Acción de Petición de Herencia y Reforma de Testamento, Explicando Sus Contextos, Finalidades y Requisitos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA Y REFORMA DE TESTAMENTO,

EXPLICANDO SUS CONTEXTOS, FINALIDADES Y REQUISITOS.


La presente exposición será divida en dos partes, en la primera de aquella abordaré la acción
de petición de herencia y finalizará con el desarrollo de la acción de reforma de testamento.
I) ACCION DE PETICION DE HERENCIA
Esta acción está regulada en el libro III del Código Civil, bajo el título “De la Petición de
herencia y de otras acciones del heredero”.
Nuestro Código Civil en su artículo 1264, entrega una definición de aquella, indicando que es
"La acción de petición de herencia es aquella que compete al heredero para obtener la
restitución de la universalidad de la herencia, contra el que la está proveyendo, invocando
también la calidad de heredero", mientras que Los Profesores Dominguez definen la accion
de peticion de herencia como la “que se concede al dueño de la herencia para reclamar su
calidad de tal, sea contra quien la posea en su totalidad o en parte como falso heredero; o
parcialmente de quien siendo verdaderamente heredero, desconoce este carácter al
peticionario, a quien también le corresponde;o, en fin, contra el que posea o tenga cosas
singulares que componen la herencia, a título de heredero”1. De la definición antes
mencionada podemos advertir que si bien esta es una acción real que recae por regla general
en la masa hereditaria como universalidad, de igual forma se puede ejercer sobre bienes
singulares.
I.I Naturaleza Jurídica de la Acción de Petición de Herencia.
Tanto nuestra Doctrina y Jurisprudencia ha establecido que la acción de petición de herencia
es una acción de naturaleza real. Además esta tiene un doble objeto o finalidad, ya que por
una parte busca el reconocimiento de la calidad de heredero y la de falso heredero, y por el
otro la restitución a la masa hereditaria de los bienes que se encuentran en posesión del falso
heredero o el que desconoce la calidad de heredero.
I.II Características de la Acción de Petición de Herencia.
La acción de petición de herencia presenta las siguientes características:
1) Es una acción real: ya que emana de un derecho real cual es el de herencia, artículo 577.
Como acción real no se dirige en contra de determinada persona, sino contra quien perturbe el
ejercicio del derecho real;
2) Es divisible, en el sentido de que corresponde a cada heredero por separado; si hay varios
herederos cada uno de ellos por su cuota en la herencia puede deducir esta acción;
3) Persigue una universalidad jurídica y, por consiguiente, es mueble. Esta acción es de
carácter universal porque su objeto es recuperar la universalidad de la herencia, y es mueble,
porque el derecho de herencia no puede catalogarse de inmueble aun cuando en la masa
hereditaria haya bienes raíces. La universalidad de la herencia constituye algo distinto de los
bienes que la componen;
4) Es patrimonial, pues persigue un beneficio pecuniario: la masa hereditaria por ser
patrimonial es: renunciable, transmisible, transferible y prescriptible. La prescripción de esta
acción no se produce por el solo transcurso del tiempo, si no por la adquisición del derecho
Real de Herencia, entendiéndose que la prescripción extraordinario de este es de 10 años, el

1
Dominguez y Dominguez, Derecho Sucesorio, Tomo III, pag 1180.
cual puede reducirse a 5 años, en el caso del heredero putativo que se la ha concedido a su
favor la posesión efectiva.
I.III Titulares de la accion de peticion de herencia:
1) Los herederos, en principio, esta es una acción propia de los asignatarios a título
universal, siendo indiferente la calidad de heredero universal, de cuota o de remanente,
inclusive puede haber sucedido en virtud de los derechos de acrecimiento, sustitución y
transmisión.
2) Los donatarios de una donación revocable a título universal artículo 1142, y
3) El cesionario de un derecho de herencia.
I.IV. Contra quien se ejerce la acción de petición de herencia.
El artículo 1264 del Código Civil establece que la acción se ejercerá en contra de quien ocupa
la herencia invocando la calidad de Heredero. Es conocida la discusión en torno a si la
acciones en cuestión se puede ejercer en contra del cesionario, una lectura rápida del artículo
anteriormente citado, no hará llegar a la conclusión de que esto no es posible, pero la doctrina
mayoritaria tiene una opinión contraria, cuya tesis queda reflejado en el pensamiento del
profesor Somarriva, quien que procede en contra del cesionario de los derechos del falso
heredero, porque si bien no ocupa la herencia en calidad de heredero, en virtud de la cesión
de derechos hereditarios entra, el cesionario, a reemplazar jurídicamente al cedente en sus
derechos y obligaciones, pasa a ocupar su lugar. Existe una especie de subrogación personal.2
En esta misma línea argumentativa don Rodrigo Barcia, entiende que “se trata de una acción
real, por lo tanto, se puede entablar en contra de cualquier persona que desconozca la
calidad de heredero”3
I.V Efecto de la sentencia que acoge la acción de petición de herencia.
Una vez que se dicta el fallo que acoge la acción deducida, debemos regular las denominadas
“prestaciones mutuas que se originan”, es por ello que tenemos que distinguir entre las que le
cabe al supuesto heredero y el verdadero que obtuvo dicha declaración.
I.V.I. Restitución de las cosas hereditarias: de: a) todas las cosas hereditarias, corporales o
incorporales; b) las cosas de que el causante era nuevo tenedor, como comodatario, acreedor
prendario, etc. El causante debía restituir esos bienes, obligación que pesa sobre el heredero,
siendo indispensable la restitución para que pueda cumplir, y c) los aumentos que haya
experimentado la herencia, artículo 1265.
I.V.II. Restitución de los frutos: Restitución de frutos: la restitución puede comprender los
frutos de las cosas hereditarias, para esta restitución se aplican las mismas reglas que a la
acción reivindicatoria. En consecuencia, el poseedor de mala fe está obligado a resti tuir los
frutos naturales y civiles percibidos y aun los que el heredero hubiere podido obtener con
mediana inteligencia y actividad teniendo las cosas hereditarias en su poder, artículo. El
poseedor de buena fe no está obligado a restituir frutos sino desde la contestación de la
demanda a partir de esa fecha se le reputa poseedor de mala fe. El poseedor tiene derecho a
que se le reembolsen los gastos necesarios para producir los frutos que debe devolver,
artículo 907.

2
Opinión extraída de DERECHO SUCESORIO, Hernan Troncoso
3
Derecho Sucesorio, Rodrigo Barcia,2021, pag. 390
I.V.III Pago de mejoras: para el pago de las mejoras introducidas por el poseedor vencido se
aplican las reglas de la acción reivindicatoria, artículo 1266. Las mejoras necesarias deben
abonarse a todo poseedor, sea de buena o mala fe, artículo 908. El poseedor de buena fe tiene
derecho a que se le abonen los mejores útiles, artículo 909; el de mala fe sólo puede retirar
los materiales que pueda separar sin detrimento y que el heredero rehúse pagar, artículo 910.
Las mejoras voluptuarias no se abonan al poseedor de buena ni al de mala fe, sólo pueden
llevarse los materiales en las mismas condiciones que el caso anterior, artículo 911.
I.V.IV Valor de los actos ejecutados por el heredero aparente En relación con esto el artículo
1267 dispone que "el que de buena fe hubiere ocupado la herencia no será responsable de las
enajenaciones o deterioros de las cosas hereditarias; sino en cuanto le hayan hecho más rico;
pero habiéndola ocupado de mala fe, lo será de todo el importe de las enajenaciones y
deterioros".
II) ACCIÓN DE REFORMA DE TESTAMENTO.
La acción de reforma de testamento se encuentra regulada expresamente en nuestro Código
Civil, a partir del artículo 1216 y ss del cuerpo normativo antes citado. Esta acción es propia
del sistema semi-forzoso que rige nuestra sucesión testada, ya que se presenta cuando el
testador no respeta las legítimas o mejoras, siendo este a su vez un medio de defensa para los
legitimarios. Esta es conceptualizada de la siguiente manera por el profesor Hernan Troncoso,
como “aquella que corresponde a los legitimarios, o a sus herederos, en caso que el testador
en su testamento no les haya respetado las legitimas y mejoras, según los casos, para pedir
que se modifique el testamento en todo lo que perjudique dichas asignaciones forzosas”4
I.I Naturaleza jurídica de la acción de reforma de testamento.
Existen diferentes posturas respecto a este punto, una de las vertientes, manifiesta que es una
acción de nulidad, postura que no es minoritaria dentro la doctrina e inclusive podríamos
decir que rechazada. Una segunda postura indica que sería una acción infraccional contra
cualquier disposición del testamento que viole las legítimas. Finalmente gran parte de los
jurisconsultos nacionales5 se inclinan que esta sería un acción de inoponibilidad. Así el
legitimario sería un tercero con relación a la asignación, efectuada con infracción de las
reglas que regulan el estatuto de las legítimas. El acto impugnado no es un acto enteramente
válido, ya que transgrede el estatuto de las legítimas, y por ende es un acto ineficaz e
inoponible al legitimario6
II.II Características de la acción de reforma de testamento.
Es una acción personal: debe intentarse en contra de los asignatarios instituidos por el
testador en perjuicio de las asignaciones forzosas amparadas por esta acción. Difiere con la
acción de petición de herencia, que es real, pues puede intentarse contra cualquiera persona
que esté poseyendo la herencia a título de heredero. Se ha resuelto que nada obsta a que
puedan hacerse valer las dos conjuntamente, pues no son incompatibles.
Es patrimonial: persigue un fin económico. Consecuencia de esta característica es que sea:a)
Renunciable; b)Transferible; c) Transmisible d) Prescriptible,7 Artículo 1216. Dos requisitos
4
Hernan Troncoso, Derecho Sucesorio,2007.
5
Fabian Elorriaga, Manuel Somarriva y los profesores Dominguez.
6
Extraido del libro del profesor Rodrigo Barcia, del texto citado.(idem)
7
¿A quién corresponde probar que ha comenzado a correr el plazo de prescripción? ¿A los legitimarios o a los
asignatarios establecidos en perjuicio de sus asignaciones? Al respecto hay dos posiciones:I) Algunos sostienen
que al actor -legitimario- le corresponde probar los presupuestos de su acción, y entre ellos puede considerarse
deben concurrir en este caso: I) Que los legitimarios tengan conocimiento del testamento en
que se desconocen sus legítimas, y II) Que tengan conocimiento de su calidad de tales. Esta
prescripción extintiva es de corto tiempo(es especial), osea de 4 años, según lo que establece
el artículo 2524 del código regulador del ramo, empezando a correr este plazo desde que los
legitimarios tuvieron conocimiento del testamento y la calidad de tales. sin perjuicio que para
el cónyuge sobreviviente y el conviviente civil, este plazo empieza a correr inmediatamente
se produce el fallecimiento, en opinión del profesor Barcia.8
II.III Sujeto activo de la acción de reforma de testamento.
Esta acción corresponde a los legitimarios en su legítima, también a los herederos y
cesionarios. Por consiguiente protege a los hijos del causante(personalmente o
representados), sus ascendientes, el cónyuge sobreviviente y al conviviente civil
sobreviviente.
II.IV Sujeto pasivo de la acción de reforma de testamento.
Son sujetos pasivo de esta acción los asignatarios testamentarios que han recibido un legado
que infringe las reglas de las legítimas, de igual manera el profesor Jorge Ugarte, entiende
que en caso que el asignatario hubiese enajenado, se debe entablar la acción de reforma de
testamento contra el legatarios y una acción reivindicatoria contra el tercero adquirente”9. A
propósito del tema de la presente exposición, también a juicio del profesor barcia se podría
hacer valer la acción de petición de herencia.
II.IV Objeto de la acción de reforma de testamento.
Mediante la acción de reforma se puede:
1) Perseguir la legítima rigorosa o la efectiva en su caso, el artículo 1217 el cual dispone
"en general, lo que por ley corresponde a los legitimarios y los que tienen derecho a
reclamar por la acción de reforma, es su legítima rigorosa, o efectiva en su caso". El
legitimario reclamará su legítima rigorosa, siempre si es ascendiente, y si es descendiente del
causante cuando sus derechos han sido desconocidos en favor de otros legitimarios de igual
derecho; y la legítima efectiva, cuando sus derechos han sido violados en favor de terceros
extraños.
2) Puede perseguir la cuarta de mejoras, artículo 1120. Ello sucede cuando el testador la
distribuye entre personas distintas de aquellas a quienes corresponde. La acción sólo
corresponde a los legitimarios y no a todas las personas que pueden ser beneficiadas con
mejora, artículo 1220.
3) Amparar al legitimario que ha sido desheredado injustamente, Esto lo podemos
establecer en virtud del inciso segundo del artículo 1217 del Código antes citado, el cual en
su tenor literal expresa lo siguiente “El legitimario que ha sido indebidamente desheredado”.
II.V Efectos de la acción de reforma de testamento.

el plazo para intentarla, el artículo 1216 dice "dentro de".II) Para otros parece más lógico aplicar el artículo 1698
conforme al cual incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta. Por consiguiente,
si el asignatario a quien los legitimarios han demandado opone la excepción de prescripción, sobre él recaerá el
peso de la prueba de que en realidad ha habido prescripción y, por lo mismo, tendrá que probar cuándo
empezó a correr ésta.(Discusión Doctrinaria) ojo.
8
Derecho Sucesorio, barcia,pag 374
9
Jorge Ugarte “protección de la legítima contra los legados de cuerpo cierto”, revista chilena del derecho, pag
261
El efecto principal de esta acción es la adecuación del testamento a las reglas que regulan las
legítimas, mejoras y desheredamiento., es por ello que el entero o pago de las legítimas debe
hacerse por los beneficiarios con los asinado en contravención a las asignaciones forzosas.
III) RELACIÓN ENTRE LA ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA Y REFORMA
DE TESTAMENTO.
Si bien estas acciones difieren una de otra, ya que ambas tienen sujetos activos diferentes,
debido a que la accion de peticion de herencia le corresponde al heredero y la de reforma de
estamento a los legitimarios, la primera además es una acción real, mientras que la otra es una
acción personal, y por último tienen finalidades distintas, esto no impide que puedan
entablarse conjuntamente para efectos de economía procesal.

También podría gustarte