GUIA 3 - Números Naturales e Inducción
GUIA 3 - Números Naturales e Inducción
GUIA 3 - Números Naturales e Inducción
Contenidos
Objetivos
Operación binaria
(𝑎, 𝑏) ↦ 𝑐
𝑎∙𝑏 = 𝑐 ∙ (𝑎, 𝑏) = 𝑐
+: ℕ× ℕ → ℕ
(𝑎, 𝑏) ↦ 𝑐 = 𝑎 + 𝑏
y tenemos que:
2
+
2 + 3 = 5, +(2, 3) = 5, (2, 3) → 5
SEMIANILLO
(𝐴, . ) es un semigrupo con elemento neutro (el cual denotamos por 1); es decir:
0 · 𝑎 = 𝑎 · 0 = 0.
1) 𝑥 = 𝑦.
2) Existe exactamente un natural 𝑢 tal que 𝑥 = 𝑦 + 𝑢.
3) Existe exactamente un natural 𝑣 tal que 𝑦 = 𝑥 + 𝑣.
1) 𝑥 = 𝑦
2) 𝑥 > 𝑦
3) 𝑥 < 𝑦.
ℕ = {1,2,3,4, … ,1001,1002, … }
Conmutatividad: 𝑚 + 𝑛 = 𝑛 + 𝑚 y 𝑚 ∙ 𝑛 = 𝑛 ∙ 𝑚, ∀𝑚, 𝑛 ∈ ℕ.
𝑚 ∙ (𝑛 + 𝑘) = 𝑚 ∙ 𝑛 + 𝑚 ∙ 𝑘, ∀𝑚, 𝑛, 𝑘 ∈ ℕ.
𝑝: ∀𝑛 ∈ ℕ: 𝑛2 ≥ 1 o 𝑞: ∀𝑛 ∈ ℕ: 𝑛 ≥ 3.
Demostrar que una proposición 𝑝 enunciada sobre todos los números naturales es
verdadera no se puede hacer “verificando” porque nunca vamos a lograr agotar todos
los números naturales, sino que hacen falta ciertos mecanismos que garanticen que
la demostración esta probando la afirmación para todos los naturales.
Hay un mecanismo muy útil y que se usa muchísimo para demostrar proposiciones
enunciadas sobre el conjunto de los números naturales, que se llama el principio de
inducción.
El principio funciona en dos pasos. El primer paso, conocido como caso base es
probar que la afirmación en cuestión es verdadera para el primer natural. El segundo
paso, conocido como paso inductivo, es probar que la afirmación para un número
natural cualquiera implica la afirmación para el número natural siguiente. El principio
de inducción es el principio que infiere de estos dos pasos que la afirmación es
verdadera para todos los números naturales.
▪ 1∈𝐻
▪ ∀𝑥, 𝑥 ∈ 𝐻 ⇒ 𝑥 + 1 ∈ 𝐻.
5
Ejemplos.
Sea 𝑝(𝑛), 𝑛 ∈ ℕ, una afirmación sobre los números naturales, y sea 𝐻 el subconjunto
de ℕ definido como
𝐻 ≔ {𝑛 ∈ ℕ: 𝑝(𝑛) es verdadera}.
Ejemplos:
Queremos probar que 𝑝(𝑛) es verdadera para todo natural por inducción. Lo
vamos a hacer con todo detalle.
6
∑ 𝑖 = (∑ 𝑖 ) + ℎ + 1
𝑖=1 𝑖=1
ℎ(ℎ + 1)
+ (ℎ + 1)
=
2
ℎ(ℎ + 1) + 2(ℎ + 1)
=
2
(ℎ + 1)(ℎ + 2)
= .
2
que es lo que se quería probar.
Es decir,
𝑛
𝑛(𝑛 + 1)
∑𝑖 = , ∀𝑛 ∈ ℕ.
2
𝑖=1
(2𝑛)!
2. ≤ (𝑛 + 1)!, ∀𝑛 ∈ ℕ.
𝑛!2
(2𝑛)!
𝑝(𝑛): ≤ (𝑛 + 1)!.
𝑛!2
▪ Caso base: ¿𝑝(1) V? Sí, pues
(2 ∙ 1)!
= 2 ≤ (1 + 1)!.
1!2
▪ Paso Inductivo: Dado ℎ ∈ ℕ,
(2ℎ)!
HI: ≤ (ℎ + 1)!
ℎ!2
(2(ℎ+1))! (2ℎ+2)!
Queremos probar que: (ℎ+1)!2
≤ ((ℎ + 1) + 1)!, es decir (ℎ+1)!2
≤ (ℎ + 2)!,
7
Pero
(2ℎ + 2)! (2ℎ + 2)(2ℎ + 1)(2ℎ)!
= 2
(ℎ + 1)!2 ((ℎ + 1)ℎ!)
2(ℎ + 1)(2ℎ + 1)(2ℎ)!
=
(ℎ + 1)2 (ℎ!)2
2(2ℎ + 1) (2ℎ)!
=
ℎ+1 (ℎ!)2
2(2ℎ + 1)
≤ (ℎ + 1)!
ℎ+1
2(2ℎ+1)
ya que > 0.
ℎ+1
(2ℎ+2)! 2(2ℎ+1)
Por lo tanto para probar que (ℎ+1)!2
≤ (ℎ + 2)!, basta probar que ≤ℎ+2
ℎ+1
porque así se tendrá la cadena de desigualdades:
(2ℎ + 2)! 2(2ℎ + 1)
≤ (ℎ + 1)! ≤ (ℎ + 2)(ℎ + 1)! = (ℎ + 2)!.
(ℎ + 1)!2 ℎ+1
2(2ℎ+1)
Mostremos entonces que ≤ ℎ + 2. Se tiene
ℎ+1
2(2ℎ + 1)
≤ℎ+2⇔ 2(2ℎ + 1) ≤ (ℎ + 1)(ℎ + 2)
ℎ+1 ℎ+1>0
⇔ 4ℎ + 2 ≤ ℎ2 + 3ℎ + 2
⇔ ℎ ≤ ℎ2
⇔ 1 ≤ ℎ.
ℎ>0
El problema de las torres de Hanoi fue inventado por el matemático francés Edouard
Lucas en 1883.
¿Cuántos movimientos alcanzan para realizar esta operación? Por ejemplo para 2
discos podemos realizar los movimientos siguientes:
Y por lo tanto nos alcanza con 7 movimientos. También nos podemos dar cuenta a
este nivel que saber cómo mover 3 discos ayuda a mover 4 discos, ya que para
mover los 4 discos, podemos primero pasar los tres discos de arriba a otra estaca,
realizando 7 movimientos (ya que aquí al quedar el disco más grande abajo en la
primer estaca, podemos usar tranquilamente esa estaca sin contradecir las reglas del
juego), luego mover el disco más grande que quedo solo a la estaca libre
9
(1 movimiento), y luego volver a mover la pila de los 3 discos arriba del más grande
realizando nuevamente 7 movimientos. Así para mover 4 discos nos alcanzan 2 ∙ 7 +
1 = 15 movimientos.
Para mover los 𝑛 + 1 discos podemos empezar moviendo los 𝑛 de arriba a otra
estaca, con 𝑎𝑛 movimientos, luego pasar el disco grande a la estaca libre, con 1
movimiento, y luego mover la pila de los 𝑛 discos arriba del disco grande, con
nuevamente 𝑎𝑛 movimientos. Así obtenemos 𝑎𝑛+1 = 2𝑎𝑛 + 1.
𝑎1 = 1, 𝑎𝑛+1 = 2𝑎𝑛 + 1, ∀𝑛 ∈ ℕ
Nos interesa deshacernos de la recurrencia: ¿habrá una fórmula que me diga quién
es el término general 𝑎𝑛 de la sucesión, sin tener que calcular el término anterior y el
anterior y el anterior?
Veamos:
𝑎1 = 1, 𝑎𝑛+1 = 2𝑎𝑛 + 1, ∀𝑛 ∈ ℕ
Hacemos
𝑝(𝑛): 𝑎𝑛 = 2𝑛 − 1, ∀𝑛 ∈ ℕ.
𝑎1 = 1, 𝑎𝑛+1 = 2𝑎𝑛 + 1, ∀𝑛 ∈ ℕ
El número combinatorio.
Observaciones:
0
( )=1
0
𝑛 𝑛
( )=( )=1
0 𝑛
Pues el único subconjunto de 𝐴𝑛 con 0 elementos es el conjunto vacío, y el
único subconjunto de 𝐴𝑛 con 𝑛 elementos es 𝐴𝑛 mismo.
𝑛 𝑛
( )=( )=𝑛
1 𝑛−1
Pues los subconjuntos de 𝐴𝑛 con 1 elemento son los subconjuntos
{𝑎1 }, {𝑎2 }, {𝑎3 }, … , {𝑎𝑛−1 }.
Dar un subconjunto de 𝐴𝑛 con 𝑛 − 1 elementos es lo mismo que elegir cual
elemento 𝑎𝑖 quedó afuera del subconjunto.
11
Más aún, dado que (𝑛𝑘), cuenta la cantidad de subconjuntos con 𝑘 elementos
en el conjunto 𝐴𝑛 con 𝑛 elementos, y que sabemos que la cantidad total de
subconjuntos que hay en 𝐴𝑛 es 2𝑛 , se tiene:
𝑛
𝑛
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
2 = ( ) + ( ) + ⋯+ ( ) + ( ) = ∑ ( ), ∀𝑛 ∈ ℕ0 .
0 1 𝑛−1 𝑛 𝑘
𝑘=0
𝑛+1 𝑛 𝑛
( )=( ) + ( ).
𝑘 𝑘−1 𝑘
Se tiene
para 1 ≤ 𝑘 ≤ 𝑛, ∀𝑛 ∈ ℕ0 .
0
( )
0
1 1
( ) ( )
0 1
2 2 2
( ) ( ) ( )
0 1 2
3 3 3 3
( ) ( ) ( ) ( )
0 1 2 3
Como ya sabemos que los dos bordes de ese triángulo siempre valen 1, y que cada
término de una fila, o sea (𝑛+1
𝑘
), se obtiene como la suma de los dos términos de la
12
𝑛
fila anterior que están “encima”, o sea (𝑘−1) y (𝑛𝑘), esto permite ir deduciendo fila a
fila los valores:
1 1
1 2 1
1 3 3 1
Busquemos ahora cuál es el término general (no recursivo) del número combinatorio.
𝑛 𝑛!
( )= .
𝑘 𝑘! (𝑛 − 𝑘)!
𝑛 𝑛!
𝑝(𝑛): ( )= , para 0 ≤ 𝑘 ≤ 𝑛.
𝑘 𝑘! (𝑛 − 𝑘)!
▪ Caso base: ¿Es 𝑝(0) V? Sí, pues para 𝑛 = 0 solo hay que verificar que pasa para
0!
𝑘=0 y = 1 = (00).
0!0!
▪ Paso inductivo: Dado ℎ ≥ 0, ¿𝑝(ℎ) V implica que 𝑝(ℎ + 1) V?
ℎ!
• HI: Para 0 ≤ 𝑘 ≤ ℎ se tiene (ℎ𝑘) = .
𝑘!(ℎ−𝑘)!
(ℎ+1)!
• Queremos probar que 0 ≤ 𝑘 ≤ ℎ + 1 se tiene (ℎ+1
𝑘
)= .
𝑘!(ℎ+1−𝑘)!
Pero por la proposición, sabemos que para 1 ≤ 𝑘 ≤ ℎ se tiene
ℎ+1 ℎ ℎ
( )=( )+( )
𝑘 𝑘−1 𝑘
ℎ! ℎ!
= +
(𝑘 − 1)! (ℎ − (𝑘 − 1))! 𝑘! (ℎ − 𝑘)!
𝑘 ∙ ℎ! (ℎ + 1 − 𝑘)ℎ!
= +
𝑘(𝑘 − 1)! (ℎ − (𝑘 − 1))! 𝑘! (ℎ + 1 − 𝑘)(ℎ − 𝑘)!
13
𝑘 ∙ ℎ! + (ℎ + 1 − 𝑘)ℎ!
=
𝑘! (ℎ + 1 − 𝑘)!
(𝑘 + (ℎ + 1 − 𝑘))ℎ!
=
𝑘! (ℎ + 1 − 𝑘)!
(ℎ + 1)ℎ!
=
𝑘! (ℎ + 1 − 𝑘)!
(ℎ + 1)!
= .
𝑘! (ℎ + 1 − 𝑘)!
como se quería probar.
𝑛 𝑛!
( )= , para 0 ≤ 𝑘 ≤ 𝑛.
𝑘 𝑘! (𝑛 − 𝑘)!
𝑛
𝑛
(𝑥 + 𝑦)𝑛 = ∑ ( ) 𝑥 𝑘 𝑦 𝑛−𝑘 , ∀𝑛 ∈ ℕ0 .
𝑘
𝑘=0
Observaciones:
¿Cuánto da
𝑛
𝑛
∑(−1)𝑘 ( ) ?
𝑘
𝑘=0
Pruebe que
2𝑛
( ) ≤ (𝑛 + 1)!, ∀𝑛 ∈ ℕ.
𝑛
Probar que
2𝑛
( ) < 4𝑛 , ∀𝑛 ∈ ℕ
𝑛
como consecuencia de que
2𝑛
2𝑛
∑( ) = 4𝑛 ¿Por qué?
𝑘
𝑘=0
Actividades
b) 1 + 3 + 5 + 7 + ⋯ + (2𝑛 − 1) = 𝑛2 , ∀𝑛 ≥ 1.
𝑛(3𝑛−1)
c) 1 + 4 + 7+. . +(3𝑛 − 2) = , ∀𝑛 ≥ 1.
2
3
d) 3 + 32 + 33 + ⋯ + 3𝑛 = (3𝑛 − 1), ∀𝑛 ≥ 1.
2
1 1 1 1
e) + + ⋯+ =1− , ∀𝑛 ≥ 1.
2 4 2𝑛 2𝑛
f) 10 + 20 + ⋯ + 10𝑛 = 5𝑛(𝑛 + 1), ∀𝑛 ≥ 1.
5𝑛(𝑛+1)
g) 5 + 10 + 15 + ⋯ + 5𝑛 = , ∀𝑛 ≥ 1.
2
Bibliografía
Álgebra 1, Teresa Krick, 2014.
Álgebra y Trigonometría con Geometría Analítica, Earl Swokowski