Terminos de Referencia 271024 Andre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

FORMULACION DE CARPETA

TECNICA

PROYECTO: “CASA PARA SERVICIO


SOCIAL”.

UBICADO:

EN EL MUNICIPIO DE MEJICANOS,
DEPARTAMENTO DE SAN
SALVADOR
Introducción:

La carpeta técnica en la supervisión de obras es un conjunto de documentos


fundamentales que permiten planificar, controlar, y evaluar de manera eficiente el
desarrollo de un proyecto de construcción. Esta herramienta se convierte en una
guía esencial tanto para el supervisor como para los contratistas, ya que contiene
todos los elementos necesarios para garantizar que la obra cumpla con los
requisitos técnicos, legales, de seguridad, y de calidad estipulados.

En términos generales, la carpeta técnica debe incluir planos constructivos,


especificaciones técnicas, cronogramas, presupuestos, permisos, licencias, y
reportes de avance de obra. Además, permite llevar un registro claro y preciso de
las actividades y decisiones tomadas durante el desarrollo del proyecto,
asegurando que todos los procesos se realicen conforme a lo establecido en la
normativa vigente.
OBJETIVOS

Objetivo general:

Documentar detalladamente cada una de las fases de la obra, desde la


planificación hasta su finalización, incluyendo planos, especificaciones técnicas,
permisos, reportes de supervisión, y cualquier modificación al proyecto, con el fin
de mantener una trazabilidad clara y un control riguroso sobre la ejecución y la
calidad del trabajo.

Objetivos especifico:

 Garantizar el cumplimiento de los estándares técnicos, normativos y de


calidad en la ejecución de la obra mediante la correcta elaboración y
gestión de la carpeta técnica, optimizando la supervisión de cada etapa del
proyecto.

 Proporcionar una herramienta integral que facilite la toma de decisiones


informadas y el control de avances, cambios y costos, asegurando que el
desarrollo del proyecto se ajuste a los cronogramas establecidos y a los
recursos planificados.
FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

1-DATOS BASICOS GENERALES

a-Nombre del proyecto

CASA COMUNAL PARA EL BIEN SOCIAL

b- Ubicación
RESIDENCIAL SAN PEDRO 2

c- Departamento

SAN SALVADOR

d- Municipio
MEJICANOS

e- Urbano XXX Rural

f- Tipo de Obra

EQUIPAMIENTO URBANO

Tipo de Construcción

EDIFICACION DE CASA COMUNAL.


TERMINOS DE REFERENCIA

Nombre de la empresa: MPG Arquitectos y Consultores.

Objetivos:

Garantizar la calidad en la obra, así como la funcionabilidad de esta, superando así los retos y
desafíos que se presenten a lo largo del desarrollo del proyecto. Respetando las normativas o
reglas para así desarrollar el proyecto de la mejor forma posible.

El objetivo principal es garantizarle al cliente o propietario del proyecto que el trabajo a realizar
será de una excelente calidad y que se cumplirá con lo que está establecido en el contrato.

Antecedentes:

¿Porque se requiere el proyecto? Este proyecto fue requerido gracias a la necesidad de un centro
de reuniones sociales en la comunidad ya que esta anteriormente no contaba con una y las
reuniones las realizaban en un espacio abierto poco privado. Este proyecto se tomará a bien ya
que es la necesidad de los habitantes de la comunidad, la cual está ubicada en el municipio de
mejicanos, Residencial San Pedro, Calle San Carlos, San Salvador Centro.

Se decidió llevar a cabo este proyecto con el objetivo de beneficiar a la comunidad de la


residencial con un espacio parea las reuniones sociales, donde puedan desarrollar las actividades
que estos requieran, ya sea una reunión de carácter importante, una celebración de la comunidad
o día festivo, entre otras.

La empresa encargada de supervisar el proyecto, será la empresa licitante MPG ARQUITECTOS Y


CONSULTORES.

Alcance y ámbito de la construcción:

Los trabajos a iniciar son:

 Obras preliminares
 Trazo y nivelación
 Terraceria

El proyecto se relizara en 3 fases:

En la primera fase se desarrollara la limpieza del terreno natural,

Coordinación y supervisión de la construcción


El ingeniero Javier Osorio será el encargado de administrar los contratos. Será el que supervise que
lo que está establecido en ellos, que se cumpla con los tiempos establecidos, con las fases que se
establecieron, las capacitaciones o talleres que se brindaran a los empleados durante el tiempo
que dure el proyecto.

También será el encargado de supervisar y verificar que los materiales de construcción a utilizar
cumplan con su función que se han establecido según normativa. También será el encargado de
recibir la entrega del concreto y verificar que este cumpla con su diseño y que este apto para su
uso.

Propuesta de actividades y procedimiento

Insumos que proporcionara el contratante

Los insumos a proporcionar de parte del contratante serán, una oficina improvisada dentro de la
misma residencial, que esta estará equipada con:

- Dos escritorios

- Dos computadoras

- Una mesa grande para reuniones generales y verificación de planos

- Una impresora para la documentación

- Dos armarios para guardar documentos importantes del proyecto


No deja poner las formas así que tocaría imprimir individual el curriculum.
Plazo:

Forma de pago:
Generalidades:
Objetivos y alcances:
Objetivos:
Estas Especificaciones Técnicas tienen por objeto definir la calidad de los materiales,
algunos métodos constructivos especiales, métodos de prueba y evaluación cualitativa en
general, así como establecer las Normas Técnicas aplicables al proyecto “Casa
Comunal”, Municipio de Mejicanos, Departamento de San Salvador, propiedad de
residencial San Pedro.
Se encuentran en estas Especificaciones: conceptos, servicios, obras y equipos que
aplican al proyecto, “Casa Comunal”, Municipio de Mejicanos; las cuales se deben de
tomar como guía lo establecido en los Planos, en el Lista de cantidades y en el Contrato;
cualquier condición especial no cubierta por dichos documentos ni en estas
Especificaciones Técnicas, serán solucionadas por el Supervisor con la aprobación del
Propietario.
Alcances:
Estas Especificaciones son parte integrante del Proyecto y del Contrato y constituyen un
complemento de los Planos, de las memorias técnicas, de las bases y condiciones del
Concurso. El Contratista está obligado a cumplir lo indicado en estas Especificaciones, el
Supervisor decidirá las condiciones aplicables, a menos que concretamente se señale lo
contrario.
El Contratista deberá suministrar materiales, servicios, transporte, mano de obra,
dirección técnica, administración, Control de Calidad, Seguridad y vigilancia de las obras,
así como la tramitación de permisos complementarios para la correcta y completa
ejecución de las Obras. Las Obras realizadas por Sub-Contratistas estarán sujetas,
administrativamente, a lo señalado por los Documentos Contractuales y las condiciones
de la Licitación, pero técnicamente, el Contratista será responsable ante el Supervisor y la
Autoridad Contratante o su Representante.
Generalidades de las obras:
Debe entenderse claramente que los trabajos a realizarse son diversos en su naturaleza,
por tal motivo, el Contratista deberá compenetrarse con el sitio de las Obras, así como
también con todos los Documentos Contractuales. Las Obras por realizarse pueden
clasificarse de la siguiente manera:
 Obras Preliminares.
 Obras de Terracería.
 Concreto estructural.
 Acabados.
 Instalaciones hidráulicas y sanitarias.
 Obras Exteriores.
 Señalética.
Obras preliminares:
Limpieza del terreno:
Consiste en el corte y limpieza de la maleza existente en el terreno y desalojo del material
resultante fuera de la obra, hacia un sitio autorizado por la Municipalidad respectiva. Se
incluye en este rubro el retiro de todo material extraño que no va a ser utilizado en la
construcción (ripios, basura, chatarra, etc.)
Forma de pago:
La forma de pago será por M2.
Análisis del suelo:
Consiste en abarcar un conjunto de actividades de campo y laboratorio que nos permiten
saber las propiedades del terreno donde se ejecutará la infraestructura. Por medio del
estudio de suelos se logra determinar cuál es el tipo de cimentación apropiada para la
obra que se va a construir y también cuáles son los asentamientos ideales para soportar
la estructura.
Un estudio de suelo es vital para poder realizar construcciones y que sean seguras y
resistentes; también permite determinar cual es la maquinaria ideal para utilizar en el
espacio de la obra.
Forma de pago:
La paga será según el análisis realizado en el suelo, quedará a criterio de los expertos el
método a utilizar que variará en el precio.
Oficinas y servicios sanitarios para personal de la construcción:
El contratista deberá proveer un local independiente para uso de la Supervisión y para
personal técnico del contratante además de proveer una oficina para su personal técnico,
con un área que contenga los muebles, como mesa de dibujo, escritorio y estantería para
guardar planos y documentos, etc. Además de los servicios sanitarios provisionales de
arrendamiento (tipo portátil). Además de un lugar adonde su personal (auxiliares y
obreros) pueda guardar sus pertenecías durante su jornada laboral, así como descansar o
resguardarse. Deberá de proveerlo de igual manera, de servicios sanitarios tipo portátil.

Condiciones:
Durante la etapa de construcción el contratista deberá de proveer estos espacios
complementarios. Deberán atenderse las disposiciones legales, requisitos planteados por
el Laudo Arbitral Vigente y normas mínimas especificadas por las Dirección General de
Salud. Así como lo relativo al Reglamento Especial sobre el Manejo Integral de los
Desechos Sólidos y de las Aguas Residuales.
Forma de pago:
Se pagará como parte de los costos indirectos y serán de ejecución obligatoria
Trazo y nivelación:
El contratista trazará las rasantes y dimensiones de la construcción de acuerdo con las
medidas y niveles expresados en los planos y establecerá las referencias planimétricas y
altimétricas (bancos de marca), necesarias para plantear ejes y niveles establecidos por
los proyectistas, cuantas veces sea necesario. El contratista será el responsable de que el
trabajo terminado quede conforme con los alineamientos, niveles, pendientes y
referencias indicados en los planos o por el Supervisor. El contratista podrá efectuar el
trazo de la construcción desde el momento en que reciba el sitio donde deberá construir,
pero se abstendrá de comenzar las actividades siguientes hasta que reciba la
autorización, previa revisión y aprobación de los trazos y niveles por el Supervisor.
Condiciones:
El trazo deberá ejecutarse, según la naturaleza del trabajo, con el sistema que el
constructor y el supervisor determinen según el tipo de trabajo de que se trate.
Forma de pago:
Se pagará según lo indique el plan de propuesta y si no está contemplado se debe de
considerar dentro del costo de las partidas que lo requieran. El costo incluye los
materiales, mano de obra, herramientas, equipo y todo lo necesario para dejar el trazo y
nivelación completamente terminados, según lo establecido en los planos y
especificaciones.
Desalojo de material sobrante:
Condiciones:
El contratista desalojará por su cuenta el material sobrante de las excavaciones, hacia un
lugar fuera de la obra acordado con las autoridades de la comunidad y autorizados por la
supervisión o en aquellos autorizados por la Municipalidad respectiva o el Ministerio de
Obras Públicas, donde no se ocasione daños a terceros. Cuando la ruta de desalojo pase
por centros poblados o carreteras con flujo vehicular, cada unidad de transporte vehicular
deberá poseer una cubierta protectora para evitar derrame del material y/o la generación
de polvo que cause molestias.
Forma de pago:
Se pagará por según se especifique en el plan de oferta. En el costo se considerará la
distancia desde la obra a los lugares de desalojo autorizados para el proyecto.
Concreto estructural:
Alcance:
El contratista proveerá mano de obra, transporte, materiales, herramientas, equipo y todos
los servicios necesarios para el suministro, fabricación, desmantelamiento de encofrados,
suministro, armado y colocación del acero de refuerzo.
Será responsabilidad del contratista, proveer materiales que cumplan con las propiedades
y resistencias descritas en los planos y en estas especificaciones.
Se ejecutarán de acuerdo con las dimensiones, detalles y especificaciones de resistencia
dados en los detalles. Se deberán tener en cuenta en todas las indicaciones sobre
concreto, formaleta y acero de refuerzo establecidas en las normas técnicas aplicables y
en las generalidades sobre estructuras de concreto.
La calidad del concreto será responsabilidad del contratista, el cual deberá de auxiliarse
de un laboratorio de reconocida experiencia y prestigio. Este podrá permanecer de forma
continua o por visitas según lo amerite el proyecto.
Concreto:
Cemento:
Se usará cemento "Portland", calidad uniforme que llene los requisitos ASTM C150 y C-
1157 respectivamente según considere el contratista. El cemento será entregado en la
obra en su empaque original y será almacenado bajo techo sobre plataformas que estén
por lo menos 15 cm sobre el suelo, asegurando protección contra la humedad.
 No se permitirá estibar más de 10 bolsas.
 Las diferentes marcas o clases de cemento deberán almacenarse separadamente
y ser aprobados previamente por la Supervisión.
 No se permitirá el uso de cemento endurecido por almacenamiento o parcialmente
fraguado en ninguna parte de la obra

Agregados del concreto:


Los agregados del Concreto llenarán los requisitos para agregados de Concreto ASTM C
33, y los resultados de los ensayos deberán ser presentados a la Supervisión para su
aprobación.
La granulometría de los agregados gruesos y finos quedará dentro de los límites
indicados en la designación ASTM C 33 última versión.
Los tipos y grados de concreto serán los mismos en todo el trabajo; si por alguna
circunstancia fuere necesario usar otros, el Contratista lo comunicará a la Supervisión, y
se hará nuevo diseño de mezcla por el Laboratorio de Suelos y Materiales aprobado por
la Administración del Contrato.
La procedencia de los agregados deberá mantenerse durante toda la construcción. Si
fuere necesario cambiarla deberá someterse a la aprobación del Laboratorio de Suelos y
Materiales, la Supervisión y la Administración del Contrato.
Agua:
El agua debe ser, en el momento de usarse, limpia y sin cantidades nocivas de aceites,
ácidos, cloruros, álcalis, materiales orgánicos y otras sustancias contaminadas que
puedan causar daños a los procesos constructivos o a la obra terminada.
Aditivos:
La Supervisión con la recomendación del Laboratorio de Suelos y Materiales, podrá
autorizar, el uso de aditivos, si fuera necesario, toda vez que estos cumplan con las
especificaciones ASTM, C-494, y sean producidos por fabricantes de reconocido prestigio
y empleados según las instrucciones impresas de los propios fabricantes. Antes de
emplear cualquier aditivo, se efectuarán ensayos previos de cilindros, para verificar el
comportamiento del concreto combinado con dicho aditivo. Durante todo el período de los
trabajos ejecutados con aditivos, deberá llevarse un control continuo de las proporciones
de la mezcla y de la calidad del producto.
No habrá pago adicional, por el uso de aditivos que sean utilizados a opción del
Contratista, o cuando sean requeridos por la Supervisión y la Administración del Contrato
como medida de emergencia, para remediar negligencias o errores imputables al
Contratista.
Dosificación del concreto:
El Concreto será dosificado por peso o volumen, de preferencia por peso. El diseño de la
mezcla será efectuado por el Laboratorio aprobado e indicado por la Supervisión, usando
los materiales que el Contratista haya acopiado en el lugar de la obra, con el cemento y el
agua que realmente empleará en la construcción. Si durante la construcción se hicieran
cambios en cuanto a las fuentes de suministro de agregados finos o gruesos, deberá
hacerse nuevo diseño de mezcla y someterla a aprobación de la Supervisión.
La granulometría y la proporción entre los diferentes componentes serán determinadas
por el diseño de la mezcla, a manera de obtener la resistencia especificada.
Dentro del proceso de elaboración del concreto en la obra deberá contarse con las
medidas dadas por el Laboratorio para el uso de parihuelas para los agregados o en su
defecto el responsable de llevar a cabo el Control de Calidad o Ingeniero Residente
someterá a la aprobación de la Supervisión la utilización de cubetas o equivalente de
medidas, para facilitar el manejo de la mezcla.
Encofrado:
Se podrán usar encofrados de madera o metálicos; si se usaran estos últimos, se hará
atendiendo las indicaciones del fabricante.
Los encofrados de madera serán diseñados y construidos con suficiente resistencia para
soportar el concreto y las cargas de trabajo, sin dar lugar a desplazamientos después de
su colocación y para lograr la seguridad de los trabajadores; deberá ser de madera
laminada o cepillada. Deberán ser firmes y bien ajustados a fin de evitar escurrimientos y
en tal forma que permanezcan perfectamente alineados sin deformarse ni pandearse.
Ningún colado podrá efectuarse sin antes obtener el Visto Bueno de los moldes por la
Supervisión. El concreto deberá alcanzar suficiente resistencia antes de retirar los
encofrados y sus puntales. No se retirarán los encofrados de elementos verticales
(columnas, nervios, etc.) antes de 72 horas de efectuado el colado. Los laterales de
moldes en elementos horizontales (soleras, vigas, cargaderos, losas, etc.) se retirarán
después de 3 días de efectuado el colado y los asientos y puntales, después de 14 días,
en el caso de paredes de concreto los moldes se retirarán pasados 7 días después de
haberse realizado el colado. Los moldes deberán permanecer húmedos dos horas antes
de ser efectuado el colado.
Curado del concreto:
El Contratista deberá prestar especial atención a la curación del concreto, iniciando el
curado tan pronto como haya fraguado suficientemente como para evitar daños, y nunca
pasadas 4 horas de su colocación. La curación del concreto deberá durar 14 días como
mínimo.
En superficies horizontales el concreto deberá curarse manteniendo húmedo por
inmersión o por medio de tela o arena, mojadas constantemente o utilizando aditivo
curador previamente aprobado por la Supervisión. En superficies verticales deberá
mantenerse la formaleta perfectamente húmeda durante el período en que está puesta;
posteriormente deberá aplicarse algún compuesto específico para la curación, aprobado
por la Supervisión y de acuerdo con las instrucciones impresas del fabricante.
Acero de refuerzo:
El Contratista suministrará y colocará todo el acero de refuerzo #3 y #4. Todo el trabajo se
hará de acuerdo con el código del ACI 318 de versión más reciente. Se incluye también
los amarres, separadores y otros accesorios para soportar y espaciar el acero de
refuerzo.
Deberá cumplir con las especificaciones estándar para varillas de refuerzo en concreto
armado ASTM A 615, así como, la especificación ASTM A-305, para las dimensiones de
las corrugaciones.
El acero de refuerzo deberá estar libre de defectos de manufactura y su calidad deberá
estar garantizada por el fabricante y justificado por el Contratista, antes de su uso, por
medio de pruebas realizadas en el material entregado a la obra.
Colocación del refuerzo:
El Contratista cortará, doblará y colocará todo el acero de refuerzo, de acuerdo con lo que
indiquen los Planos constructivos y Especificaciones o como ordene la Supervisión. Todo
el refuerzo deberá estar libre de óxido suelto; de aceite, grasa u otro recubrimiento que
pueda destruir o reducir su adherencia con el concreto. Se utilizarán cubos de concreto,
separadores, amarres, etc., para asegurar la posición correcta del refuerzo y evitar su
desplazamiento durante el colado.
Doblado:
Los dobleces se harán en frío, sin excepción. El doblado de las barras de refuerzo deberá
hacerse cumpliendo con el Capítulo 7 del ACI 318.
Estribos:
Los estribos serán de acero #2, #3 y #4 respectivamente. No se permitirá calentar las
barras antes de doblarlas para formar los estribos; para ejecutar estos dobleces deberán
utilizarse dobladores especiales, que no dañen el acero.
Traslapes:
La zona del traslape quedará firmemente amarrada con alambre. Los traslapes en vigas
deberán localizarse de acuerdo con los detalles especificados en los planos de taller que
deberán presentar el Contratista cuando sea requerido y deberán ser aprobados por la
Supervisión.
Limpieza y protección del refuerzo:
El acero de refuerzo deberá estar limpio de oxidación, costras de concreto de colados
anteriores, aceites, tierra o cualquier elemento extraño que pudiera reducir la adherencia
con el concreto. En caso contrario, al acero deberá limpiarse con un cepillo de alambre o
con algún disolvente cuando se trate de materias grasosas.
Albañilería:
Alcance:
El contratista proveerá la mano de obra, transporte, materiales, herramientas, andamios,
etc. para ejecutarlas en concordancia con los detalles; y serán revisadas por la
Supervisión, quien dará su aprobación.
Mampostería de block de concreto:
El trabajo consiste en la elaboración de elementos como muros, tapiales, gradas, etc.
Materiales:
 Cemento Portland calidad uniforme que llene los requisitos ASTM C-150 y C1157
respectivamente según considere el contratista.
 Arena.
 Agua.
 Ladrillo de block de concreto de 15x 20 x 40 centímetros.

Procedimiento de ejecución:
 Antes de empezar el colado se deberá colocar varillas de refuerzo para que se
mantenga horizontal los bloques.
 El Contratista deberá presentar a Supervisión esquemas de colocación del block y
los refuerzos para que sean aprobados antes de colocar los refuerzos verticales.
 Colar las soleras de fundación.
 Modular las alturas de los muros a construir.
 Colocar las hiladas asentadas en mortero alineadas, niveladas y a plomo.
 Levantar los extremos de las paredes.
 Colocar los bastones horizontales de refuerzo.
 Limpiar los sobrantes de mortero y colar a los huecos de los bloques.
 No mojar los bloques antes del colado.

Condiciones:
 Los bloques de concreto tendrán las dimensiones de acuerdo con los espesores
de pared.
 Los bloques serán sometidos a pruebas de laboratorio para su comprobación.
 Cuando por algún motivo se cambie de proveedor, el contratista deberá notificar
anticipadamente a la supervisión para su respectiva autorización.
 En la construcción de elementos con bloque no se permitirán bloques astillados o
defectuosos o sin aristas bien definidas.
 Al momento de ser colocados los bloques deberán estar limpios y libres de
sustancias grasosas, orgánicas o de otros agentes que estropeen la perfecta
adhesión del mortero.
 La proporción en volumen de mortero a usar será la 1:2:2.

Forma de pago:
Se pagará de acuerdo con él indicado en el plan de oferta.
M. ALBAÑILERIA

Esta partida incluye todas las obras de albañilería necesarias para la construcción del
proyecto. El contratista será responsable de proporcionar la mano de obra, transporte,
materiales, herramientas, andamios y cualquier otro recurso necesario para la ejecución
de estas obras, conforme a los planos y especificaciones del proyecto. La Supervisión n
revisará y aprobará todas las actividades realizadas.

Componentes Clave:
1. Mano de Obra: El contratista deberá contar con personal calificado para llevar a cabo
las tareas de albañilería, asegurando que se sigan los planos y especificaciones técnicas.
2. Materiales: Se utilizarán materiales de alta calidad, como ladrillos, bloques de cemento
y mortero, garantizando la durabilidad y solidez de las estructuras.
3. Herramientas y Andamios: Se emplearán herramientas adecuadas y andamios
seguros para facilitar el trabajo y asegurar la seguridad en el sitio de construcción.
4. Supervisión: La Supervisión será responsable de revisar y aprobar todas las obras,
asegurando que se cumplan los estándares de calidad y seguridad establecidos.
COLUMNAS

Elementos verticales que soportan cargas principalmente de compresión. Su función es


transferir el peso de la estructura desde las vigas y los pisos hacia las cimentaciones. Las
columnas de concreto armado, acero o madera (Encofrado), y su diseño depende de la
carga que deben soportar y la altura del edificio
Materiales Acero #5
Acero #4
Cemento portald
Agua
Arena
Grava Madera
PROCEDIMIENTO A EJECUTARSE
1. Preparación del Terreno:
- El terreno esté nivelado y limpio.
- Ubicación de las columnas según los planos estructurales.
2. Instalación de la Armadura:
- Colocion de las barras de acero de refuerzo verticales (longitudinales) en la posición
correcta.
- Estribos (barras horizontales) para mantener las barras longitudinales en su lugar. Los
estribos deben estar espaciados adecuadamente según el diseño estructural.
3. Encofrado:
- Se instala las formaletas (moldes) alrededor de la armadura. Asegurando de que estén
bien alineadas y firmemente sujetas.
- Limpiar y engrasa las formaletas para facilitar el desmolde.
4. Vaciado del Concreto:
- Mezclar el concreto según las especificaciones del proyecto.
- Se vaciará el concreto en el encofrado, asegurando de que se distribuya
uniformemente.
- Se usara vibradores para eliminar el aire atrapado y asegurar una buena compactación
del concreto.
5. Curado del Concreto:
- Una vez que el concreto haya sido vaciado, se cubrira con materiales húmedos (como
sacos de yute)
- Dejar que el concreto cure durante el tiempo especificado en los planos estructurales,
generalmente al menos 7 días.
6. Desencofrado:
- Retirar las formaletas con cuidado después de que el concreto haya alcanzado la
resistencia suficiente.

Condiciones
1. Capacidad portante: La columna debe esta dimensionada para soportar las cargas de
compresión, incluyendo cargas muertas (propio peso de la estructura) y cargas vivas
(ocupación, uso, viento, etc.). La resistencia del concreto y el acero de refuerzo están
según las normativas vigentes, como el ACI 318.
2. Refuerzo longitudinal: El acero de refuerzo está dispuesto longitudinalmente para
resistir las tensiones que pueden originarse por flexión o por la interacción con otras
cargas, como las excéntricas o laterales. Este refuerzo también contribuye a aumentar la
capacidad de compresión de la columna.
3. Refuerzo transversal (estribos): Los estribos o cercos son esenciales para confinar el
concreto y evitar el pandeo del refuerzo longitudinal, especialmente bajo altas cargas. Su
espaciamiento y disposición cumple con los requisitos normativos para evitar fallos
prematuros por cizalladura o torsión.
4. Durabilidad: El concreto y los refuerzos deben protegerse contra agentes agresivos del
ambiente (como humedad o agentes químicos) mediante el uso de recubrimientos
adecuados y control de calidad en los materiales, garantizando una vida útil prolongada.
El cumplimiento de estos criterios asegura que la columna cumpla su función dentro del
sistema estructural, garantizando seguridad, estabilidad y durabilidad en la edificación.

Forma De pago
Forma de pago por metro cúbico de concreto vaciado y armado: Medición de la cantidad
de concreto utilizada en la columna, expresada en metros cúbicos (m³). El pago incluye el
suministro y colocación del concreto, el acero de refuerzo (varillas de acero longitudinales
y estribos), el encofrado (molde para formar la columna) y el proceso de curado necesario
para que el concreto alcance su resistencia especificada.

Zapatas
Las zapatas son elementos de cimentación que distribuyen las cargas de la estructura al
suelo.
- Zapatas aisladas: Se utilizara para soportar columnas individuales y son adecuadas
para terrenos con buena capacidad portante.
Materiales:
1. Concreto: Generalmente de resistencia mínima de 3000 psi.
2. Acero de Refuerzo: Barras de acero (varilla de hierro) para reforzar el concreto.
3. Grava y Arena: Agregados para la mezcla de concreto.
4. Cemento: Tipo Portland.
5. Agua: Limpia y sin impurezas.
6. Madera o lá minas metálicas: Para la formaleta o encofrado que dará la forma a la
zapata.

Procedimiento a Ejecutarse:
1. Excavación: Se realiza una excavación en el terreno donde se colocará la zapata,
según las dimensiones del diseño estructural.
2. Preparación del Terreno: Se nivela y compacta el fondo de la excavación para
asegurar una base estable.
3. Colocación de Formaleta: Se instala el encofrado o formaleta para definir la forma de
la zapata.
4. Colocació n de Acero de Refuerzo: Se disponen las varillas de acero según el diseño
estructural, formando una parrilla que refuerza la zapata.
5. Vertido del Concreto: Se vací a el concreto en la formaleta y se distribuye
uniformemente, asegurándose de eliminar burbujas de aire mediante vibrado.
6. Curado: Después de verter el concreto, se deja curar durante al menos 7 días,
manteniendo la superficie húmeda para evitar el agrietamiento prematuro.
7. Retiro de la Formaleta: Una vez el concreto ha alcanzado suficiente resistencia, se
retira la formaleta y se revisa la zapata.

Condiciones:
1. Capacidad de carga del suelo: El diseño de la zapata depende del estudio de suelos
que determine la capacidad portante del terreno.
2. Clima: Se debe considerar el clima durante la ejecución para evitar la colocación del
concreto bajo lluvias fuertes o calor extremo.
3. Cargas de la estructura: Las dimensiones de la zapata dependen de las cargas que las
columnas transmitirán al suelo.
4. Accesibilidad del á rea: La zona donde se colocará la zapata debe estar libre de
obstrucciones para facilitar la excavación y el vertido del concreto.

Forma de Pago:
Por Avance de Obra: Se pueden realizar pagos conforme se vayan completando etapas
específicas del trabajo, como la excavación, el armado del acero, el vertido de concreto, y
el curado.
Acabados:
Alcance:
El contratista suministrará los materiales, mano de obra, equipo, transporte, y los servicios
necesarios para ejecutar todos los trabajos referentes a los acabados según se indican en
los detalles.
Trabajo incluido:
En esta sección se incluyen todos los ítems que por sus características proporcionan una
apariencia a diversos elementos arquitectónicos y entre otros se pueden mencionar:
enchapes, piso de cerámica, cielo falso, revestimientos, pinturas, etc.
Piso de cerámica:
El trabajo comprendido en este apartado incluye el suministro de materiales, mano de
obra y el equipo necesario para completar la instalación de los pisos.
Materiales:
 Cemento Portland.
 Pegamento especial para cerámica (Powermix).
 Arena.
 Grava.
 Crucetas, separadores para cerámica.
 Hilo nylon.
 Clavos.
 Cerámica de 30x30 cm.

Procedimiento de la ejecución:
 Preparar la base, utilizar suelo cemento de proporción 20:1.
 El pegamento de piso será con aditivo especial, tipo Powemix o similar. Antes de
colocar el aditivo para pegar el piso deberá corroborarse la limpieza del área de
instalación.
 Colocar el hilo nylon para estar comprobando la correcta nivelación del piso
 Deberán usarse separadores para cerámica de 10mm si el piso es de 30x30 cm.

Condiciones:
 Los morteros deberán mezclarse a mano y en bateas de madera.
 La cantidad de agua que se usará en la mezcla será la necesaria para obtener un
mortero plástico y trabajable.
 El supervisor determinará desde el inicio de la obra, cuál será el grado de
plasticidad requerido.
 El supervisor aprobará el color y calidad de los ladrillos. No se tolerarán errores en
las pendientes de los pisos mayores de 0.25%.
 El desnivel máximo tolerable en los pisos horizontales será menor de los
siguientes valores: 1/600 de la longitud mayor o medio centímetro. Además, no se
admitirán protuberancias o depresiones de 2 milímetros.

Forma de pago:
El piso se pagará instalado y limpio incluyendo su acabado según las unidades de medida
que se indique en el plan de oferta.
HOJA DE CALCULO

PARTIDA DE PRECIOS UNITARIOS

UNIDAD ANALIZADA:
PARTIDA: COLUMNA
1m3

ITE
M DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTA
CANTIDAD UNIDAD
COT UNITARIO L
1 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Acero #4 1.22 qq $13.32 $16.25
Acero #5 0.9 qq $11.98 $10.78
Cemento portland 10 Bolsas $8.98 $89.80
Arena 0.55 m³ $30.95 $17.02
Agua 1.5 barril $2 $3.00
Grava 0.55 m³ $46.31 $25.47
SUB -
$162.32
TOTAL 1
ITE PRECIO SUBTOTA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD PRESTACIÓN
M LAUDO L
2 MANO DE OBRA
ESPACIO
Alabañil 2 ESPECIFIC 1.7 $1.22 $4.15
O
SUB -
$4.15
TOTAL 2
ITE PRECIO SUBTOTA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD MARCA
M UNITARIO L
3 MAQUINARIA Y EQUIPO
$
SUB -
$
TOTAL 3

COSTO DIRECTO $166.47

COSTO DIRECTO (MATERIAL +


$188.11
MANO DE OBRA)
COSTO INDIRECTO (30%)
SUB - TOTAL (CD + TRANSPORTE +
CI)
VALOR ESPACIOS
PROYECTO: CASA HABITACIONAL

PARTIDA DE PRECIOS UNITARIOS

UNIDAD ANALIZADA:
PARTIDA: ZAPATAS
0.50m³

ITEM
DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTA
COT CANTIDAD UNIDAD
UNITARIO L
1 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Acero #4 0.46 qq $10.01 $11.21
Cemento portland 5 Bolsas $8.98 $44.90
Arena 0.27 m³ $30.95 $8.35
Grava 0.27 m³ $46.31 $12.50
Agua 1 barril $2 $2.00
SUB -
$78.96
TOTAL 1

ITEM DESCRIPCIÓN
PRESTACIÓ PRECIO SUBTOTA
2 MANO DE OBRA CANTIDAD UNIDAD
N LAUDO L

ESPACIO
Alabañil 10 ESPECIFIC 1.7 $0.65 $1.10
O
SUB -
ITEM 1.1
TOTAL 2
3
PRECIO SUBTOTA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD MARCA
UNITARIO L
MAQUINARIA Y EQUIPO $
$
SUB -
TOTAL 3

COSTO DIRECTO

COSTO DIRECTO (MATERIAL +


$90.46
MANO DE OBRA)
COSTO INDIRECTO (30%)
SUB - TOTAL (CD + TRANSPORTE +
CI)
VALOR ESPACIOS
PROYECTO: CASA HABITACIONAL

PARTIDA DE PRECIOS UNITARIOS

UNIDAD ANALIZADA:
PARTIDA: VIGA
0.70m3

ITE
M DESCRIPCIÓN PRECIO
CANTIDA SUBTOT
COT UNIDAD UNITARI
D AL
MATERIALES DE O
1
CONSTRUCCIÓN
Acero #4 1.22 qq $13.32 $16.25
Acero #5 0.9 qq $11.98 $10.78
Cemento portland 10 Bolsas $8.98 $89.80
Arena 0.55 m³ $30.95 $17.02
Agua 1.5 barril $2 $3.00
Grava 0.55 m³ $46.31 $25.47
SUB -
$162.32
TOTAL 1
ITE CANTIDA PRESTACI PRECIO SUBTOT
DESCRIPCIÓN UNIDAD
M D ÓN LAUDO AL
2 MANO DE OBRA
ESPACIO
Alabañil 2 ESPECIFIC 1.7 $1.22 $4.15
O
SUB -
$4.15
TOTAL 2
PRECIO
ITE CANTIDA SUBTOT
DESCRIPCIÓN UNIDAD MARCA UNITARI
M D AL
O
3 MAQUINARIA Y EQUIPO
$
SUB -
$
TOTAL 3

COSTO DIRECTO $166.47

COSTO DIRECTO (MATERIAL +


$188.11
MANO DE OBRA)
COSTO INDIRECTO (30%)
SUB - TOTAL (CD +
TRANSPORTE + CI)
VALOR ESPACIOS

También podría gustarte