GUIA 3 - Números Naturales e Inducción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

1

Facultad de Educación e Idiomas


Departamento de Enseñanza de las Ciencias
Carrera de Matemática
Álgebra I
Guía de Estudio # 3

Turno: Profesionalización Año: Segundo

Contenidos

El semianillo ordenado de los números naturales.


Relación de orden en ℕ y el Principio de Inducción Matemática.

Objetivos

▪ Conocer la estructura de semianillo ordenado de los números naturales.


▪ Identificar las proposiciones sobre números naturales que hagan uso del
Principio de inducción Matemática.

Operación binaria

Definición. Una operación binaria o ley de composición interna es una operación


matemática que necesita el operador y dos operandos o argumentos para poder
calcular un valor.

Dados tres conjuntos 𝐴, 𝐵 y 𝐶 una operación binaria producto, representado por el


signo ∙ es una aplicación que asigna a cada par de valores 𝑎 de 𝐴 y 𝑏 de 𝐵 un solo
valor 𝑐 de 𝐶, que podemos representar como
∙: 𝐴× 𝐵 → 𝐶

(𝑎, 𝑏) ↦ 𝑐

Podemos expresar la operación ∙ de la manera siguiente:

𝑎∙𝑏 = 𝑐 ∙ (𝑎, 𝑏) = 𝑐

Por ejemplo, el operador de suma + de números naturales es un operador binario


porque depende de dos argumentos:

+: ℕ× ℕ → ℕ
(𝑎, 𝑏) ↦ 𝑐 = 𝑎 + 𝑏

y tenemos que:
2

+
2 + 3 = 5, +(2, 3) = 5, (2, 3) → 5

El número de argumentos de una función se denomina aridad.

Definición. Una estructura algebraica es un conjunto no vacío dotado de una o


varias operaciones.

Definición. El par (𝑀, ∗), donde 𝑀 ≠ ∅, es un monoide si y sólo si ∗ es una ley de


composición interna en 𝑀. Si además, ∗ es asociativa, entonces (𝑀, ∗) es un
semigrupo.

Ejemplos: (ℕ, 𝑚𝑐𝑑), (ℤ, +), (ℚ, ∙ ) son monoides.

SEMIANILLO

En álgebra un semianillo es una estructura algebraica más general que un anillo.

Definición. Dado un conjunto 𝐴 ≠ ∅ y dos operaciones binarias + y ·, llamadas


adición y multiplicación, la terna (𝐴, +,∙) es un semianillo si satisface las siguientes
condiciones:

(𝐴, +) es un semigrupo conmutativo con elemento neutro; es decir:

✓ (𝑎 + 𝑏) + 𝑐 = 𝑎 + (𝑏 + 𝑐) para todo 𝑎, 𝑏, 𝑐 en 𝐴 (asociatividad).


✓ 𝑎 + 𝑏 = 𝑏 + 𝑎 para todo 𝑎, 𝑏 en 𝐴 (conmutatividad).
✓ 𝑎 + 0 = 0 + 𝑎 = 𝑎 para todo 𝑎 en 𝐴 (elemento neutro).

(𝐴, . ) es un semigrupo con elemento neutro (el cual denotamos por 1); es decir:

✓ (𝑎 · 𝑏) · 𝑐 = 𝑎 · (𝑏 · 𝑐) para todo 𝑎, 𝑏, 𝑐 en 𝐴 (asociatividad).


✓ 𝑎 · 1 = 1 · 𝑎 = 𝑎 para todo 𝑎 en 𝐴 (elemento neutro).

La multiplicación es distributiva con la adición; es decir:

✓ 𝑎 · (𝑏 + 𝑐) = 𝑎 · 𝑏 + 𝑎 · 𝑐 para todo 𝑎, 𝑏, 𝑐 en 𝐴 (distribución por la


izquierda).
✓ (𝑎 + 𝑏) · 𝑐 = 𝑎 · 𝑐 + 𝑏 · 𝑐 para todo 𝑎, 𝑏, 𝑐 en 𝐴 (distribución por la
derecha).

Nota. 0 es elemento absorbente con respecto a la multiplicación; es decir:

0 · 𝑎 = 𝑎 · 0 = 0.

Entonces, un anillo es un semianillo en el que todo elemento tiene un inverso aditivo


u opuesto.
3

Ejercicio. Supóngase que en el conjunto de los números naturales la suma es el 𝑚𝑐𝑑


y el producto el 𝑚𝑐𝑚. ¿Constituye la terna (ℕ, 𝑚𝑐𝑑, 𝑚𝑐𝑚) un semianillo? Sugerencia.
Traduzca las propiedades al lenguaje simbólico y verifíquese cuales de las
igualdades se cumple.

Orden en los números naturales

Sabemos que si 𝑥 y 𝑦 son números naturales sucede exactamente uno de los


siguientes casos:

1) 𝑥 = 𝑦.
2) Existe exactamente un natural 𝑢 tal que 𝑥 = 𝑦 + 𝑢.
3) Existe exactamente un natural 𝑣 tal que 𝑦 = 𝑥 + 𝑣.

Definición. Decimos que 𝑥 > 𝑦 si existe un 𝑢 natural tal que 𝑥 = 𝑦 + 𝑢.


Decimos que 𝑥 < 𝑦 si existe un 𝑣 natural tal que 𝑦 = 𝑥 + 𝑣.

Teorema. Si 𝑥 y 𝑦 son números naturales sucede exactamente uno de los siguientes


casos:

1) 𝑥 = 𝑦
2) 𝑥 > 𝑦
3) 𝑥 < 𝑦.

Teorema. Si 𝑥 > 𝑦 entonces 𝑦 < 𝑥.

Definición. 𝑥 ≥ 𝑦 significa que 𝑥 > 𝑦 o 𝑥 = 𝑦.

Definición. 𝑥 ≤ 𝑦 significa que 𝑥 < 𝑦 o 𝑥 = 𝑦.

Ejercicio. Redacte los dos teoremas anteriores utilizando los símbolos ≤ y ≥.

Teorema (Transitividad de la relación >): Si 𝑥 > 𝑦 y 𝑦 > 𝑧, entonces 𝑥 > 𝑧.

Ejercicio. Formule el teorema anterior utilizando el signo < y ≤.

Números Naturales e Inducción

Como ya sabemos los números naturales son informalmente el conjunto infinito

ℕ = {1,2,3,4, … ,1001,1002, … }

de números que comienzan en 1 y se obtienen los demás sumando siempre 1.


4

En el conjunto ℕ se puede sumar y multiplicar: si 𝑚, 𝑛 ∈ ℕ, entonces 𝑚 + 𝑛 ∈ ℕ y 𝑚 ∙


𝑛 ∈ ℕ. Además la suma y el producto se “porta bien”:

Conmutatividad: 𝑚 + 𝑛 = 𝑛 + 𝑚 y 𝑚 ∙ 𝑛 = 𝑛 ∙ 𝑚, ∀𝑚, 𝑛 ∈ ℕ.

Asociatividad: (𝑚 + 𝑛) + 𝑘 = 𝑚 + (𝑛 + 𝑘) y (𝑚 ∙ 𝑛) ∙ 𝑘 = 𝑚 ∙ (𝑛 ∙ 𝑘), ∀𝑚, 𝑛, 𝑘 ∈ ℕ.

Distributividad del producto sobre la suma:

𝑚 ∙ (𝑛 + 𝑘) = 𝑚 ∙ 𝑛 + 𝑚 ∙ 𝑘, ∀𝑚, 𝑛, 𝑘 ∈ ℕ.

El objetivo de esta unidad es adquirir herramientas que permiten demostrar (en


algunos casos) que una proposición 𝑝 enunciada sobre el conjunto de los números
naturales es verdadera, o sea si la proposición 𝑝 esta dada para cada 𝑛 ∈ ℕ por una
afirmación 𝑝(𝑛), probar que 𝑝(𝑛) es verdadera para todo 𝑛 ∈ ℕ.

Ejemplos de tales proposiciones pueden ser

𝑝: ∀𝑛 ∈ ℕ: 𝑛2 ≥ 1 o 𝑞: ∀𝑛 ∈ ℕ: 𝑛 ≥ 3.

Demostrar que una proposición 𝑝 enunciada sobre todos los números naturales es
verdadera no se puede hacer “verificando” porque nunca vamos a lograr agotar todos
los números naturales, sino que hacen falta ciertos mecanismos que garanticen que
la demostración esta probando la afirmación para todos los naturales.

Hay un mecanismo muy útil y que se usa muchísimo para demostrar proposiciones
enunciadas sobre el conjunto de los números naturales, que se llama el principio de
inducción.

El principio funciona en dos pasos. El primer paso, conocido como caso base es
probar que la afirmación en cuestión es verdadera para el primer natural. El segundo
paso, conocido como paso inductivo, es probar que la afirmación para un número
natural cualquiera implica la afirmación para el número natural siguiente. El principio
de inducción es el principio que infiere de estos dos pasos que la afirmación es
verdadera para todos los números naturales.

Se basa en el hecho que el conjunto de los números naturales es un conjunto


inductivo.

Definición. Sea 𝐻 ⊆ ℝ un conjunto. Se dice que 𝐻 es un conjunto inductivo si se


cumplen las dos condiciones siguientes:

▪ 1∈𝐻
▪ ∀𝑥, 𝑥 ∈ 𝐻 ⇒ 𝑥 + 1 ∈ 𝐻.
5

Ejemplos.

• ℕ, ℕ0 = ℕ ∪ {0}, ℤ, ℚ, [1, +∞) son conjuntos inductivos.


1
• ℕ ∪ { } , ℤ − {0}, [1, 2] no son conjuntos inductivos.
2

De hecho, ℕ es el “más chico” de los conjuntos inductivos, en el sentido que si 𝐻 ⊆


ℝ es un conjunto inductivo, entonces ℕ ⊆ 𝐻. El principio de inducción se basa en
este hecho: si logramos probar que un conjunto 𝐻 ⊆ ℕ es un conjunto inductivo,
entonces 𝐻 = ℕ.

Sea 𝑝(𝑛), 𝑛 ∈ ℕ, una afirmación sobre los números naturales, y sea 𝐻 el subconjunto
de ℕ definido como

𝐻 ≔ {𝑛 ∈ ℕ: 𝑝(𝑛) es verdadera}.

Si logramos probar que 𝐻 es un conjunto inductivo, entonces 𝐻 = ℕ. Es decir, 𝑝(𝑛) es


verdadera, ∀𝑛 ∈ ℕ.

Dicho de otra manera:

Teorema (Principio de Inducción)

Sea 𝑝(𝑛), 𝑛 ∈ ℕ, una afirmación sobre los números naturales. Si 𝑝 satisface

▪ (Caso base) 𝑝(1) es verdadera


▪ (Paso Inductivo) ∀ℎ ∈ ℕ, 𝑝(ℎ) verdadera ⇒ 𝑝(ℎ + 1) verdadera,

entonces 𝑝(𝑛) es verdadero, ∀𝑛 ∈ ℕ.

Aquí la hipótesis “𝑝(ℎ) verdadero” para un ℎ dado se denomina la hipótesis inductiva


(HI).

Ejemplos:

1. Probemos a manera de ejemplo la conocida suma de Gauss:


𝑛
𝑛(𝑛 + 1)
1 + 2 + 3 + 4 + ⋯+𝑛 = ∑𝑖 = , ∀𝑛 ∈ ℕ.
2
𝑖=1

Aquí la afirmación 𝑝(𝑛) para cada número natural 𝑛 es:


𝑛
𝑛(𝑛 + 1)
𝑝(𝑛): ∑ 𝑖 = .
2
𝑖=1

Queremos probar que 𝑝(𝑛) es verdadera para todo natural por inducción. Lo
vamos a hacer con todo detalle.
6

▪ Caso base: ¿Es 𝑝(1) verdadera?


1
1(1 + 1)
¿ 𝐸𝑠 𝑐𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜 𝑞𝑢𝑒 ∑ 𝑖 = ?
2
𝑖=1
1(1+1)
Sí, pues ∑1𝑖=1 1 =1 y = 1 también. Luego 𝑝(1) V.
2
▪ Paso Inductivo: Dado ℎ ∈ ℕ, ¿es cierto que si suponemos que 𝑝(ℎ) es
verdadera, podemos deducir que entonces 𝑝(ℎ + 1) es verdadera también? O
sea, suponiendo la hipótesis inductiva HI “𝑝(ℎ) verdadera” es decir

ℎ(ℎ + 1)
∑𝑖 = ,
2
𝑖=1
queremos probar que 𝑝(ℎ + 1) es verdadera también, es decir, queremos
probar que
ℎ+1
(ℎ + 1)((ℎ + 1) + 1) (ℎ + 1)(ℎ + 2)
∑𝑖 = = .
2 2
𝑖=1
Luego
ℎ+1 ℎ

∑ 𝑖 = (∑ 𝑖 ) + ℎ + 1
𝑖=1 𝑖=1
ℎ(ℎ + 1)
+ (ℎ + 1)
=
2
ℎ(ℎ + 1) + 2(ℎ + 1)
=
2
(ℎ + 1)(ℎ + 2)
= .
2
que es lo que se quería probar.

Es decir,
𝑛
𝑛(𝑛 + 1)
∑𝑖 = , ∀𝑛 ∈ ℕ.
2
𝑖=1
(2𝑛)!
2. ≤ (𝑛 + 1)!, ∀𝑛 ∈ ℕ.
𝑛!2
(2𝑛)!
𝑝(𝑛): ≤ (𝑛 + 1)!.
𝑛!2
▪ Caso base: ¿𝑝(1) V? Sí, pues
(2 ∙ 1)!
= 2 ≤ (1 + 1)!.
1!2
▪ Paso Inductivo: Dado ℎ ∈ ℕ,
(2ℎ)!
HI: ≤ (ℎ + 1)!
ℎ!2
(2(ℎ+1))! (2ℎ+2)!
Queremos probar que: (ℎ+1)!2
≤ ((ℎ + 1) + 1)!, es decir (ℎ+1)!2
≤ (ℎ + 2)!,
7

Pero
(2ℎ + 2)! (2ℎ + 2)(2ℎ + 1)(2ℎ)!
= 2
(ℎ + 1)!2 ((ℎ + 1)ℎ!)
2(ℎ + 1)(2ℎ + 1)(2ℎ)!
=
(ℎ + 1)2 (ℎ!)2
2(2ℎ + 1) (2ℎ)!
=
ℎ+1 (ℎ!)2
2(2ℎ + 1)
≤ (ℎ + 1)!
ℎ+1
2(2ℎ+1)
ya que > 0.
ℎ+1

(2ℎ+2)! 2(2ℎ+1)
Por lo tanto para probar que (ℎ+1)!2
≤ (ℎ + 2)!, basta probar que ≤ℎ+2
ℎ+1
porque así se tendrá la cadena de desigualdades:
(2ℎ + 2)! 2(2ℎ + 1)
≤ (ℎ + 1)! ≤ (ℎ + 2)(ℎ + 1)! = (ℎ + 2)!.
(ℎ + 1)!2 ℎ+1

2(2ℎ+1)
Mostremos entonces que ≤ ℎ + 2. Se tiene
ℎ+1

2(2ℎ + 1)
≤ℎ+2⇔ 2(2ℎ + 1) ≤ (ℎ + 1)(ℎ + 2)
ℎ+1 ℎ+1>0
⇔ 4ℎ + 2 ≤ ℎ2 + 3ℎ + 2
⇔ ℎ ≤ ℎ2
⇔ 1 ≤ ℎ.
ℎ>0

(donde siempre no cambia el sentido de la desigualdad pues se multiplica o


divide por cantidades positivas). La última desigualdad es cierta pues ℎ ∈ ℕ,
2(2ℎ+1)
por lo tanto hemos logrado probar que ≤ ℎ + 2, como queríamos.
ℎ+1

Es decir, hemos probado que:


(2𝑛)!
≤ (𝑛 + 1)! ∀𝑛 ∈ ℕ.
𝑛!2
8

Sucesiones definidas por recurrencia

Las torres de Hanoi

El problema de las torres de Hanoi fue inventado por el matemático francés Edouard
Lucas en 1883.

Tenemos 3 estacas, y un cierto número 𝑛 de discos de distintos diámetros


ensartados en la primera estaca, ordenados por tamaño, de mayor a menor estando
el menor encima, como en el dibujo. El objetivo del juego es lograr mover toda la
pila de discos a otra estaca, con las condiciones siguientes:

▪ No se puede mover más de un disco a la vez


▪ Solo se puede sacar el disco de la parte superior de cada pila de discos
▪ En todo momento los discos de cada estaca deben estar ordenados por
tamaño, de mayor a menor con el menor encima.

¿Cuántos movimientos alcanzan para realizar esta operación? Por ejemplo para 2
discos podemos realizar los movimientos siguientes:

O sea con 3 movimientos. Y para 3 discos podemos hacer lo siguiente:

Y por lo tanto nos alcanza con 7 movimientos. También nos podemos dar cuenta a
este nivel que saber cómo mover 3 discos ayuda a mover 4 discos, ya que para
mover los 4 discos, podemos primero pasar los tres discos de arriba a otra estaca,
realizando 7 movimientos (ya que aquí al quedar el disco más grande abajo en la
primer estaca, podemos usar tranquilamente esa estaca sin contradecir las reglas del
juego), luego mover el disco más grande que quedo solo a la estaca libre
9

(1 movimiento), y luego volver a mover la pila de los 3 discos arriba del más grande
realizando nuevamente 7 movimientos. Así para mover 4 discos nos alcanzan 2 ∙ 7 +
1 = 15 movimientos.

Este razonamiento se generaliza para 𝑛 + 1 discos: Llamemos a 𝑎𝑛 una cantidad de


movimientos suficientes para mover 𝑛 discos. Por ejemplo 𝑎1 = 1, 𝑎2 = 3, 𝑎3 = 7.

Para mover los 𝑛 + 1 discos podemos empezar moviendo los 𝑛 de arriba a otra
estaca, con 𝑎𝑛 movimientos, luego pasar el disco grande a la estaca libre, con 1
movimiento, y luego mover la pila de los 𝑛 discos arriba del disco grande, con
nuevamente 𝑎𝑛 movimientos. Así obtenemos 𝑎𝑛+1 = 2𝑎𝑛 + 1.

Notemos que si queremos deducir de esta definición cuánto vale 𝑎7 vamos a


necesitar conocer cuánto vale 𝑎6 , luego 𝑎5 , etc, hasta necesitar 𝑎1 .

Una sucesión definida de esta manera, como aquí:

𝑎1 = 1, 𝑎𝑛+1 = 2𝑎𝑛 + 1, ∀𝑛 ∈ ℕ

es una sucesión definida por recurrencia, ya que para calcular un término


necesitamos conocer el anterior. Además de conocer el caso base 𝑛 = 1 obviamente,
sino no sabríamos por dónde empezar.

Nos interesa deshacernos de la recurrencia: ¿habrá una fórmula que me diga quién
es el término general 𝑎𝑛 de la sucesión, sin tener que calcular el término anterior y el
anterior y el anterior?

Veamos:

𝑎1 = 1, 𝑎2 = 3, 𝑎3 = 7, 𝑎4 = 15, 𝑎5 = 31, 𝑎6 = 63.

Pareciera ser que puede valer 𝑎𝑛 = 2𝑛 − 1, ∀𝑛 ∈ ℕ.

Probemos por inducción que la sucesión definida por recurrencia

𝑎1 = 1, 𝑎𝑛+1 = 2𝑎𝑛 + 1, ∀𝑛 ∈ ℕ

tiene por término general 𝑎𝑛 = 2𝑛 − 1, ∀𝑛 ∈ ℕ.

Hacemos

𝑝(𝑛): 𝑎𝑛 = 2𝑛 − 1, ∀𝑛 ∈ ℕ.

▪ Caso base: ¿𝑝(1) V? Sí, pues 21 − 1 = 1 = 𝑎1 .


▪ Paso inductivo: Dado ℎ ∈ ℕ, ¿𝑝(ℎ) verdadero implica 𝑝(ℎ + 1) verdadero?
• HI: 𝑎ℎ = 2ℎ − 1
• Queremos probar que 𝑎ℎ+1 = 2ℎ+1 − 1.
10

Pero por definición de la sucesión, sabemos que 𝑎ℎ+1 = 2𝑎ℎ + 1. Luego

𝑎ℎ+1 = 2𝑎ℎ + 1 = 2(2ℎ − 1) + 1 = 2ℎ+1 − 2 + 1 = 2ℎ+1 − 1

como se quería probar.

Es decir, que la sucesión definida por recurrencia

𝑎1 = 1, 𝑎𝑛+1 = 2𝑎𝑛 + 1, ∀𝑛 ∈ ℕ

tiene por término general 𝑎𝑛 = 2𝑛 − 1, ∀𝑛 ∈ ℕ.

El número combinatorio.

Sea 𝐴𝑛 = {𝑎1 , 𝑎2 , 𝑎3 , … , 𝑎𝑛 } un conjunto con 𝑛 elementos. Para 0 ≤ 𝑘 ≤ 𝑛, se denota


con el símbolo
𝑛
( )
𝑘
la cantidad de subconjuntos con 𝑘 elementos que tiene 𝐴𝑛 (o lo que es lo mismo, la
cantidad de formas que tenemos de elegir 𝑘 elementos en un conjunto 𝐴𝑛 con 𝑛
elementos).

Observaciones:

0
( )=1
0

Porque el conjunto vacío tiene un único subconjunto, el mismo.

𝑛 𝑛
( )=( )=1
0 𝑛
Pues el único subconjunto de 𝐴𝑛 con 0 elementos es el conjunto vacío, y el
único subconjunto de 𝐴𝑛 con 𝑛 elementos es 𝐴𝑛 mismo.

𝑛 𝑛
( )=( )=𝑛
1 𝑛−1
Pues los subconjuntos de 𝐴𝑛 con 1 elemento son los subconjuntos
{𝑎1 }, {𝑎2 }, {𝑎3 }, … , {𝑎𝑛−1 }.
Dar un subconjunto de 𝐴𝑛 con 𝑛 − 1 elementos es lo mismo que elegir cual
elemento 𝑎𝑖 quedó afuera del subconjunto.
11

Con el mismo razonamiento


𝑛 𝑛
( )=( )
𝑘 𝑛−𝑘
ya que a cada subconjunto 𝐵𝑘 de 𝐴𝑛 con k elementos, podemos asignarle el
subconjunto complemento 𝐵´𝑘 que tiene 𝑛 − 𝑘 elementos, y esta asignación es
una función biyectiva. O lo que es lo mismo, cada vez que elegimos 𝑘
elementos en 𝐴𝑛 estamos dejando de elegir 𝑛 − 𝑘 elementos
complementarios.

Más aún, dado que (𝑛𝑘), cuenta la cantidad de subconjuntos con 𝑘 elementos
en el conjunto 𝐴𝑛 con 𝑛 elementos, y que sabemos que la cantidad total de
subconjuntos que hay en 𝐴𝑛 es 2𝑛 , se tiene:
𝑛
𝑛
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
2 = ( ) + ( ) + ⋯+ ( ) + ( ) = ∑ ( ), ∀𝑛 ∈ ℕ0 .
0 1 𝑛−1 𝑛 𝑘
𝑘=0

𝑛+1 𝑛 𝑛
( )=( ) + ( ).
𝑘 𝑘−1 𝑘

Proposición. (Una fórmula recursiva para el número combinatorio)

Se tiene

0 𝑛+1 𝑛+1 𝑛+1 𝑛 𝑛


( )=1 y ( )=( )=1 , ( )=( )+( )
0 0 𝑛+1 𝑘 𝑘−1 𝑘

para 1 ≤ 𝑘 ≤ 𝑛, ∀𝑛 ∈ ℕ0 .

Esto da el siguiente triángulo, conocido como el triángulo de Pascal, que empieza


con:

0
( )
0
1 1
( ) ( )
0 1
2 2 2
( ) ( ) ( )
0 1 2
3 3 3 3
( ) ( ) ( ) ( )
0 1 2 3

Como ya sabemos que los dos bordes de ese triángulo siempre valen 1, y que cada
término de una fila, o sea (𝑛+1
𝑘
), se obtiene como la suma de los dos términos de la
12

𝑛
fila anterior que están “encima”, o sea (𝑘−1) y (𝑛𝑘), esto permite ir deduciendo fila a
fila los valores:

1 1

1 2 1

1 3 3 1

Ejercicio. Escribe las siguientes tres filas en el triángulo anterior.

Busquemos ahora cuál es el término general (no recursivo) del número combinatorio.

Teorema. (Número combinatorio)

Sean 𝑛 ∈ ℕ0 y 𝐴𝑛 un conjunto con 𝑛 elementos. Para 0 ≤ 𝑘 ≤ 𝑛, la cantidad de


subconjuntos con 𝑘 elementos de 𝐴𝑛 (o equivalentemente, la cantidad de maneras
que hay que elegir 𝑘 elementos en el conjunto 𝐴𝑛 ) es igual a

𝑛 𝑛!
( )= .
𝑘 𝑘! (𝑛 − 𝑘)!

Probemos esta fórmula por inducción corrida a 𝑛 ≥ 0, usando la recurrencia de la


proposición anterior. Para 𝑛 ≥ 0 tenemos

𝑛 𝑛!
𝑝(𝑛): ( )= , para 0 ≤ 𝑘 ≤ 𝑛.
𝑘 𝑘! (𝑛 − 𝑘)!

▪ Caso base: ¿Es 𝑝(0) V? Sí, pues para 𝑛 = 0 solo hay que verificar que pasa para
0!
𝑘=0 y = 1 = (00).
0!0!
▪ Paso inductivo: Dado ℎ ≥ 0, ¿𝑝(ℎ) V implica que 𝑝(ℎ + 1) V?
ℎ!
• HI: Para 0 ≤ 𝑘 ≤ ℎ se tiene (ℎ𝑘) = .
𝑘!(ℎ−𝑘)!
(ℎ+1)!
• Queremos probar que 0 ≤ 𝑘 ≤ ℎ + 1 se tiene (ℎ+1
𝑘
)= .
𝑘!(ℎ+1−𝑘)!
Pero por la proposición, sabemos que para 1 ≤ 𝑘 ≤ ℎ se tiene
ℎ+1 ℎ ℎ
( )=( )+( )
𝑘 𝑘−1 𝑘
ℎ! ℎ!
= +
(𝑘 − 1)! (ℎ − (𝑘 − 1))! 𝑘! (ℎ − 𝑘)!
𝑘 ∙ ℎ! (ℎ + 1 − 𝑘)ℎ!
= +
𝑘(𝑘 − 1)! (ℎ − (𝑘 − 1))! 𝑘! (ℎ + 1 − 𝑘)(ℎ − 𝑘)!
13

𝑘 ∙ ℎ! + (ℎ + 1 − 𝑘)ℎ!
=
𝑘! (ℎ + 1 − 𝑘)!
(𝑘 + (ℎ + 1 − 𝑘))ℎ!
=
𝑘! (ℎ + 1 − 𝑘)!
(ℎ + 1)ℎ!
=
𝑘! (ℎ + 1 − 𝑘)!
(ℎ + 1)!
= .
𝑘! (ℎ + 1 − 𝑘)!
como se quería probar.

Faltan entonces los casos 𝑘 = 0 y 𝑘 = ℎ + 1: en tales casos sabemos que


ℎ+1 ℎ+1
( )=1=( )
0 ℎ+1
que coinciden con
(ℎ + 1)! (ℎ + 1)!
y .
0! (ℎ + 1 − 0)! (ℎ + 1)! (ℎ + 1 − (ℎ + 1))!

Es decir, hemos probado que

𝑛 𝑛!
( )= , para 0 ≤ 𝑘 ≤ 𝑛.
𝑘 𝑘! (𝑛 − 𝑘)!

Teorema. (El Binomio de Newton)


𝑛
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
(𝑥 + 𝑦) = 𝑥 + ( ) 𝑥 𝑛−1 𝑦 + ( ) 𝑥 𝑛−2 𝑦 2 + ⋯ + (
𝑛 𝑛
) 𝑥𝑦 𝑛−1 + 𝑦 𝑛 = ∑ ( ) 𝑥 𝑛−𝑘 𝑦 𝑘 , ∀𝑛 ∈ ℕ0
1 2 𝑛−1 𝑘
𝑘=0

O lo que es lo mismo, ya que los números combinatorios son simétricos ((𝑛𝑘) =


𝑛
(𝑛−𝑘 )):

𝑛
𝑛
(𝑥 + 𝑦)𝑛 = ∑ ( ) 𝑥 𝑘 𝑦 𝑛−𝑘 , ∀𝑛 ∈ ℕ0 .
𝑘
𝑘=0

¿Qué relación guardan los coeficientes de los monomios 𝑥 𝑖 𝑦 𝑗 y los números


combinatorios del triángulo de Pascal?

Observaciones:

Con la fórmula del Binomio de Newton, se recupera fácilmente


𝑛 𝑛
𝑛 𝑛
2𝑛 = (1 + 1)𝑛 = ∑ ( ) 1𝑘 1𝑛−𝑘 = ∑ ( ),
𝑘 𝑘
𝑘=0 𝑘=0
que habíamos notado al definir el número combinatorio.
14

¿Cuánto da
𝑛
𝑛
∑(−1)𝑘 ( ) ?
𝑘
𝑘=0
Pruebe que
2𝑛
( ) ≤ (𝑛 + 1)!, ∀𝑛 ∈ ℕ.
𝑛
Probar que
2𝑛
( ) < 4𝑛 , ∀𝑛 ∈ ℕ
𝑛
como consecuencia de que
2𝑛
2𝑛
∑( ) = 4𝑛 ¿Por qué?
𝑘
𝑘=0

Actividades

1. Lea atentamente el concepto conjunto inductivo. Trate de encontrar otros


ejemplos diferentes de los propuestos. ¿Es el conjunto de los números pares un
conjunto inductivo? ¿Es el conjunto de los números impares un conjunto
inductivo? ¿Puede un conjunto finito ser inductivo? ¿Por qué ese nombre de
números naturales? ¿Cómo introduciría usted los números naturales en Primaria?
2. Interprete la expresión: ℕ es el único conjunto inductivo que está contenido en
todos los conjuntos inductivos. ¿Qué relación de orden se está utilizando? ¿En
qué conjunto?
3. ¿Qué le sugiere el vocablo recurrencia? Confirme si su idea es correcta
consultando el Diccionario de la Real Academia Española.
4. Consulte en el libro Álgebra y Trigonometría con Geometría Analítica, de Earl
Swokowski, doceava edición, el capítulo 10 sobre sucesiones, series y
probabilidades. Lea los ejemplos resueltos prestando particular atención a las
sucesiones definidas por recurrencia y a las propiedades de la notación sigma
para sumas finitas.
5. Lea en el documento el problema de las torres de Hanoi ¿Sería comprensible esta
sucesión para estudiantes de secundaria?
6. Demuestre las siguientes igualdades mediante el principio de inducción.
a) 2 + 4 + 6 + ⋯ + 2𝑛 = 𝑛(𝑛 + 1), ∀𝑛 ≥ 1.
15

b) 1 + 3 + 5 + 7 + ⋯ + (2𝑛 − 1) = 𝑛2 , ∀𝑛 ≥ 1.
𝑛(3𝑛−1)
c) 1 + 4 + 7+. . +(3𝑛 − 2) = , ∀𝑛 ≥ 1.
2
3
d) 3 + 32 + 33 + ⋯ + 3𝑛 = (3𝑛 − 1), ∀𝑛 ≥ 1.
2
1 1 1 1
e) + + ⋯+ =1− , ∀𝑛 ≥ 1.
2 4 2𝑛 2𝑛
f) 10 + 20 + ⋯ + 10𝑛 = 5𝑛(𝑛 + 1), ∀𝑛 ≥ 1.
5𝑛(𝑛+1)
g) 5 + 10 + 15 + ⋯ + 5𝑛 = , ∀𝑛 ≥ 1.
2

h) 𝑎 > 𝑏 ⟹ 𝑎𝑛 > 𝑏 𝑛 , 𝑐𝑜𝑛 𝑎, 𝑏 ∈ ℤ 𝑦 ∀𝑛 ≥ 1.


i) 𝑛 < 2𝑛 , ∀𝑛 ≥ 1.
j) 1 + 2 + 3 + ⋯ + 𝑛 ≤ 𝑛2 , ∀𝑛 ≥ 1.

Bibliografía
Álgebra 1, Teresa Krick, 2014.
Álgebra y Trigonometría con Geometría Analítica, Earl Swokowski

También podría gustarte