Monografia Maderas Laminadas Canabarro-Plachin 2014

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

FACULTAD DE INGENIERÍA
INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES

MATERIALES Y ENSAYOS

DELAMINACIÓN DE MADERAS LAMINADAS

Autores: Telmo Canabarro, Giorgina Plachin

Docente: Daniel Godoy

Año 2014
Contenido
1. Introducción a la madera .............................................................................................. 4

1.1. Introducción ...................................................................................................................... 4

1.2. Estructura macroscópica .................................................................................................... 4

1.3. Células de madera ............................................................................................................. 5

1.4. Clasificación de maderas.................................................................................................... 5

1.5. Composición Química ........................................................................................................ 6

1.6. Propiedades físicas ............................................................................................................ 6

1.7. Propiedades Mecánicas ................................................................................................... 10

1.8. Defectos de la madera ..................................................................................................... 11

1.9. Agentes destructores ....................................................................................................... 13

1.10. Tratamientos ................................................................................................................. 14

2. Introducción al laminado ............................................................................................ 15

2.1. Consideraciones previas .................................................................................................. 15

2.2. Concepto de laminación .................................................................................................. 16

2.3. Proceso de fabricación ..................................................................................................... 17

2.4. Adhesivo de la madera laminada ..................................................................................... 20

2.5. Propiedades de la madera laminada encolada .................................................................. 21

2.6. Ventajas de la madera laminada ...................................................................................... 22

2.7. Productos y aplicaciones .................................................................................................. 23

2.8. Uniones de los elementos estructurales ........................................................................... 24

3. Aplicación de madera laminada estructural en Uruguay .............................................. 26

3.1. Mercado de madera Uruguay .......................................................................................... 26

3.2. Uso de la madera laminada en Uruguay ........................................................................... 27


3.2.1. ¿Cómo es usada la madera laminada en Uruguay? .......................................................................... 27
3.2.2. La madera laminada Uruguaya, ¿tiene uso estructural? .................................................................. 28
3.2.3. ¿Por qué no se producen maderas laminadas en Uruguay? ............................................................. 29

2
4. Normativa argentina................................................................................................... 30

4.1. Requisitos ....................................................................................................................... 31


4.1.1. De la madera ..................................................................................................................................... 31
4.1.2. Del adhesivo ...................................................................................................................................... 31
4.1.3. De fabricación ................................................................................................................................... 31
4.1.4. De las láminas ................................................................................................................................... 32
4.1.5. De las uniones de extremos entre las láminas .................................................................................. 33
4.1.6. Encolado de las láminas .................................................................................................................... 34
4.1.7. Maduración ....................................................................................................................................... 36

4.2. Resumen de controles y tolerancias para productos de madera laminada encolada


estructural ............................................................................................................................. 37

5. Ensayos a maderas laminadas Uruguayas .................................................................... 39

5.1. Consideraciones previas .................................................................................................. 39

5.2. Dimensiones de las vigas ................................................................................................. 40

5.3. Láminas de madera ......................................................................................................... 41

5.4. Análisis de los fallos de rotura por ensayo a flexión .......................................................... 41

5.5. Aspecto de las vigas......................................................................................................... 42

5.6. Tabla de ensayos de vigas laminadas ............................................................................... 42

5.7. Fotos de maderas ensayadas ........................................................................................... 43

6. Conclusiones .............................................................................................................. 45

6.1. Preguntas sobre la madera laminada en Uruguay ............................................................. 45

7. Apéndice .................................................................................................................... 49

7.1. Referencias bibliográficas ................................................................................................ 49

3
1. Introducción a la madera

1.1. Introducción

La madera es uno de los pocos materiales de construcción de origen natural


y abundan ejemplos de su utilización en la vida cotidiana. Tiene la gran ventaja de
ser resistente y ligera por lo que sigue predominando en gran parte de la industria
de la construcción.

Se la puede considerar como un material compuesto complejo, reforzado con


fibras y formado de celdas poliméricas largas, tubulares, y alineadas
unidireccionalmente dentro de una matriz polimérica. Además los tubos poliméricos
están formados por paquetes de fibras de celulosa parcialmente cristalina, alineada
en varias direcciones en relación al eje de los tubos.

1.2. Estructura macroscópica

Una sección horizontal de un árbol muestra las siguientes partes bien


diferenciadas:

- Corteza, que a su vez se divide en una parte exterior compuesta por materia
muerta, cuyo espesor depende de la especie y de la edad del árbol, y una capa
interior más delgada formada por materia viva, encargada del transporte de
alimento desde las hojas a las partes en crecimiento del árbol.

- Madera, que a su vez se divide en albura, duramen y médula vegetal.

i. La médula vegetal está ubicada en el centro de los tallos y ramas. En ella


se da el crecimiento inicial de la madera.

ii. La albura contiene tanto tejido vivo como muerto y transporta la savia
desde las raíces a las hojas. Su función primaria es el almacenamiento de alimento.
Su espesor oscila entre los 4 cm y los 6 cm (en algunas especies ronda el centímetro
y en otras los 8 cm y los 15 cm). Como regla general, los árboles de rápido
crecimiento, tienen una albura más ancha.

4
iii. El duramen se forma en base a la albura, cuando deja de circular savia a
través de esta. Es un tejido inactivo.

- Cambium, la capa siguiente a la corteza interna. Está dividida en dos, una parte
más externa, que forma las células de la corteza, y otra más interna, que forma las
células de la madera.

El aumento de espesor de la corteza y de la madera se debe principalmente


a la división celular en el cambium. El crecimiento se debe únicamente a la creación
de nuevas células, no al desarrollo de las células existentes.

1.3. Células de madera

Son los elementos estructurales del tejido de la madera. Son de diversas


formas y tamaños y están firmemente unidas unas a otras. Las células secas pueden
estar vacías o rellenas con resina o tílide. La gran mayoría de las células de madera
son considerablemente alargadas y terminan en punta. Se les suele llamar fibras.

El largo de las fibras de madera es altamente variable, no sólo a lo largo de


un mismo árbol sino también entre las diferentes especies. Las fibras del duramen
promedian el 1 mm mientras que las de la albura van de 3 mm a 8 mm.

1.4. Clasificación de maderas

Dentro del reino vegetal, las espermatofitas (las se reproducen por semillas)
se encuentran las gimnospermas (las semillas de estas plantas no se forman en un
ovario cerrado) y las angiospermas (plantas con semilla que se forman en un ovario
cerrado).

En términos menos científicos pero más prácticos la madera se clasifica en:


maderas blandas y maderas duras.

- Maderas blandas: se encuentran principalmente en las coníferas. Son árboles altos,


espigados y en punta. Tienen crecimiento rápido y escasa densidad. Resultan fáciles
de trabajar y presentan escasa resistencia. Son maderas bastante más económicas
que las duras, por eso su uso tan extendido en la construcción. Tienen colores claros

5
pero con la exposición al aire y a la luz tienden a oscurecerse. Algunos ejemplos son:
pinos, abetos, piceas, alerces, cipreses y cedros.

- Maderas duras: son principalmente las latifoliadas. Tienen un crecimiento lento y


una mayor densidad. Son bastante más caras que las maderas blandas y tienen una
gran gama de colores, granos y veteados. Están esparcidas en diferentes árboles
alrededor de todo el planeta. Algunos ejemplos son: curupay, robles, laurel,
lapacho, eucalipto, fresno.

1.5. Composición Química

La madera seca está principalmente compuesta de celulosa, lignina,


hemicelulosa y una fracción menor de otros componentes.

- Celulosa: es el principal componente de la pared celular. Se origina con la


fotosíntesis y da como resultado la glucosa (combinación de agua y dióxido de
carbono en presencia de luz solar).

- Lignina: compuesto cementante de la pared celular (en otras palabras, es el


adhesivo). Le brinda rigidez y es difícil de extraer de la madera.

- Hemicelulosa: polímero con un grado de polimerización de alrededor de 200.

1.6. Propiedades físicas

1) Anisotropía

Es la propiedad general de la materia según la cual determinadas propiedades


físicas varían según la dirección en la cual son examinadas, es decir, puede presentar
diferentes características según la dirección en la que se estudie. Existen tres
sentidos principales característicos según los cuales se estudian, se definen y se
miden las propiedades que se consideran, estos son: axial, radial y tangencial.

Es una propiedad importantísima en la madera ya que el uso de la misma se


deberá estudiar en cada caso particular para llegar a conocer cómo se comportará
la madera específicamente.

6
2) Apariencia

i. Cortes

Las tablas de madera se pueden obtener de un tronco mediante dos cortes


diferentes. El corte tangencial se obtiene haciendo un corte tangencial a los anillos
anuales mientras que el corte radial se obtiene haciendo un corte paralelo a los
anillos anuales. Comercialmente se los divide según el ángulo que forman los anillos
con la superficie plana de la tabla (menor a 45 es corte tangencial y mayor es corte
radial).

3) Humedad

El contenido de agua de la madera se define como el peso de agua en la


madera, expresado como una fracción, usualmente un porcentaje del peso de la
madera secada a horno. El agua en la madera se puede presentar en tres formas:
agua de constitución (integra parte de los tejidos), agua de impregnación (se
encuentra impregnada en la pared de las células) y agua libre (llena el volumen
hueco de las fibras).

El peso, el encogimiento, la resistencia y otras propiedades dependen del


contenido de agua en la madera. En los árboles, el contenido de agua puede variar
desde un 30% hasta más de un 200% del peso de la madera.

El equilibrio del contenido de agua, EMC (por sus siglas en inglés) está dado
por una función que vincula la humedad relativa y la temperatura del aire
circundante.

Los dos ensayos realizados para determinar el contenido de humedad (CH) en


la madera están dados por el método de secado en estufa y el método de resistencia
eléctrica (Xiliohigrómetro).

7
4) Contracción o encogimiento

La madera varía sus dimensiones cuando el contenido de agua varía por


debajo del punto de saturación de la fibra. Se contrae al perder humedad y expande
al ganar.

Con respecto a las características del encogimiento, se debe tener en cuenta


que la madera es un material anisótropo. Se contrae principalmente en la dirección
de los anillos de crecimiento (tangencialmente), aproximadamente la mitad a lo
largo de los anillos (radialmente) y muy poco en la dirección del grano
(longitudinalmente). Los efectos combinados de estas tres deformaciones dispares
pueden distorsionar la forma de una pieza.

5) Peso, densidad y densidad relativa

El peso de los productos de madera se ve principalmente afectado por dos


factores, estos son: la densidad de la estructura básica de la madera y el contenido
de humedad.

La densidad de la madera exenta de agua oscila según la especie dentro de


valores comprendidos en el intervalo 160 kg / m3 y 1.040 kg / m3. Comúnmente se
emplea el concepto de densidad relativa con el objetivo de estandarizar
comparaciones entre especies o para estimar el peso de un determinado producto.
Esta densidad relativa se define como el cociente entre la densidad de la madera y
la densidad del agua a una determinada temperatura (usualmente 4,4 C). La
densidad de la madera que se considera es aquella determinada por el peso de la
madera secada a horno y el volumen a determinado contenido de humedad (por
ejemplo: cuando la madera está verde, secada a horno y con un 12% de CH).

6) Deformabilidad: Arqueadura, Encovadura, Torcedura, Acanaladura.

7) Resistencia a la descomposición

La madera que es preservada seca no se descompone, además, la madera que


se mantiene sumergida en agua tampoco se descompone (o lo hace mucho más lento
que la descomposición natural por los hongos) incluso para largos períodos de

8
tiempo. La mayoría de la madera actualmente en uso se conserva bastante seca por
lo que su durabilidad es indefinida.

Tanto la temperatura como la humedad (que varían mucho con las


condiciones locales) son los principales factores que afectan el ritmo de
descomposición. La madera se deteriora mucho más rápido en climas cálidos y
húmedos que en las regiones frías o secas. Como regla general, los lugares de mayor
altitud presentan condiciones más favorables que ayudan a preservar la madera en
comparación con los lugares bajos.

8) Propiedades térmicas

i. Conductividad

La conductividad térmica de la madera es mucho menor que aquella de los


metales, es más, sus valores son el doble o hasta el cuádruple que el de un material
aislante común.

ii. Calor específico

El calor específico se define como la cantidad de energía necesaria para


aumentar a una unidad de masa en una unidad de temperatura. Depende de la
temperatura y del CH.

Para maderas con un CH debajo del punto de saturación de fibra, el calor


específico es la suma del calor específico del agua, la madera seca y un factor de
corrección debido a la energía adicional en el enlace agua - madera.

iii. Difusión del calor

Se define la difusión del calor como el cociente entre la conductividad


térmica entre el producto del calor específico y la densidad. Como la madera
presenta una baja conductividad térmica, moderadas densidades y calores
específicos, su difusión del calor resulta mucho más baja que aquella de los demás
productos estructurales.

9
iv. Coeficiente de expansión térmica

El coeficiente de expansión térmica es una medida de cómo varían las


dimensiones a causa de una variación de temperatura. Para el caso de la madera
perfectamente seca, los coeficientes de expansión son positivos en todas las
direcciones, esto es, la madera se expande en todas direcciones al aumentar la
temperatura y se contrae en caso contrario.

9) Propiedades eléctricas

i. Conductividad

La conductividad determina la intensidad de corriente que va a circular por


el material cuando se lo somete a una diferencia de potencial. En la madera depende
principalmente del CH, y varía en un orden de 1010 y 1013 veces desde cero hasta el
punto de saturación de fibra.

ii. Constante dieléctrica

La constante dieléctrica de un material no conductor determina la cantidad


de energía potencial eléctrica que se almacena en un volumen dado de material
cuando éste es sometido a un campo eléctrico. En el caso de la madera, aumenta
tanto con la temperatura como con el CH.

1.7. Propiedades Mecánicas

1) Dureza

Muestra la resistencia que tiene la madera con respecto a la penetración de


cuerpos con mayor solidez o consistencia que ésta a través de la presión. Es una
propiedad muy importante ya que la madera debe retener tornillos, clavos o puntas
de ensambladura y a su vez dar opción a ser trabajada con distintas herramientas.
También implica un índice de durabilidad de la misma.

2) Resistencia a la compresión

Algunos factores que determinan cómo será la resistencia son la humedad y


la dirección donde se accione la fuerza.

10
En cuanto a la humedad, por debajo del punto de saturación de la fibra la
resistencia a la compresión aumenta al disminuir la humedad y aumenta a su vez el
módulo de elasticidad.

En cuanto a su dirección, la mayor resistencia se observa en dirección axial,


seguido la dirección radial y por último la dirección tangencial.

3) Resistencia a la tracción

El ensayo que se realiza en este caso no es del todo certero ya que existen
otros efectos que pueden desorientar respecto a los resultados obtenidos.

Si se ejerce el esfuerzo de tracción en dirección axial, la deformación


obtenida será mucho menor que en el caso de la compresión.

4) Resistencia a la flexión

En este caso se realiza el ensayo en una viga accionando una carga puntual
aplicada en el centro de la luz determinando la tensión en el límite de
proporcionalidad, tensión de rotura y el módulo de elasticidad.

5) Elasticidad

Es la propiedad que la hace útil para determinados trabajos y resistente a los


choques. Esta propiedad es menor cuanto más seca esté la madera (influye el
contenido de humedad). En general la madera pesada es más elástica que la liviana.
En cuanto a su posición como material de construcción, la deformación en estado
elástica es la mayor.

1.8. Defectos de la madera

1) Nudos

Es un gran defecto de la madera que proviene de su forma natural. Éstos


afectan las propiedades mecánicas de las maderas y le hacen perder calidad. En el
ensayo a flexión por ejemplo, se observa que el primer lugar donde se tiene fisura
es alrededor del nudo ya que genera una dirección vertical que por la anisotropía de
la madera se sabe que tiene mucha menor resistencia que la dirección horizontal.

11
Existe una norma de clasificación visual la cual determina la calidad de la
madera dependiendo de la cantidad de nudos que esta tenga y la posición relativa
de los mismos. Claro está, cuanto más nudos tenga la madera, menor calidad tendrá
la misma.

2) Desviación de fibra

Es la desviación media respecto del eje longitudinal de la pieza. Esta madera


sólo sirve para pilotes, postes, pies derechos, pues al escuadrarla se cortan los haces
fibrosos en varios sitios, perdiendo mucha resistencia.

3) Excentricidad de la médula

Ocurre a causa que el árbol haya crecido en pendiente por lo que el eje del
árbol se corre para soportar el peso. Se produce cuando el árbol creció en la
inmediación de rocas o terrenos con pendientes.

Tiene lo que se denomina como madera de reacción que es un tipo especial


de madera ya que es aquella que el árbol intenta recuperar su posición vertical, por
lo que realiza mucho más esfuerzo que otra parte de la madera que no se encuentra
tan tensionada.

4) Fendas

Son grietas longitudinales amplias y en distintas posiciones. Son originadas


por los hielos al desgarrar el tronco en el sentido de los radios medulares por
formarse un reborde alrededor de la brecha de la corteza.

5) Acebolladuras

Son grietas o fendas circulares que separan los anillos anuales de crecimiento
total o parcialmente, debido a la acción del frío intenso o de los vientos sobre los
árboles. La madera con este defecto no se puede emplear para la construcción
debido a su escasa resistencia.

6) Bolsas de resina

Son cavidades situadas entre los anillos anuales, tienen formas alargadas y
están llenas de resina. No es considerado como un gran defecto aunque la apariencia

12
de muchas puede ser síntoma de mala resistencia o falta de adherencia entre anillos.
Ocurren más en las coníferas y es un tipo de defensa ante cualquier ataque.

1.9. Agentes destructores

Existen distintos agentes que afectan la madera de diversas maneras. Dentro


de los bióticos se encuentran los hongos (reino vegetal) y los insectos (reino animal),
dentro de los abióticos se encuentran los agentes atmosféricos, productos químicos
y el fuego.

1) Agentes atmosféricos

- Sol: se centra en la superficie provocando la degradación de la lignina y perdiendo


la cohesión entre las fibras haciendo que tome un color gris. Sin embargo no modifica
las propiedades de la madera en sí.

- Lluvia: influye mucho en el contenido de humedad el cual afecta las propiedades


mecánicas y físicas de la madera. A su vez, cuánto más agua tenga la madera, más
probable es la aparición de hongos.

2) Hongos

Las esporas se encuentran en todos lados y germinan cuando tienen


condiciones favorables para que ocurra. El contenido de humedad mínimo debe ser
de 20% a 22%, un óptimo sería de 35% a 50% y un máximo sería de 175%. A su vez, se
pueden clasificar los hongos en cromógenos y de pudrición.

- Hongos cromógenos: no se alimentan de los compuestos principales de la madera


por lo cual no producen pérdidas en ella. Simplemente modifican su color y por lo
tanto su aspecto.

- Hongos de pudrición: se alimentan de los compuestos principales de la madera


(celulosa y lignina) por lo que producen pérdidas en la madera. Son los hongos a los
cuales más se debe atacar.

13
3) Insectos

- Insectos xilófagos: se alimentan de la madera en su estado larvario y producen una


degradación de la misma. Ejemplo: Polillas.

- Insectos sociales: se alimentan de la madera y luego vuelven a su colonia. Ejemplo:


Termitas.

- Xilófagos marinos: conocidos como los teredos, son insectos grandes que destruyen
notablemente la madera. Se presentan en los muelles pero difícilmente se pueden
observar.

1.10. Tratamientos

Se protege la madera de manera de impedir la acción de los agentes


destructores bióticos y abióticos con distintos tratamientos como: CCA (Cobre,
Cromo, Arsénico), CCB (Cobre, Cromo, Boro) y CREOSATA. Estos protectores son
veneno (arsénico) con otros compuestos para que no se lave el veneno. Tanto el CCA
como el CCB son peligrosos ambientalmente y en muchos países ya no son usados.
Con estos productos a la madera se le hace un tratamiento por inmersión llamado
“vacío, presión, vacío’ para eliminarle el agua de la madera, llenar los espacios con
el producto y sacarle el excedente. A la madera se le penetra completamente el
producto.

Otros tratamientos consisten en un acabado superficial como por ejemplo:


Barnices, Lasures (son más profundos que el barniz y no generan una película
brillante), Ceras, Aceites.

14
2. Introducción al laminado

2.1. Consideraciones previas

La madera es un material que se utiliza para la construcción sin grandes


avances en las técnicas de su uso desde la Edad Media. A su vez, existen nuevos
materiales de construcción como el acero o el hormigón armado que muchas veces
se adaptan mejor a la época industrial que las construcciones artesanales de
madera.

Por lo tanto, para poder competir con los nuevos materiales, a finales de siglo
pasado se desarrollaron nuevos sistemas estructurales con los que se consiguió
obtener vigas de grandes longitudes, por medio de la utilización de secciones a base
de láminas de madera unidas con colas de caseína, que aseguraban la unión rígida
entre ellas. Además de un avance en las maderas, hoy en día se trabaja con nuevas
colas, especialmente a base de resinas sintéticas más resistentes a los factores
climáticos, consiguiendo devolver a la madera su consideración de material
estructural duradero, fuerte y versátil.

Actualmente, se toma en cuenta el valor ecológico y energético de los


materiales con que se trabaja, por lo que la madera se revaloriza en relación al
acero o conglomerantes de hormigón donde la energía utilizada para su obtención
es mucho mayor.

Otra característica interesante a considerar de punto de vista estructural, es


el comportamiento de la madera frente al fuego, pues aunque sea un material
inflamable, teniendo las medidas de protección químicas constructivas necesarias,
las secciones de las masas de los elementos estructurales pierden más lentamente
sus facultades que cuando están constituidas por otros materiales.

La desventaja de este material es que las estructuras formadas por el mismo


son menos económicas que las de otros materiales, siendo necesaria una
infraestructura de producción, que conlleve nuevos conceptos de diseño para
obtener estructuras económicas y competitivas.

15
2.2. Concepto de laminación

La madera laminada encolada es aquella que se obtiene al subdividir la pieza


de madera aserrada en láminas de espesor constante, mediante cortes a hilo, y
posteriormente superponerlas y adherirlas por sus caras con resinas sintéticas bajo
presiones de 30 a 50 kg/cm2. Se fabrica con láminas individuales de madera de alta
resistencia secada en estufa, pegadas como se explicó anteriormente a presión que
forman vigas de grandes dimensiones que conservan la belleza tradicional de la
madera, junto con la resistencia calculada y otras propiedades muy interesantes
como la resistencia al fuego, eficiencia térmica y estabilidad dimensional.

Las piezas mantienen la dirección de las fibras paralelas entre sí. Las resinas
sintéticas utilizadas forman una lámina continua que hace las veces de fibra cruzada,
impidiendo que las maderas se muevan entre sí.

Por lo tanto, se mejora la estabilidad volumétrica y se controla la propiedad


de la madera anisotrópica.

Utilizando el método de la laminación podemos emplear maderas que


normalmente por su calidad o sus dimensiones no son usadas como madera maciza.
A su vez, se utilizan maderas de distintas especies, brindando así diferentes
tonalidades en el producto total y también puede obtenerse una sección resistente
adecuada a la necesidad estructural.

Además, la variedad de formas, rectas o curvas con que se pueden fabricar


contribuye a la facilidad de diseño y da solidez a las estructuras, haciendo que la
calidad estética se destaque sin dejar de tener en cuenta sus cualidades técnicas.

Las vigas laminadas de gran longitud son adecuadas para sistemas


estructurales completos en numerosos tipos de edificaciones como iglesias,
gimnasios, auditorios y espacios recreativos. Entre los usos comunes de las vigas
laminadas en edificios pequeños, están las vigas cumbreras, cabeceros de puertas
de cocheras, cabeceros de puertas y ventanas, trabes para grandes claros, peldaños
y largueros de escaleras, así como armaduras de madera grandes. Por lo tanto, se le
puede dar un uso tanto estructural como de decoración o para elementos de la vida

16
cotidiana, claramente las propiedades de cada madera dependerán del uso que se
le dé finalmente.

En Estados Unidos, el empleo de vigas laminadas es ampliamente aceptado


como una de las formas más eficientes y menos costosas de satisfacer las normas
reconocidas de protección contra incendios.

2.3. Proceso de fabricación

La fabricación se inicia con la selección de madera. Luego de un proceso de


secado en cámara y de la eliminación de desperfectos de la madera aserrada, esta
es sometida a un proceso de “finger joint” y de calibración de láminas.
Posteriormente, se les aplica un adhesivo a las láminas para proceder al prensado
que dará la forma definitiva al elemento estructural. Este último proceso es el que
le da la forma y el aspecto definitivo a cada pieza estructural fabricada.

Este proceso está regulado bajo normas (a detallarse en el capítulo 4) las


cuales brindan información sobre qué madera seca utilizar, qué adhesivo es el
adecuado, cuál es la presión correspondiente que se le debe aplicar y cuáles son los
valores de humedad y temperatura a los que debe operar el taller de manufactura.

A continuación se especificará el procedimiento más detalladamente. La


fabricación de elementos de madera laminada encolada integra tres fases
diferenciadas:

1) Preparación de materias primas

- Preparación de la madera:

* Almacenaje de larga duración al aire libre lo que le brindará un


secado natural antes de su paso por secado en estufa; mejorará su
estabilidad.

* Secado a estufa

Las maderas deben tener un contenido de agua que se sitúe dentro de


los límites aptos para su encolado y es el secado artificial el que nos permite
alcanzar este grado de precisión. Las maderas permanecen en el secado

17
aproximadamente 12 horas. A su salida, el grado de humedad se verifica
sistemáticamente.

* Cepillado y retestado con entalladura múltiple

En esta fase se examinan una a una las láminas eliminando los defectos
de ésta fuera de la tolerancia. Los extremos de las tablas presentan muchas
veces fendas y precisan de un entallado múltiple para ser encoladas y
ensambladas.

- Preparación de las colas:

* Almacenaje de las colas

Deben ser las indicadas por el fabricante en cuanto a las variables de


temperatura, higrometría del aire y estanqueidad del embalaje.

* Mezcla con reactivo y dosificación

Las colas se preparan en un laboratorio aislado a temperatura adecuada.

2) Ejecución de piezas en bruto

- Unión de testas

Las láminas llevan en sus extremos unas entalladuras múltiples que tras su
encolado enlazan entre sí. Éstas aseguran buena resistencia de la madera y evitan
la desconexión por deslizamiento relativo de las piezas.

- Cepillado en las láminas

Se calibra el espesor de las láminas, conseguir planos perfectos en las


superficies a encolar y eliminar la suciedad y células oxidadas de la superficie que
pudiesen disminuir la adherencia entre sí al aplic2ar la cola.

- Encolado

Las láminas pasan en continuo por un peine de encolado que deposita en una
de sus caras la cantidad de cola necesaria para su unión. El exceso de cola es
eliminado de forma instantánea. Normalmente la cola utilizada es la resorcina (para
piezas estructurales), originando a la característica junta oscura de la madera
18
laminada. Por razones estéticas puede emplearse cola de urea-formol (junta blanca)
para diseños especiales.

- Aplicado de las láminas

La lámina encolada por una de sus caras se superpone a la anterior.

- Presión

Se coloca la pieza en un molde de presión. La aplicación de la presión sobre


la pieza se obtiene con la ayuda de numerosos bulones separados entre sí. La presión
se aplica comenzando por el centro de la pieza y progresando con simetría hacia los
extremos. Las juntas de encolado deben someterse a presión en un plazo máximo
de una hora desde la aplicación de la cola por lo que es un procedimiento rápido.

- Polimerización de la cola

La presión debe mantenerse constante durante la polimerización de la cola.

- Estabilización de la pieza

Luego que endurecen completamente las juntas de encolado, las piezas son
almacenadas en la nave de acabado. La duración de esta fase en inversamente
proporcional al radio de la curvatura de la pieza.

3) Acabado

- Cepillado

Las cepilladoras actuales de dos caras permiten el paso de piezas superiores


a dos metros de canto pero en el caso que seas superiores, se realiza un doble
cepillado.

- Talla y corte de la pieza a su dimensión de puesta de obra

Las piezas brutas se realizan con exceso de longitud que se debe eliminar para
obtener la pieza definitiva.

- Taladros y entalladuras

19
Se realizan ya que las vigas en obra recibirán elementos metálicos, bulones,
arandelas dentadas, etc.

- Hidrofugación

Durante el transporte de la estructura puede aumentar el grado de humedad


por agentes atmosféricos y por lo tanto se aplican en la superficie productos líquidos
para prevenir esa humedad.

- Fijación de elementos metálicos

Los herrajes que no perjudiquen a las piezas durante el transporte se fijan en


fábrica con el fin de facilitar el trabajo de montaje en obra.

- Almacenaje para expedición

2.4. Adhesivo de la madera laminada

El adhesivo que se utiliza en la fabricación de la madera laminada es la cola


Resorcina Fenol Fromol (RFF). Actualmente también se utiliza la Melamina Ure
Formol (MUF). Se utiliza uno o el otro dependiendo de ciertos aspectos que es
interesante tratar.

- Comparación de ambas colas

El MUF es el resultado de la reacción de formol sobre una mezcla de melamina


y urea mientras que el RFF es la reacción de formol sobre la mezcla de resorcinol y
fenol. En ambos casos se obtiene un polímero viscoso que luego de otra reacción une
la madera mediante la penetración. A su vez, los dos adhesivos generan una junta
dura y altamente reticulada, con muy buen comportamiento frente a la fluencia y
cambios de temperatura.

La ausencia de olores de fenol, vapores de metanol o de formol (productos


tóxicos) hacen de las resinas de MUF un producto menos peligro para la salud. El
problema ecológico del RFF se complica debido a la presencia del fenol libre en el
agua.

20
En cuanto a su color, el RFF deja muy marcadas las líneas de cola debido a su
color oscuro marrón -rojo mientras que el MUF tiene un color más claro que
estéticamente luce mejor.

Además, las colas de MUF precisan un tiempo de estabilización a la


temperatura ambiente para proceder al encolado superior al de las RFF. En el caso
de fraguado por alta frecuencia las colas utilizadas son siempre de MUF y no RFF.

En general se puede afirmar que tanto el MUF como el RFF presentan


resistencia al agua, a la intemperie y al envejecimiento. El carácter más flexible,
con menor penetración en la madera del MUF permite obtener encolados de mayor
cohesión. A su vez, la mayor penetración del RFF resulta más útil en especies
tropicales de alta densidad o muy grasientas.

Del punto de vista económico, el MUF tiene un costo menor. Finalmente se


observa que se debe analizar la madera y su utilización para decidir qué adhesivo es
el más adecuado, aunque queda claro que las ventajas del MUF son superiores al del
RFF por lo que cada vez su utilización es mayor.

2.5. Propiedades de la madera laminada encolada

Con respecto a la madera natural, la madera laminada puede aumentar entre


un 45% y un 50% su densidad llegando a casi el doble de las tensiones de rotura a
compresión y a flexión. Además, la resistencia a cortadura y hendibilidad llega a ser
hasta cinco veces superior.

1) Ligereza y resistencia

El peso específico de las maderas laminadas que normalmente se usan para


el laminado (coníferas y algunas frondosas) se sitúa en torno a los 500 kg/m3, lo
que, unido a su buena resistencia a tracción le da una gran reducción de peso para
la misma capacidad portante y es muy superior a otros materiales como el acero
(7850 kg/m3) o el hormigón armado (2500 kg/m3).

Gracias a la reducción de peso, su precio es considerablemente más bajo. A


esto hay que añadir que esta excelente relación resistencia/peso permite
cimentaciones más ligeras o edificar en terrenos menos resistentes.

21
2) Durabilidad y estabilidad

Se sabe que la madera es resistente a los agentes corrosivos y además es


inoxidable, por lo que si las disposiciones constructivas están bien proyectadas,
precisa de escaso mantenimiento. Si se tienen en cuenta los agentes destructores
generales explicados en el capítulo uno y los tratamientos correspondientes a éstos,
se puede tener sin dificultad, una vida útil del orden de los 50 años. Además, en
cuanto a la durabilidad, es un material que no sufre alteraciones que modifiquen sus
propiedades.

2.6. Ventajas de la madera laminada

1) Posibilidad de fabricar elementos constructivos de grandes dimensiones a partir


de piezas pequeñas y de dimensiones comerciales.

2) Obtención de grandes piezas de madera sin fendas: en el control de calidad que


se realiza en la madera laminada se sanea cualquier posible deficiencia de las lamas
correspondientes.

3) Permite proyectar elementos de sección no uniforme: se obtiene utilizando


distinto número de láminas en diferentes tramos de la estructura.

4) Puede utilizarse madera de calidad inferior: si se conoce el esfuerzo que realizará


la pieza en cada parte de la misma, se podrá saber en qué sectores las solicitaciones
son mayores y por lo tanto las lamelas deben ser de mejor calidad como lo contrario.
Así, en función de la calidad de la madera, se puede utilizar la mejor en las zonas
de máximas tensiones y dejar la peor calidad para zonas de tensiones mínimas.

5) Estabilidad frente al fuego: se ha demostrado que la madera laminada puede


considerarse como uno de los materiales más seguros en caso de incendio. Bajo la
acción del fuego se produce una carbonización superficial que actúa de aislante,
impidiendo la penetración del oxígeno del aire en las capas interiores, lo que reduce
de manera considerable la propagación del fuego. Además, no se produce dilatación
o deformación como en otros materiales, por lo que las estructuras de madera
pueden mantener su estabilidad durante mucho más tiempo facilitando la
evacuación de personas, equipos y material almacenado.

22
Los laboratorios franceses del CSTB han realizado ensayos de resistencia al fuego
que indican una propagación del f2uego de 0.7 mm por minuto o 4 cm por hora.

6) Es muy competitiva para concebir cubiertas con luces libres (distancia entre las
caras internas de dos soportes) que pueden superar con facilidad los 100 metros sin
apoyos intermedios.

7) Aislamiento térmico y eléctrico: la madera seca no genera el efecto de “Jaula de


Faraday” que impide o distorsiona las recepciones de radio o TV. Además su
estabilidad térmica hace que su coeficiente de dilatación térmica sea casi
imperceptible y se pueden hacer piezas continuas que se encuentren parte en el
interior y parte en el exterior de la construcción.

8) Resistencia química en ambientes agresivos: la madera laminada estructural no


necesita pintura o tratamiento superficial alguno. Tiene un excelente
comportamiento natural sin degradación aún en contacto directo con materiales
corrosivos como la sal y los compuestos fertilizantes.

2.7. Productos y aplicaciones


Las aplicaciones más características de la madera laminada encolada están
en las edificaciones de grandes luces y de usos públicos como son: polideportivos,
piscinas cubiertas, centros comerciales, locales de exposición, talleres o ambientes
agresivos cercanos al mar.

En las obras de rehabilitación tiene también un cambio abierto, habiéndose


empleado para la sustitución de estructuras de cubierta y ampliación de alturas de
edificios. También en la construcción de viviendas se consiguen avances gracias a
los nuevos conceptos de prefabricación y montaje rápido. Las actuales tecnologías
de construcción en madera, permiten resolver exigencias actuales como el consumo
mínimo de energía y la utilización al máximo el volumen construido, por lo que hace
a la madera laminada una gran alternativa en relación al acero, hormigón armado o
ladrillo.

23
Algunos de los productos estructurales más usados son:

- Vigas: lo normal es que estén resueltas con laminación horizontal. Cualquier


tipo de estructura complicada no es un problema para la madera laminada ya que
esta se adapta bien a distintas formas y geometrías, por lo que se pueden obtener
piezas quebradas, a dos aguas con su parte inferior curva, o de sección variable para
formar semi pórticos; las uniones en el quiebro se realizan por entalladura múltiple.
Pueden ser tan largas como sea posible transportarlas.

- Columnas: no tienen alabeos y su eje se mantiene rígido cualquiera sea el


cambio del tenor de humedad.

- Arcos y pórticos: en especial las piezas curvadas son muy llamativas y


económicas. Suelen estar laminados horizontalmente y en las zonas curvas es
conveniente fijar un radio de curvatura superior a los 5.4 m, para emplear láminas
34 mm de espesor y mantener la relación e=R/160.

Existen arcos o pórticos bi-articulados que están constituidos por una viga unida
rígidamente a los soportes, estando estos articulados en sus bases. Otros son los tri-
articulados que están articulados en los arranques de los soportes y en la clave.

- Cerchas: las cerchas de madera laminada encolada estructural son la


solución más ventajosa para cubierta de curtiembres, saladeros, depósitos de
cualquier material químicamente agresivo, ya que unen a su especial resistencia
mecánica una elevada resistencia a emanaciones ambientales destructivas para el
hierro y el hormigón armado.

2.8. Uniones de los elementos estructurales


Una de las funciones primordiales de las uniones entre los diversos elementos
que constituyen la estructura es transmitir correctamente las solicitaciones entre
las diferentes piezas y entre sus apoyos.

Por lo general los ensambles entre la madera y las piezas de unión, se realiza
con piezas de acero tipo A42b que están protegidos por galvanización o pinturas de
resinas epoxi. Los bulones de fijación están perpendicular al eje de la pieza y
paralelo a los planos de encolado.

24
Cuando la unión debe tener una articulación, está se realiza con dos piezas
con un eje. Es normal que las estructuras de madera laminada reposen sobre bases
de hormigón armado, que pueden llevar o no tirantes.

Cuando se trata de disposiciones radiales la unión de los elementos se


resuelve con piezas de acero en forma de anillo provisto de consolas sobre los que
se aseguran las vigas o de ramales de chapa de acero que penetran en las
entalladuras. Es conveniente mantener la simetría entre los ensambles con respecto
al plano medio de cada pieza.

25
3. Aplicación de madera laminada estructural en
Uruguay

3.1. Mercado de madera Uruguay


La industria de la madera se divide en dos sectores: la transformación
primaria y la secundaria. La primera consiste en la transformación mecánica de la
troza a un producto intermedio y la segunda consiste en utilizar la materia prima
transformada para fabricar nuevos productos tales como tableros, componentes de
muebles, vigas de madera laminada encolada, etc. Ambas etapas industriales tienen
escaso desarrollo en Uruguay.

En 2011, Uruguay exportó más de 500 millones de dólares de productos de


madera. Un 80% es de madera en rollo y chips (destinada para la producción de
celulosa) mientras que el 20% restante fueron exportaciones de productos de madera
para la construcción, fundamentalmente madera aserrada y tableros
contrachapados.

En 2012 existían más de 800.000 bosques cultivados con destino industrial.


Gran parte de esa superficie está ligada a la producción de celulosa
(aproximadamente un 58% de la superficie total). Como para esta investigación
resultan de interés los productos de madera de transformación mecánica, se
estudiará a detalle el 42% restante.

En Uruguay la producción forestal del pino y de gran parte de la de Eucalyptus


grandis está orientada a la transformación mecánica para la fabricación de productos
de construcción y carpintería. Por lo tanto, los ciclos forestales son más largos que
en las plantaciones dedicadas a la producción de celulosa, e incluyen inversiones en
podas y raleos. De esta manera se obtienen árboles de buenos diámetros y con
madera libre de nudos.

La madera en Uruguay que se produce con mejores controles de calidades es


exportada. Como ejemplo, las ventas de madera de coníferas destinada al mercado
norteamericano que por su norma deben definir la especie, las dimensiones y su
tolerancia de desvío a las mismas, la clasificación, el contenido de humedad, el tipo

26
de cepillado, el tronzado a largo final, el maquinado de los cantos y el sello de la
normativa seguida para la clasificación. Como en el mercado interno no existen
estos requisitos a cumplir, la madera que se utiliza generalmente es de baja calidad
en relación a la madera exportada.

3.2. Uso de la madera laminada en Uruguay

3.2.1. ¿Cómo es usada la madera laminada en Uruguay?


- Fabricación de Elementos Encolados de Madera maciza (EEM)

Este producto se fabrica tradicionalmente a partir de madera de coníferas


(pino, abeto, picea). El proceso de fabricación genera productos intermedios que
tienen normativa de calidad y se comercializan en el mercado internacional.

En Uruguay se produce madera aserrada para la construcción local, pero el


uso estructural de la madera es virtualmente desconocido por constructores,
arquitectos e ingenieros. Basta observar la escasez de edificios y construcciones de
madera en el país.

Como adicional, se puede observar que el consumo de madera por habitante


es más bajo que el promedio de Sudamérica y el Caribe que a su vez es bajo en
relación al resto del mundo. Por lo tanto, los fabricantes de madera no tienen
demanda por un producto de calidad estructural certificable.

Un mercado de exportación de madera de pino estructural de origen local


estaría limitado a la categoría de menor valor, ya que las propiedades mecánicas
son inferiores a las de maderas similares del hemisferio norte. Esto es a causa del
rápido crecimiento de los pinos en esta región, que se relaciona al clima en el que
nacen estos bosques. Se genera mucho volumen en poco tiempo y los ciclos
forestales son cortos y por lo tanto todo el árbol tiene características de madera
juvenil. Sin embargo en Uruguay se realiza una poda para maximizar el volumen libre
de nudos que mejora notablemente las propiedades mecánicas de la madera.

27
3.2.2. La madera laminada Uruguaya, ¿tiene uso estructural?
En Uruguay se cultiva Eucalyptus grandis para la fabricación de productos de
construcción y de carpintería sin fines estructurales.

Por lo tanto, si se quisiera producir madera laminada estructural, se deberían


superar dos obstáculos: las resistencias mecánicas que presentan y la utilización de
madera de Eucalyptus grandis que en el mundo es marginal.

Se realizaron ciertos ensayos en las maderas utilizadas en Uruguay para saber


si éstas podían ser usadas en maderas laminadas estructurales. Los resultados en
árboles de bajo diámetro de pino y Eucalyptus grandis indica que el primero tiene
una categoría estructural muy baja mientras que el segundo alcanza los valores
estructurales aceptables. Por lo tanto, para utilizar E. grandis en maderas laminadas
el problema no es de calidad estructural, sino el escepticismo internacional para el
uso de especies relativamente desconocidas.

En Uruguay se fabrican maderas laminadas de E. grandis aunque no existe


certificación estructural. Comenzar a realizar madera con certificación dependiendo
de la normativa del lugar favorece su exportación frente a la madera aserrada.

Otra limitante que tiene Uruguay para la exportación de productos de madera


sofisticados es la distancia a los mercados de destino. La madera laminada
estructural se consume masivamente en regiones alejadas de Uruguay como Canadá,
EEUU y Europa. En estos lugares el cliente está acostumbrado a un servicio directo
del proveedor donde a veces se realizan modificaciones de último momento que el
fabricante (en este caso Uruguay) debería de tener en cuenta.

Por lo tanto, contestando a la pregunta antes planteada, en Uruguay el poco


uso que se le da a un gran producto de ingeniería como la madera laminada está
acotada a su uso por apariencia y diseño sin ser producido para uso estructural.

Las razones están relacionadas al bajo rendimiento de la madera con la que


se trabaja, la falta de control de calidad en los productos que se producen, la falta
de normas relacionadas con el tema, la poca maquinaria específica para realizar
estas producciones, problemas con el transporte y otras restricciones.

28
3.2.3. ¿Por qué no se producen maderas laminadas en Uruguay?
Claro está que luego de plantear los numerosos beneficios que la madera
laminada se presenta la pregunta: ¿por qué el Uruguay no es un país capaz de
producir esta madera laminada para su uso en cualquier tipo de estructuras?

Y la respuesta principal a esta pregunta se relaciona a la falta de interés que


tiene la demanda uruguaya en realizar estructuras con esta madera. El fabricante
no se preocupa por adecuar sus producciones a una norma porque nadie dentro del
mercado interno del país le requiere usarla.

Para el fabricante, el acotarse a una norma específica implica más maquinaria


y personal especificado sin ni siquiera tomar en cuenta que en realidad en Uruguay
no existe una norma para maderas laminadas, lo que implicaría utilizar una norma
de otro país que no necesariamente se adecuará perfectamente al tipo de madera
que se cultiva en este país. Obviamente que si se realizan controles de calidad más
estrictos, los resultados serán completamente distintos a los que se manejan hoy en
día, pero el costo de estas maderas sería más elevado.

El objetivo entonces de esta investigación se centra en saber cómo y qué


cambios son necesarios para poder producir madera laminada estructural en
Uruguay. Para esto se debe primero tratar con las normas ya existentes en otras
partes del mundo para saber cuál se adapta de mejor manera.

El capítulo siguiente estudiará detalladamente la norma Argentina para


maderas laminadas, se eligió esta y no una norma Europea ya que por tratarse de
primer mundo las exigencias en este tipo de normas son demasiado elevadas en
relación a normas de Sudamérica y debido a la falta de maquinaría adecuada se hace
imposible llegar a utilizarlas. Por otro parte, al tratarse de dos países vecinos, las
especies de madera que se producen son muy similares.

29
4. Normativa argentina
La norma que se detallará y usará como guía base es la IRAM 9660 (Instituto
Argentino de Normalización y Certificación). Como toda norma, establece requisitos
mínimos que se deben cumplir en todas las etapas del proceso de producción de la
madera laminada encolada estructural. Los requisitos sobre la madera utilizada
como materia prima, el adhesivo utilizado, el proceso de laminación y encolado así
como el tamaño del producto final y sus tolerancias son cubiertos por esta norma. A
su vez, establece los procedimientos de inspección y ensayos así como el proceso de
control de calidad. Por último, establece un sistema de clases de resistencia e
indica, a título informativo, los correspondientes valores característicos de la
resistencia y del módulo de elasticidad a flexión.

Según la IRAM 9660 las maderas laminadas encoladas estructurales se


clasifican según los siguientes criterios:

1) Por su resistencia, en dos grados:

a. Grado 1

b. Grado 2

2) Por su aspecto, en tres clases:

a. Arquitectónica: buen aspecto.

b. Comercial: aspecto prolijo.

c. Industrial: ningún requisito de aspecto.

3) Por el ambiente en que se utiliza:

a. Uso exterior: con una humedad de equilibrio mayor o igual al 18%.

b. Uso interior: con una humedad de equilibrio menor que 18%.

30
4.1. Requisitos

4.1.1. De la madera
a. Especie: la madera debe ser de pino Taeda, pino Elliotti, pino Paraná o
eucalipto Grandis. La norma abarca las especies mencionadas por ser las de mayor
abundancia en la Argentina, lugar originario de la misma. Por la cercanía geográfica,
las mismas especies se suponen de mayor abundancia también en el Uruguay.

b. Aserrado:

i) La madera no debe tener tratamientos de impregnación por vacío


presión ni antes ni después del encolado.

ii) La madera debe ser seleccionada y clasificada visualmente en clases


de resistencia según la especie, de acuerdo con lo indicado a continuación:

- Pino paraná: IRAM 9662-1.

- Eucalipto grandis: IRAM 9662-2.

- Pino elliotti-taeda: IRAM 9662-3.

iii) El espesor neto debe ser menor o igual que 50 mm.

4.1.2. Del adhesivo


a. Tipos de adhesivos (IRAM 45055)

i) Clase I para uso en ambiente exterior.

ii) Clase II para uso en ambiente interior.

4.1.3. De fabricación
a. El personal debe ser debidamente capacitado.

b. Las instalaciones deben permitir controlar las medidas de las presiones así
como la temperatura y la humedad relativa del ambiente.

c. La temperatura no debe ser menor que 15 C y la humedad relativa ambiente


debe estar comprendida entre un 40% y 75%. En ambos casos se podrá pasar dicho
valor sólo si el fabricante del adhesivo lo admite.

31
4.1.4. De las láminas
a. Contenido de humedad

El CH al momento del encolado debe estar entre 7% y 16% o el que el


fabricante del adhesivo especifique. La variación del CH a lo largo de una lámina y
entre láminas adyacentes no debe ser mayor que 5%. La determinación del CH debe
realizarse de acuerdo con la IRAM 9532.

b. Defectos

Se aceptan alabeos en las láminas mientras que puedan ser anulados con la
aplicación de la presión durante el prensado. Las láminas pueden presentar arista
faltante siempre que en el proceso de elaboración final del elemento desaparezca
dicho defecto. En el momento del encolado las superficies de las láminas deben
estar cepilladas y libres de polvo, afloraciones de resinas o cualquier sustancia que
pueda afectar el proceso de encolado.

c. Para la elaboración

Se acepta una tolerancia de ±0.2 mm para el espesor definido. Si la lámina se


conforma con dos o más piezas unidas por sus cantos, cada una de estas piezas debe
pertenecer, como mínimo, a la clase de resistencia especificada para la lámina.

d. Clasificación

Serán homogéneos y de grado 1 los elementos estructurales construidos


exclusivamente con láminas de clase 1. Los elementos combinados (para su uso en
flexión) serán formados por láminas de clase 1 en la zona comprendida dentro de ¼
de la altura (y que incluya por lo menos dos láminas) a partir de ambos bordes y
láminas de grado 2 en la zona más cercana al eje neutro.

e. Espesor y sección límite

Para uso exterior: el espesor máximo es de 35 mm en madera de coníferas y


Eucalyptus grandis; la sección transversal debe ser menor o igual que 7000 mm2 en
madera de coníferas y de 6000 mm2 en madera de Eucalyptus grandis.

32
Para uso interior: el espesor máximo es de 45 mm en madera de coníferas y
menor a 40mm en madera de Eucalyptus grandis; la sección transversal debe ser
menor o igual que 9000 mm2 en madera de coníferas y de 7500 mm2 en madera de
Eucalyptus grandis.

4.1.5. De las uniones de extremos entre las láminas


a. Elaboración

Para conformar láminas de largo mayor que el largo de piezas de madera


aserrada clasificada, éstas se deben empalmar por uniones dentadas, de acuerdo
con los requisitos de esta norma y de la IRAM 9661.

b. Unión de extremo dentada

La orientación del ensamble puede ser cualquiera de los dos tipos siguientes:
orientación perpendicular (el perfil de los dientes aparece sobre la cara de la pieza)
u orientación paralela (el perfil de los dientes aparece sobre el canto de la pieza).
La unión dentada debe tener las características indicadas en la IRAM 9661.

c. Distancia entre uniones dentadas

La distancia entre uniones dentadas se determina midiendo la distancia entre


sectores similares de uniones de láminas adyacentes, según una dirección paralela
a los ejes longitudinales de las láminas individuales.

i) Elementos traccionados: igual o mayor que 120 mm.

ii) Elementos comprimidos: no se restringe.

iii) Elementos flexionados: para láminas ubicadas en la zona dentro de


¼ de la altura desde el borde traccionado y que en todo caso comprende como
mínimo 2 tablas, se aplica el requisito establecido en i. Para todas las demás el
requisito establecido en ii.

d. Requisitos de las propiedades mecánicas de las uniones dentadas

Las uniones dentadas deben cumplir los requisitos de resistencia a la flexión


indicados en la IRAM 9661.

33
e. Uniones de canto

Las uniones de canto no requieren de encolado, salvo excepciones de diseño.


No existe restricción respecto a la distancia entre uniones de canto encoladas del
mismo tipo, ubicadas en láminas adyacentes. Cada unión de canto de elementos
laminados horizontalmente, que no es encolada antes del proceso general de unión
de láminas, debe distanciarse lateralmente de aquellas ubicadas en láminas
adyacentes una distancia d que debe ser mayor o igual que el espesor neto común
de las láminas. Cuando las láminas se conforman con dos o más piezas de madera
aserrada sin encolar sus cantos, se exige que la suma de las separaciones entre los
cantos no sea mayor que 6 mm. En caso de un producto que se deba utilizar a la
intemperie, será necesario rellenar la separación de los cantos de las dos láminas
exteriores desde cada borde, mediante un sellador o parche de madera.

4.1.6. Encolado de las láminas


a. Preparación de las láminas

De acuerdo con la sección 4.

b. Preparación del adhesivo

Los adhesivos deben estar rotulados con el nombre del fabricante, el nombre
comercial, la fecha de fabricación y la vida útil de almacenamiento (IRAM 45055).
Se debe contar también con sus instrucciones de uso. Se debe cumplir con las
recomendaciones establecidas por el productor del adhesivo usado.

c. Aplicación del adhesivo

La mezcla de adhesivo se debe aplicar uniformemente sobre las superficies


de las láminas en una cantidad adecuada. No se deben usar adhesivos para los cuales
haya expirado la vida útil de almacenamiento. La temperatura de la madera debe
ser mayor o igual a 15 C o la que especifique el fabricante del adhesivo. No se
permite el encolado de dos paquetes madurados para conformar un elemento
homogéneo.

d. Eficacia del encolado

34
Uniones con adhesivos de uso exterior: ensayo de delaminación conforme al
procedimiento 1 o el ensayo de cizallamiento en las líneas de encolado, de acuerdo
con las normas IRAM 9660-1 e IRAM 9660-2. Serán aceptables los resultados del
ensayo de delaminación cuando la longitud total de juntas delaminadas en ambas
secciones transversales de la probeta sea menor o igual al 4% del largo total de
juntas encoladas en las mismas secciones. Cuando el porcentaje esté comprendido
entre el 4% y el 8% se debe hacer otro ciclo de inmersión y secado completo, como
indica la IRAM 9660-2 y el resultado final, considerando los dos ciclos no debe
exceder el 8%. El porcentaje de delaminación de una junta individual en ningún caso
debe sobrepasar el 40%.

Uniones con adhesivos de uso interior: ensayo de delaminación conforme al


procedimiento 2 o el ensayo de cizallamiento en las líneas de encolado, de acuerdo
con las normas IRAM 9660-1 e IRAM 9660-2. Serán aceptables los resultados del
ensayo de delaminación cuando la longitud total de juntas delaminadas en ambas
secciones transversales de la probeta sea menor o igual al 10% del largo total de
juntas encoladas en las mismas secciones. El porcentaje de delaminación de una
junta individual en ningún caso debe sobrepasar el 40%.

Todos los ensayos deben realizarse sobre probetas fabricadas tanto a la


máxima como a la mínima temperatura a la cual opera la fábrica.

e. Prensado

Siempre se considerarán las especificaciones del fabricante del adhesivo,


pero la presión mínima aplicada debe ser de 0.6 MPa en los casos de láminas cuyo
espesor es menor o igual a 35 mm y de 1.0 MPa en caso contrario. Cuando se trate
de Eucalyptus grandis, dichos valores deberán incrementarse un 30%. La tensión
límite en compresión normal a las fibras es un factor limitante de la presión de
prensado.

La presión debe ser aplicada de forma uniforme mediante prensas y durante


un período de tiempo suficiente para asegurar el correcto pegado.

En el caso de la producción de elementos rectos, las prensas deben tener un


ancho mayor o igual que el ancho de las láminas a prensar. La distancia d que separa

35
las prensas debe ser igual al doble de la suma del espesor de la prensa, más el
espesor de la placa de repartición, más el espesor de la primera lámina del elemento
laminado. Se sugiere que d no supere los 0.40 m. Bajo ningún concepto se podrán
sustituir las prensas por clavos.

La normativa también detalla el prensado de elementos curvos pero exceden


el alcance de esta investigación.

4.1.7. Maduración
Luego del prensado, el producto laminado se debe almacenar en un lugar con
las condiciones ambientales establecidas por el fabricante del adhesivo durante el
tiempo que también estipule el fabricante del adhesivo.

36
4.2. Resumen de controles y tolerancias para productos de
madera laminada encolada estructural
- Dimensiones:

i. Ancho: ± 2 mm

ii. Alto: +1% -0.5% con un máximo de 3 mm

iii. Largo: si L ≤ 6 m ±2 mm

si L>6 m ± 0.03 %

iv. Ortogonalidad: ± 2 %

- Espesor y sección transversal límite para las láminas:

i. Para uso exterior el espesor máximo es de 35 mm para coníferas y


Eucalyptus grandis. La sección transversal deberá ser menor o igual a 7000
mm2 y 6000 mm2 respectivamente.

ii. Para uso interior el espesor máximo es de 45 mm para coníferas y


40 mm para Eucalyptus grandis. Las secciones deberán ser menores o iguales
a 9000 mm2 y 7500 mm2 respectivamente.

- Clases:

i. Arquitectónica: cuatro caras cepilladas y lijadas. Se deben rellenar


los huevos que aparecen en las caras. Los parches se fabrican de igual color,
colocándose con sus fibras paralelas a las del elemento laminado. Las láminas
exteriores deben estar libres de nudos sueltos y de agujeros y ser elegidos
cuidadosamente de modo que coincidan en color y dirección de la fibra en las
uniones de extremos.

ii. Comercial: cada elemento debe presentar sus cuatro caras


cepilladas. Los daños y manchas en las superficies no necesitan ser
mejorados. Las láminas exteriores deben estar libres de nudos sueltos y de
agujeros.

37
iii. Industrial: el elemento de esta clase se usa tal como sale de prensa.
Los daños y manchas en las caras no necesitan ser mejorados.

- Distancia entre uniones dentadas:

i. Traccionados: igual o mayor a 120 mm.

ii. Comprimidos: no se limita.

iii. Flexionados: los elementos a ¼ de la altura desde el borde


traccionado (incluyendo como mínimo 2 tablas) se regirán por i mientras que
los demás por ii.

- Uniones de canto:

i. Suma de separaciones menor o igual que 6 mm.

ii. Distancia entre separaciones mayor o igual que el espesor de cada


lámina.

38
5. Ensayos a maderas laminadas Uruguayas

5.1. Consideraciones previas


Antes de comenzar a hablar de los ensayos realizados, es importante notar
que en maderas laminadas existen controles hechos por el fabricante que no se
pueden controlar fuera de la fábrica. Por lo tanto, todo aquello detallado en el
capítulo anterior sobre la norma argentina referente a la producción de la madera
no podrá ser estudiado. Es decir, sólo es posible analizar el producto terminado.

Se trabajó en el laboratorio de ensayos de la Facultad de Ingeniería (UDELAR)


con seis muestras de vigas de madera laminada cuyo fabricante es conocido pero no
revelado. Se le realizaron sólo ensayos visuales ya que éstas ya habían sido expuestas
a un ensayo de flexión que las dejaba inhabilitadas para realizar otros ensayos
mecánicos. De cualquier forma, se tomaron conclusiones en base a observaciones de
las piezas rotas a causa del ensayo a flexión, tanto a las vigas enteras como a las
láminas de madera.

Los ensayos visuales consistieron en observar si estas vigas cumplen con las
especificaciones dadas por la norma argentina tanto en sus dimensiones como en las
causas de sus roturas y el uso que se le podría dar a este tipo de vigas. Por lo tanto,
se estudia todas aquellas consideraciones de la norma que se pueden observar a
simple vista que el fabricante debería haber tenido en cuenta.

39
5.2. Dimensiones de las vigas
VIGAS

VIGA N° LARGO (m) ALTO (mm) ANCHO (mm)

1 2.95 150 70

2 2.95 150 69

3 2.95 150 70

4 2.95 149 69

5 2.95 150 71

6 2.95 148 69

En teoría, estas vigas deberían tener todas unas dimensiones de 3m x 15 cm


x 7 cm. Observando los límites especificados por norma y haciendo los cálculos
adecuados, las tolerancias para la muestra son:

- Alto: + 1.5 mm y - 0.75 mm


- Ancho: ± 2 mm
- Largo: ± 2 mm
Resulta fácil observar que los largos de todas las vigas no están dentro del
rango de tolerancia. Dentro de las medidas de altura, los valores de 14.9 cm y 14.8

40
cm tampoco están dentro de lo requerido por norma. Sin embargo, todas las vigas
presentan anchos dentro de tolerancia.

5.3. Láminas de madera


El espesor de las láminas es de 25 mm el área transversal es de 1125 mm2.
Ambas dimensiones están dentro de la norma tanto sea su uso para el exterior como
el interior.

5.4. Análisis de los fallos de rotura por ensayo a flexión


Si bien el ensayo ya había sido realizado, se pueden analizar las diferentes
roturas y concluir varias cosas de ellas.

Primero que nada, se observa que las seis maderas estudiadas rompieron en
una unión dentada. Como los fingers se mantuvieron en casi todos los casos intactos,
esta falla se le adjudica totalmente al adhesivo utilizado para dicha unión. Esto
ocurre ya que el fabricante utilizó adhesivo estructural sólo para las uniones de
canto pero no para las uniones dentadas. El adhesivo no estructural utilizado entre
los finger falla inmediatamente al realizar el ensayo a flexión ya que la resistencia
de las uniones con este pegamento es menor que la de la madera. Se puede observar
también en todos los casos que la madera por sí misma falla mucho más tarde que
el adhesivo. Esto es a causa que una unión dentada con un adhesivo de este tipo es
equivalente a un nudo, es decir, un punto de menor resistencia.

Otro de los problemas que se observa a simple vista es no haber respetado la


distancia mínima entre las uniones dentadas. Como dice la norma, las uniones
dentadas de elementos traccionados tanto en una misma lámina como en láminas
adyacentes debe ser igual o mayor a 120 mm. En nuestras vigas observamos uniones
dentadas adyacentes a menos de 20 mm.

El resultado de estas dos observaciones combinadas son puntos de mucha


menor resistencia, por lo tanto, de falla.

Una explicación de por qué utilizaron adhesivo no estructural para las uniones
dentadas es el corto tiempo de fraguado que tienen estos. Resulta que el adhesivo
se endurece en períodos de tiempo lo suficientemente cortos como para que detener
la producción, limpiar los depósitos del mismo, volver a llenarlos y reiniciar la
41
producción sea muy poco productivo. Al ser productos que no están normados, su
precio en el mercado no justifica la inversión necesaria para su correcta producción.

5.5. Aspecto de las vigas


Según la norma descrita en el capítulo anterior, las vigas pueden ser
clasificadas en tres diferentes clases según su aspecto. Estas clases son:
arquitectónica, comercial e industrial.

En estas vigas abundan la presencia de parches y su coloración lejos está de


ser homogénea. Es por estos motivos que no pueden ser clasificadas como
arquitectónicas, sin embargo, como presentan sus caras cepilladas pueden ser
incluidas en la clase comercial.

5.6. Tabla de ensayos de vigas laminadas


ENSAYO CUMPLE NO CUMPLE POR QUÉ ES IMPORTANTE QUE LO CUMPLA

Dimensión  Cumpla con su uso en el diseño


X
de viga  Coordine con los tamaños de las uniones

 El espesor es importante ya que al ser


más fino implica que tendrá más capas de
Dimensión adhesivo el cual si es estructural es más
X
de la lámina resistente que la propia madera y por lo
tanto mejorará las propiedades
mecánicas

 Si la viga falla en las uniones dentadas el


Separación
error se propagará más rápido por estas
entre
X uniones a través de las distintas capas de
uniones
láminas si se encuentran juntas (lo que
dentadas
ocurre en el ensayo realizado).

 Si el adhesivo no es el adecuado, la
resistencia no será mayor en el adhesivo
Adhesivo X que en la madera como es esperado por
lo tanto romperá en cada punto donde
haya adhesivo.

42
5.7. Fotos de maderas ensayadas

Seis maderas ensayadas

Observación: falta de separación entre uniones dentadas

43
La falta de separación entre las uniones dentadas y el uso de un adhesivo no
estructural producen lo que se observa en la foto. Es decir, que las fracturas se den
en las “finger joint” aunque cada lámina no se rompe (claramente lo que falla es el
adhesivo) y a su vez que la fractura se “propague” por las otras uniones dentadas
que se encuentran unas muy cercas de la otras.

Luego de varias fracturas recién se logra observar una falla en la madera


misma.

En cuanto a su apariencia se observan estos nudos que fueron tapados y se


convirtieron en parches que a la vista no permiten que estas vigas sean usadas como
“vigas de apariencia”. Su clasificación no es arquitectónica.

44
6. Conclusiones

6.1. Preguntas sobre la madera laminada en Uruguay


¿Es posible comenzar a utilizar las vigas de madera laminada como material
estructural en Uruguay?

En las actuales circunstancias se podría asegurar que los niveles de calidad y


de exigencia para vigas laminadas estructurales no son los adecuados. Hoy en día no
existe un fabricante que certifique y garantice que sus productos cumplen con los
requerimientos mínimos exigidos por ejemplo por la norma argentina. La madera
laminada como material estructural es un producto industrializado y como tal, sus
propiedades deberían de estar bien definidas. Por lo tanto el uso de este material
para utilización estructural queda únicamente en responsabilidad del técnico, por
lo que pocos se animan a utilizarlo.

En Uruguay, para poder usar este material adecuadamente el técnico debería


realizarle ensayos a las vigas y esto no es una opción factible ya que como el
fabricante no le puede asegurar que ha producido todas las vigas de la misma
manera, implicaría que el técnico tendría que ensayar todo el material que desea
utilizar para certificar su uso en obra, sino no podría asegurarse que ensayando una
y tomando esos valores como genéricos, todas las demás vigas laminadas se
comportarían de la misma forma. Sin hacer ensayos sería demasiado arriesgado ya
que el técnico debe responder por la estructura que realiza diez años luego de
fabricada. Por lo tanto, hoy en día en Uruguay los técnicos eligen otro material.

Es por esta razón que sería trascendental que los fabricantes lograran tener
buenos controles de calidad y así poder sellar su producción a partir de una norma
y de este modo tanto arquitectos como ingenieros trabajarían con mayor facilidad y
tranquilidad, expandiendo los materiales con los que pueden diseñar diferentes
obras.

45
¿Qué condiciones y requerimientos debe cumplir el fabricante para asegurar que
el producto pueda ser utilizado como material estructural?

El primer paso es el proceso de selección de la materia prima. La madera


destinada a componer productos estructurales es madera que por diferentes motivos
no puede ser utilizada en su forma natural. El primer error es considerar que toda
madera de descarte sirve para la elaboración de vigas laminadas. La materia prima
debe cumplir entonces con un proceso de selección.

Este proceso, no solo identifica la madera apta para conformar un producto


de calidad, sino que permite clasificar la madera en grados de resistencia. Esto
puede redundar luego en un ahorro de material, puesto que las vigas pueden estar
compuestas por materiales de diferentes resistencias ya que al trabajar a flexión las
solicitaciones en la sección no son constantes.

El fabricante debe, además, satisfacer condiciones de fabricación tales como


humedad y temperatura que estarán principalmente condicionadas por el adhesivo
utilizado. Cada adhesivo tiene diferentes temperaturas y humedades ambiente
recomendadas para su mayor efectividad. Previo al pegado, la madera también tiene
que satisfacer condiciones respecto de su contenido de humedad.

Otros requisitos son las dimensiones de las láminas, la longitud de los dientes
que forman la unión dentada,

¿Las maderas que se obtienen en Uruguay cumplen satisfactoriamente con la


norma? ¿Se debería importar maderas especiales?

La normativa argentina incluye especies abundantes en el Uruguay por lo que


las maderas de producción local sirven para fabricar vigas laminadas. Como se ha
destacado anteriormente, esta madera debe atravesar un proceso de selección y
clasificación que requiere de personal técnico calificado. El problema entonces no
es la madera sino la tecnificación de la industria de la misma.

¿Los ensayos dieron lo esperado?

Cuando un producto no sigue determinados procesos de control en su


elaboración resulta difícil poder prever sus propiedades y mucho menos garantizar

46
que todos los ejemplares cumplan las mismas propiedades. Si se hubieran observado
con detenimiento las vigas antes de realizarles el ensayo de flexión, varios puntos
de falla podían haber sido detectados, por ejemplo, las uniones dentadas de caras
adyacentes que se encontraban muy próximas entre sí. Como todas las vigas
rompieron en puntos cuya escasa resistencia era predecible, se puede afirmar que
los resultados de los ensayos son acordes con lo esperado.

¿El problema está en el pegamento?

Las vigas ensayadas presentaron todas fallas en las uniones dentadas. Como
se comentó anteriormente, es sabido que el pegamento utilizado por el fabricante
en las mismas no es estructural lo cual explica perfectamente dichas roturas. Uno
de los problemas de las vigas ensayadas fue entonces el pegamento utilizado, pero
esto no quiere decir que sea un impedimento para que esta industria se desarrolle.
Es decir, existe en el mercado adhesivo estructural que resolvería dicho problema e
incluso ese mismo adhesivo fue utilizado para el fabricante en tres de las seis vigas
para las uniones entre caras. El problema entonces no es la ausencia o la no
disponibilidad de pegamento adecuado sino la incorrecta utilización del mismo.

Claro está, como antes se explicó que el adhesivo estructural tiene un tiempo
de fraguado mucho menor que el adhesivo común haciendo que se deba limpiar el
contenedor de adhesivo cada aproximadamente veinte minutos y volver a verter en
él nuevo pegamento, esto no sólo detiene la producción sino que además se
necesitaría más técnicos trabajando en esta etapa. En muchos países desarrollados
se realiza de esta manera y no es gran problema, así que simplemente es otra de las
cosas que se debería tener en cuenta nuestros productores para poder llegar a
fabricar una viga laminada estructural.

¿Aumentará el uso de maderas laminadas en estructura a medida que la


tecnología en maderas avance?

Observando el uso mundial que se le está dando a la madera laminada y los


grandes beneficios que ésta presenta en relación a la madera habitual, podemos
decir que es muy probable que cada vez se utilice más.

47
Una de las dificultades que presenta la madera laminada de largos mayores a
doce metros es su transportación ya que se hace imposible importarla, por lo que
necesariamente debe ser producida en el mismo país. Se podría importar con largos
menores a doce metros, aunque de alguna manera le sacamos un gran beneficio de
la madera laminada que es su gran tamaño.

Se presta atención que en realidad la fabricación de la madera laminada no


implica grandes gastos ni avances tecnológicos por lo que dependería más que nada
del fabricante de tomar en cuenta las normas y de invertir por una sola vez en la
maquinaria adecuada como es la prensa.

Otra de las grandes razones por las cuales en Uruguay se debería comenzar a
producir madera laminada es porque los árboles que no son muy valorizados como
madera en sí mismos, podrían ser utilizados en madera laminada y contraer un valor
que antes no poseían. Esto nos favorecería de gran forma ya que comenzaríamos a
usar cierta producción que dejábamos de lado por no cumplir con los controles de
calidad a usarla para el mercado tanto interno como internacional.

En el Uruguay, ¿existe mercado interesado en la compra de maderas laminadas


para estructuras?

Podemos decir que hoy en día el interés de ingenieros y arquitectos de


comprar y diseñar con madera laminada no es muy importante. La razón de este
desinterés no se da por lo poco utilizable que sea esta madera, sino porque el
fabricante no puede asegurarle al técnico que la madera laminada que produce se
puede usar para cualquier tipo de estructuras, por lo que para simplificar
procedimientos el técnico tiende a trabajar con otro material. Si existiesen sellos
en cada material dados por norma los cuales nos aseguren que los materiales
cumplen con una serie de controles de calidades realizados, probablemente el
interés de la compra de madera laminada por parte de los técnicos incrementaría
notablemente. Muchos más arquitectos principalmente se interesarían por probar
diseños audaces y distintos con el uso de este material.

48
7. Apéndice

7.1. Referencias bibliográficas


 http://es.scribd.com/doc/15261597/clasificacion-de-la-madera
 http://normadera.tknika.net/es/content/desviaci%C3%B3n-de-la-fibra
 http://www.construmatica.com/construpedia/Defectos_de_la_Madera
 Estructuras arquitectónicas de la madera laminada encolada - José María Calama
Rodríguez, Dr. Arquitecto Juan José Martínez García, Dr. Ingeniero de Montes.
 http://64.76.123.202/new/00/forestacion/_archivos/_biblioteca/190%20V%20
DEMKOFF%20def.pdf
 http://www.ingelam.cl/maderalaminada/fabricacion.html
 http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/17453/1/RE_Vol%2029_08.pdf
 http://www.revista-mm.com/ediciones/rev70/arquitectura_madera.pdf
 http://www.adimau.com.uy/articulos/07_programa_de_promocion_de_export
aciones_de_productos_de_madera_-_informe_preliminar_andres_dieste_-
_2012.pdf
 http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/5130/1/ETSA_5-6.pdf
 Norma argentina: Madera laminada encolada estructural (IRAM 9660-1) Primera
edición 2006-09-01.

49

También podría gustarte