MATEMÁTICA II – T.P. B.
2 – 2024
Trabajo Práctico B.2
Aplicaciones de la derivada
Muchas aplicaciones del Cálculo han contribuido a la teoría económica. Una de ellas tiene que ver con
la relación entre beneficio neto, ingreso (dinero recibido) y costo.
Analicemos gráficamente la siguiente situación…
“Una compañía vende los artículos que produce a $200 por unidad. Si el costo total está dado por
𝐶𝑇(𝑥) = 2𝑥 2 + 40𝑥 + 1400, ¿cuántas unidades deben producirse diariamente para que la empresa
obtenga el máximo beneficio neto diario? Calcule dicho beneficio neto”.
La función Costo Total viene dada por: 𝐶𝑇(𝑥) = 2𝑥 2 + 40𝑥 + 1400 y la función Ingreso Total será
𝐼𝑇(𝑥) =……………….. Además, el Beneficio Neto que se obtiene por la venta de los artículos es:
𝐵𝑁(𝑥) = 𝐼𝑇(𝑥) − 𝐶𝑇(𝑥) =…………………….
En esta gráfica podemos observar las funciones En esta gráfica podemos observar las funciones
Costo e Ingreso Total. Costo Total, Ingreso Total y Beneficio Neto.
¿Cuántas unidades deben producirse Compárelas y obtenga conclusiones.
diariamente para que la empresa obtenga el
máximo beneficio neto diario?
1) Encuentre los valores críticos (si existen), los intervalos de crecimiento y decrecimiento de las
siguientes funciones. Además, determine en cada caso el dominio de 𝒇′.
1 1
a) 𝑓: ℝ → ℝ /𝑓(𝑥) = 𝑥5 − 3 𝑥3
5
𝑥 2 −1
b) 𝑓: ℝ − {0} → ℝ/𝑓(𝑥) =
𝑥2
𝑥2
c) 𝑓: ℝ − {1} → ℝ/𝑓(𝑥) =
𝑥−1
1
MATEMÁTICA II – T.P. B.2 – 2024
2) Analice el valor de verdad de las siguientes proposiciones. Justifique su conclusión.
a) Si 𝑓 es estrictamente creciente en el intervalo (𝑎, 𝑏) entonces 𝑓´(𝑥) > 0 para todo 𝑥 en (𝑎, 𝑏).
b) Si 𝑓 es estrictamente decreciente en el intervalo (𝑎, 𝑏) entonces 𝑓´(𝑥) < 0 para todo 𝑥 en (𝑎, 𝑏).
c) Si 𝑓 es estrictamente creciente en el intervalo (−3,0) y en el intervalo (1,5) entonces es
estrictamente creciente en (−3,0) ∪ (1,5).
d) Si 𝑓 es derivable en el intervalo (−3,0) y en el intervalo (1,5) entonces es derivable en (−3,0) ∪
(1,5).
3) I) Halle, si existen, los extremos relativos de la siguiente función, aplicando el Criterio de la
Derivada Primera. Represente gráficamente 𝑓.
3
𝑓: ℝ → ℝ/𝑓(𝑥) = √(𝑥 2 − 4)2
II) Halle, si existen, los extremos relativos de las funciones dadas en el Ejercicio 1, aplicando el
Criterio de la Derivada Primera. Luego marque con una cruz la opción correcta.
1 1
a) Dada la función 𝑓: ℝ → ℝ/𝑓(𝑥) = 5 𝑥 5 − 3 𝑥 3 , 𝑓 presenta un:
𝑀𝑟 en 𝑥1 = 1 𝑚𝑟 en 𝑥2 = 0 𝑀𝑟 en 𝑥3 = −1 𝑀𝑟 en 𝑥4 = 2
𝑥 2 −1
b) Dada la función 𝑓: ℝ − {0} → ℝ/𝑓(𝑥) = :
𝑥2
𝑓 presenta un 𝑚𝑟 en 𝑓 presenta un 𝑚𝑟 en 𝑓 presenta un 𝑀𝑟 en 𝑓 no presenta
𝑥1 = −1 𝑥2 = 0 𝑥3 = 1 extremos relativos
𝑥2
c) Dada la función 𝑓: ℝ − {1} → ℝ/𝑓(𝑥) = 𝑥−1, podemos asegurar que un 𝑀𝑟 de 𝑓 es:
𝑓(−2) 𝑓(0) 𝑓(2) 𝑓(1)
4) Halle, de ser posible, los extremos relativos de las funciones dadas, aplicando el Criterio de la
Derivada Segunda. En caso de no poder aplicarlo, elija un criterio adecuado para determinar dichos
extremos. Clasifíquelos.
a) 𝑓: ℝ → ℝ/𝑓(𝑥) = 𝑥 − 𝑥 2
4
b) 𝑓: ℝ → ℝ/𝑓(𝑥) = 4𝑥 − 5𝑥 5
𝑒𝑥
c) 𝑓: ℝ − {0} → ℝ/𝑓(𝑥) =
𝑥
2
MATEMÁTICA II – T.P. B.2 – 2024
5) Determine, si es que existen, los extremos absolutos y extremos relativos de las siguientes
funciones en los intervalos indicados.
1 1
a) 𝑓: ℝ → ℝ/𝑓(𝑥) = 5 𝑥 5 − 3 𝑥 3 en [−2, 1]
−2
b) 𝑓: ℝ → ℝ/𝑓(𝑥) = 𝑥 2 +1 en [−3, 1]
6) Halle los intervalos donde las siguientes funciones son cóncavas o donde son convexas y, si existen,
los puntos de inflexión, identificándolos claramente.
𝑥3
a) 𝑓: ℝ → ℝ /𝑓(𝑥) = 9𝑥 −
3
b) 𝑓: [0,2𝜋] → ℝ/𝑓(𝑥) = cos(𝑥)
3
c) 𝑓: ℝ → ℝ/𝑓(𝑥) = −2 √𝑥 − 1
1
d) 𝑓: ℝ − {0} → ℝ/𝑓(𝑥) =
𝑥
7) Dadas las siguientes funciones, halle los intervalos de crecimiento, sus extremos relativos, puntos
de inflexión e intervalos de concavidad. Grafique 𝑓.
a) 𝑓: ℝ → ℝ/𝑓(𝑥) = 𝑥 2 (𝑥 − 3)
b) 𝑓: ℝ → ℝ/𝑓(𝑥) = 𝑥𝑒 −𝑥
𝑥3 𝑠𝑖 𝑥 < 1
c) 𝑓: ℝ → ℝ/𝑓(𝑥) = {
(𝑥 − 2 )2 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 1
d) 𝑓: 𝐷 → ℝ/𝑓(𝑥) = 𝑙𝑛(𝑥 2 + 3𝑥)
8) Sea 𝑓: ℝ → ℝ. En el gráfico siguiente está representada su función derivada primera. Analice las
proposiciones dadas y coloque una cruz solamente en aquellas que son VERDADERAS.
La gráfica de 𝑓 tiene una recta tangente horizontal en el punto (𝑒, 𝑓(𝑒)).
𝑓 es estrictamente creciente en el intervalo (0, 𝑒).
3
MATEMÁTICA II – T.P. B.2 – 2024
𝑓(0) es un mínimo relativo de 𝑓.
La función 𝑓 presenta un extremo relativo en 𝑐 cuyo valor es 𝑓(𝑐).
La gráfica de 𝑓 no tiene un punto de inflexión en (𝑏, 𝑓(𝑏)).
La función 𝑓´ es cóncava en el intervalo (𝑒, +∞).
La función 𝑓 presenta un máximo relativo en 𝑔 cuyo valor es 𝑓(𝑔).
El punto (𝑐, 𝑓(𝑐)) es punto de inflexión de la curva 𝑓.
9) Analice si las siguientes funciones representadas gráficamente verifican:
a) las hipótesis del Teorema de Rolle. En caso afirmativo, localice aproximadamente en el gráfico
el/los valor/es de abscisa/s pertenecientes al intervalo (𝑎, 𝑏) en el que se cumple la tesis del
teorema.
b) las hipótesis del Teorema del Valor Medio de Lagrange en el intervalo [𝑎, 𝑏]. En caso afirmativo,
localice aproximadamente en el gráfico el/los valor/es de abscisa/s pertenecientes al intervalo
(𝑎, 𝑏) en el/los que se cumple/n la tesis del teorema.
4
MATEMÁTICA II – T.P. B.2 – 2024
10) Determine las intersecciones de la función 𝑓: ℝ ⟶ ℝ⁄𝑓(𝑥) = (𝑥 2 − 2𝑥)𝑒 𝑥 con el eje 𝑥 y luego
conteste:
a) ¿Se verifican las hipótesis del Teorema de Rolle en el intervalo cerrado cuyos extremos son los
puntos de intersección hallados?
b) En caso afirmativo verifique analíticamente que 𝑓 ′ (𝑥) = 0 en algún punto interior del
mencionado intervalo.
11) En cada una de las siguientes funciones analice si se verifican las hipótesis del Teorema de Rolle
en el intervalo que se indica. Si es así, encuentre el/los valor/es de abscisa/s pertenecientes al
interior de dicho intervalo donde se cumple la tesis del teorema. En caso contrario diga por qué
no se cumple.
a) Sea 𝑓: ℝ ⟶ ℝ⁄𝑓(𝑥) = 𝑥 4 − 2𝑥 2 en el intervalo [−1⁄2 , 1⁄2].
b) Sea 𝑓: ℝ ⟶ ℝ⁄𝑓(𝑥) = 𝑥 4/3 − 1 en el intervalo[−2,2].
c) Sea 𝑓: ℝ ⟶ ℝ⁄𝑓(𝑥) = |𝑥| en el intervalo[−1,1].
12) En cada una de las siguientes funciones analice si se verifican las hipótesis del Teorema de Lagrange
en el intervalo indicado. En caso afirmativo, encuentre el/los valor/es de abscisa/s pertenecientes
al interior de dichos intervalos en el/los que se cumple la tesis del teorema. Interprete
gráficamente.
a) 𝑓: [−1, ∞) ⟶ ℝ⁄𝑓(𝑥) = √𝑥 + 1 en el intervalo [3,8]
5 − 4𝑥 2 𝑠𝑖 − 2 ≤ 𝑥 ≤ 1
b) 𝑓: [−2,4] ⁄
⟶ ℝ 𝑓(𝑥) = { 4−𝑥 en el intervalo [0,3]
3
𝑠𝑖 1 < 𝑥 ≤ 4
𝑥 2 +1 𝟏
c) 𝑓: ℝ − {0} ⟶ ℝ⁄𝑓(𝑥) = en el intervalo [𝟐 , 𝟐]
𝑥
d) 𝑓: ℝ ⟶ ℝ⁄𝑓(𝑥) = |𝑥 − 1| en el intervalo [−3,4]
2 𝑠𝑖 0 ≤ 𝑥 ≤ 1
e) 𝑓: [0,3] ⟶ ℝ⁄𝑓(𝑥) = { 2𝑥 en el intervalo [0,3]
4𝑥 + 3 𝑠𝑖 1 < 𝑥 ≤ 3
13) Determine los valores de 𝑎 y de 𝑏 para que la función 𝑓: ℝ → ℝ cumpla la hipótesis del Teorema
de Lagrange en el intervalo [2,6], siendo:
𝑎𝑥 − 3 𝑠𝑖 𝑥 < 4
𝑓(𝑥) = { 2
−𝑥 + 10𝑥 − 𝑏 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 4
14) La función 𝑓: ℝ → ℝ /𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 2𝑥 − 3 verifica el Teorema del Valor medio del Cálculo
diferencial (Teorema de Lagrange) en el intervalo [−1; 𝑏] y para el punto interior 𝑐 = 3/2.
Determine:
a) El valor del punto 𝑏.
b) La ecuación de la recta que pasa por (𝑐; 𝑓(𝑐)) que verifique el Teorema señalado.
5
MATEMÁTICA II – T.P. B.2 – 2024
15) Calcule los siguientes límites aplicando la regla de L’Hôpital cuando sea posible.
0
15.1) Calcula los siguientes límites indeterminados de la forma (0).
1−𝑐𝑜𝑠 (𝑥) 𝑙𝑛 (6𝑥+1) 𝑡𝑔 (𝑥−4)
a) 𝑙𝑖𝑚 b) 𝑙𝑖𝑚 c) 𝑙𝑖𝑚
𝑥→0 𝑥2 𝑥→0 𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑥→4 𝑥−4
𝑥−𝑠𝑒𝑛 (𝑥) 𝑥−𝑡𝑔(𝑥) 𝑡𝑔 (𝑥)
d) 𝑙𝑖𝑚 e) 𝑙𝑖𝑚 2𝑠𝑒𝑛2 (𝑥) f) 𝑙𝑖𝑚 𝑙𝑛 (𝑥+1)
𝑥→0 5𝑥 4 𝑥→0 𝑥→0
𝑥+2 2𝑒 1/𝑥 −2 3𝑥 −1
g) 𝑙𝑖𝑚 h) 𝑙𝑖𝑚 i) 𝑙𝑖𝑚 2𝑥 −1
𝑥→−2 𝑥 2 −4 𝑥→+∞
3⁄
𝑥 𝑥→0
∞
15.2) Calcula los siguientes límites indeterminados de la forma (∞).
𝑥3 7𝑥 2 −1 𝑥 4 +𝑥 2
a) 𝑙𝑖𝑚 b) 𝑙𝑖𝑚 c) 𝑙𝑖𝑚
𝑥→+∞ 𝑒 𝑥 𝑥→+∞ 2𝑥 2 +𝑥 𝑥→+∞ 𝑒 𝑥 +1
𝑥 2 +3𝑥 𝑥 𝑙𝑛(𝑥) 1
d) 𝑙𝑖𝑚 e) 𝑙𝑖𝑚 2−3𝑥
𝑥→+∞ 𝑥 3 −1 𝑥→+∞ 𝑙𝑛(𝑥)+𝑥 f) 𝑙𝑖𝑚 ( 1 )
𝑥→0+ 3𝑥
𝑥⁄ 𝑙𝑛(𝑥−3)
𝑥+4 h) 𝑙𝑖𝑚+
g) 𝑙𝑖𝑚 + 𝑙𝑛(𝑥+4) 1
𝑥→−4 𝑥→3
√𝑥−3
16) Complete los gráficos siguientes de modo tal que se visualicen ∆𝑓 y 𝑑𝑓, y observe para completar
las desigualdades > o < en cada uno de ellos.
∆𝑓 … … .0 𝑑𝑓 … … 0
∆𝑓 … … 0 𝑑𝑓 … … 0 ∆𝑓 … … 𝑑𝑓
∆𝑓 … … 𝑑𝑓 |∆𝑓| … … |𝑑𝑓|
|∆𝑓| … … |𝑑𝑓|
∆𝑓 … … .0 𝑑𝑓 … … 0
∆𝑓 … … .0 𝑑𝑓 … … 0 ∆𝑓 … … 𝑑𝑓
∆𝑓 … … 𝑑𝑓 |∆𝑓| … … |𝑑𝑓|
|∆𝑓| … … |𝑑𝑓|
6
MATEMÁTICA II – T.P. B.2 – 2024
17) Halle el diferencial de las siguientes funciones y calcule el error absoluto para cada caso.
Nota: el error absoluto se calcula haciendo |∆𝑦 − 𝑑𝑦|.
a) 𝑓: ℝ ⟶ ℝ⁄𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 3𝑥, en 𝑥1 = 2 para ∆𝑥 = 0,5 y ∆𝑥 = −0,5.
b) 𝑓: ℝ ⟶ ℝ⁄𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 3𝑥, en 𝑥1 = −1 para ∆𝑥 = 0,5 y ∆𝑥 = −0,5.
c) 𝑓: (−1, +∞) ⟶ ℝ⁄𝑓(𝑥) = ln (𝑥 + 1) en 𝑥1 = 0 y para ∆𝑥 = 0,1 y ∆𝑥 = −0,1.
18) Aproxime cada función en el punto 𝑥0 usando un polinomio de Taylor de grado 1 y otro
polinomio de Taylor de grado 2. Grafique la función y ambos polinomios.
1
a) 𝑓: (− 2 , +∞) ⟶ ℝ⁄𝑓(𝑥) = 𝑙𝑛 (2𝑥 + 1) en el punto 𝑥0 = 0.
3
b) 𝑓: ℝ+ +
0 ⟶ ℝ0 ⁄𝑓(𝑥) = √𝑥 en el punto 𝑥0 = 8.
2
c) 𝑓: ℝ ⟶ ℝ⁄𝑓(𝑥) = 𝑒 3𝑥 −6𝑥 en el punto 𝑥0 = 1.
19) Aproxime cada función en el punto 𝑥0 usando el polinomio de Taylor de grado 4.
a) 𝑓: ℝ+ ⟶ ℝ⁄𝑓(𝑥) = 𝑙𝑛𝑥 en el punto 𝑥0 = 1.
b) 𝑓: ℝ ⟶ ℝ⁄𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛(𝑥) en el punto 𝑥0 = 𝜋/2.
20) Para la función 𝑓: ℝ − {0} ⟶ ℝ⁄𝑓(𝑥) = 1/𝑥
a) Escriba los polinomios de Taylor de grado 1 y 2 en el punto 𝑥0 = 2.
b) Aproxime el valor de la función en 𝑥1 = 3 con ambos polinomios.
c) Compare con el verdadero valor de la función en dicho punto y calcule el error absoluto para
cada caso.
21) Para 𝑓: ℝ ⟶ ℝ⁄𝑓(𝑥) = |3𝑥 − 4|
a) Halle el polinomio de Taylor de grado 2 centrado en 𝑥0 = 2, y luego calcule el valor aproximado
de la función en 𝑥1 = 3 y en 𝑥2 = 1.
b) Compare lo obtenido en a) con el verdadero valor de la función en 𝑥1 = 3 y en 𝑥2 = 1.
c) ¿Por qué en un caso la aproximación es buena y en otro no?
22) Indique si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Justifique su respuesta.
a) Si 𝑓 ′ (𝑥) = 2 para todo 𝑥 que pertenece al
intervalo (𝑎, 𝑏), entonces 𝑓 toma un 𝑀𝑎 = 𝑚𝑎
en el intervalo [𝑎, 𝑏] .
b) Sea 𝑓 una función derivable en el intervalo
(𝑎, 𝑏). Si 𝑓 ′ (𝑥) > 0 y 𝑓 ′′ (𝑥) > 0 para todo 𝑥 de
(𝑎, 𝑏), entonces 𝑓 es estrictamente creciente y
convexa en (𝑎, 𝑏).
c) Si 𝑓 ′ (𝑎) = 0 y 𝑓 ′ es continua y
estrictamente creciente en un entorno de 𝑎
entonces 𝑓(𝑎) es 𝑀𝑟 de 𝑓.
d) Si 𝑓 ′ (𝑎) = 0, 𝑓 presenta un extremo relativo
en 𝑎.
7
MATEMÁTICA II – T.P. B.2 – 2024
e) Si (𝑎, 𝑓(𝑎)) es un punto de inflexión de la
gráfica de 𝑓, entonces 𝑓 ′′ (𝑥) < 0 a la izquierda
de 𝑎 y 𝑓 ′′ (𝑥) > 0 a la derecha de 𝑎.
f) Si 𝑓 toma un extremo relativo en 𝑥1 entonces
𝑓 es derivable en 𝑥1 .
g) Si 𝑓 es estrictamente creciente y derivable en
(𝑎, 𝑏), entonces 𝑓′(𝑥) > 0 en dicho intervalo.
h) Si existe 𝑓 ′′ (𝑥0 ) < 0, entonces 𝑓 alcanza un
máximo relativo en 𝑥0 cuyo valor es 𝑀𝑟 =
𝑓(𝑥0 ).
i) Toda función que verifique el Teorema de
Rolle en un intervalo [𝑎, 𝑏] también satisface el
Teorema de Lagrange en dicho intervalo.
j) Toda función que verifique el Teorema de
Lagrange en un intervalo [𝑎, 𝑏] también
satisface el Teorema de Rolle en dicho intervalo
k) Si 𝑓: ℝ → ℝ es una función par entonces
verifica la hipótesis del Teorema de Rolle en el
intervalo [−𝑎, 𝑎] cualquiera sea 𝑎 ∈ ℝ.
l) Si f es una función continua en [2,8] y
derivable en (2,8) y sabemos que 𝑓(2) = 9 y
𝑓(8) = 8 entonces existe 𝑐 ∈ (2,8) tal que la
pendiente de la recta tangente al gráfico de 𝑓
1
en el punto (𝑐, 𝑓(𝑐)) es − 6.
Aplicaciones
23) Una compañía puede vender los artículos que produce a $200 por unidad. Si el costo total es
𝐶𝑇(𝑥) = 2𝑥 2 + 40𝑥 + 1400, ¿cuántas unidades deben producirse diariamente para que la
empresa obtenga el máximo beneficio neto diario? Calcule dicho beneficio neto.
24) Un ahorrista posee un stock de acciones de la compañía Amazon y ha estimado que el
comportamiento de las mismas queda descripto por una función de la forma:
𝑝(𝑡) = −0.15𝑡 2 + 7.5𝑡 + 50 donde 𝑝 representa su valor por unidad y 𝑡 representa un momento
en el tiempo. Dicho ahorrista se encuentra buscando el momento óptimo para desprenderse de
ellas. Determine en qué momento el valor de sus acciones se hace máximo y obtenga la cotización
a la cual el ahorrista logra la venta.
8
MATEMÁTICA II – T.P. B.2 – 2024
25) Sea 𝐶𝑇(𝑥) = 15𝑥 − 6𝑥 2 + 𝑥 3 la función que modeliza el costo total de una empresa, donde 𝑥 es
la cantidad que produce de cierto bien. Determine la cantidad que debe producir de dicho bien
para que el costo medio sea mínimo.
𝑥
26) La función que describe la demanda de cierto producto es 𝑝(𝑥) = 200 ⋅ 𝑒 −30 , donde x es la
cantidad de producto demandado. ¿A partir de qué cantidad demandada es creciente el ingreso
marginal?
(Extraído de Moraga Carrascoso, S. Ejercicios de Matemáticas aplicadas a la economía, Editorial AC, 1997)
𝑝2 +1
27) Sea 𝑥 = 22,5 𝑝2−1 la ecuación que representa la demanda mensual de litros de leche de una
familia, donde 𝑥 es la cantidad demandada de litros de leche y 𝑝 es el precio del litro de leche
expresado en pesos. Estudie aproximando por diferencial cómo varia la cantidad demandada
cuando el precio disminuye de $4 a $3,5.
28) En el año 2010 la población total de Argentina llegó a 40.000.000 de habitantes y se estimó una
tasa de crecimiento poblacional del 2% anual. Según estos datos podemos calcular la cantidad de
habitantes de Argentina en cada año a partir del 2010 con la siguiente fórmula: 𝑃(𝑡) =
40.000.000(1,02)𝑡 donde 𝑡 es el tiempo transcurrido en años a partir del 2010. Aproxime la
función mediante un polinomio de grado 2 y estime cuánta será la población en el 2020 y en el
2030. Grafique la función y el polinomio.
29) Las ventas en una empresa, 𝑥 años después de 1990, en miles de euros, están dadas por
𝑣(𝑥) = 𝑥 2 + 5𝑥 + 200.
a) Calcule la variación en las ventas entre 1990 y 1992.
b) Verifique el valor calculado en el ítem (a) utilizando diferencial.
c) Calcule la variación porcentual en las ventas entre 1990 y 1992.
El cambio porcentual expresa el cambio que se produce en una cantidad como porcentaje de
su tamaño antes del cambio. Si la cantidad viene dada por 𝑓(𝑥) , el cambio porcentual es:
∆𝑓(𝑥)
100
𝑓(𝑥)
Si ∆𝑥 es un pequeño cambio en 𝑥, el cambio porcentual correspondiente a la función 𝑓(𝑥)
es:
∆𝑓(𝑥) 𝑑𝑓(𝑥)
100 ≈ 100
𝑓(𝑥) 𝑓(𝑥)