3era Entrega SECUENCIA EL COLOR. Pavón Valentina
3era Entrega SECUENCIA EL COLOR. Pavón Valentina
3era Entrega SECUENCIA EL COLOR. Pavón Valentina
Docente
Lic. Prof. Wustten, Marta Verónica
Alumna
Pavón, Valentina
Secuencia Didáctica
Fundamentación
La siguiente propuesta está destinada a niños de 5 años del Nivel Inicial de la Escuela
Normal Superior “José María Torres”, tercer piso, ubicada en zona céntrica de la ciudad
de Paraná, en calle Urquiza 900, en la esquina de Urquiza y Corrientes.
El contenido a trabajar en este nivel será el color, ya que forma una parte fundamental
de los espacios de enseñanza para los niños del nivel inicial. Esto ofrecerá también un
acercamiento a las artes visuales ampliando el horizonte de lo posible, generando
oportunidades para el desarrollo de la capacidad creadora, el pensamiento, la
imaginación y la comunicación con otros. Pintar es comunicar o expresar uniendo
forma, espacio y color, siendo el color el protagonista principal ya que pintar es trabajar
con colores, los cuales están cargados de información y es una de las experiencias
visuales más penetrantes que todos tenemos en común. Estas actividades les permitirán
a los niños transitar experiencias de indagación con el color, a fin de que los niños
reconozcan nuevos colores, sus nombres y a partir de la exploración e indagación
obtengan nuevos matices y conformen colores secundarios.
Para esta secuencia didáctica, se abordarán algunas obras del artista argentino Emilio
Pettoruti, que, si bien fue uno de los más notables representantes de la tendencia cubista
en el ámbito Hispanoamérico, realizó también estudios sobre la luz y elaboró un sistema
propio en torno al color, centrado en sus relaciones y armonías, a través de los
diferentes porcentajes de cada color. Las propuestas que se le realizarán a los niños en
torno a este artista permitirán un acercamiento por parte del grupo a obras de autores
nacionales, ofreciendo oportunidades de apropiación de las ofertas culturales,
conocimiento artístico y goce estético.
Marco teórico ver como se inicia el marco teórico en la guía posicionamiento, marco
dentro del diseño luego contenidos nodales. Se ha explicado en clase de Práctica
también. Reordenar y completar fue señalado en la corrección anterior
Los niños no son espectadores de la cultura, sino que participan de ella ya que a reciben
y consumen, la aceptan o la critican. Ellos comprenden las producciones culturales del
mundo adulto, desde su mirada. En este sentido, gran parte del futuro de los niños estará
condicionado por la calidad de los contextos y experiencias que transiten, y la escuela es
en reiteradas ocasiones el único contexto posible para poner al alcance de los niños
experiencias que tal vez no podrían encontrarse en otros ámbitos, por lo que las
actividades que se lleven adelante deben ayudar a construir posturas personales y
críticas.
Ahondando en lo propuesto anteriormente, es pertinente ofrecerles a los niños
propuestas que estén relacionadas al ámbito nacional, difundiendo y dándoles a conocer
el patrimonio del cual son partes. Para esto, la siguiente secuencia también presentará y
trabajará obras del artista Emilio Pettorti (1872-1971), quien fue uno de los pintores
argentinos más destacados de principios y mediados del siglo XX por su arte
geométrico entre 1914 y 1917; también se vinculó con el sector más radical del
cubismo. Sin embargo, desarrolla una variante de este movimiento, basada en las
figuras esquemáticas, la síntesis y la modulación del color, siendo este y la luz sus
temas de investigación.
La mayoría de sus obras son realizadas al óleo, en diferentes soportes como el lienzo o
la madera. Algunos de sus trabajos son:
- “Calle de Milán” (1919)
- “El flautista II” (1920)
- “El hombre de la flor amarilla” (1932)
- “El improvisador” (1937)
Acá trabajar con el contenido color:
Propósitos
Facilitar propuestas para el reconocimiento de variables de colores y sus
nombres
Propiciar actividades para la búsqueda de la mezcla del color y sus resultados.
Desarrollar las capacidades de observación atenta para analizar obras; y ver
como las variables de color aportan a la imagen. aporta a la diferentes colores,
claros, oscuros, emociones.????
Ofrecer instancias para el uso del color con sus diferentes valores.
Brindar oportunidades de conocer y valorar las obras del artista Emilio Pettoruti.
Contenidos
El color: los primarios; sus mezclas: Los colores secundarios. (casi no se
desarrolla)
Cualidad del color, el valor. No se da porque no trabajas con blanco y negro, eso
te lo coloque en la corrección anterior
Análisis de las obras del artista Emilio Pettoruti.
Emilio Petorutti: referente de la Artes Plástica Argentina
Paleta Monocroma: el verde y sus variables pensar en un propósito
Plan de Acción
Primer encuentro
Para la primera clase, la docente sentará a los niños en semicírculo y les comentará: De
chiquita siempre me gustó un cuadro que tenía mi abuelo en su casa, de un hombre
tocando una flauta, pero que nunca supe de quien era hasta que el otro día, paseando en
un museo, encontré la obra y quién fue la persona que la hizo, y por eso ahora se las
quiero mostrar. Para esto, la docente llevará a la sala un proyector donde les mostrará a
los alumnos quien fue Emilio Pettoruti, junto con algunas de sus obras. Les comentará,
mostrándole una fotografía, que Emilio Pettoruti fue un pintor argentino que viajó por
Europa para estudiar, siendo también en dos oportunidades el director del Museo de
Bellas Artes de La Plata, en Buenos Aires. Así también proyectará la obra “El flautista
ciego” y les hará algunas preguntas:
¿Qué es lo que ven acá? ¿Cómo se dieron cuenta que es un hombre? ¿Dónde estará
tocando la flauta este hombre? ¿Por qué les parece? ¿Qué música se imaginan que está
tocando? ¿Qué sentirá el hombre? ¿Estará contento, triste? ¿Por qué? ¿Qué sentimientos
habrá tenido Pettoruti cuando pintó esta obra? ¿Por qué se llamará “El flautista ciego
II”? ¿Qué herramientas habrá utilizado el artista para pintar esta obra? ¿Qué tipo de
pintura utilizó para realizarla? ¿Cuál es el color que se nota más en esta obra? Si se
fijan… ¿Son todos los mismos marrones? ¿Cómo habrá hecho Pettoruti para hacer que
un color sea más claro o más oscuro? ¿Se puede hacer lo mismo con otros colores?
Segundo encuentro
En la siguiente clase, la docente le recordará al grupo lo que vieron la clase pasada: ¿Se
acuerdan de que Emilio Pettoruti en cada una de sus obras siempre utilizaba un color
diferente que sobresaltaba, pero más claro o más oscuro? Iba modificando los tonos, y
hoy vamos a explorar a ver como lo hacía él. Los niños estarán ubicados en sus mesas, y
la docente repartirá a todos los grupos una bandeja de Telgopor con dos colores:
amarillo y azul, así también, les dará pinceles y les dirá la consigna: una mesa debe
mezclar el amarillo con muy poco azul, otra mesa debe mezclar el amarillo con mucho
azul, y la otra mesa debe unir ambos colores en la misma proporción.
Una vez que realizaron las mezclas, la docente les dará una hoja para que cubran esa
superficie de manera que puedan ver el color, luego mostrarlas y realizar una puesta en
común.
Habiendo terminado, la docente reunirá a los niños en semicírculo y mostrará las hojas
para compararlas. A cada grupo les pedí que mezclaran esos colores, pero en diferentes
cantidades: un grupo tenía mucho amarillo y poco azul, otro grupo tenía mucho azul y
poco amarillo, y otro grupo tenía iguales cantidades de ambos colores. ¿Qué color se
formó mezclando el amarillo y azul? ¿Todos los grupos tienen el mismo tono de verde?
¿Qué mezcla resultó ser la más oscura? Y esa mezcla más oscura, ¿Tenía más amarillo,
o más azul?, ¿Y la mezcla más clara cuánta cantidad de amarillo habrá tenido? El verde
que formaron con las mismas cantidades de pintura, ¿Dónde lo ubicarían entre los
demás tonos de verde?
Luego les mostrará a los niños la obra “El hombre de la flor amarilla” de Pettoruti para
que los niños la observen detenidamente, identifiquen colores y diferentes tonos y luego
conversen con la clase sobre sus opiniones, realizando preguntas por parte de la docente
para guiar a los niños: ¿Cómo habrá logrado el artista conseguir este color más oscuro?;
y si quería obtener algunos tonos más claros, ¿la mezcla habrá tenido más azul o más
amarillo? Los tonos de verde que ustedes mezclaron ¿Se parecen al que utilizó el artista
en su obra? Si quisiéramos formar algún tono que formó Pettoruti, ¿Qué cantidades de
pintura azul y amarillo deberíamos mezclar? ¿Siempre vamos a poder formar
exactamente el mismo tono como el de la obra? Mbien
Habiendo analizado por un momento la obra, la docente les explicará a los niños que
hay colores que pueden obtenerse gracias a la mezcla de otros que ya existen, como el
azul, amarillo y rojo, los cuales son llamados primarios, y que, gracias a la mezcla de
algunos de ellos, como el azul y amarillo que forma el verde tal como lo hicieron en la
actividad, se obtienen otros colores llamados secundarios. Esto les permite a los artistas
realizar diversas mezclas y obtener diferentes colores y tonos.
Tercer encuentro Hubiese sido interesante que surja a partir de lavar el pincel y ellos
descubrieran el cambio de color y pudieran pensar que ocurrió. Aunque lo que pones
no está mal.
Luego de haber analizado la mezcla de color verde en la clase anterior, la docente les
entregará a los niños sentados en la mesa un vaso con agua, un pincel y diferentes
cantidades de témpera roja y amarilla, las cuales deberán diluir en su vaso hasta
conseguir un color anaranjado.
Ustedes saben que quiero pintar con agua de colores, pero solamente tengo estos dos
para pintar y me gustaría hacer otro nuevo color, ¿Qué pasa si los mezclamos?
Finalizada la mezcla, la docente colocará todos los vasos con agua en el medio de una
mesa y les pedirá a los niños que observen los colores conformados y los ordenen de
más claros a más oscuros. Lo mismo hará con las pinturas de colores azul y rojo para
obtener tonalidades de violeta.
A partir de que los niños hayan clasificado los vasos con agua de colores, la docente les
preguntará a los niños: ¿Vieron que colores se formaron cuando mezclamos el rojo y
amarillo? ¿Y el rojo y azul? Dependiendo de las cantidades en los colores que
mezclemos, estos pueden ser más claros o más oscuros, como en las obras de Pettoruti.
¡Se pueden formar infinitas cantidades de tonos de verde, anaranjado o violeta solo con
ponerle o sacarle un poquito de color a la mezcla! Así también les entregará a los niños
una hoja para que con sus pinceles cubran la superficie con el agua de color. Luego
tomará las hojas que pintaron con las mezclas de verde que realizaron y las comparará.
Si bien los colores son diferentes, ¿Qué diferencias pueden ver en cómo quedo la hoja
que pintaron con témpera que con la que pintaron con agua? ¿Qué pasó con la hoja que
pintaron con agua? ¿Cuál de las dos técnicas que usaron cubrió más la hoja? Si miramos
la obra de Pettoruti, ¿Habrá utilizado el agua de colores para pintar la obra? ¿Habrá
pintado sobre una hoja? Si hubiese pintado con agua de colores, ¿Hubiera quedado
igual? Acá aparece otro contenido interesante. Posibilidades de la tempera (cubritiva o
al estilo acuarela)
Cuarto encuentro
La docente les propondrá a los niños visitar virtualmente el Museo de Arte
Latinoamericano, el cual se encuentra en la ciudad de Buenos Aires. Esto les permitirá a
los niños generar experiencias que les proporcionen interpretaciones personales, sobre
como se sienten al observar la obra, que les transmite aquello que observan. Así también
podrán apreciar las distintas maneras en que los artistas ven el mundo al observar los
diferentes colores que se utilizaron, sus mezclas y como ello impacta en la obra, ya sea
si utilizaron colores vibrantes, oscuros, etc. También les permitirán profundizar su
patrimonio cultural y sus significados acerca de los alcances y posibilidades del
lenguaje visual y la producción artística.
Para esto, la docente ubicará a los niños en semicírculo y proyectará en la sala el
recorrido virtual del museo, haciendo hincapié en el sector de las obras expuestas de
Pettoruti, de manera que los niños observen otros de sus trabajos y puedan analizar los
colores y sus mezclas. Algunas de las obras analizadas fueron:
El quinteto (1927)
El improvisador (1937)
Sol de otoño (1943)
Conforme la docente proyecte las obras, les hará preguntas a los niños.
¿Qué cosas parecidas pueden observar en comparación a las obras que vimos al
principio? En la obra “El quinteto” ¿Ven a alguien conocido? ¿Por qué el artista incluirá
instrumentos musicales en sus obras? ¿Pettoruti habrá mezclado colores para obtener
diferentes tonalidades? ¿Qué colores creen que mezcló? Podría haber un juego como el
veo veo y muestro una placa con un color y lo encuentro en una obra que muestre ..a ver
cual s el color mas oscuro…
Quinto encuentro ampliar la paleta de colores propuesta para recuperar las variables
de colores o pensar en paleta monocroma y sacar actividad anterior con mezcla de
colores y centrarse en variables de verdes. elegir
Se invitará a familiares de los alumnos a presenciar la producción de una nueva obra
realizada por los niños de una de las obras de Emilio Pettoruti, “El hombre de la flor
amarilla”. Para eso, la docente organizará las mesas en hilera en el patio de la escuela, y
ubicará a los niños de forma distanciada. Le repartirá a cada uno una hoja canson, un
pincel, una bandeja con temperas verde, amarillo y azul (aca es paleta monocroma ,
falta agregar a contenidos), un trapo y un vaso con agua. Frente a ellos, la maestra
colocará la obra “El hombre de la flor amarilla”, de Pettoruti. Antes de indicarles la
consigna, les hará algunas preguntas: ¿Se acuerdan cuando mezclaron las temperas
amarillo y azul? ¿Qué había pasado?, ¿Cómo se llamaban esos colores con los que se
podían formar otros colores diferentes? Y esos colores que se habían formado ¿Cómo
los llamábamos? Vieron que en las obras de Pettoruti había muchos tonos del mismo
color, ¿Cómo es que lo podía hacer? luego les dirá sus alumnos que a la obra “El
hombre de la flor amarilla” le cortaron un pedazo, por lo que tendrán que continuar la
pintura de acuerdo a lo que ellos perciban de la producción de Pettoruti. Pueden pintar
otras personas, otros escenarios u objetos.
Para esto, tendrán que observar y analizar los colores claros, obscuros, e ir mezclando
sus temperas para lograr una armonía con la obra. Los familiares de los niños podrán
ubicarse a su lado para observar cómo realizan las mezclas de colores y proceden a
pintar.
Sexto encuentro
Una vez realizadas las producciones de los niños, junto con la docente analizarán las
continuaciones de la obra, observando como todos los niños utilizaron diferentes tonos,
mezclas y técnicas. ( no) Así también analizarán los nuevos escenarios que los niños
pintaron. Luego la docente le propondrá al grupo titular sus trabajos con un nuevo
nombre. Luego la docente los colgará en el pasillo de la escuela, titulando la muestra
“Pettoruti en la sala de 5” de manera que pueda hacer referencia a las muestras de los
museos para que no solo los niños, sino que también padres y toda la institución puedan
observar y analizar sus creaciones. Así también, la docente hará muestra de la obra
original, junto con la fotografía de Emilio Pettoruti y parte de su biografía.
Tiempo
Aproximadamente una semana.
Recursos
- Fotografía de las obras mencionadas.
- Fotografía de Emilio Pettoruti.
- Témperas de color: Azul, amarillo y rojo.
- Bandejas de Telgopor.
- Pinceles
- Hojas
- Vasos
Evaluación
A modo de evaluación, la docente realizará en forma constate intervenciones e
interrogantes para poder problematizar las respuestas de los niños. Así también
propiciará momentos de reflexión y puestas en común para que los niños socialicen sus
opiniones, lleguen nuevos conocimientos y enriquezcan los mismos.
Bibliografía
Eisner, E (1998): Cap. 1 ¿Por qué enseñar arte?. Cap. 4 ¿Cómo se produce el
aprendizaje? en Educar la visión Artística. Buenos Aires. Argentina. Editorial
Paidós.
Berdichevsky Patricia (2009) "Mirar, ver, descubrir, disfrutar" (Cap. 2); la
exploración la producción... ¿de qué hablamos? (Cap. 3) en Primeras huellas.
Santa Fe. Argentina. Homo Sapiens.
Spravkin, M. (1999) Enseñar Plástica en la escuela: conceptos, supuestos y
cuestiones en Arte y escuela. Bs As, Argentina. Ed. Paidós.