0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas2 páginas

17 3 Caso Clinico 1

Cargado por

Jorge Linares
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas2 páginas

17 3 Caso Clinico 1

Cargado por

Jorge Linares
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Casos Clínicos Secreción y tumoración mamaria en paciente de 14 años

Secreción y tumoración mamaria en paciente de 14 años


María José Méndez Bustelo1, Manuel Joga do Muíño2, Ana Isabel Rodríguez Pérez2
1
Especialista en pediatría, 2Médico de familia

Cad Aten Primaria


Ano 2010
Volume 17
Páx. 212-212

Paciente de 14 años de edad que consulta por secreción espontánea


a nivel de la areola de un líquido seroso de color amarillento (figura 1).
No presenta dolor ni signos inflamatorios.

A la exploración se palpa bultoma de consistencia elástica y tamaño


de un guisante observando una coloración azulada de la piel supra-
yacente y la secreción de líquido seroso de coloración amarillenta a
la expresión del mismo. Estadío de Tanner 3. No menarquia. Peso 42
Kg y talla 1,60 cm (IMC = 16,4 kg/m2)

Se toma muestra del líquido para anatomía patológica que nos in- FIGURA 1
forman como: frotis inflamatorio sin signos de especificidad y para Secreción espontánea a nivel de areola
microbiología siendo el cultivo negativo.

Se solicita ecografía de mama (figuras 2 y 3) que identifica al menos


3 lesiones quísticas en región retroareolar de la mama derecha, una
de ellas tabicada, de paredes delgadas y con contenido hipoecoico.

La analítica de sangre, incluidas hormonas sexuales (LH, FSH, estróge-


nos), prolactina y hormonas tiroideas fueron normales.

¿Cuál es su sopecha diagnostica?


- Fibroadenoma
- Quiste retroareolar
FIGURA 2
- Malformación vacular linfática quística de la areola
Imágenes ecográficas

¿Qué prueba indicaría?


- Ecografía mamaria
- Punción-aspiración
- Mamografía

¿Cuál sería el tratamiento?


- Antiinflamatorios no esteroideos
- Antibióticos solos o asociados a antiinflamatorios
- Drenaje quirúrgico

Correspondencia
María José Méndez Bustelo,
Rua Lino Villafinez nº4-1º 15704-Santiago de Compostela FIGURA 3
[email protected]
Imágenes ecográficas

212 Casos Clínicos


CADERNOS
de atención primaria
Casos Clínicos

RESPOSTA A CASO CLÍNICO: SECRECIÓN Y TUMORACIÓN La presencia de una tumoración retroareolar plantea un diagnostico
MAMARIA EN PACIENTE DE 14 AÑOS diferencial con el fibroadenoma, tumor más frecuente en las adoles-
centes, con el cistosarcoma phyllodes y con el papiloma intraductal
Los quistes retro-areolares (QRA) constituyen la patología mamaria que suele presentarse con una secreción sanguinolenta por la areola.
más frecuente en adolescentes peri y post-puberales, sin embargo La ecografía con Doppler color ayuda a diferenciarlos al demostrar un
son pocos conocidos1. Su incidencia es desconocida y la literatura nodulo sólido intraductal hipervascularizado, sugerente de papiloma o
al respecto es escasa. Afecta sobre todo a niñas de 9 a 20 años y un nodulo intraparenquimatoso, menos vascularizado, en el caso de
aunque rara, puede aparecer en varones . 1-3 un fibroadenoma1,5,7. En algunos casos también plantea linfangioma.

En las adolescentes los quistes retro-areolares se presentan como masas En la mayoria de los casos es suficiente con tratamiento con antiinfla-
subareolares palpables que pueden asociarse o no a cambios inflama- matorios no esteroideos acompañados o no de antibiótico oral si hay
1
torios concomitantes y en muchas ocasiones se presenta como una signos sospechosos de infección para evitar la evolución a absceso
4
secreción espontánea de un líquido seroso . También pueden infectarse, retroareolar.
habitualmente por Estafilococos, dando lugar a mastitis y/o abscesos5.
Aunque en la mayoría de los casos tienden a resolverse espontánea-
Se cree que son dilataciones quísticas de glándulas mamarias acce- mente se pueden presentar recidivas tanto en la misma mama como
sorias que se abren junto con una glándula sebácea en la areola a en la contralateral1,5.
1-3
nivel de los tubérculos de Montgomery secundarias a una obstruc-
ción y posterior dilatación del conducto que drena a nivel de dicho Es fundamental el conocimiento de este cuadro y su evolución ya que
tubérculo. Aunque la hiperprolactinemia ha sido señalada como un permitirá una actitud terapéutica lo más conservadora posible, sobre
6
factor patogénico en el desarrollo de ectasia ductal , nuestra paciente todo teniendo en cuenta las consecuencias que sobre el desarrollo
presentaba cifras de prolactina normales, hecho también encontra- mamario femenino puede tener una intervención quirúrgica8 en eda-
do por otros autores5. Otras hipótesis para explicar la obstrucción del des tempranas.
conducto incluyen metaplasia escamosa del epitelio que recubre el
conducto, dilatación primaria de origen autoinmune o defecto en la BIBLIOGRAFÍA
reabsorción de las secreciones del conducto1,4. Dado que la etiología 1. Huneeus A, Schilling A, Horvath E, Pinochet M, Carrasco O. Retroareolar cysts in the

de los quistes retroareolares no esta clara, su aparición probablemen- adolescent. J Pediatr Adolesc Gynecol 2003; 16: 45-9.

te está relacionada con el desarrollo de la mama. 2. Horvath E, Pinochet MA, Hunneus A, et al. Quistes retroareolares en adolescentes:
aspectos clínicos y ultrasonográficos. Rev Chil Radiol 2007; 13 (3):122-126.

El diagnóstico se realiza mediante ecografía2,7. Los quistes tienen mor- 3. Günhan I, Esin M, Bozkaya A, Halil U. Male breast disease: clinical, mammographic

fología variable (redondeados, lobulares, aplanados) y con contornos and ultrasonographic features. Eur J Radiol 2002; 43(3):246-55

lisos o anfractuosos. Pueden ser únicos o multiples, uni o bilaterales 4. Rogerson T, Ingram D, Sterrett G, Goh YW. Areolar discharge and peri-areolar breast

con un diámetro en general, inferior a 20mm. Los quistes no com- cysts in adolescent females. The Breast 2002; 11: 181-184.

plicados tienen las paredes delgadas y contenido anecogénico. Los 5. Stricker T, Navratil F, Forster I, et al Nonpuerperal mastitis in adolescents. J Pediatrics

complicados presentan paredes engrosadas, hipervascularizadas, con 2006; 148:278-81

contenido ecogénico avascular, tejidos adyacentes hiperecogénicos y 6. Peters F, Chuth W. Hyperprolactinemia and nonpuerperal mastitis (duct ectasia).

aumento de la vascularizaciónn al Doppler color. Estos sin tratamiento JAMA 1989; 261:1618-20.

pueden transformarse en abscesos retroareolares. La ecografia es el 7. Hunneus A, Vargas HI, Vargas MP, Gonzalez KD, Eldrageely K, Iraj Khalkhali. Outco-

examen de elección y es suficiente para confirmar el diagnóstico y mes of sonography based management of breast cyst. American Journal of Surgery

controlar la evolución, no estando indicada la mamografía. 2004; 188(4):443-447.


8. Sadove AM, Van Aalst JA. Congenital and acquired pediatric breast anomalies: a

No es necesario efectuar punción aspirativa o biopsia diagnóstica. review of 20 year´experience. Past Reconstr Surg 2005; 115:1039-50)

Tampoco es necesario hacer punción evacuadora puesto que drenan


espontáneamente a la areola1,5,7.

215 Casos Clínicos

También podría gustarte