PROYECTO DE BRUJAS.
SE PRESENTARÁ EL SIGUIENTE VIDEO… 1er GRADO Agosto 2023
https://drive.google.com/file/d/16YXb_vGq-8Xr8CIXODAYPX6cSijwisns/view?usp=drive_link
Secuencia didáctica.
Prácticas del lenguaje.
FUNDAMENTACIÓN:
Esta secuencia didáctica articula propuestas de lectura y escritura en torno a un personaje prototípico de
los cuentos. Se trata de incluir a los niños en el mundo de la cultura escrita con el propósito tanto de
avanzar en el conocimiento del lenguaje escrito y en la adquisición de la lectura y escritura convencional
como de profundizar saberes acerca del personaje y del género. Se busca que los niños tengan múltiples
oportunidades para vincularse de manera personal y compartida con fuentes informativas y obras literarias
de autores contemporáneos y del patrimonio universal
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS:
Incluir a los niños en el mundo de la cultura escrita para:
- Avanzar en el conocimiento del lenguaje escrito y en la adquisición de la lectura y escritura convencional
- Saber más acerca del personaje y del género
- Disfrutar del mundo creado en los cuentos
- Intercambiar impactos y reflexiones con otros lectores
- Elaborar un diccionario de brujas
CONTENIDOS:
-Seguir la lectura de quien lee en voz alta.
-Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra y de la situación en que se lee.
-Expresar los efectos que las obras producen en el lector e identificar progresivamente las marcas del
texto que los provocan, evocan o promueven. -Releer para encontrar pistas que permitan decidir entre
interpretaciones diferentes o comprender mejor pasajes o detalles inadvertidos en las primeras lecturas.
1
-Releer para reflexionar acerca de cómo se logran diferentes efectos por medio del lenguaje.
-Usar el conocimiento sobre el autor y sobre el mundo para interpretar más ajustadamente el texto.
-Valorar la experiencia literaria como experiencia estética.
-Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario -Intercambiar y
acordar, antes de empezar a escribir, qué y cómo se va a escribir y revisar las decisiones mientras se
escribe
-Intercambiar con otros acerca de las decisiones que se van asumiendo mientras se escribe y recurrir a
distintas obras
-Revisar lo que se escribe mientras se escribe y las distintas versiones de lo que se está escribiendo hasta
alcanzar un texto que se considere bien escrito.
Temporalización: El desarrollo de esta secuencia se realiza en la segunda parte del año.
BIBLIOGRAFÍA:
- Diseño curricular. Primer ciclo.
- PL SD 1ro y 2do Seguir un Personaje: BRUJAS. Ministerio de educación.
2
DESARROLLO DE LA SECUENCIA
ACTIVIDAD Nº 1
• Presentación del nuevo material de lectura
- Presentación de una nueva colección de cuentos que tienen como personaje a las brujas.
- La docente lee los títulos con señalamiento, comenta las imágenes de las tapas, lee las contratapas,
menciona autores, comparte el motivo de su selección.
Cristina Portorrico/ Poly Bernatene.
3
• Apertura de diálogo con el alumnado:
Conocen otros cuentos con brujas.
Cómo son las brujas de los cuentos.
Tienen mascotas las brujas.
Conocen algunos de los cuentos que vamos a leer.
Cómo se imaginan que son estos cuentos.
Registros, respuestas de los alumnos/as.
• Presentación de nueva agenda de lectura grupal e individual.
- Presentación de una agenda grupal de lectura con los títulos de los cuentos que se han presentado para
su lectura (soporte: cartulina o afiche). La misma se colocará en la pared y en ella se irá registrando cada
cuento leído.
-L
-Los títulos figurarán en imprenta mayúscula, sin identificaciones de imágenes ni íconos, para que los alumnos
focalicen su atención en el sistema de escritura.
- Presentación de agenda individual: por cada cuento que se vaya leyendo iremos registrando todos los datos que
serán de importancia para realizar otras actividades. Posteriormente cuando peguen la agenda en sus cuadernos se
buscará y se realizará lecturas grupales de cada palabra para ir anotando los datos que se necesitan.
título autor personajes
Antes de la lectura:
- Presentación del cuento a leer y búsqueda del mismo en agenda grupal. -
Observamos imagen de la tapa del libro:
¿Quién hace la pregunta? ¿Será el gato? ¿Por qué preguntará?
Lectura del cuento y apertura de un espacio de intercambio
- Lectura del cuento seleccionado y apertura de un espacio de intercambio para
compartir interpretaciones, fragmentos que causaron gracia , susto, intriga… - Cuáles son
las características que deben tener las brujas según la información que leyó el gato
Horacio. Si es necesario se vuelve a leer el fragmento.
EN EL CUADERNO:
- Escritura en agenda personal. Identificamos: Título, autor, personajes.
- El protagonista del cuento, el gato Horacio, introduce todas las características que,
según una enciclopedia, deberían tener las brujas. Con esta información en mente, se
reparte a los alumnos la imagen de una bruja que ellos deberán decorar a su gusto (cada
miembro de un mismo grupo tendrá una bruja diferente):
Una vez que todas las brujas están pintadas, se presenta un afiche en donde imágenes ampliadas
de esas mismas brujas se encuentran pegadas. Con la lámina en el pizarrón, se pide que levanten la
mano los dueños de la primera bruja. Ellos deberán decidir DOS cualidades de la bruja que
respondan a lo que Horacio leyó en la enciclopedia. Se procederá a realizar una escritura
mediatizada, y la docente escribirá debajo de cada bruja las características reconocidas por
el grupo, repitiendo siempre el mismo paso (si es necesario, se releerá el fragmento del cuento).
Una vez finalizadas, se colocará el afiche en una pared a la altura de la vista de los alumnos y
éstos deberán escribir en sus cuadernos, debajo del dibujo de la bruja que han pegado, las
características que correspondan a su bruja.
EN CASA:
Pinto la letra b y pinto la palabra bruja. Escribe 6 palabras que empiecen como bruja.
CARACTERÍSTICA DE UNA BRUJA
-
-BUSQUEMOS JUNTOS PALABRAS COMO: LAS AGREGAMOS AL ABC DEL AULA.
SOMBRERO GATO MEDIAS
EN CASA:
AHORA QUE CONOCEN CÓMO SE ESCRIBE CADA PALABRA, COMPLETARÁN UN
EJERCICIO PARA PODER TENERLO EN EL CUADERNO SIEMPRE DISPONIBLE
Antes de la lectura:
- Presentación del cuento a leer y búsqueda del mismo en agenda grupal. Colocamos la
fecha de lectura en la misma.
- Observamos imagen de la tapa del libro:
¿Qué imaginan ustedes que pasará en esta historia?
¿Qué observan en la tapa del libro?
Lectura del cuento:
Nos subimos a la escoba… hacemos silencio porque aquí
comienza “LA BRUJA BERTA”
Después de la lectura:
Trabajamos desde la oralidad.
a) ¿Qué problema tenía la bruja del cuento?
b) ¿Quién era Bepo?
c) ¿Por qué la bruja Berta no podía ver a Bepo cuando cerraba los ojos?
d) ¿Por qué la bruja tomo la decisión de cambiar el color del gato negro?
e) ¿Cómo crees que se sentía Bepo cada vez que le cambiaban de color?
f) ¿La bruja Berta aceptaba a su gato Bepo tal y como era, por qué?
g) ¿Cómo resolvió la bruja su problema?
h) Conversamos acerca del significado de la expresión “¡Abracadabra!”
Escribimos en el pizarrón la palabra ¡ABRACADABRA!
EN EL CUADERNO:
- Copiamos el título, los personajes y el autor. En agenda individual.
—---------------------------------------------------------
¿JUGAMOS A LOS HECHIZOS?
- Completamos la expresión:
ABRACADABRA PATAS DE CABRA
QUE SE CONVIERTA EN…..
- Entre todos inventaremos hechizos dictándole a la señorita, quien los escribirá en el pizarrón.
- Luego jugar a hechizar: un niño brujo o bruja hechiza a otros niños.
Ej.: ABRACADABRA, PATA DE CABRA… QUE TE CONVIERTAS EN… ¡PERRO QUE NO
LADRA!
- Cada alumno/a elaborará su tarjeta de hechizo para pegar en el cuaderno. - El alumno
pasará al frente a realizar su hechizo y el resto de la clase será hechizado teniendo que
realizar las acciones propuestas.
-NOS PONEMOS EL SOMBRERO PARA JUGAR A SER BRUJOS
EN CASA:
☠ ESCRIBE 1 HECHIZO EN FAMILIA:
—--------------------------------------------------------------------------------------
ACTIVIDAD 4:
LOS COLORES DE BEPO
Reconociendo colores:
- El docente leerá los fragmentos del cuento en donde se habla de los diferentes colores
por los que fue pasando el gato Bepo. Los alumnos pintarán las figuras del gato y luego
miraremos el libro para comparar cómo lo hicieron.
- Entre todos escribiremos el nombre de los colores en el pizarrón, para luego
copiarlas y pegarlas en el abecedario del aula.
Actividad de consolidación:
EN CASA:
UTILIZANDO ESTA TARJETA DE ABRACADABRA ESCRIBE 10 COSAS EN LA QUE
PUEDAS CONVERTIR A ESTE GUSANITO.
—-----------------------------------------------------------------
ACTIVIDAD 5
El hábitat de una bruja.
-Escuchamos “El hábitat de una bruja”. ”. Rosaspini Reynolds, R.; Morales, M. (2003), El
mágico mundo de las brujas. Ediciones Continente. Argentina.
- Completamos el siguiente cuadro:
Lugares donde viven las brujas.
JUGAMOS CON LA IMAGINACIÓN
- Dibujaran cómo se imaginan que las casas de brujas.
- La clase estará ambientada con música de brujas.
- Pegamos los dibujos en una lámina.
—-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- El docente leerá una descripción y mediante la escucha atenta los alumnos/as, en su
cuaderno, deberán respetar las características para dibujar su propia bruja.
- Cada alumno elige un nombre para su bruja, luego se hace la puesta en común y
comenta cómo eligió el nombre de su bruja.
- Se entrega a cada alumno/a, la descripción en fotocopia para marcar en el texto las
palabras que caracterizan a la bruja.
- Preparamos los carteles con las palabras para colgar en el abecedario del aula
El docente pregunta por ejemplo dónde dice FEA, MALVADA, NARIZ,
VERRUGA, PELO, Etc. entre todos leemos y marcamos dónde dice.
Se colgará el mismo texto en el pizarrón para utilizar como soporte.
ERA UNA BRUJA MUY FEA Y MALVADA, SU NARIZ ENORME Y PUNTIAGUDA LLEVABA EN LA
PUNTA UNA VERRUGA NEGRA Y PELUDA COMO UNA GARRAPATA. SU PELO AMARILLO Y
PAJOSO COMO UNA ESCOBA CON PATAS, POR ESO SE PONÍA UN GRAN BONETE ROJO PARA
QUE SUS AMIGOS NO SE RIERAN DE ELLA. USABA UN VESTIDO LARGO LLENO DE BOLSILLO
DONDE GUARDABA LAS LAGARTIJAS QUE USABA PARA LOS HECHIZOS.
DE NOCHE LE GUSTABA PASEAR CON SU ESCOBA Y SE DIVERTÍA ASUSTANDO A LOS NIÑOS
QUE NO SE QUERÍAN DORMIR.
EN EL CUADERNO:
NOMBRE DE LA BRUJA:
DIBUJA LA BRUJA QUE IMAGINASTE:
ACTIVIDAD 7:
El objetivo de esta actividad es presentar a estas dos brujas para extraer del
cuento sus características.
Antes de la lectura:
Oralmente:
¿Conocen quiénes son estas brujas?
¿Buscamos en el título sus nombres?
¿Cuál será PACA y POCA? ¿Por qué?
¿Serán buenas o malas?
Miramos la tapa del libro: ¿qué observan?
ESCUCHAMOS LA HISTORIA…..SHHHHHHHHHH
Después de la lectura:
- Buscamos el título en agenda áulica y escribimos fecha.
- Escribimos en agenda individual.
- Recordamos las características de cada bruja. El docente tendrá una ficha igual para pegar en
el pizarrón. Entre todos la completamos, luego el docente entrega una copia a cada alumno para
que lo realice en su cuaderno.
PACA POCO
DIBUJO DIBUJO
CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS
- ¿Recuerdan qué hace la bruja Paca cuando se da cuenta que el gato había
desaparecido? - El docente guía a los niños, si no lo recuerdan, para que surja que son:
PALABRAS MÁGICAS
-Cuando el gato Espantoso desaparece la bruja Paca saca su varita mágica y
pronuncia unas palabras para que Espantoso aparezca.
-El docente lee el fragmento si los niños no lo recuerdan
GATILOSO, GATILOSO QUE APAREZCA YA EL GATO ESPANTOSO
¿Qué otras palabras mágicas podrían haber dicho PACA?
- El docente copia en el pizarrón las palabras mágicas creadas por los niños.
- El docente entrega tarjetas de palabras mágicas para que las peguen en el cuaderno y
copien del pizarrón lo creado.
18
EN CASA:
ESTE PAJARITO SE PERDIÓ DE SU JAULA: UTILIZA LA VARITA MÁGICA Y ESCRIBE DOS FRASES (CON
AYUDA DE TU FAMILIA) PARA QUE REGRESE
—---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ACTIVIDAD 8:
Antes de la lectura:
- Presentación del cuento a leer y búsqueda del mismo en agenda grupal.
- Observamos la imagen de la tapa del libro:
¿Qué estarán haciendo estas brujas?
¿Qué imaginan que pasará en esta historia?
Buscamos en la tapa los nombres de las brujas, dónde dice PACA, donde dice
POCA, ¿cómo se dieron cuenta?
Disfrutamos de la lectura de
“Las nuevas aventuras de Paca y Poca y su gato misterioso”
Después de la lectura:
- Escribimos en agenda personal en el cuaderno.
- Trabajamos desde la oralidad:
¿Dónde fueron a pasar sus vacaciones Paca y Poca? ¿A dónde les gustaría ir de
vacaciones? ¿A qué hora llegaron a la playa las brujas, para armar su carpa? ¿Ustedes
a qué hora acostumbran salir a pasear? ¿Qué pasó con Espantoso? ¿Cómo
termina la historia?
Creamos un nuevo final a esta historia
-El docente vuelve a leer el final de la historia, luego propone a los alumnos cambiar ese
final por otro creado entre todos, por dictado al docente.
-En un afiche, se escribirá el final, luego el docente entregará una copia del mismo a los
alumnos para pegar en el cuaderno. Realizar los pasos de planificación, revisión,
borrador entre otros.
Que llevaron en sus valijas poca y paca?
- Colocamos en las valijas los elementos que PACA Y POCA llevaron para sus
vacaciones - El docente vuelve a leer el fragmento, donde se mencionan las cosas
que las brujas llevaron
POCA Y PACO PASARON EL DÍA DESVELADAS. NO ERA PARA MENOS, HABÍAN
DECIDIDO IRSE DE VACACIONES. ENCIMA DE LA CAMA TENÍAN CINCO VALIJAS
DESVENCIJADAS, DONDE PUSIERON MEDIAS, VESTIDOS Y CAMISONES, ALGUNAS
VARITAS MÁGICAS Y MUCHOS CINTURONES. EL GATO ESPANTOSO LAS MIRABA
TRISTE DESDE LA VENTANA.
ACTIVIDAD 9:
¡¡¡LAS BRUJAS ESTÁN DE FIESTA!!!
- El docente leerá una breve reseña sobre una actividad que realizan las brujas. El
objetivo de esta actividad es que los alumnos imaginen cómo pueden llamarse estos
instrumentos musicales no convencionales.
- Entre todos y con ayuda del docente se escribirán los posibles nombres de los
instrumentos.
Cuenta la historia que cuando las brujas están aburridas y no tienen
trabajos para hacer, se juntan en el bosque para pasar un día
divertido haciendo música con los instrumentos que ellas mismas
crearon.
Estos instrumentos son un poco raros, no sabemos bien cómo se llaman.
- AYUDEMOS A ESTAS BRUJAS A ENCONTRARLE NOMBRE A ESTOS
INSTRUMENTOS
EN EL CUADERNO:
- Escribimos los nombres de los instrumentos
Los alumnos reciben una copia para colorear y colocar el nombre a cada instrumento
EN CASA:
Con ayuda de la familia: CREÁ 4 INSTRUMENTOS QUE PODRÍAN
UTILIZAR LAS BRUJAS PARA SUS FIESTAS. DIBÚJALOS Y ESCRIBE
SUS NOMBRES.
¿QUÉ CANTAN LAS BRUJAS?
- Entre todos creamos la súper canción de las brujas
- El docente copia en el pizarrón (dictado al docente) la canción creada
por los alumnos. - Los alumnos copian en el cuaderno la canción creada.
- En clase de música presentamos la canción creada para ponerle música.
REGISTRO DE CANCIÓN:
ACTIVIDAD 10:
Creando pociones
El docente retoma la portada del libro “Las nuevas aventuras de Paca y
Poca y su gasto Espantoso” y pregunta a los niños si recuerdan qué están
haciendo las brujas. Se guía a los niños para llegar a la conclusión de que
se trata de POCIONES MÁGICAS. ¿Qué son las pociones mágicas, para
qué sirven?
Una vez que los alumnos entendieron para qué se usan las pociones, realizamos una
poción entre todos para hechizar.
El docente prepara una ficha para hechizar que será colgada en el pizarrón, como
ejemplo, y se comenzarán a leer los ingredientes que llevará la poción mágica.
EN EL CUADERNO:
☠ Completamos los ingredientes para fabricar un HECHIZO
HECHIZO PARA____________________________________
INGREDIENTES:________________________________________
- 2 PATAS DE
- 1 OJO DE
- 1 CUCHARADA DE BABA DE
- 2 CUCHARADAS DE MOCO DE
- UNA PIZCA DE EXCREMENTO DE
- UN TROZO DE COLA DE
PREPARACIÓN
SE MEZCLA TODO EN UN CALDERO Y….
EN CASA:
UNA BRUJA ES BUENA Y LA OTRA ES MALA. INVENTA UN NOMBRE A CADA BRUJA Y
LUEGO DE LEER QUIÉN PUDO HABER PREPARADO LAS PÓCIMAS QUE ESTÁN DEBAJO
DE CADA BRUJA ESCRIBE QUIÉN LAS HIZO.
ACTIVIDAD 11:
Actividad de consolidación para la escritura por sí mismo.
Propósito: Promover la escritura del cuento respetando la estructura narrativa a partir de
las imágenes.
Primer momento. -Escuchamos un audio cuento conocido de brujas.
Blancanieves y los 7 enanitos.
Segundo momento. -Comentamos oralmente el cuento escuchado. Describimos oralmente
a la bruja del cuento.
Tercer momento. -Completamos agendas áulicas e individuales.
-Reescritura del cuento escuchado.
Cierre de secuencia:
ARMAMOS EL GRAN DICCIONARIO DE LAS BRUJAS
Todo lo que necesitas saber para convertirte en una excelente bruja o brujo, lo
tendrás en este impresionante DICCIONARIO DE BRUJAS, HECHO
TOTALMENTE POR LOS NIÑOS/AS DE PRIMER GRADO, EXPERTOS EN
BRUJAS.
- Mediante la guía del docente hará recordar las palabras más utilizadas en los
cuentos, con ayuda de los niños se escribirá en el pizarrón la palabra
seleccionada, luego los alumnos la copiarán en su tarjeta de diccionario para
luego, entre todos establecer el significado de dicho vocablo que también será
escrito en el pizarrón, para ser copiado debajo de la palabra.
- Esta actividad será desarrollada en varias clases. EN ORDEN ALFABÉTICO.
Cada alumno/a tendrá su propio diccionario de brujas.