0% encontró este documento útil (0 votos)
341 vistas26 páginas

Came Economias Regionales

Crecimientos de las exportaciones de la economías regionales en septiembre

Cargado por

Conclusión TV
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
341 vistas26 páginas

Came Economias Regionales

Crecimientos de las exportaciones de la economías regionales en septiembre

Cargado por

Conclusión TV
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Informe técnico

El Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER) es un indicador


elaborado por el departamento de Estadísticas e Informes y el sector de Economías
Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), para medir
las exportaciones de productos regionales de la República Argentina.

Para ello se analizan los capítulos y partidas de la Nomenclatura Común del Mercosur
(NCM) que lo representan (ver anexo 1).

Para el análisis, se suman los totales exportados de los últimos 12 meses y se lo compara
con los 12 meses anteriores.

1. Total exportado en dólares y toneladas

En el período octubre 2023 – septiembre 2024, las economías regionales exportaron un


total de USD 8.649 millones. Este monto marca un aumento interanual del 29,1% con
respecto a los 12 meses anteriores (octubre 2022 – septiembre 2023).

En volumen, las economías regionales exportaron 7 millones de toneladas, 26,5%


más en comparación al período anterior.

En cuanto a la relación precio/tonelada, se observó una suba del 2,1%, estableciendo un


precio promedio por tonelada exportada de USD 1.230.

1
1.1 – Variación acumulada interanual de las exportaciones regionales.
Acumulado últimos 12 meses.

2. Análisis por complejo

Ganadero: En dólares, se registraron operaciones por un total de USD 443,7 millones,


lo que representa un aumento del 45% respecto a los 12 meses anteriores (octubre 2022
– septiembre 2023).

En volumen, las exportaciones de este complejo alcanzaron las 104.003 toneladas


exportadas, con un aumento del 47,6%.

En cuanto a la relación precio/tonelada, se observó una caída del 1,7%, estableciendo


un precio promedio de USD 4.266.

2
Porcino y caprino: En dólares, se registraron operaciones por un total de USD 473,8
millones, lo que representa un aumento interanual del 17,5%.

En volumen, alcanzó las 226.642 toneladas exportadas, 14,2% más que en el período
anterior.

En cuanto a la relación precio/tonelada, se observó un aumento del 2,9%.

Fue el principal complejo exportado al continente africano.

Carne de pollo: En dólares, se registraron operaciones por un total de USD 221,7


millones, lo que representa una suba del 2,1% respecto a los 12 meses anteriores.

En volumen, habiendo alcanzado las 191.998 toneladas exportadas, se observa un


aumento del 11,2%.

Sin embargo, en cuanto a la relación precio/tonelada, se observó una caída del 8,2%,
estableciendo un precio promedio de USD 1.155.

Acuícola: En dólares, se registraron operaciones por un total de USD 572,8 millones, lo


que representa un aumento del 77,6%.

En volumen, habiendo alcanzado las 139.836 toneladas exportadas, se observa un


aumento del 48,1%.

En cuanto a la relación precio/tonelada, se produjo un aumento del 19,9%, estableciendo


un precio promedio de USD 4.096.

3
Finalmente, este complejo es el tercero con mayor incidencia en USD, representando
el 6,6% en las exportaciones regionales en el período comprendido entre octubre 2023
y septiembre 2024.

Ovoproductos: En dólares, se registraron operaciones por un total de USD 22,9


millones, lo que representa un aumento del 12,7%.

En volumen, alcanzó las 2.617 toneladas exportadas, marcando una caída del 23,2%
respecto al mismo período del año anterior.

La relación precio/tonelada aumentó 46,8%, estableciendo un precio promedio de USD


8.764 y posicionándolo como el complejo con el tercer mayor crecimiento y con el
mayor valor en este apartado.

Frutícola (manzanas, peras y membrillos): En dólares, se registraron operaciones


por un total de USD 374,6 millones, lo que representa una disminución del 13,1% frente
al mismo período comparado, esto lo convirtió en el complejo con la mayor caída en
dólares en el periodo.

En volumen, habiendo alcanzado las 455.891 toneladas exportadas, se observa una baja
del 25,5%.

El precio promedio por tonelada es de USD 822, marcando un aumento del 16,7%.

Fue el principal complejo exportado por la zona patagónica.

4
Frutícola (frutos secos): En dólares, se registraron operaciones por un total de USD
32,2 millones, lo que representa un aumento del 39,8% respecto al período anterior.

En volumen, habiendo alcanzado las 9.872 toneladas exportadas, el descenso fue del
6,6%.

En cuanto a la relación precio/tonelada, se observa un aumento del 49,7%, estableciendo


un precio promedio de USD 3.259, posicionándose como el segundo complejo con
mayor crecimiento en este aspecto.

Frutícola (carozo): En dólares, se registraron operaciones por un total de USD 28,8


millones, lo que representa un aumento del 131,1%.

En volumen, habiendo alcanzado las 14.147 toneladas exportadas, se puede evidenciar,


al igual que en el punto anterior, un aumento del 130,3%.

Con estos valores, se convierte en el tercer complejo con mayor crecimiento en


dólares y el cuarto en toneladas exportadas.

En cuanto a la relación precio/tonelada, se observa un aumento del 0,3%, estableciendo


un precio promedio de USD 2.036.

5
Frutícola (frutas finas): En dólares, se registraron operaciones por un total de USD
24,7 millones, lo que representa una caída del 9,7% en comparación al mismo período
del año anterior.

En volumen, se exportaron 16.282 toneladas, marcando un descenso del 15%.

En cuanto al precio promedio por tonelada, este se establece en USD 1.518, con un
aumento del 6,3%.

Frutícola (frutas tropicales): En dólares, se registraron operaciones por un total de


USD 56,8 millones, lo que representa una caída del 0,5%.

En volumen, con un aumento del 26,5%, se exportaron 27.620 toneladas.

Se registra una caída del 21,3% en el precio promedio por tonelada, el cual se sitúa en
USD 2.058.

Citrícola: En dólares, se registraron operaciones por un total de USD 316,9 millones, lo


que representa un aumento del 40,3% en comparación al período anterior.

6
En volumen también se registró un aumento, en este caso del 22,8%, con un total de
149.388 toneladas.

En cuanto a la relación precio/tonelada, se observa un aumento del 14,2%, estableciendo


un precio promedio de USD 2.121.

Hortícola: En dólares, se registraron operaciones por un total de USD 237,4 millones,


lo que representa un aumento del 76,7% en comparación al período comprendido entre
los meses de octubre 2022 – septiembre 2023.

En volumen, habiendo alcanzado las 460.631 toneladas exportadas, se observa una suba
del 84,1%.

En lo que respecta a la relación precio/tonelada, se registra una disminución del 4%,


fijando un precio promedio de USD 515.

Papero: En dólares, se registraron operaciones por un total de USD 316,1 millones, lo


que representa un aumento del 15,6%.

En volumen, se exportaron 231.425 toneladas, no se observaron variaciones con


respecto al periodo anterior.

En cuanto a la relación precio/tonelada, se observa un aumento del 15,7%, estableciendo


un precio promedio de USD 1.366.

7
Olivícola: En dólares, se registraron operaciones por un total de USD 388,3 millones, lo
que representa un aumento del 49%.

En volumen, habiendo alcanzado las 100.559 toneladas exportadas, se observa un


aumento del 12,9% en comparación al mismo período del año anterior.

En cuanto a la relación precio/tonelada, se registra un aumento del 31,9%, estableciendo


un precio promedio de USD 3.861.

Vitivinícola: En dólares, se registraron operaciones por un total de USD 1.063,6


millones, lo que representa un aumento en este aspecto del 14,8%. El complejo se
mantiene como el segundo con mayor cantidad de dólares exportados.

En volumen, se alcanzaron las 408.032 toneladas exportadas, 6,7% menos que en el


período anterior.

El precio promedio por tonelada se establece en USD 2.607, marcando un aumento del
23%.

8
Legumbrero: En dólares, se registraron operaciones por un total de USD 405,3
millones, lo que representa un aumento del 13,9% con respecto al período comparado.

En volumen, habiendo alcanzado las 492.814 toneladas exportadas, se observa una


caída del 3%.

En la relación precio/tonelada se registra un aumento del 17,4%, estableciendo un precio


promedio de USD 822.

Manisero: En dólares, se registraron operaciones por un total de USD 1.387,7 millones,


marcando un aumento del 32,7%. Este complejo se destaca por exportar la mayor
cantidad de dólares en el período analizado, con una incidencia en este aspecto del
16%.

En volumen, habiendo alcanzado las 710.919 toneladas exportadas, se observa una


caída del 2,2%.

Sin embargo, el precio promedio por tonelada se establece en USD 1.952, con un
aumento del 35,7% con respecto al período comparado.

Azucarero: En dólares, se registraron operaciones por un total de USD 255,6 millones,


lo que representa un incremento del 329,7%.

Esta suba lo posiciona como el complejo con el mayor incremento en sus


exportaciones medidas en dólares.

9
En volumen, se exportaron 339.526 toneladas, marcando un aumento del 184,8%
respecto al período anterior, siendo así el segundo complejo con mayor crecimiento
en toneladas.

El precio promedio por tonelada se sitúa en USD 753, mostrando un crecimiento del
50,8%, siendo así el complejo que registró el mayor crecimiento en este apartado.

Apícola: En dólares, se registraron operaciones por un total de USD 215,6 millones, lo


que representa una suba del 29,6% con respecto al período previo comparado.

En volumen, se registra un aumento del 47,6%, alcanzado las 93.479 toneladas


exportadas.

En cuanto a la relación precio/tonelada, se observa una caída del 12,2%, estableciendo


un precio promedio de USD 2.306.

Arrocero: En dólares, se registraron operaciones por un total de USD 217 millones, lo


que representa una suba del 2,4% en comparación al período anterior.

En volumen, se exportaron 296.555 toneladas, marcando una caída interanual del


19,8%.

A pesar de la disminución en las toneladas exportadas, se observa un incremento del


27,7% en la relación precio/tonelada, estableciendo un precio promedio de USD 732.

10
Algodonero: En dólares, se registraron operaciones por un total de USD 206,5 millones,
lo que representa un aumento del 269,6% con respecto al período comparado (octubre
2022- septiembre 2023).

En volumen, habiendo alcanzado las 168.625 toneladas exportadas, se observa un


aumento del 296,8%.

Con estos valores, el complejo algodonero registró la mayor suba en toneladas


exportadas, y la segunda en dólares.

Sin embargo, el precio promedio por tonelada sufrió una caída del 6,8%, estableciéndose
en USD 1.244.

Tealero: En dólares, se registraron operaciones por un total de USD 75 millones, lo que


representa un aumento del 44,7% en comparación al período comprendido entre los
meses de octubre 2022 – septiembre 2023.

En volumen, con un aumento del 30%, se exportaron 60.357 toneladas.

En cuanto a la relación precio/tonelada, se observa un aumento del 11,3%, estableciendo


un precio promedio de USD 1.243.

11
Yerbatero: En dólares, se registraron operaciones por un total de USD 106,9 millones,
lo que representa un aumento del 21,9% con respecto al período comparado.

En volumen, se alcanzaron las 43.707 toneladas exportadas, marcando un aumento del


18,1%.

En cuanto a la relación precio/tonelada, el complejo presentó una suba del 3,2%,


estableciendo un precio promedio de USD 2.446.

Tabacalero: En dólares, se registraron operaciones por un total de USD 347,4 millones,


lo que representa un aumento en este aspecto del 13,4%.

En volumen, se alcanzaron las 65.966 toneladas exportadas, marcando una caída del
11,3%.

En la relación entre ambos se observa un aumento del 27,8%, estableciendo un precio


promedio por tonelada de USD 5.266, obteniendo así el tercer mayor precio por
tonelada de los complejos analizados.

12
Especiero: En dólares, se registraron operaciones por un total de USD 5,4 millones,
marcando un incremento del 19,5% comparándolo con el período anterior.

En volumen, se registra un aumento del 6,2%, exportando 7.077 toneladas.

El precio promedio por tonelada se estableció en USD 762, con un incremento del 12,5%.

Lácteo: En dólares, se registraron operaciones por un total de USD 58,1 millones, lo que
representa un aumento del 18,5%.

En volumen, con un total de 19.379 toneladas exportadas, se observa un aumento del


23,1% con respecto al período anterior.

En cuanto al precio promedio por tonelada, se establece en USD 2.998, marcando una
disminución del 3,7%.

Con USD 32 millones, Brasil fue el principal destino de exportación del rubro.

Lácteo procesado: En dólares, se registraron operaciones por un total de USD 48,7


millones, lo que representa una suba del 45,1%.

En volumen, se exportaron 10.306 toneladas, un 46% más con respecto al período


anterior.

Con relación al precio por tonelada, se registra una disminución del 0,6%, estableciendo
un precio promedio de USD 4.822.

13
Girasolero: En dólares, se registraron operaciones por un total de USD 34 millones, lo
que representa un aumento del 4,8% con respecto al período comparado.

En volumen, con un aumento del 6,7%, se exportaron 53.636 toneladas.

En cuanto a la relación precio/tonelada, se observa una caída del 1,8%, estableciendo


un precio promedio de USD 635.

Cabe destacar que en este complejo solo se tiene en cuenta la participación de las
economías regionales según las ponderaciones indicadas en el Anexo 1.

Maicero: En dólares, se registraron operaciones por un total de USD 157,8 millones, lo


que representa una caída del 2,7% en comparación al período anterior.

En volumen, con un total de 677.653 toneladas exportadas, se observa un aumento del


12,1% en comparación con el período anterior.

Con respecto a la relación precio/tonelada, se registra una disminución del 13,2%,


estableciendo un precio promedio de USD 233.

Cabe destacar que en este complejo solo se tiene en cuenta la participación de las
economías regionales según las ponderaciones indicadas en el Anexo 1.

14
Lanero: En dólares, se registraron operaciones por un total de USD 102,3 millones, lo
que representa una caída del 3,9%.

En volumen, se alcanzaron las 18.235 toneladas exportadas, marcando así un aumento


del 12,4% en comparación al período octubre 2022 – septiembre 2023.

En cuanto al precio promedio por tonelada, se observa una disminución del 14,5%,
estableciéndose en USD 5.608, siendo de esta manera el segundo complejo con valor
más alto en este aspecto.

Foresto-industrial: En dólares, se registraron operaciones por un total de USD 450,7


millones, marcando un aumento del 37% con respecto al período comparado.

En términos de volumen, con un total de 1.434.452 toneladas exportadas, se registra


un aumento del 169,5%, siendo así el complejo con mayor volumen exportado y el
tercero con mayor crecimiento en este aspecto.

En cuanto a la relación precio/tonelada, se observa una disminución del 49,2%, la mayor


caída de todos los complejos analizados, estableciendo un precio promedio de USD 314.

15
Gráfico 1: Total exportado en dólares por complejo (en millones)

16
Gráfico 3: Total exportado en toneladas por complejo

3. Análisis por región

En este apartado se realiza un estudio de los datos obtenidos regionalizado. Cabe


destacar que para ello se tomó el domicilio fiscal como parámetro para determinar la
ubicación del productor/empresa/industria que realizó la exportación.

17
Buenos Aires + CABA: es la principal región
exportadora del país, representando un 50,6% del total
exportado en dólares por las economías regionales. En
el período analizado, Buenos Aires y CABA tuvieron
ingresos por exportación de USD 4.375,5 millones, lo
que representa un aumento interanual del 32,2% en
dólares exportados, siendo la región con mayor
crecimiento en este aspecto.

El complejo más representativo en sus exportaciones


fue el porcino y caprino, habiendo comercializado USD 433,6 millones, es decir, un
9,9% del total exportado por la región.

Centro: la región comprendida por las provincias de


Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, exportó USD 1.649,6
millones, el 19,1% de las ventas al exterior del país.
Córdoba, con USD 773,4 millones, fue la provincia que
más exportó. Comparado con el mismo período del año
anterior, el comercio internacional de la región marcó
un aumento del 31,6%.

El complejo manisero fue el más representativo,


habiendo comercializado por un total de USD 953,8
millones, lo que significó el 57,8% del total exportado por la región.

18
Cuyo: la región cuyana contribuyó con el 7,4% de las
exportaciones regionales del país. La zona
comprendida por las provincias de Mendoza, San Juan
y San Luis, obtuvo USD 638,3 millones del comercio
internacional, siendo Mendoza la más representativa
con un total exportado de USD 550,3 millones.
Respecto al período anterior se observa un aumento del
18,3% en las exportaciones en dólares.

El complejo más relevante en sus exportaciones fue el


vitivinícola, con exportaciones por USD 369,2 millones, lo que representa un 57,8%
de las ventas al exterior de la región.

NEA: la región del noreste argentino, compuesta por


las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y
Misiones, exportó por un total de USD 509,7
millones. Chaco, con un total exportado de USD 232,4
millones, fue la provincia con mayores ventas al
exterior de la región. El NEA experimentó un aumento
en sus exportaciones durante el período analizado del
31,2%, representando un 5,9% del total exportado por
el país.

El complejo foresto-industrial, con una exportación de USD 241,2 millones, fue el más
representativo de la región (un 47,3% del total comercializado).

19
NOA: con un total exportado de USD 866,7 millones,
la región comprendida por las provincias de Catamarca,
Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán,
representó un 10% del total nacional. En este caso, se
destaca a la provincia de Tucumán, la cual exportó un
total de USD 452,2 millones. Comparado al período
anterior, se observa una suba del 22,4% en las
exportaciones en dólares,.

Con USD 236,3 millones obtenidos por el comercio


internacional, el complejo citrícola fue el más representativo de la región, explicando un
27,3% de sus exportaciones.

Patagonia: considerada como la región compuesta por


las provincias de Chubut, La Pampa, Neuquén, Río
Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego e Islas del
Atlántico Sur, la Patagonia exportó un total de USD
576,2 millones, destacando a la provincia de Río
Negro, con un total exportado de USD 322,1 millones.
Se observa un crecimiento del 15,3% en las
exportaciones en dólares con respecto al período
anterior.

En cuanto al complejo productivo más representativo de la región, con USD 270


millones exportados, el complejo frutícola (manzanas, peras y membrillos) explica un
46,9% de los dólares obtenidos por ventas al exterior.

20
4. Análisis por destino.

A continuación, se analizan los destinos de las exportaciones de las economías


regionales. Es importante aclarar que en los datos analizados solo figuran los puertos de
destino y, por cuestiones logísticas, una exportación se realiza hacia un determinado
puerto, pero no necesariamente es el país donde se venderá o consumirá el producto.

Esto sucede por diversas razones (tamaño del puerto, calado, peso de la mercadería,
capacidad de logística, etc.). Como ejemplo se observa que en Europa figura Países Bajos
como principal destino en el continente europeo, esto no significa que este destino tenga
más cantidad de importadores que el resto, sino que es hacia donde, logísticamente,
conviene enviar la mercadería, ya que el puerto de Róterdam es el más grande de la UE.

Al analizar los destinos continentales de las exportaciones regionales argentinas durante


el período analizado, se observa lo siguiente:

Europa: en primer lugar, habiendo sido el destino del 32,8% de las ventas regionales
al exterior, se ubica el continente europeo, al cual se exportó por un total de USD

21
2.839,2 millones. Respecto al período anterior, este número representa un aumento
del 26,8% en los dólares exportados.

El principal socio comercial en este continente fue Países Bajos, con un total exportado
de USD 593,7 millones.

En las exportaciones regionales a Europa predominaron las ventas del complejo manisero
que, habiendo comercializado por USD 1.021,2 millones, representó el 36% de las ventas
al continente.

América del Sur: en segundo lugar, 22,7% de las exportaciones regionales tuvieron
como destino a los principales socios comerciales de nuestro subcontinente, es decir, en
el período analizado las economías regionales exportaron un total de USD 1.962,1
millones a los diferentes países vecinos. En la comparativa con el período anterior, este
número representa un crecimiento del 25,9%.

El principal socio comercial de las economías regionales en el continente sudamericano


fue nuevamente Brasil, con un total exportado de USD 1.142 millones.

Del total vendido a América del Sur, USD 306 millones corresponden a productos del
complejo papero, convirtiéndolo en el más representativo de las exportaciones
regionales al continente.

Asia: en tercer lugar, el 21% de las ventas al exterior de las economías regionales
tuvieron como destino al continente asiático. Esto quiere decir que se exportó a la región
por un total de USD 1.814,6 millones. En comparación al período anterior, se observa
un aumento del 24% en el total de dólares exportados al continente.

En cuanto al principal socio comercial dentro del continente asiático, se destaca China,
con un total exportado de USD 604,3 millones.

En cuanto al principal complejo exportado a este continente, podemos mencionar al


ganadero, con un total de USD 279,4 millones, es decir, 15,4% del total vendido al
continente.

América del Norte y Central: en cuarto lugar, el 19,1% de las ventas al exterior de
las economías regionales tuvieron como destino a la otra mitad del continente americano.
Las producciones regionales exportaron USD 1.653,6 millones, lo que implicó un
aumento del 41,3% con respecto al período comparado.
22
Estados Unidos fue el principal socio comercial (tanto de la región como en general), con
un total de USD 1.279,2 millones.

El complejo vitivinícola fue el que más aportó a las ventas al subcontinente, exportando
un total de USD 440,7 millones, es decir, 26,7% del total exportado.

África: en quinto lugar, el 3,3% de las ventas al exterior de las economías regionales
tuvieron como destino al continente africano. Esto quiere decir que la producción regional
exportó al continente por un total de USD 288,6 millones. En comparación al período
comprendido entre octubre 2022 y septiembre 2023, se observa un incremento del
31,4% en el total de dólares exportados al continente.

De ese monto, USD 66,5 millones corresponden al complejo porcino y caprino, es decir,
23% del total exportado, convirtiéndolo así en el complejo más representativo.

En este caso, el principal socio comercial de las economías regionales fue Sudáfrica,
representando el 19,9% de las exportaciones a dicho continente, con un total de USD
57,3 millones.

Oceanía: por último, en sexto lugar, el 1% de las exportaciones regionales restantes


tuvieron como destino al continente oceánico, con un monto total de USD 89,7
millones. Comparando con el período anterior, se observa un crecimiento del 83,7% en
las exportaciones regionales al continente, el mayor crecimiento registrado entre todos
los continentes analizados.

De ese monto, USD 73,2 millones corresponden al complejo manisero, es decir, 81,6%
del total vendido a la región, convirtiéndolo así en el más representativo.

Por último, el principal socio comercial en el continente fue Australia, con un total
exportado a este país de USD 65,8 millones.

5. Principales socios comerciales.

El principal socio comercial de las economías regionales argentinas fue Estados Unidos,
siendo el destino del 14,8% de las exportaciones. Se comercializó por un total de USD
1.279,2 millones. El principal complejo que exportó a este país fue el vitivinícola, con un
total de USD 333,3 millones (26% del total exportado a este país). Las exportaciones al
país norteamericano crecieron 44,1% respecto al período anterior.

23
En segundo lugar, con una incidencia del 13,2%, se ubicó Brasil, habiéndose exportado
USD 1.142 millones. El principal complejo exportado a este país fue el papero, con un
total de USD 226,2 millones (19,8% del total exportado a este país). En este caso, las
exportaciones al país vecino aumentaron 23% en comparación al período octubre 2022
– septiembre 2023.

El tercer socio comercial fue China. Con un total de USD 604,3 millones, fue el destino
del 7% de las exportaciones regionales. El principal complejo exportado a este país fue
el ganadero, con un total de USD 223,9 millones (37,1% del total exportado a este país).
Las exportaciones al país asiático aumentaron 7,7% en comparación al período anterior.

En Europa, nuestro principal socio comercial fue Países Bajos. Las economías
regionales argentinas exportaron al país europeo USD 593,7 millones, es decir, el 6,9%
del total exportado. El complejo manisero fue el principal complejo exportado a este país
con un total de USD 452,7 millones, con una representación del 76,3%.

Sudáfrica fue el principal destino de las exportaciones a África. En total se comercializó


USD 57,3 millones, por lo que fue el destino del 0,7% de las ventas regionales al
exterior.

24
ANEXO 1.

Cuadro de ponderación por complejo productivo.

Ponderación
SECTOR
del COMPLEJO

VITIVINÍCOLA 100%

MANISERO 100%

CITRÍCOLA 100%

LEGUMBRERO 100%

FORESTO-INDUSTRIAL 100%

FRUTÍCOLA (Manzanas, peras y membrillos) 100%

TABACALERO 100%

OLIVÍCOLA 100%

HORTÍCOLA 100%

APÍCOLA 100%

PAPERO 100%

ARROCERO 100%

YERBATERO 100%

TEALERO 100%

AZUCARERO 100%

FRUTÍCOLA (Carozo) 100%

FRUTÍCOLA (Frutas finas) 100%

GANADERO 10%

PORCINO Y CAPRINO 100%


CARNE DE POLLO 100%

OVOPRODUCTOS 100%

LÁCTEO 8%

LÁCTEO PROCESADO 8%

ACUÍCOLA 15%

FRUTÍCOLA (F. Secos) 100%


ALGODONERO 100%

MAICERO 2%

GIRASOLERO 2%

ESPECIERO 100%

FRUTÍCOLA (Frutas tropicales) 100%

LANERO 100%

TOTALES DE LA CANASTA DE ECONOMIAS REGIONALES CAME

25
Para acceder al Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER),
haga clic aquí.

Para acceder a la Metodología, clic aquí


https://www.redcame.org.ar/advf/documentos/2024/07/6686ee23e803b.p
df

26

También podría gustarte