextos. Dificultad para alternar
actividades. Los problemas de organización y de planificación dificultan la autonomía.

Grado 2: “Necesita ayuda notable” - respecto a la comunicación social: Deficiencias notables en las
aptitudes de comunicación social, verbal y no verbal; problemas sociales obvios incluso con ayuda in
situ; inicio limitado de interacciones sociales, y respuestas reducidas o anormales a la apertura social
de otras personas. Por ejemplo, una persona que emite frases sencillas, cuya interacción se limita a
intereses especiales muy concretos y que tiene una comunicación no verbal muy excéntrica. Respecto
a los intereses restringidos y repetitivos: La inflexibilidad del comportamiento, la dificultad para hacer
frente a los cambios y los otros comportamientos restringidos/repetitivos resultan con frecuencia
evidentes para el observador casual e interfieren con el funcionamiento en diversos contextos.
Ansiedad y/o dificultad para cambiar el foco de la acción.

Grado 3: “Necesita ayuda muy notable” - respecto a la comunicación social: Las deficiencias graves de
las aptitudes de comunicación social, verbal y no verbal, causan alteraciones graves del
funcionamiento, un inicio muy limitado de interacciones sociales y una respuesta mínima a la apertura
social de las otras personas. Por ejemplo, una persona con pocas palabras inteligibles, que raramente
inicia una interacción y que, cuando lo hace, utiliza estrategias inhabituales para cumplir solamente
con lo necesario, y que únicamente responde a las aproximaciones sociales muy directas. Con respecto
a los intereses restringidos y repetitivos: La inflexibilidad del comportamiento, la extrema dificultad
para hacer frente a los cambios y los otros comportamientos restringidos/repetitivos interfieren
notablemente con el funcionamiento en todos los ámbitos. Ansiedad intensa/dificultad para cambiar el
foco de la acción.

En el caso de Temple podríamos decir que es un caso de trastorno del espectro autista sin déficit
intelectual acompañante ni deterioro del lenguaje acompañante, encontrándose en un TEA de grado 1.

18- ¿Por qué pensamos en el diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista para los personajes de la
película Un viaje inesperado y no en un Trastorno de la Comunicación Social (Pragmático)?

Si bien parte de las características diagnósticas del espectro Autista Incluye las Deficiencias en las
conductas comunicativas, deterioro en la comunicación e interacción social (aún estando intactas las
capacidades formales del lenguaje ) estas van a diferenciarse del Trastorno de la comunicación social
pragmático, ya que en sus características diagnósticas incluye sólo las deficiencias persistentes en el
uso social de la comunicación, es decir, que lo que predominará en este trastorno es el deterioro del
lenguaje, junto con un retraso para alcanzar los hitos del lenguaje y su estructura. Puesto que, el TEA
además de contar con determinados deterioros en la comunicación e interacción social se distinguirá
por presentar patrones de comportamiento, intereses o actividades restringidos y repetitivos.

19- Relacione el TEA con el Trastorno de movimientos estereotipados.

Parte del criterio diagnóstico de TEA se caracteriza por la presencia de movimientos repetitivos y
estereotipados. Esto significa que dentro de la categoría del Trastorno de los movimientos
estereotipados, los cuales son descritos como movimientos motores repetitivos aparentemente
guiados y sin objetivo también se presentan en el criterio diagnóstico del espectro Autista. Asimismo,
los movimientos estereotipados pueden producirse muchas veces en el día por períodos de pocos
segundos a varios minutos o más tiempo, tienen una frecuencia tanto de días como semanas los
cuales pueden variar en diversos contextos, debemos aclarar que estos pueden diferenciar entre
autolesivos y no autolesivos, este último puede manifestarse por medio de movimientos rotativos de
las manos, movimientos rápidos de los dedos delante de la cara, mercer el cuerpo, aletear los brazos
asentir con la cabeza. Por otro lado, los autolesivos son manifestados golpes en la cabeza, abofetear la
cara, morderse las manos o partes del cuerpo, meterse los dedos en el ojo etc. Según el criterio A estos
carecen de un objetivo aparente. No obstante, pueden tener alguna utilidad produciéndose en
respuesta a fin de reducir la ansiedad a los factores estresantes externos, así como también en
respuesta por parte del individuo cuando se encuentra emocionado, fatigado, e incluso aburrido.
Dichos comportamientos, además de comenzar en las primeras etapas del desarrollo suelen interferir
significativamente en las actividades sociales y académicas del individuo dependiendo de su gravedad
e intensidad.

Debido a que, como comentan, las estereotipias son parte muchas veces el diagnóstico del TEA, no se
realizan ambos diagnóstico e general. No obstante, se puede hacer ambos diagnósticos cuando las
estereotipias son muy significativas, causan autolesiones y llegan a ser uno de los objetivos del
tratamiento.

20- ¿Por qué hay autores que hablan de CEA (Condición del Espectro Autista?

Llamar al Espectro Austista como Condición es una manera más amena de diagnosticar a alguien, ya
que creemos que denominarlo como trastorno acarrea consecuencias en la manera de pensar a estas
personas, es decir, plantea al trastorno como una enfermedad, enfermedad cuya cura no existe,
además de que genera estigmatización en las personas y caemos de nuevo en una diversidad en la
sociedad, que responde también a un modelo que considera que lo normal estaría ubicado dentro de
ciertos parámetros. Hablar de Condición nos permite y habilita cuestionar estas concepciones que
encasillan al autismo dentro de una enfermedad, ya que lejos de eso, esta condición se trata de una
forma particular de percibir el mundo, de ser y de sentir, y no por hacerlo diferente se tiene un
trastorno. Son personas con talentos y muchos desafíos. Y así estaríamos en el paradigma de la
neurodiversidad funcional.

También podría gustarte