Análisis Puesta Escen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

TAREA 2:

ANÁLISIS DE LA
PUESTA EN
ESCENA DE LOS
PRODUCTOS
AUDIOVISUALES

CURSO 2023/2024

Autora: Adela Gómez Ferrero


Profesora: Margarita Montañés Hijazo
Módulo: Recursos expresivos
audiovisuales y escénicos
1. Introducción: en ella detallaréis lo siguiente (una carilla como máximo).
a) Establece en qué ha consistido la tarea

La tarea ha consistido en elegir un producto audiovisual y analizar los diferentes significados de su puesta

en escena. Para tal fin yo he elegido “The life aquatic with Steve Zissou” de Wes Anderson, y para

ilustrarla he seleccionado 3 escenas que se encuentran gratuitamente en Youtube. En cada apartado de la

tarea se indica sobre cuál de los fragmentos se trabaja.

Fragmento 1: https://www.youtube.com/watch?v=_HEkxxhUlxs&t=1s&ab_channel=ScreenThemes

Fragmento 2: https://www.youtube.com/watch?v=vFehGXnuNrg&ab_channel=spikew10

Fragmento 3: https://www.youtube.com/watch?v=ZW5JxlCDOs8&ab_channel=MariusM

La función de cada puesta en escena ha sido desglosada en cada una de las técnicas escenográficas
utilizadas y apoyada por material visual.

b) Relaciona los contenidos de la tarea con los contenidos que se han trabajado, con la unidad
didáctica en que se está basando o con los recursos que se te han facilitado.

La unidad didáctica abarca la totalidad de las características de la puesta en escena: cómo mantener la
continuidad, cómo hacer cortes, dónde colocar las cámaras, lo que se busca con la puesta en escena y cómo
conseguirlo. Éstos dos últimos puntos han sido los más utilizados para la tarea, la elección de la función de
la puesta en escena y cómo se ha logrado a través de técnicas escenográficas.

c) Explica los pasos que has seguido para realizar la tarea

Lo primero fue seleccionar el producto audiovisual sobre el que se iba a trabajar. Una vez seleccionado, y
dado que la película no estaba enteramente en abierto, había que seleccionar escenas representativas de su
puesta en escena que estuviesen en una plataforma legal, como youtube. Se seleccionaron 3. Lo siguiente
fue analizar los detalles de cada plano, ayudada de las capturas de pantalla y viendo una y otra vez los
vídeos. Una vez desglosadas las informaciones que se querían dar con cada técnica escenográfica se buscó
la función de la puesta en escena más importante en la escena.

d) Añadiréis una pequeña sinopsis del producto audiovisual que vais a analizar: género
cinematográfico, año en que se estrenó y, si queréis, alguna consideración que estiméis
oportuna.

“Life Aquatic with Steve Zissou” es una película de 2004 de Wes Anderson mezcla de aventura y comedia.
En ella se nos narra la historia de un investigador marino en su periplo por rodar un documental de la
búsqueda de un escualo gigante. El elenco de actores es increíble y la personalidad del director, como
siempre, está en cada uno de los planos.

1
2. Desarrollo (ocho carillas como máximo, teniendo en cuenta que la extensión se marca así para
un comentario que trae capturas de pantalla):
a. Función de la puesta en escena 1
a. Señalaréis cuál es la función de la puesta en escena que se cumple en el fragmento que
hayáis seleccionado.

Para la primera función de puesta en escena voy a trabajar sobre el fragmento del barco. (Fragmento1) La
podemos relacionar con una de las funciones de dar información sobre la situación: el ESPACIO.

b. Realizaréis un comentario y una justificación sobre la intención comunicativa que se


encuentra tras la puesta en escena seleccionada.

El barco es donde se desarrolla la mayor parte de la trama de la película. Es el hogar de los personajes, el
sitio donde se sienten cómodos y donde son felices. Nos transmite sensaciones a medio camino entre una
instalación científica y un campamento de verano, que es básicamente lo que son éste grupo de personas:
adultos que se siguen creyendo niños que juegan a ser científicos. Otra idea que quiere transmitir el director
con el espacio es la sensación de máquina del tiempo, de que el barco está anclado a un pasado más feliz.

Otro aspecto importante es la teatralización de la película. En muchas de las escenas que se desarrollan
dentro del barco, siendo en ésta más evidente que en ninguna, nosotros somos la cuarta pared. Además, en
todos los aspectos relacionados con el mundo marino, siempre se trabaja desde la fantasía más absouta.
Cuando la trama se desarrolla en lugares ajenos a la navegación todo es, aun manteniendo cierta fantasía,
mucho más realista y actual. Es divertido destacar también el nombre del barco: Belafonte. Normalmente
a los barcos se les ponen nombre relacionados con el mar, aquí viene de Harry Belafonte, un cantante
afroamericano que cantaba calypso.

2
c. Componentes de la puesta en escena que contribuyen a que se dé esa función de la
puesta en escena.

El color de la luz y los colores de los elementos que


conforman la escena (decorados y vestuario, sobre todo)
son aspectos increíblemente importantes en la filmografía
de Wes Anderson. Utiliza la colorimetría de forma muy
inteligente y juega con ella delimitando así espacios y
sensaciones. Durante éste fragmento observaremos que
los colores predominantes de los espacios son toda la
gama de los ocres y marrones y los azules. Quiere destacar
la sensación hogareña, la tranquilidad y la amistad entre
los personajes.

El aspecto más importante a destacar en ésta puesta en


escena es el decorado. Una enorme construcción que
representa un barco cortado por la mitad, totalmente
practicable y muy visual. El cielo y el mar de debajo,
ambos totalmente irreales y fantasiosos, ayudan a
remarcar esa teatralización de la película. Además, el
hecho de que esté construido en madera o un material
similar, no sólo nos lleva a un teatro, sino que también
aporta un toque de irrealidad y de sensación de
antigüedad.

La iluminación: a pesar de que en casi todas las escenas la


única luz supuestamente viene en dirección cenital de los
halógenos, apenas se producen sombras. Eso es porque,
como pasaría en el teatro, todo el “escenario” está
iluminado desde el frente para que no se pierda ningún
detalle del decorado. Se hace muy patente en las escenas
de la biblioteca y del observatorio submarino, que no
muestran apenas sombras y en las que los elementos
principales de la imagen están perfectamente iluminados
a pesar de que no sería posible con los puntos de luz que
supuestamente hay en la sala.

3
Los decorados: se quiere dar una sensación de cuento y de
lejanía de la realidad, además de remarcar lo hogareño del
barco a lo que nos referíamos anteriormente, como ocurre
en la cocina y la biblioteca. La puesta en escena además
nos lleva a una época anterior, con decoración y
materiales claramente obsoletos, como se ve en el
laboratorio y en la sala de grabación. Es importante incluir
en éste apartado también el cielo y el mar: son falsos y se
quiere remarcar. El cielo muestra un color y una textura
muy poco realistas y el mar no sólo está iluminado
visiblemente de forma cenital como si fuese un tanque,
sino que además el fondo marino se encuentra a muy poca
distancia de la parte inferior del barco.

También la disposición del atrezzo nos traslada


automáticamente a un teatro, ya que los elementos
importantes están elevados e inclinados hacia nosotros,
para que no perdamos detalle, como la tarta que decora
Vladimir en la cocina o los libros de la biblioteca. En éste
apartado también es importante remarcar el aspecto de
poliexpan que tienen algunos de los elementos, como los
motores de la sala de máquinas o los medios de transporte
de la cubierta.

El vestuario se tratará en el siguiente apartado ya que pertenece más a la otra función de puesta en escena
que analizamos en éste fragmento.

b. Función de la puesta en escena 2


a. Señalaréis cuál es la función de la puesta en escena que se cumple en el fragmento que
hayáis seleccionado.

S se va a trabajar de nuevo sobre el fragmento 1, la escena del barco, pero en este momento centrándonos
en la función de MUNDO DIEGÉTICO DIFERENTE AL NUESTRO.

b. Realizaréis un comentario y una justificación sobre la intención comunicativa que se


encuentra tras la puesta en escena seleccionada.

La película es un homenaje, pasado por el filtro de Wes Anderson, a Jacques Cousteau. Aquí también
tenemos un marinero y su equipo científico que investigan los mares en busca de nuevas especies y aprender
más de los comportamientos de la fauna marina. Entre otras muchas diferencias, una que es especialmente

4
patente es la calidad científica de los experimentos y del equipo, ya que el personaje real estaba rodeado de
las personas más preparadas y la tecnología más novedosa, y nuestro protagonista parece que vive en un
barco de recreo y su equipo digamos que no es el más óptimo. Todo esto forma parte de su mundo diegético,
un mundo lo suficientemente cercano a la realidad como para que nos sintamos cómodos pero lo
suficientemente ilógico para que la película mantenga su aura de cuento de hadas. Todo se ve reforzado
más adelante en la cinta cuando vemos un barco científico moderno y realista.

c. Componentes de la puesta en escena que contribuyen a que se dé esa función de la


puesta en escena.

Decorados y atrezzo: en el barco vemos salas que a priori no deberían estar en un barco científico, como
la sauna o la sala de observación submarina, que parece más un lugar de meditación y el propio
protagonista afirma que la soñó.

Además, en las que sí cuadran con el espacio que definen, hay elementos que nos sacan completamente
de la realidad. Esto lo podemos ver en la estética elegante de la biblioteca o en la ingente cantidad de
botellas de vino que hay en la cocina.

También es evidente, como decíamos antes, que de científicos tienen poco, ya que en el laboratorio vemos
ordenadores obsoletos o con un matraz al fuego sin ninguna supervisión. También los animales nos llevan
a ese otro mundo en el que viven los personajes. Podemos observar a los delfines animatrónicos que, aun
teniendo imagen realista, se les da una función de cuento, como es la exploración. Los animales acuáticos
de fantasía es algo que se repite constantemente en el film y volveremos a verlo más adelante en el estudio
de otro fragmento.

5
El vestuario también forma parte de éste universo paralelo que es el Belafonte. Cada miembro del equipo
Zissou lleva un gorro rojo, todos distintos y acordes con su personalidad. Todos tienen su uniforme de
trabajo para estar dentro del barco y, cuando salen a hacer misiones, no van iguales pero si a juego. El
sentimiento de pertenencia al equipo (su familia) es fuerte en todos los miembros. También podemos ver
el detalle de que, en la escena de la sauna, Klaus se deja el gorro puesto a pesar de estar en ropa interior.

c. Función de la puesta en escena 3


a. Señalaréis cuál es la función de la puesta en escena que se cumple en el fragmento que
hayáis seleccionado.

En éste apartado vamos a trabajar sobre el fragmento número 2, que corresponde a una conversación entre
Steve Zissou (Bill Murray) y Alistair Hennessey (Jeff Goldblum), que nos indica LA NATURALEZA DE
LA RELACIÓN ENTRE DOS PERSONAS.

b. Realizaréis un comentario y una justificación sobre la intención comunicativa que se


encuentra tras la puesta en escena seleccionada.

Steve Zissou es nuestro protagonista. Es un niño grande, un chico jugando a ser científico, con su barco
de juguete y sus amigos vestidos a juego. Hennessey, por el contrario, es un gran magnate de la
investigación marina. Tiene un barco enorme y precioso, todo el dinero del mundo y un gran equipo que,
de tan profesional, parecen militares. En ésta escena Zissou le pide dinero a su contrapartida para el
rescate de un secuestrado y éste aprovecha para desplegar toda su superioridad.

A lo largo de la trama de la película la relación entre ellos cambia, ya que Hennessey es secuestrado por
los mismos piratas y quien lo salva es Zissou, llegando a ser ambos amigos.

6
c. Componentes de la puesta en escena que contribuyen a que se dé esa función de la
puesta en escena.

Decorados y atrezzo: la escena tiene lugar en el barco de


Hennessey, un lugar muy diferente al que definíamos
antes como el hogar de nuestros protagonistas. Es un
barco moderno, perfecto. El anfitrión recibe a su
antagonista sobre un sofá amarillo elegante, claramente
fuera de lugar en la cubierta de un barco, y apoyado sobre
un reposapiés. Ya con esto nos da a entender su posición
social, su estatus, pero aún se remarca más la relación
cuando vemos a Zissou sentado sobre un taburete con
ruedas y con el perro atado con una simple cuerda. Es
evidente la intención de Hennesey de situarse por encima
y buscar el respeto o la admiración a través de la
ostentosidad. Los marineros uniformados colocados en
fila se pueden tomar como parte del atrezzo, ya que son
un adorno más para expresar el dominio. También hay que
tener en cuenta que el anfitrión está bebiendo champán
mientras que no se ofrece ningún tipo de refrigerio al
invitado.

Vestuario: es uno de los aspectos más evidentes en éste


aspecto de la puesta en escena. Hennessey se nos presenta
con un traje blanco de dos piezas, camisa blanca, pasmina
color salmón y, como si quisiera dar un toque “marinero” a su look y no parecer tan snob, chanclas de dedo.
Mientras tanto nuestro protagonista lleva su habitual uniforme azul del equipo Zissou con su inseparable
gorrito rojo de lana. Es el empresario frente al trabajador, el dinero frente a la pasión.

La interpretación actoral ayuda increíblemente a la atmósfera de la escena. Goldblum se siente muy cómodo
en el papel de magnate, y todos sus movimientos, incluso cuando manda callar al perro, se sienten naturales.
Murray, por su parte, es muy bueno con las expresiones faciales, dando a su personaje una tristeza profunda
que intenta tapar con enfado, pero no le es posible. Esto es muy coherente con el personaje, quien, a pesar
de estar lleno de conflictos y pena, siempre intenta cubrirlos con otras emociones.

7
d. Función de la puesta en escena 4
a. Señalaréis cuál es la función de la puesta en escena que se cumple en el fragmento que
hayáis seleccionado.

Para éste apartado se trabaja sobre el fragmento 3, y se trabaja sobre la función de puesta en escena de
HACER FÍSICO LO INTERNO.

b. Realizaréis un comentario y una justificación sobre la intención comunicativa que se


encuentra tras la puesta en escena seleccionada.

La película trata sobre Steve Zissou, un investigador marino que rueda un documental sobre un supuesto
escualo gigante y desconocido que se ha comido a su mejor amigo. En un momento dado aparece la
reportera Jane Winslett-Richardson (Cate Blanchet) que quiere hacer un reportaje sobre ésta búsqueda y
sobre la vida del protagonista. A lo largo del film vemos como la vida personal de Zissou, la real, la de
fuera del barco, es un desastre. Su primera mujer le abandona, al igual que hace la segunda a lo largo de la
trama, tiene un hijo que nunca ha querido reconocer por su miedo a ser padre y la pena por la muerte de su
amigo le trastoca, ya que se siente en parte responsable. Constantemente vemos cómo intenta tapar todo
esto con una actitud socarrona e infantil, como si no fuese con él y su única misión fuese disfrutar de la
vida y del mar.

Al final de la película vemos un cambio de actitud, se disculpa con su mujer y reconoce y quiere a su hijo.

c. Componentes de la puesta en escena que contribuyen a que se dé esa función de la


puesta en escena.

Iluminación: la iluminación nos muestra ese mundo


interno e irreal en el que vive el protagonista, ya que se
nos indica en la escena que son las 6AM, pero la luz que
inunda la escena no corresponde a esa hora del día. Es
una luz clara, sin sombras, y que ilumina a todo el elenco
por igual.

8
Decorado y atrezzo: ya hemos visto que el barco
corresponde a su hogar y, su equipo, a su familia. En éste
ambiente es dónde más intenta ocultar sus sentimientos,
intentando ser un buen capitán y permitiéndose la libertad
de la que no disfruta en tierra firme, en el mundo real. En
ésta escena le vemos en la cubierta del barco, con el
submarino “de juguete” al fondo, que ayuda a reforzar la
idea del mundo de fantasía que ha creado para ayudar a
esconder los sentimientos “adultos”.

Vestuario: todos están vestidos con sus trajes de buzo a


juego con el resto del equipo. El casco es el elemento
principal, ya que en la escena Zissou le está contando a la
periodista que ha incluído un sistema para poder escuchar
música mientras se sumerjen: otra fantasía. Además se permite compararse a sí mismo con Cousteau, con
quién decíamos antes que se busca un paralelismo en el mundo real, como si estuvieran a distintos lados de
un espejo. Zissou no es un científico, es un niño jugando a serlo.

Interpretación actoral: para remarcar aún más la necesidad de mostrarse ante el mundo como un hombre
divertido y feliz, la escena incluye un bailecito. Murray mueve el cuerpo pero vemos que su cara no sufre
ningún cambio, no hay un atisbo de sonrisa ni de emoción.

9
3. Conclusiones (una carilla como máximo):
a. Resume brevemente los puntos más importantes del trabajo y relaciónalos con los
objetivos del trabajo planteado.

Lo más importante del trabajo era seleccionar bien la función de la puesta en escena, ya que a veces no es
tan evidente. Para ello había que tener mucha atención a rodas las técnicas escenográficas y saber analizar
el trasfondo de cada escena, que creo que es lo que se busca: saber encontrar los puntos de atención de la
puesta en escena e interpretarlos de manera correcta.

b. Describe los problemas que te han podido surgir durante la elaboración del trabajo y
cómo los has solventado.

El problema que he tenido ha sido la elección de la función de la puesta en escena, ya que al analizar las
escenas se me mezclaban un montón de informaciones paralelas que podían dar lugar a diferentes funciones,
así que tuve que listar y detallar las funciones de cada técnica que veía para escoger cuál era la función
principal. En el primer fragmento ambas funciones me parecían igual de importantes, por eso desglosé las
dos.

c. Realiza una evaluación de la tarea y utiliza los siguientes puntos para llevarla a cabo:
i. ¿Hay algún aspecto mejorable con respecto al planteamiento de la tarea?
¿Cuál o cuáles?

Creo que el planteamiento es correcto y ayuda a interiorizar muy bien los puntos 8 y 9 del tema.

ii. Explica tus sugerencias de mejora para el planteamiento de la tarea.

Entiendo que se quiere ver que el alumno sabe de lo que habla, o al menos lo intenta, y por eso se piden 4
puestas en escena, pero la carga de trabajo es muy alta.

iii. Autoevaluación: ¿Habría habido alguna forma de mejorar el resultado


final que has obtenido de la tarea? ¿Cuál?

Si, probablemente dedicándole más tiempo y más calma, pero no me es posible.

10
4. Bibliografía (una carilla como máximo)
a. Añadid las referencias bibliográficas de los materiales disponibles en la plataforma que os
han servido para hacer esta tarea.

T2. Realización audiovisual y su puesta en escena, 2023.


https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/54560/mod_resource/content/0/index.html

b. Poned las referencias bibliográficas de cualquier material exterior a la plataforma que


hayáis utilizado para realizar la tarea.

Fragmento 1: https://www.youtube.com/watch?v=_HEkxxhUlxs&t=1s&ab_channel=ScreenThemes

Fragmento 2: https://www.youtube.com/watch?v=vFehGXnuNrg&ab_channel=spikew10

Fragmento 3: https://www.youtube.com/watch?v=ZW5JxlCDOs8&ab_channel=MariusM

Sensacine, “Life aquatic” https://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-53109/

“La visión del cineasta” Gustavo Mercado.

Puesta En Escena - Lenguaje Cinematográfico EP. 2


https://www.youtube.com/watch?v=hQEnZG1X4ik&t=181s&ab_channel=LazosDeCine

11

También podría gustarte