«Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho».
Facultad de Derecho
Universidad de San Martín de Porres
FILOSOFÍA DEL DERECHO
LA DIGNIDAD HUMANA
DOCENTE
HENRY JOSE AVILA HERRERA
INTEGRANTES:
Cabrera Bustamante, Juan Carlos Hardy.
Vargas Zuñiga, Ariana Margely.
Moreno Solano, Fabian Omar.
Saucedo Escobedo, Josue Fair.
Serna Guerra, Yamile Alexandra.
Leon Ulloa, Claudia Avril.
2024
A manera de introducción:
El concepto de la dignidad humana es un principio fundamental que sostiene que las
personas, independientemente de su origen, creencia o condición económica, posee un valor
que debe ser respetado y protegido. Este concepto ha sido tratado de una manera filosófica,
moral y política, teniendo influencia en los tratados internacionales que buscan una garantía
en los derechos humanos.
La dignidad humana tiene sus inicios en tradiciones filosóficas y religiosas. En un contexto
filosófico llega Kant, que argumenta que cada individuo debe ser tratado como fin en sí
mismo y no como un medio para alcanzar otros fines.
Sin olvidar que la dignidad humana se encuentra en el corazón de la Declaración Universal
de Derechos Humanos, adoptada por las Naciones Unidas en 1948. En el cual establece que
los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
A pesar de su reconocimiento universal, la dignidad humana enfrenta numerosos desafíos en
el mundo actual. Las desigualdades, violaciones de derechos humanos y la crisis humanitaria
ponen en prueba el compromiso global en este principio.
La dignidad humana es un concepto que se debe guiar en políticas a nivel de acciones
individuales y colectivas. En la actualidad con la globalización la dignidad humana se
convierte en algo que se debe fomentar y respetar, ya que es un pilar esencial para tener una
convivencia pacífica al mismo tiempo se debe luchar con la discriminación, pobreza y
violencia promoviendo la protección y respeto para poder construir sociedades justas.
Algunos pensadores relevantes a mencionar serían:
Karl Larenz
El cual identifica como se lesiona la dignidad humana, determinando las acciones que
perjudiquen esta. Su enfoque establece las situaciones sociales y legales para poder proteger
la dignidad.
Charles Taylor y Paul Valadier
Taylor habla sobre la "pérdida del horizonte" lo que implica una desconexión de cómo se
define al individuo. Valadier menciona la "ruptura ontológica" que refleja la percepción del
valor humano sin un contexto social o religioso
ARIANA Y HARDY A lo largo de los años el concepto de dignidad humana ha ido
evolucionando y todo esto a partir de distintos autores y situaciones en los que se relaciona el
tema referido y finalmente se cuestiona: ¿Qué es entonces la dignidad? Sus distintas
respuestas suelen ser subjetivas y cambiantes, tanto que el término ya se considera “vacío”
y/o “ambiguo”.
Su cuestionamiento se da desde sus inicios, primero llega la época pre moderna (Edad Media,
Renacimiento y antigüedad) donde este concepto está vinculado a Dios. El hombre mostraba
su naturaleza única frente a otros seres vivos, era un ser valioso, ya que Dios le otorgaría
nobles capacidades, en sí, tenía valor por ser creado a la imagen y semejanza del primero.
Este concepto se reformula en la época moderna, en donde la dignidad deriva de su misma
naturaleza de ser humano, lo cual hace que se pierda cualquier origen divino y la necesidad
de deber demostrarlo como antes y ahora solo por ser humano tenían dignidad. En esta época
ya no tiene relevancia si perteneces a una posición social o económica, porque solo al
pertenecer a la especie humana ya tienes dignidad y valor como individuo. También se
plasma en el ámbito jurídico con la llegada de los derechos humanos.
Sin embargo, por más que se muestren las diferencias, ambas versiones otorgan el valor
absoluto al ser humano a su modo.
El vacío y la crisis entra al momento de definir la dignidad moderna, está al solo ser otorgada
al hombre por el simple hecho de ser hombre nos deja muchas ventanas abiertas a
interpretación y a cuestionamiento, entre estas está la falta de emotividad, la falta de un
trasfondo, no solo por el tema de la religiosidad, como es mencionado anteriormente, el valor
del hombre en los tiempos de la edad media, el renacimiento, etc.; derivaba de su origen,
posición social, entre otros. Los individuos podían sentir e identificar su valor a través de
sentimientos como el valor y el honor.
El vacío lo encontramos en el fundamento emocional, en el otro se le da un significado
espiritual e intrínseco a la dignidad, sin embargo, en esta definición moderna el hombre es
digno solo por ser hombre.
Esto al ponerlo como un valor universal ya definido, refiriéndonos al concepto moderno, solo
hace que haya un malentendido en su práctica, como dice Sennett en su análisis del respeto,
“este al ser indicado como valor universal no da por sí mismo alguna explicación de su
práctica”, ya que a la vez, se pinta como un concepto “obvio”, este a su vez con el fin de
justificar la “igual dignidad” un término que se usa en el Estado de derecho para considerar a
los ciudadanos como iguales en obligaciones y deberes.
Pelé en su revista nos dice algo cierto, por un lado, se da por sentado que el ser humano es
digno únicamente por ser lo que es y es merecedor de derechos, sin embargo, este concepto
siendo definido como algo “obvio” llega a ser chocante, en la actualidad vemos distintas
situaciones en las que él se degrada al ser humano, entonces, si este valor es así de claro ¿Por
qué no se aplica en la realidad con tanta “obviedad”?
YAMILE Y AVRIL
La dignidad humana en la constitución la podemos encontrar en el artículo 1 del Capítulo I
Derechos Fundamentales de la Persona, Título I de la persona y de la sociedad de la
Constitución de 1993, en donde señala que el fin supremo de la sociedad y del estado es la
defensa y el respeto de la dignidad de la persona humana. La dignidad humana en la
constitución representa el valor rector de todos los derechos fundamentales, estableciendo
principios y límites de los derechos. Estos límites abarcan la no intervención del estado a
conducir la vida del hombre, y a su vez respetar su libertad de poder ejercer sus derechos
fundamentales de manera autónoma, defendiendo la capacidad del hombre a ejercer
libremente. Esta argumentación de la dignidad humana está bajo los conceptos del
liberalismo clásico, en donde abre paso también a un principio importante que es el de la
autonomía de la voluntad. Por lo tanto, la dignidad humana se instala en un sistema de
valores democráticos convirtiéndose junto con los derechos humanos los pilares de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 luego de la Segunda Guerra
Mundial, aceptado por varios países e incorporado a varios tratados internacionales como una
nueva forma de organización democrática y reconstrucción del Estado nacional posguerra, en
donde surgió la reflexión crítica al derecho positivo y el relativismo político, señalando que
su neutralidad y su enfoque de solo obediencia a la ley, subordinó a los derechos humanos
facilitando el surgimiento de un estado totalitario como el nazismo bajo la vela de la
legalidad positivista, posteriormente acabando con los valores liberales implícitos como son
la libertad y la igualdad del hombre. Es por eso por lo que luego de la Segunda Guerra
Mundial, los países democráticos posicionaron a la dignidad humana como un principio
central de las nuevas constituciones reconociendo solo a las leyes que respeten los Derechos
Fundamentales garantizando la protección frente a los abusos de poder, posicionando a la
dignidad a un carácter normativo y supremo.
El concepto de la dignidad humana en la Constitución peruana de 1993 no se detalla
específicamente, y es porque se incorporó como un concepto jurídico abierto en donde su
aplicación se debe de interpretar bajo ciertos filtros sustantivos e instrumentales de la
interpretación, ya que el concepto de la dignidad está bajo diferentes perspectivas, valores
culturales y experiencias personales, obligando a ver cada caso de forma individual. Siendo la
dignidad un conjunto de valores reconocidos intrínsecamente solo por el hecho de ser
humano, cuidando la valoración moral y el respeto al hombre.
Ronald Dworkin plantea que la cláusula de la dignidad actúa como un principio que unifica
los derechos humanos positivos junto a los derechos humanos morales, basándose en que la
Constitución en el art. 3 del Capítulo I del Título I, donde establece que además de los
derechos mencionados, también protege a los derechos implícitos que están dentro de los
tratados internacionales, por ende, también gozan de protección constitucional.
La interpretación de estos derechos no puede caer en la libre discrecionalidad de parte de los
jueces, sino basarse en una interpretación in dubio pro homine protegiendo los derechos
humanos, así como lo estableció la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Como bien se habló en páginas anteriores, la dignidad, en su calidad de derecho, posee una
naturaleza racional, lo que implica que su lesión se refleja indirectamente a través de la
vulneración de otros derechos fundamentales con los que está intrínsecamente conectada. Por
ello, su ejercicio permanece vigente incluso en situaciones donde se suspenden o se extinguen
otros derechos garantizados por la Constitución, ya que son el fin supremo de la sociedad y
del Estado.
Mary Robinson describe la dignidad como un sentido interno de autoestima que fomenta la
empatía y la conexión entre las personas. Esta empatía es crucial para abordar las
desigualdades y problemas de justicia en el mundo. Por lo que el artículo 1 establece la
igualdad como un tema central de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH).
Esto se relaciona con el artículo 2, que prohíbe diversas formas de discriminación, lo que
implica que el respeto a la dignidad humana este ligado a la garantía de igualdad para todos.
Las funciones constitucionales, en primer lugar, establecen la base moral de la constitución,
otorgando legitimidad a las acciones del Estado y promoviendo el desarrollo social, político y
cultural. En segundo lugar, la función ordenadora define un marco que guía la actuación de
los poderes públicos y privados. En tercer lugar, la función temporal representa un principio
duradero que se adapta a los cambios sociales y culturales, manteniendo su relevancia
constitucional. Además, la función esencial establece principios y derechos fundamentales
que son inalterables, garantizando que el orden constitucional respete la dignidad de la
persona. Así también la función limitadora, parte de la premisa de que quienes ostentan
mayor poder deben estar sujetos a un control más riguroso, lo que refleja una responsabilidad
proporcional a su nivel de influencia, aquel principio se correlaciona con la regla democrática
de la fiscalización del poder. Por último, la función libertaria busca asegurar la libertad y la
autodeterminación personal, ergo la dignidad queda vinculada directamente con la tutela de
los derechos fundamentales.
Immanuel Kant, destaca la dignidad ligada a su autonomía y a su capacidad de actuar
moralmente de acuerdo con leyes que esta impone. Kant concibe la dignidad como un valor
inherente a los seres racionales, quienes no deben ser tratados como simples medios para los
fines de otros, sino como fines en sí mismos, y esto lo hace con base en un principio ético que
es el imperativo práctico.
Jurisprudencia relacionada con el derecho tratado: Exp. 0004-2006-AI
Hechos relevantes del caso
Marisol Venturo Ríos interpone demanda de hábeas corpus contra el INPE por afectación de
sus derechos a la integridad personal y no discriminación por género. Señala que estuvo
recibiendo el beneficio penitenciario de visita íntima, pero que desde la dación del Decreto
Legislativo 927 se le denegó dicho beneficio bajo el argumento de que las condenadas por
terrorismo, como la demandante, no tenían derecho a dicho beneficio.
El Tribunal Constitucional declara fundada la demanda. Sostiene que el régimen
penitenciario busca la reinserción social del interno, por lo que es contrario a que los internos
sean tratados como cosas o instrumentos, por ello «no solo no pueden ser sometidos a tortura,
tratos crueles, inhumanos o degradantes, sino tampoco a restricciones que no sean las que
resulten necesariamente de las propias condiciones de la privación de la libertad. Por ello, el
Estado debe garantizar el respeto pleno de la dignidad de estas personas en las mismas
condiciones aplicables a las personas libres» (fundamento 9).
Por tanto, negarle el beneficio con base en el tipo de delito discrimina y trata a la interna
como un objeto, lo cual es incompatible con el respeto a la dignidad humana, que debe ser
garantizado incluso en condiciones de encarcelamiento. La dignidad de la persona, como
derecho fundamental, prohíbe que el Estado imponga tratos degradantes o restricciones que
no sean justificadas y proporcionales a la situación dada.
Profundizando más en el cuestionamiento de la dignidad en la realidad humana,
incorporamos el derecho comparado en nuestro trabajo monográfico. Analizamos el caso de
El Salvador con respecto al centro penitenciario de máxima seguridad (Centro de
Confinamiento del Terrorismo - CECOT) inaugurado por el actual presidente Nayib Bukele
en comparación al centro penitenciario de máxima seguridad en Challapalca, nuestros análisis
va fuera de toda opinión política, únicamente ponemos en tela de juicio el principio de
dignidad en cada país con respecto al trato hacia el reo.
Nayib Bukele ha sido el centro de críticas por parte de varias organizaciones internacionales
de derechos humanos justamente por el tema de la mega cárcel, como es de conocimiento, en
estas cárceles se encuentran presas las personas que han estado involucradas en pandillas
mafiosas, quienes han ocasionado un gran daño al país y a los ciudadanos. Estas críticas en
contra del presidente y el proyecto ha sido a partir del reglamento que tiene el reo, ya que a
fin de cuentas, hay un incumplimiento de derechos humanos en ciertos lineamientos y
permisiones que tienen los reos en el CECOT.
El Gobierno, al momento de trasladar a los presos, subió un video exponiendo a los
criminales y el cómo se estaba manejando el traslado, se les ve corriendo con la cabeza
agachada, descalzos, amarrados de manos y pies, siendo obligados a sentarse en el piso con la
cabeza en la espalda del otro. También agregar que dentro del penal, los reos no tienen acceso
a visitas, no tienen un colchón en donde dormir, duermen en las literas de metal con una
delgada sábana, no tienen acceso a agua, todo es racionado por las mismas autoridades. El
objetivo de este centro es que los reclutados no vuelvan a ser insertados en la sociedad, no
hay rehabilitación para ellos.
En el caso de Perú tenemos el penal de máxima seguridad de Challapalca, ubicado en Tacna,
en la provincia de Tarata, a más de 4600 metros sobre el nivel del mar, alejado de la ciudad
se encuentran los presos de un perfil en específico de peligrosidad y de difícil hasta imposible
rehabilitación. Según un reportaje de Cuarto Poder en 2021, vemos a los reos sin ningún tipo
de protección contra el frío, se enfoca a uno siendo requisado temblando por la temperatura,
se menciona que es difícil el recibir visitas por la lejanía del lugar, no hay manera de
comunicarse, ya que es difícil que la señal llegue al lugar. Se enfoca al cabecilla de la banda
criminal Barrio King Gerson Gálvez, el cual de “celda” u habitación tiene un cuarto de
lavandería, el mismo asegura que “no le permiten convivir con la población penal".
Iniciando con el análisis, cada país regula la dignidad humana en su constitución y también
en los códigos penales respectivos.
El salvador menciona el principio de dignidad en su código penal en el art.2 que nos dice que
toda persona a quien haya cometido algún delito tiene derecho a ser tratada con el respeto
debido a la dignidad inherente al ser humano. Y que tampoco se podrán imponer penas o
medidas de seguridad, que afecten la esencia de los derechos y libertades de la persona o que
impliquen tratos inhumanos o degradantes
En el caso de Perú, la dignidad humana con respecto al reo, este no puede ser sometido a
tortura, tratos inhumanos o degradantes. A la vez, el Decreto Legislativo N.º 1328 se
menciona que el sistema penitenciario se rige también por el principio de humanidad e
igualdad: “la ejecución de las penas respeta el principio de dignidad humana. No puede
discriminarse a ningún interno, pero pueden establecerse diferenciaciones sobre la base de
criterios razonables y objetivos.”. A la vez, la dignidad humana también es reconocida por
diversos tratados internacionales.
A partir de lo expuesto, diversas organizaciones internacionales se pronunciaron ante ambas
situaciones. En el caso del salvador, la CIDH y la ONU y en el caso de Perú, Amnistía
Internacional fueron los más relevantes.
El presidente Bukele al momento de optar medidas que transgredieron algunos derechos de
los reos, tuvo que imponer un estado de excepción para así encarcelar de manera rápida a los
pandilleros, a partir de esto la CIDH se pronunció exigiendo la derivación del régimen y que
se restablezcan los derechos suspendidos para así retomar el control y adoptar medidas en
favor de los derechos humanos. La ONU también hizo su aparición al enviar un comunicado
mostrando preocupación ante el estado de excepción y afirmando también que se han
adoptado criterios “discriminatorios” para la identificación de los presuntos criminales. A la
vez, el Salvador a recibido, 7900 denuncias sobre violación de derechos humanos contra los
detenidos, afirmando que está siendo un sistema penitenciario excesivamente represivo.
En el caso de Perú, Amnistía Internacional hizo un llamado urgente exigiendo el cierre del
penal de Challapalca, declarando que el trato hacia los presos es cruel, inhumano y
degradante por lo ya expuesto anteriormente.
“Las condiciones severas de la cárcel de Challapalca han sido denunciadas por Amnistía
Internacional, y por otras organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales.
Todas estas organizaciones han exigido el cierre de este penal a las autoridades peruanas.”
(Amnistía Internacional, 2004).
En ambos casos, obviando otras discusiones dentro del tema planteado, como si son
merecedores de aquellos tratos o no, entre otras cuestiones políticas o morales, la realidad es
que sí se están vulnerando derechos humanos y sobre todo la dignidad del ser humano.
Claramente, son personas que han hecho muchísimo daño y gracias a ellos los países se han
sentido desprotegidos, sin embargo, eso no les quita el valor de persona, no los convierte en
no dignos en definición. Y acá una cuestión interesante ante el asunto, que hemos
mencionado anteriormente, sería, si el concepto de dignidad es tan obvio ¿Por qué resulta
difícil aplicarlo?
JOSUE+FABIAN
El autor Jesus Ignacio Delgado Rojas redacta un gran artículo en torno a la dignidad humana,
en el cual da alcances a esta cualidad humana, desarrollando las ideas de diferentes autores
que abordan este tema, y principalmente el pensamiento del destacado filósofo Immanuel
Kant. A lo largo del artículo el autor desarrolla diversas problemáticas en la definición actual
de la dignidad humana, destacando su imprecisión y vaguedad, que como menciona Ronald
Dworkin, son causadas por su uso repetitivo e inconsistente en la retórica política, además de
la problemática práctica de la dignidad humana que enfatiza el autor Gonzales Pérez, la cual
menciona que se evidencia en su uso para fundamentar prácticas contrarias a esta dignidad
humana, como el aborto, manipulación genética, experimentos médicos con personas y el uso
de la eutanasia.
A pesar de estas problemáticas mencionadas, el autor menciona diversos
acercamientos al concepto de la dignidad humana, conceptos como el de Peces Barba, el cual
menciona sobre la conexión de la dignidad humana y los valores superiores del ordenamiento
jurídico español. Además, el autor menciona a Karl Larenz la cual sitúa al principio
fundamental del Derecho, es el respeto recíproco y reconocimiento de la dignidad humana de
otro. Luego el autor da un concepto, que a nuestro análisis nos parece un acertado
acercamiento al concepto del reconocimiento de la dignidad humana, lo cual menciona
“Desde la perspectiva del propio ser humano, reconocerle como digno es atribuirle un valor y
respeto mínimo por el solo hecho de pertenecer a la especie humana’’.
El autor hace una acertada crítica hacia al estado con respecto a la dignidad humana,
la cual menciona que si bien el estado es aquel encargado de dotar la defensa constitucional
de la dignidad humana, son aquellas instituciones políticas los más contumaces destructores
de la dignidad humana. Evidenciando este punto mencionar la diferencia de sociedades con
respecto a la dignidad, ejemplificando con los gremios, corporaciones, burgueses, siervo,
maestros y aprendices, rescatando que muchas veces se observa una dignidad diferente entre
cada uno, siendo la dignidad humana relativa, y la condición social-económica de gran
importancia para determinar la dignidad.
Posterior al desarrollo de los anteriores puntos, el autor menciona al destacado
filósofo Kant, resaltando que a base de su pensamiento, se puede hablar de la génesis del
concepto de dignidad humana.
Luego el autor desarrolla la posibilidad de una dignidad humana éticamente neutral o
éticamente determinable, en lo cual el autor determina que “Toda decisión legislativa
entrañara una valoración ética o punto de vista ético sobre la dignidad humana, y desde
entonces como toda decisión valorativa, imposible que sea neutral ‘‘, luego desarrolla el
punto de la dignidad humana como ética y determinable, apoyándose en el tema de los
derechos fundamentales, siendo estos las condiciones del desarrollo de esa idea de dignidad.
Siguiendo esto, la idea de la dignidad humana se encuentra conectado y da origen a los
derechos fundamentales, siendo inicialmente estos derechos morales o pretensiones humanas
legítimas.
Luego agrega que,
La dignidad humana, es más que un concepto, viene a ser una valoración ética que influye en
decisiones sobre la autodeterminación, hay decisiones que se encuentran totalmente ligadas a
valores, criterio y principios éticos, como lo son la eutanasia y venta de órganos.
Marta Nussbaum, la cual se inspira en Kant, propone cierta visión sobre la dignidad, que se
centra en las capacidades del ser humano. Argumenta también, que ciertas condiciones de
vida son necesarias para que las personas podamos vivir de manera digna, la falta de estas
condiciones llevaría a situaciones donde la dignidad se vería vulnerada. Menciona la
importancia de la autonomía según concepto de Kant sobre la dignidad, señalando así, que el
derecho debe ser capaz de asegurar y resguardar personas para que tengan una vida digna sin
necesidad de establecer un único modo de vida.
Generalmente se habla que la dignidad de las personas, tiene lazos muy fuertes con la
eticidad y valores, la dignidad es un derecho inherente a cada uno de nosotros, donde todos
debemos vivir una vida digna, sin humillaciones, sin prejuicios ni daños, una vida donde
todos puedan vivir en tranquilidad.
A manera de concluir,
Debemos recordar la importancia del valor intrínseco de cada persona, respetarlo y
reconocerlo, independientemente de la situación.
A través de distintos puntos de vista filosóficos y ejemplos, se logra destacar que la dignidad
es mucho más que un mero concepto, es un derecho fundamental el cual debe ser protegido
en toda circunstancia posible. Debemos tener la capacidad de poner reflexionar sobre como
las acciones que decidimos realizar son capaces de afectar la dignidad de otro individuo.
La empatía y el esfuerzo y trabajo conjunto de una sociedad serían las piezas clave para
formar un lugar donde vivir con respeto y dignidad, recordando a cada uno de nosotros, que
todos compartimos la misma humanidad.
Bibliografía:
César, L. A. (2017). Los derechos fundamentales.
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/170363
Artículo 1: Libres e iguales en dignidad. . . (2021, October 11). Noticias ONU.
https://news.un.org/es/story/2018/11/1445521
Monroy, A. N. S. (2021). Dignidad humana: una mirada desde un enfoque filosófico.
Dehuidela/Revista Latinoamericana De Derechos Humanos/Revista
Latinoamericana De Derechos Humanos (San José), 32(1).
https://doi.org/10.15359/rldh.32-1.4
Crysis, L. [@lethalcrysis]. EL SALVADOR y NAYIB BUKELE: ¿Un Nuevo
país? Youtube. Recuperado el 13 de octubre de 2024, de
https://www.youtube.com/watch?v=jPRIzJzdMLY&t=2584s
Crysis, L. [@lethalcrysis]. La CÁRCEL para PANDILLEROS de Nayib
Bukele: CECOT. Youtube. Recuperado el 13 de octubre de 2024, de
https://www.youtube.com/watch?v=unG1bWGncdk
Guerra, W., & Ichaso, M. R. (2024, septiembre 4). La CIDH pide a Nayib
Bukele que derogue el régimen de excepción y combata a la
criminalidad con otras medidas. CNN en Español.
https://cnnespanol.cnn.com/2024/09/04/cidh-nayib-bukele-derogue-
regimen-excepcion-el-salvador-orix
Internacional, A. [Embargo para: 1 de diciembre de 2004] Público.
Amnesty.org. Recuperado el 13 de octubre de 2024, de
https://www.amnesty.org/es/wp-content/uploads/sites/4/2021/06/a
mr460142004es.pdf
MacroALIANZA [@MacroALIANZA]. CHALLAPALCA: Así es la vida en la
cárcel más extrema de Perú. Youtube. Recuperado el 13 de octubre
de 2024, de https://www.youtube.com/watch?v=cdb4oc8wc0I
Maldonado, C. S. (2023, febrero 28). Bukele exhibe a miles de presos
como una demostración de poder sobre las maras. Ediciones EL
PAÍS S.L. https://elpais.com/internacional/2023-02-28/nayib-bukele-
exhibe-a-miles-de-pandilleros-en-un-traslado-espectacular-a-su-
enorme-carcel-contra-el-terrorismo.html
Noticias, A. [Am%C3%A9ricaNoticiasOficial]. Challapalca desde adentro: Conoce las
entrañas del penal más temido en el Perú | Cuarto Poder . YouTube. Recuperado el
13 de octubre de 2024, de https://www.youtube.com/watch?v=8bShi_-dHJ4
Sistema Penitenciario Nacional. Gob.pe. Recuperado el 13 de octubre de
2024, de https://www.gob.pe/27654-sistema-penitenciario-nacional
Oas.org. Recuperado el 13 de octubre de 2024, de
https://www.oas.org/dil/esp/codigo_penal_el_salvador.pdf
Org.ar. Recuperado el 13 de octubre de 2024, de
https://asip.org.ar/storage/2023/11/Presentacion-Carlos-Salazar.pdf
Diarioconstitucional.cl. Recuperado el 13 de octubre de 2024, de
https://www.diarioconstitucional.cl/2023/04/01/onu-critica-el-
estado-de-excepcion-decretado-por-el-presidente-bukele-y-
denuncia-la-muerte-de-decenas-de-detenidos/