Forni y Leite - El Desarrollo y Legitimación de Las Organizaciones Del Tercer Sector en La Argentina
Forni y Leite - El Desarrollo y Legitimación de Las Organizaciones Del Tercer Sector en La Argentina
Forni y Leite - El Desarrollo y Legitimación de Las Organizaciones Del Tercer Sector en La Argentina
ARTIGO
Sociologias, Porto Alegre, ano 8, nº 16, jul/dez 2006, p. 216-249
PABLO FORNI*
LUCIM EIRE VERGILIO LEITE* *
Introducción
L
un fenómeno nuevo, sino que existen hace mucho aunque
adopten diferentes nombres: fundación, sociedad de fo-
mento, sociedad de beneficencia, organizaciones de la
sociedad civil, etc. Pero es recién a partir de la década del
noventa que esasorganizacionesempiezan a ser estudiadaspor la comunidad
académica, que ven en ellas un actor fundamental para el cambio social.
Durante el período colonial y hasta avanzado el siglo XIX encontramos
institucionesfundamentalmente de tipo eclesiástico (talescomo hermandades
y cofradías) y posteriormente también organizacionestalescomo la Sociedad
de Beneficencia. El arribo de las oleadas de inmigración masiva da lugar al
surgimiento de una cantidad de asociaciones de socorros mutuos de base
étnica que en algunos casos evolucionarán hasta convertirse en importantes
instituciones mutuales y hospitalarias. Las bibliotecas populares y los clubes
* PhD pela Notre Dame University, Estados Unidos; diretor do IDICSO (Instituto de Investigación en Ciencias Sociales) da
Universidad del Salvador, Buenos Aires; professor titular de Teoria Social e Política Social nessa mesma universidade. Argentina
* * Bacharel em Letras pela Universidade Ibero – Americana de São Paulo. Atualmente elaborando tese de graduação para
concluir o curso de Sociologia da Universidad del Salvador, Buenos Aires; aluna especial do curso do Dr. Paulo Meneses na
Universidade de São Paulo; assistente de pesquisa do IDICSO (Instituto de Investigación en Ciencias Sociales), da Universidad
del Salvador.
1 AGRADECEMOS LOS COMENTARIOS A VERSIONES ANTERIORES DE ESTE ARTÍCULO A M ARCELO SALAS Y RICARDO M URTAGH .
SOCIOLOGIA S 217
deportivos son también una novedad de las primeras décadas del siglo XX.
El Estado conservador de entonces es básicamente ajeno a estos desarrollos
que incluso reprime en algunos casos por sus relaciones con el incipiente
movimiento obrero.
El advenimiento del peronismo señala un período distinto para la
participación y las organizaciones sociales. La satisfacción de muchas de-
mandas sociales postergadas pasa a ser unificada por el Estado a través de
instituciones tales como la Fundación Eva Perón. El intento por constituir un
Estado del Bienestar impulsa el péndulo de lo social hacia la esfera
gubernamental, si bien puede señalarse como una excepción la expansión
de las actividades sociales de muchas organizaciones sindicales.
Con posterioridad al golpe de 1955 se establece Caritascomo la agencia
de la Iglesia Católica a cargo de las cuestiones sociales. Como menciona-
mos anteriormente, el rol de las instituciones religiosas en actividades cari-
tativas ha sido y es muy importante en Argentina. A nivel mundial, Caritas
Internationalis fue creada en los años 50, con el objetivo de “ ayudar sus
miembros a irradiar caridad y justicia social en le mundo”. Caritas Argentina
fue creada inicialmente con el nombre de “ Fraterna ayuda Cristiana” , cam-
biando su nombre al que hoy conocemos 11 años después. Como parte de
una organización tan grande como es la Iglesia Católica Romana, Cáritas
actúa de modo bastante heterogéneo en muy diferentes niveles (nacional,
regional, diocesano y parroquial) y la mayor parte de sus recursos viene de
donaciones que son divididos en tres partes iguales entre los niveles
parroquial, diocesano y nacional.
La última dictadura militar (1976-83) llevó al extremo la represión a
las organizaciones políticas y sociales en todo el país. Corresponde a este
difícil período el surgimiento de las internacionalmente reconocidas
organizaciones dedicadas a la defensa de los derechos humanos. Luego del
retorno a la democracia, se dio una intensa creación de organizaciones no
218 SOCIOLOGIA S
2 La bibliografía completa puede ser consultada en la página web del IDICSO: http://www.salvador.edu.ar/csoc/idicso/docs/
aongpp001.pdf
3 Este estudio se hizo en el marco del Proyecto Binacional Brasil-Argentina: “Redes organizacionales y patrones institucionales
de ONGs: un estudio comparativo entre la Argentina y Brasil” que contó con el apoyo de la Fundación Antorchas. Participaron
los siguientes estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Salvador: Luciana Castronuovo, Marcelo
Salas, Gabriella Panelli, Martín Gaspar Arslanian y Maria Laura Videla.
220 SOCIOLOGIA S
El enfoque neo-institucional
El estudio de las instituciones ha sido llevado a cabo por diversas áreas
científicas como la economía, la psicología, las ciencias políticas y el derecho.
Nos centraremos en el enfoque institucional desarrollado por teóricos de la
sociología. Los primeros teóricos del análisis institucional en sociología hacían
hincapié en el hecho de que el comportamiento de los individuos estaba
determinado por las instituciones al mismo tiempo que éstas se anclaban
en el comportamiento estandarizado de los individuos. Sin embargo, dife-
rentes autores ponían énfasis en diversos aspectos, estructurales o simbóli-
cos, que consideraban claves para el proceso de institucionalización: los
sistemas simbólicos (Durkheim), el significado puesto por los actores en la
acción social y la racionalidad (Weber), la autoridad moral (Parsons), la
interdependencia entre el individuo y la sociedad (G.H. Mead), la realidad
como una construcción social (Berger y Luckmann), entre otros. Es decir,
alternaban entre un enfoque que ponía el actor como creador de la estructura
o ésta como determinante de la acción de aquél.
SOCIOLOGIA S 221
poderosas les impongan sus propias pautas a sus proveedores, por ejemplo,
que se adapten a sus estructuras (Meyer y Rowan, 1991). De cualquier
modo, siempre se trata de una respuesta de la estructura organizacional al
ambiente institucional.
Sin embargo, las organizaciones no se constituyen y se desarrollan
aisladas de su entorno, sino que interactúan con él de forma bastante inten-
sa y las características de esa interacción van a tener diversos efectos en
cómo se estructuran los elementos de dichas organizaciones.
A medida que un campo organizacional se va conformando, las nuevas
organizaciones a menudo toman como ejemplo a otras más antiguas, ya
exitosas. Los elementos que son incorporados pueden referirse a las nor-
masjurídicasexistentes, a patronesorganizacionales, a la imagen institucional,
etc. Así, las nuevas organizaciones tienden a adoptar mitos y ceremonias
(Meyer y Rowan, 1991) previamente racionalizados e institucionalizados
que van a proporcionarles legitimidad. Frente a esta necesidad, la eficiencia
resulta menos relevante; más bien se mantienen mecanismos que garanticen
la legitimidad, a través de dichos mitos y ceremonias que son compartidos,
de modo que las organizaciones se hacen cada vez más homogéneas. Esos
mitos son considerados, consciente o inconscientemente, racionales y
efectivos. Por otro lado, el costo puede ser alto para aquellas organizaciones
en vías de institucionalización que no adopten dichos mitos en la búsqueda
por la legitimación.
Por lo tanto, las organizaciones en un incipiente proceso de
institucionalización, en su búsqueda por la legitimidad, sufren procesos
isomórficos que les proveen dos ventajas principales: ser reconocidas como
legítimas o válidas por su entorno, lo que les permite, entre otras cosas, la
expansión o el éxito y, además, disminuir la incertidumbre. La incertidumbre
puede estar dada por factorestanto internoscomo externosa la organización.
En el primer caso, al que Scott se refiere como entorno organizacional,
224 SOCIOLOGIA S
ISOMORFISMO INSTITUCIONAL
MITOS Y CEREMONIAS
LEGITIMACIÓN
del tercer sector desde sus rasgos locales; es decir, si bien las categorías de
análisis propuestas por los teóricos neoinstitucionales sin duda son un gran
aporte, las organizaciones y, más específicamente, las organizaciones del
tercer sector en la Argentina adquieren características propias debido a las
definiciones compartidas acerca de qué es o debería ser una organización
legítima.
sociedad civil y, más que nada, de las organizaciones del tercer sector como
su representante. La dificultad principal está en que esto se dio sin una
previa preparación del nuevo sector encargado de diversas tareas, y sin
tener en cuenta su capacidad para responder a las nuevas demandas. A
estas organizaciones les incumbe, entonces, implementar o monitorear
muchas de las políticas sociales, de manera focalizada y descentralizada. Es
más, en la década del 90 hubo un importante incremento de esas
organizaciones que vinieron, por un lado, a suplir una demanda por parte
del Estado que empezó a tercerizar algunos de sus servicios y programas y
también, por el otro, a paliar los efectos de la crisis y actuar allí donde el
Estado era ineficiente o inexistente. Sin embargo, hay dos problemas claves
que esta nueva situación genera, como señala Murtagh(2002), que es la
necesidad que el sector tiene de recursos externos y su independencia.
La dificultad para obtener financiación efectivamente resultó ser un
problema: las organizaciones “ sufren una tensión entre sentirse parte de
una estrategia de desmembramiento del Estado (...) y el riesgo de
mercantilizar sus actividades e insertarse en el mercado (...) como una
forma de sobrevivir económicamente y mantener niveles de autonomía”
(Arroyo, sin año). Así, las organizaciones tuvieron que rebuscarlas para con-
seguir financiación para sus proyectos, llevando a cabo diversas actividades
de venta de servicios, consultorías, etc., concentradas bajo el la idea de
fund raising. Esta es un área encargada de buscar financiación, la que
comúnmente recurre a los organismos multilaterales de crédito, como el
Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, y agencias
internacionales en general, pero el Estado sigue siendo el actor principal a la
que las organizaciones del tercer sector recurren no sólo para solicitar
financiación sino también para otros tipos de ayuda, como alimentos, locales
para diferentes actividades (centro de jubilados, bibliotecas populares, cen-
tros de rehabilitación, etc). No obstante, la inestabilidad de los recursos es
una característica de las organizaciones del tercer sector argentinas.
228 SOCIOLOGIA S
El isomorfismo periférico
El primer intento de abordaje a la bibliografía acerca de las ONGs en
Argentina fue en función de las categorías de isomorfismo propuestas por
Powell y Di Maggio, para ver como los datos se adecuaban a ellas, es decir,
ver en qué medida se podía identificar isomorfismos coercitivos, miméticos
y normativos. Vimos, entonces que el campo organizacional de las ONGs
en Argentina contaba con ciertas especificidades que hacían que nuestras
herramientas teóricas fueran insuficientes o inadecuadas y, a menudo, hacía
falta forzar el dato en la categoría. Luego, a partir de un análisis de dichas
especificidades, llegamos a nuevas categorías formadas a partir de los datos.
Primero, una categoría bastante general que da cuenta de la gran mayoría
de las ONGs de Argentina a la denominaremos isomorfismo periférico.
Con eso nos referimos a la necesidad de adaptarse a los requerimientos
e imposiciones, directas o indirectas, de los países centrales, a través de las
determinacionesde organismosmultilateralesa losque se pide financiación. La
Relatoría del Encuentro “ Entre el asistencialismo y el desarrollo: El rol de las
ONG` s en el momento actual de América Latina y Argentina”(1989), por
ejemplo, subrayaba la importancia de la vinculación entre ONGs y Estado en
los países en vías de desarrollo, aunque en la mayoría de las veces no es el
Estado el que aporta financiación a aquéllas. Mencionaba también que este
vínculo, así como la capacidad de replicabilidad de los proyectos, son
fundamentalespara el trabajo de lasONGs, aunque su independencia de criterio
y de acción se vea limitada o que no puedan desarrollar mecanismosde presión
que impacten en el Estado. Todo eso, según dicha relatoria, hace que las
ONGs cuenten con escasa autonomía para definir sus propias agendas.
Refiriéndose específicamente acerca de lasdificultadesde financiación,
en “ El Perfil de las Ong’s en la Argentina” , Filmus, Arroyo y Estebanez
(1997) mencionan la capacidad que las organizaciones más grandes tienen
para captar recursos desde afuera, generando, así, una fuerte competencia
SOCIOLOGIA S 231
por la captación de recursos que son, a su vez, escasos. Estos autores señalan,
asimismo, que a menudo son losorganismosinternacionalesquienesproveen
los criterios de evaluación y de control de gestión de los fondos otorgados
por ellos, de modo que las organizaciones pequeñas o de base sufren
exigencias demasiado exageradas para su propia capacidad y terminan
flexibilizándose y desarticulándose de las políticas públicas concretas.
La dependencia de organismos extranjeros también puede ser vista en
las definiciones de las ONGs o de programas de investigación acerca de las
mismas, ya que muchos de estos son llevados a cabo por financiación y/o
iniciativa extranjeras. En “Estudios sobre el Tercer Sector sin fines de lucro en
Argentina” , Roitter (2000) hace una descripción de la metodología utilizada
por un proyecto comparativo del sector sin fines de lucro que, luego de
estudiar países como EE.UU., Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Suecia,
Hungría y Japón, aplica la misma definición y sistema de clasificación para
países de América Latina, elaborados en colaboración con asociados locales.
Esta adaptación a definiciones de organismos internacionales también
puede ser encontrada en el trabajo del PNUD-BID “El Capital Social. Hacia
una construcción del índice de desarrollo de la sociedad civil en Argentina”
(1998), en el cual definen los indicadores utilizados para medir dicho
desarrollo, como antigüedad del sector; capacidad de respuesta frente a
cambios en los beneficiarios; liderazgos; sus necesidades; los procesos de
descentralización; gestión de las políticas sociales, entre otros. Esta búsqueda
de la cuantificación del desarrollo del tercer sector en Argentina, debido a
laspropiasvicisitudesdel método, si bien gana posibilidadesde comparación,
pierde en lo que se refiere a una descripción más precisa de las ONGs. Las
organizaciones, a su vez, adoptan esos mismos indicadores como estándares
de su propio desempeño, principalmente si consideramos la importancia
de dichos organismos para la otorgamiento de crédito y de definición de
lineamientos.
232 SOCIOLOGIA S
El isomorfismo coercitivo
Cuando Powell y Di Maggio hablan de isomorfismo coercitivo se refieren
más bien a la imposición directa por parte del Estado o de otra organización
para que se produzca un cambio: “ en algunas circunstancias, el cambio
organizacional es la respuesta directa a un mandato del gobierno: los fabri-
cantes adoptan nuevas tecnologías para controlar la contaminación a fin de
sujetarse a las regulaciones gubernamentales. Pfeffer y Slancik (…) observan
que los ambientes construidos políticamente tienen dos características: a
menudo los que toman las decisiones políticas no experimentan las
consecuenciasde susacciones; y lasdecisionespolíticasse aplican de manera
SOCIOLOGIA S 233
4 En lo que se refiere a los Estados Unidos, mucho se ha escrito desde Alexis de Tocqueville acerca de la amplia participación,
incluso desde el período colonial, en organizaciones, ligas, asociaciones voluntarias, etc., lo que daría un tinte participativo a la
democracia estadounidense. Organizaciones por los derechos de los afro-americanos, de las mujeres, por causas ecológicas,
entre otras, surgieron en los Estados Unidos en épocas bastante tempranas, y si bien hoy diversos estudios muestran una
participación decreciente en este tipo de asociaciones, ellas han otorgado rasgos muy particulares a la sociedad civil y su forma
de organizarse en aquel país (Skocpol y Fiorina, 1999).
SOCIOLOGIA S 239
ISOMORFISMO PERIFÉRICO
Conclusiones
Considerando la importancia que la teoría neoinstitucional le otorga la
relación entre la organización y el entorno para la institucionalización, opta-
mos por observar el entorno de las ONGs en Argentina ya que este debería
ser definitivamente diverso a aquél de las organizaciones tratadas por los
autores de otros países. Sin duda, vimos que el entorno, con sus peculiari-
dades locales, imprime rasgos muy particulares a la institucionalización de
las ONGs en nuestro país. Podríamos preguntarnos acerca de si esta
descripción y nuevas categorías a las que llegamos son compartidas por los
países en vías de desarrollo, ya que muchos, principalmente en América
Latina, pasaron por procesos bastante similares en lo que se refiere a la
reestructuración del aparato estatal y la descentralización de las políticas
públicas.
En el proceso de institucionalización, las organizaciones en general, y
las ONGs, considerando nuestro caso particular, se hallan frente a la
necesidad de incorporar mecanismos que las legitimen. Uno de esos meca-
nismos es el isomorfismo que hace que se produzca una homogeneización
del campo organizacional. Dado que las organizaciones se relacionan con
su entorno de modo que éste influye en aquélla y vice-versa, las caracterís-
ticasde dicho entorno van a definir como se dan losprocesosde isomorfismo.
El campo de las ONGs en Argentina, principalmente a partir de la
crisis del Estado de bienestar, cuenta con una institucionalización débil,
debido a la inconstancia en la financiación y en el mantenimiento de sus
recursoshumanos. Luego, la opción (¿o sumisión?) por una homogeneización
(isomorfismo), donde se busca cumplir con pautas de la eficacia-eficiencia,
con las leyes que determinan su status jurídico, etc., al menos hacia afuera,
la incorporación de mitos organizacionales racionalizados les otorga cierta
legitimidad frente a la sociedad y a los organismos otorgadores de crédito.
244 SOCIOLOGIA S
Referências
ARROYO, D. “ El cambio de la estructura social y las nuevas formas de
organización en Argentina”. Artículo para el curso “Sociedad Civil y Tercer Sector”,
desarrollado en FLACSO – Buenos Aires, en 2003. Sin año.
BOURDIEU, P. “Le mort saisit le vif. As relações entre a historia reificada e a história
incorporada”. In: O Poder Simbólico (2003). Bertrand Brasil: Rio de Janeiro. 1980.
___. “El perfil del Tercer Sector en la Argentina” . Artículo para el curso “ Sociedad
Civil y Tercer Sector” , desarrollado en FLACSO – Buenos Aires, en 2003.
DIMAGGIO, Paul & POWELL, Walter, W. “ The Iron Cage Revisited: Institutional
Isomorphism and Collective Rationality in Organizational Fields” . American
Sociological Review 48:147-160.1983
___.“ The Creation of Poverty NGOs in Latin America. A Case Study in Greater
Buenos Aires” . Tesis de doctorado. University of Notre Dame, Estados Unidos.
2000.
SOCIOLOGIA S 247
GÓMEZ del Río, M. (comp.). La unión hace la diferencia. Tercera Jornada Ar-
gentina del Sector Social. Buenos Aires: Fundación Compromiso. 1998.
___. Some Ingredients of a General Theory of Formal Organization, Pp. 59-96 In:
Structure and Process in Modern Societies, by Talcott Parsons. Glencoe, IL: Free
Press. 1960b.
248 SOCIOLOGIA S
ROITTER, Mario. Estudio sobre el Tercer sector sin fines de lucro en Argentina.
Argentina/Estados Unidos: CEDES – The Johns Hopkins University. 2000.
Resumen
En este artículo, buscamos brindar elementos para un marco analítico para
abordar las organizaciones del tercer sector en los países periféricos, observando
principalmente sus idiosincrasias. Para ello, realizamos un análisis de la literatura
producida en la Argentina en los años 90 a la luz del enfoque neoinstitucional en
los estudios organizacionales, mostrando la existencia de fuerzas isomórficas resul-
tantes de los diferentes actores involucrados en el proceso de conformación del
tercer sector. Éstas pueden ser englobadas en un isomorfismo periférico que moldea
las estructuras, procedimientos, relaciones externas y temáticas abordadas por las
organizaciones del tercer sector.
Palabras-claves: organizaciones del tercer sector; teoria neoinstitucional;
isomorfismo; sociologia de lãs organizaciones; ONGs.
Recebido: 10/08/05
Aceite final: 07/12/05
Sociologias, Porto Alegre, ano 8, nº 16, jul/dez 2006, p. 368-375
ARTIGOS
ARTICLES
Develop m en t an d legit im at ion of Th ir d-Sec t or
or ganizat ions in Ar gent ina: Tow ar ds def ining a
per iph er al is om or ph is m
Pablo For ni & Lucimeir e Ver gilio Leit e
In this article we intend to offer elements for an analytical framing to study
third-sector organizations in peripheral countries, particularly by observing their
idiosyncrasies. In order to do that, we have carried out a review of literature
produced in Argentina in the 1990s in the light of isomorphic forces resulting from
distinct actors involved in the process of constitution of the third sector. Those
forces can be seen within a peripheral isomorphism that shapes structures,
procedures, external relations, and themes approached by third-sector
organizations.
Key words: Third-Sector Organizations, Neo-Institutional Theory, Isomorphism,
Sociology of Organizations, NGOs.