Resumen Ser y Tiempo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Resumen de la introducción de Ser y Tiempo

Epígrafe

Ser y Tiempo comienza con una cita del sofista del sofista de Platón. Esta intenta mostrar el carácter
aporético que presente el tratamiento de los entes. Algo que es necesario hacer notar en el epígrafe
es la elaboración de dos preguntas, la respuesta que da Heidegger y la consecuencia de esta
respuesta. La primera pregunta es “¿Tenemos hoy una respuesta a la pregunta acerca de lo que
propiamente queremos decir con la palabra “ente”? De ningún modo. Entonces es necesario
plantear de nuevo la pregunta por el sentido del ser” (ST25/SZ1, el subrayado es mío). La
segunda pregunta es “¿Nos hallamos hoy al menos perplejos por el hecho de que no comprendemos
la expresión “ser”? De ningún modo. Entonces será necesario, por lo pronto, despertar
nuevamente una comprensión para el sentido de esta pregunta” (ST25/SZ1, el subrayado es
mío). Con estas dos consecuencias a las que llega Heidegger tenemos anticipados el propósito y la
meta provisional de ser y tiempo. El primero es “La elaboración concreta de la pregunta por el
sentido del ser” (ST25/SZ1). La segunda, “La interpretación del tiempo como horizonte de
posibilidad para toda comprensión del ser en general” (ST25/SZ1).

Es así como finaliza el epígrafe de Ser y Tiempo y comienza el tratado con la introducción (§1-§8).

El primer capítulo de la introducción se titula “Necesidad (§1), estructura (§2) y primacía (§3-4) de
la pregunta por el ser”

§1. Necesidad de una repetición explícita de la pregunta por el ser

La pregunta por el ser ha caído en el olvido. Se ha convertido en una trivialidad. Las cosas por
obvias se callan y por calladas se olvida. Existen tres prejuicios que justifican la omisión de la
pregunta por el ser. El ataque de los prejuicios que niegan la necesidad de la pregunta por el ser nos
dará una respuesta acerca de la verdadera necesidad de la pregunta. La necesidad se encontrará
entonces en la discusión de los prejuicios. Estos son: 1) el ser es el concepto más universal. Sin
embargo, la universalidad del ser no es la otorgada por los géneros, los entes no son instancias de
ser como género, sino que el ser es un trascendental. El concepto de ser es oscuro y por lo tanto
necesita ser aclarado. 2)El concepto de ser es indefinible. De la indefinibilidad del ser se sigue
únicamente que el ser no es un ente (diferencia ontológica). Es precisamente en virtud de la
indefinibilidad del ser que hay que preguntar por su sentido. 3)El ser es un concepto evidente por sí
mismo. La incomprensibilidad de algo tan cercano como el ser nos invita a preguntar por su sentido.

La pregunta por el sentido del ser es oscura y carece de dirección.

§2. La estructura formal de la pregunta por el ser

Todo preguntar es una búsqueda(citar). Todo preguntar implica 1) algo puesto en cuestión, 2) un
interrogado y 3)lo preguntado. Una vez señalada la estructura formal de la pregunta, Heidegger
procede a dotar de contenido esta estructura formal. Pero antes de determinar la estructura de la
pregunta por el ser, Heidegger nos hace una aclaración. Nos indica que, en tanto preguntamos, nos
movemos en una cierta comprensión del ser. La comprensión del ser mediana y vaga es un
factum(citar). Esta compresión supone un problema del cual nos deberemos de hacer cargo a pesar
de que en el momento del tratado no se pueda resolver.

Volviendo a la estructura de la pregunta por el ser. Tenemos que, lo puesto en cuestión corresponde
al ser. Entendiendo aquí ser como principio de cognoscibilidad de lo ente. Lo preguntado
corresponde al sentido del ser. Y, por último, lo interrogado en la pregunta por el ser es el ente
mismo. Sin embargo, en tanto debemos de interrogar al ente, Heidegger nos señala que, “La
pregunta por el ser exige, en relación a lo interrogado en ella, que previamente se conquiste y
asegure la forma correcta de acceso al ente” (ST32/SZ7). “elaborar la pregunta por el ser significa
que un ente—el que pregunta—se vuelva transparente en su ser” (ST32/SZ7). Heidegger, respecto
de este problema, concluye diciendo: “El planteamiento explicito y transparente de la pregunta por
el ser exige la previa y adecuada exposición de un ente (del Dasein) en lo que respecta a su ser”
(ST32/SZ7). Tenemos pues, que la elaboración de la pregunta supone un esfuerzo para conquistar el
acceso a un ente privilegiado, a saber, el Dasein.

Luego de estos párrafos Heidegger se pregunta si semejante empresa no puede ser tenida como un
circulo en la prueba, es decir, suponer en las premisas lo que se está intentando mostrar, i.e, el ser.
Pues nos dice Heidegger “¿Qué cosa es sino moverse en un círculo determinar primero un ente en
su ser, y sobre esta base querer plantear, enseguida, la pregunta por el ser?” (32ST/SZ7). Sin
embargo, Heidegger nos dice que aquí no existe ningún circulo en la ´prueba. El ser puede y de
hecho siempre está supuesto sin necesidad de que sepamos que es expresamente. Es lo que
Heidegger llamo, al inicio del parágrafo, comprensión mediana. Heidegger señala igualmente que
aquí no se trata de una deducción del fundamento sino de su exposición, por esto mismo, la
acusación de circulo en la prueba es vana.

Si no hay circulo en la prueba, ¿Qué es lo que hay? Heidegger nos dice que hay una “referencia
retrospectiva o anticipativa” (ST33/SZ8). Es decir, en la pregunta por el ser, en tanto modo de ser
del Dasein, hay una precompresión del ser. En este hecho se puede anticipar una cierta primacía de
este ente que es el Dasein.

§3. La primacía ontológica de la pregunta por el ser

Función, intención y motivos de la pregunta por el ser. Caracterización de las ciencias. Primacía
objetivo-científica.

“La pregunta por el ser apunta, por consiguiente, a determinar las condiciones a priori de la
posibilidad no solo de las ciencias que investigan el ente en cuanto tal o cual, y que por ende se
mueven ya siempre en una comprensión del ser, sino que ella apunta también a determinar la
condición de posibilidad de las ontologías mismas que anteceden a las ciencias ónticas y las fundan.
Toda ontología, por rico y sólidamente articulado que sea el sistema de categorías de que dispone,
es en el fondo ciega y contraria a su finalidad mas propia si no ha aclarado primero
suficientemente el sentido del ser y no ha comprendido esta aclaración como su tarea fundamental”
(ST36/SZ11).
§4. La primacía óntica de la pregunta por el ser

“El Dasein no es tan solo un ente que se presenta entre otros entes. Lo que lo caracteriza
ónticamente es que a este ente le va en su ser este mismo ser. La constitución de ser del Dasein
implica entonces que el Dasein tiene en su ser una relación de ser con su ser. Y esto significa, a su
vez, que el Dasein se comprende en su ser de alguna manera y con algún grado de explicitud. Es
propio de este ente el que con y por su ser este se encuentre abierto para él mismo. La comprensión
del ser es, ella misma, una determinación de ser del Dasein. La peculiaridad óntica del Dasein
consiste en que el Dasein es ontológico” (ST37/SZ12).

Este segundo párrafo del cuarto parágrafo es uno de los mas importantes en lo que corresponde la
introducción de Ser y Tiempo. Por lo tanto, vamos a destacar algunas cosas de este. En primer lugar,
tenemos que el Dasein “no es tan solo un ente que se presenta entre otros entes”, con lo cual
Heidegger quiere mostrar desde ya la importancia de este ente que es el Dasein y su diferencia
respecto a los demás entes. En segundo lugar, tenemos que al Dasein le va si ser en su mismo ser,
pero ¿Qué quiere decir le va? Le va remite a importante y necesaria relación que tiene el Dasein con
su ser. Al Dasein le importa, de, manera insoslayable, su ser. Y toda esta relación del Dasein con su
ser se da ya teniendo que ser. Seguido de esto Heidegger nos aclara lo que significa esta relación del
Dasein con su ser. “Y esto significa, a su vez, que el Dasein se comprende en su ser de alguna
manera y con algún grado de explicitud”. Por lo tanto, el Dasein comprende el ser, teniendo ya que
ser. Es lo que Heidegger llamó en 1923, comprensión fáctica. Tenemos que esta comprensión que se
da(o en la que se está) en la facticidad es un modo de ser del Dasein. Este modo de ser del Dasein
nos lleva a la conclusión de que la peculiaridad óntica del Dasein es que este es ontológico. Es
decir, en su existencia fáctica, comprende el ser siempre de alguna manera.

A esta manera de ser ontológico del Dasein la designaremos como preontológica, esto con el
propósito de reservar el termino de ontología para el cuestionamiento teorético explícito del ser del
ente.

El cuarto párrafo de este parágrafo nos habla acerca de la existencia (Existenz)-preguntarme por mi
ser. La existencia es el modo de ser más propio del Dasein. El Dasein es apertura.

Anticipación de la propiedad o impropiedad del Dasein. “A la comprensión de sí mismo que


entonces sirve de guía la llamamos comprensión existentiva [existenzielle]” (ST37/SZ12). “La
cuestión de la existencia es una incumbencia óntica del Dasein. Para ello no se requiere la
transparencia teorética de la estructura ontológica de la existencia. La pregunta por esta estructura
apunta a la exposición analítica de lo constitutivo de la existencia. A la trama de estas estructuras la
llamamos existencialidad/existenzial. Su analítica no tiene el carácter de un comprender
existentivo, sino de un comprender existencial [existenziales](ST37/SZ12).

¿Cuál sería la diferencia entre una comprensión existencial y una comprensión existentiva?

Pareciera ser que, mientras la comprensión existentiva denota una comprensión de lo


concreto(óntico) en la facticidad del Dasein, la compresión existencial da cuenta de las estructuras
fundamentales de la existencia (modos de ser del Dasein).

“La analítica ontológica del Dasein en general constituye la ontología fundamental” (ST39/SZ15).

Triple primacía del Dasein. En primer lugar, una óntica: el Dasein está determinado en su ser por
existencia. Segundo lugar, una primacía ontológica: gracias a su determinación por la existencia, el
Dasein es ontológico en sí mismo. Y en tercer lugar, ser condición óntico-ontológica de todas las
ontologías.

Con la finalización del parágrafo cuarto, termina el primer capítulo de la introducción, en la cual se
destacó la necesidad, estructura y primacía de la pregunta por el ser. Ahora nos toca abordar el
segundo capítulo de la introducción. En el cual Heidegger expone la doble tarea del tratado. Que
corresponde a sus dos partes (sistemática e histórica) las cuales a su vez están divididas, cada una,
en tres secciones. Como sabemos, Ser y tiempo constituye una obra inacabada. La principal razón
de esta incompletidud de la obra es que Heidegger no publico la tercera sección de la primera parte
ni la segunda parte.

Este segundo capítulo de la introducción tiene pues el propósito de exponer de manera general lo
que se va a intentar en la obra, tanto en su parte sistemática (§5) como en su parte histórica (§6). A
su vez, también se presenta el método del tratado (§7) y el plan general de la obra que constituye
una suerte de índice (§8)

§5. La analítica ontológica del Dasein como puesta al descubierto del


horizonte para una interpretación del sentido del ser en general
Ya sabemos cuál es el ente, pero no como acceder a él, por tanto, la pregunta es; ¿Cómo aseguramos
el acceso al ente que tiene la primacía en la pregunta por el ser? i.e, el Dasein

“El Dasein es para sí mismo ónticamente “cercanísimo”, ontológicamente lejanísimo y, sin


embargo, preontológicamente no extraño” (ST42/SZ16).

Hay que hacer una analítica del Dasein. El modo de examen al Dasein debe hacerse desde tal como
se nos muestra inmediata regularmente, es decir, es su cotidianidad media. En esta cotidianidad se
encontrarán las estructuras esenciales del ser del Dasein, fijándonos en la cotidianidad del Dasein
haremos que se vuelva transparente en su ser. La pregunta por el ser es la guía de la analítica.

Reinterpretación de las estructuras del Dasein como modos de la temporeidad.

§6. La tarea de una destrucción de la historia de la ontología

Distinción entre la historicidad [Geschichlichkei] y la historia [Geschichte]. La historicidad es la


condición del acontecer del Dasein, acontecer bajo el cual se entiende la historia. El Dasein es su
pasado. El preguntar por el ser está caracterizado por la historicidad.

¿Qué es la destrucción? La destrucción [Destruktion] es, según nos dice Heidegger, el proceso de
fluidificación de lo endurecido en la tradición, esta destrucción. Hecha al hilo de la pregunta por el
ser, tiene como objetivo buscar las primeras intuiciones originarias que nos llevaron a las
determinaciones del ser. La destrucción se comporta positivamente frente al pasado.

§7.

También podría gustarte