Proyecto Sociointegrador
Proyecto Sociointegrador
Proyecto Sociointegrador
Autoras:
Arelys Suárez C.I: 11.700.764
Zaidy Durán C.I: 7428334
Tutora Académica:
Prof. Alivic Diaz CI.7.356.616
Tutora Comunitaria:
Sra. Henny Rodríguez
Diciembre, 2021
PARTE I
1. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
C. Dimensiones:
C.1.2.- Límites:
C.1.3.- Vialidad: Está conformada por una capa asfáltica, pero las vías internas,
presenta en varios sectores, el aspecto de “Piel de Cocodrilo” producto de la mala
aplicación del mismo y posee 8 carreras (enumeradas desde la Carrera 1 hasta la
Carrera 8) y 5 calles (desde la calle 18 hasta la calle 22).Es importante señalar, que el
80 % de la vialidad interna de la comunidad, se encuentra en mal estado, no así las
vías principales; que son las utilizadas por el transporte público, que presentan un
mejor estado.
C.1.4.- Infraestructura: La comunidad está constituida por 380 viviendas
organizadas en 48 manzanas. De las 380 viviendas solamente 8 están desocupadas,
dos están en reparación. Las viviendas, fueron construidas con techo “media agua”, la
parte anterior era de Tejas y el resto de zinc, paredes de Bloque de cemento, Piso de
Cemento pulido. Poseían 4 piezas; Recibo, una Habitación y Cocina. La Puerta y el
Marco eran de madera maciza “punta de Diamante” La ventana y el marco también
de Madera con dos batientes. El frontal de la vivienda presentaba forma de castillo en
la parte superior con especie de pestañas o aristas elaboradas con ladrillos rojos.
En la Parte posterior de la vivienda se ubicaba la letrina de bloque y techo de
cemento construido por Malariologia del Otrora Ministerio de Sanidad Y Asistencia
Social MSAS). La construcción es de Bloque de cemento, piso de cemento, techo de
zinc representan un 70 %, Las viviendas de platabanda representan un 25 % y otras
(techo de acerolit 5 %).
Asimismo, cuentan con una (01) Iglesia Adventista, un (01) ambulatorio tipo II
Dr. Rafael Pereira, con un (01) Liceo y escuela Bolivariano, Dos (02) colegios
Privados, un (01) Ferrocarril, una (01) Zona Industrial, (03) talleres de tareas
dirigidas, un (01) Servicio Médico del INCES, dos (02) consultorios médicos
Privados de Medicina General, uno de ellos con Servicio de Ecosonografía, un
laboratorio Clínico y un (01) Centro de Medicina Alternativa. De igual manera,
cuenta con una cancha de Futbol y Basquetbol.
C.1.5.- Servicios Públicos: Se puede considerar como una comunidad consolidada,
con servicio de transporte, agua potable, aguas servidas, electricidad, telefonía,
televisión por cable, alumbrado público y Cloacas. Se cuenta con propiedad sobre el
terreno, así como niveles básicos de educación y salud.
C.1.6.-Zonas de Riesgo:
El sector norte de la comunidad, se ha incrementado el daño de las viviendas, por
las vibraciones del tren. Por otro lado, algunas calles del sector se han convertido en
zonas de peligrosidad, en virtud de la inseguridad reinante por falta de patrullaje
policial y ausencia de postes para el alumbrado de sitios públicos.
C.1.7.- Sitios Relevantes:
* Escuela de Futbol Libertadores
La población del Sector Circulo Obrero según el censo realizado en el año 2011,
está conformada un total de 1815 personas de las cuales 959 son mujeres y 856
hombres, organizados en 529 Familias y en 380 viviendas. Con una estructura
poblacional constituida por 324 niños distribuidos en 171 del femenino y 153 del
masculino, 177 adolescentes (88 F - 89 M), 1110 adultos (587F - 523M) y 204
adultos mayores (113F - 91 M). Igualmente se encontraron 50 Personas con
discapacidades y 35 Mujeres Solteras Sostén de Hogar.
C.3.-Dimensiones políticas:
C.4.-Dimensiones económicas:
C.5.-Dimensiones culturales:
C.6.-Dimensiones ambientales:
d. Enunciado Holopráxico
2.1 General
2.2 Especifico
IV.- JUSTIFICACIÓN:
Se desprende, entonces que la labor que realiza la policía científica está bien
definida según lo señalado anteriormente, no obstante, en la actualidad, además, de
las funciones que cumple en materia de investigación criminal existe una realidad que
están viviendo todas las oficinas del CICPC a nivel nacional, y es el hecho que una
vez que es aprendido un ciudadano por ser presuntamente ser autor, coautor o
partícipe de un hecho punible y es decretada la medida privativa de libertad por los
órganos competentes, estos individuos no son ingresados de manera inmediata a un
recinto o un centro penitenciario con la finalidad de recibir la atención integral y
garantizarles el respeto de sus derechos y ser sometidos a los mecanismos necesarios
para lograr su transformación.
Tal como se describió anteriormente, por el contrario, son ingresados nuevamente
a unos espacios (calabozos) diseñados para albergarlos preventivamente, no para que
permanezcan allí hasta finalizar las fases del proceso penal y menos aún para cumplir
una pena o una condena. Este panorama está ocurriendo en todas las oficinas del
CICPC a nivel nacional. De modo que, dentro de las funciones del CICPC, NO está la
de custodiar ciudadanos que le decreten medida privativa de libertad o sean
condenados a pagar una pena, esta es una función y responsabilidad del estado a
través del Sistema penitenciario, tal como lo provee la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
Estos espacios de retención preventivas, son sitios inadecuados para llevar a cabo
un proyecto de reinserción social, lo que conllevará que las personas que se
encuentren recluidos allí, sean susceptibles de reincidir en el mismo delito y otro,
incrementando los índices delictivos y el flagelo de la criminalidad que afecta tanto a
las comunidades y sus integrantes.
Por ello, el proyecto socio integrador que se ejecutará va dirigido a presentar un
programa socioeducativo de reinserción social dirigido a los familiares de los
privados de libertad que se encuentran recluidos en los centros de retención
preventiva de la Delegación Municipal Barquisimeto, con la finalidad de coadyuvar a
la reinserción social, la transformación de un hombre nuevo y la prevención de
reincidencia de los delitos, logrando así la disminución del índice delictivo y la
protección de los ciudadanos y el propio sujeto.
Con respecto a los aportes y a quien beneficiaria iniciemos desde el aspecto
científico con en el cual se demostrará que adiestrando a los familiares de los
privados de libertad residente de la comunidad Sector Circulo obrero de herramientas
para abordar, apoyar y encaminar a ese ciudadano que cometió delito a que se
reinserte debidamente a la sociedad y no reincida en la comisión de hechos punible.
Asimismo, su relevancia social la establece la Gran Misión a Toda Vida puesto
que es a partir de su 1er vértice el cual va dirigido a la Prevención integral para la
vida y la Paz: Impulsar la generación de un gran sistema de prevención integral,
convivencia solidaria y paz, que apunte a la reducción de la ocurrencia delictiva,
faltas, conflictos violentos, accidentalidad, desastres o emergencias, a través de
intervenciones multigerenciales y procesos de participación popular.
Lo que permite articular esta justificación social en la Ley Plan de la Patria
(2019/2025), en sus objetivos 2.7.5. Impulsar una profunda, definitiva e
impostergable revolución en el sistema de administración de justicia, entre los
poderes públicos y Popular, que garantice la igualdad de condiciones y oportunidades
a toda la población a su acceso y aplicación y el 2.7.6. Desplegar en sobre marcha las
políticas y programas de seguridad ciudadana contenidos en la Gran Misión
Cuadrantes de Paz, concebida como política integral, multiagencial y territorializada
de seguridad ciudadana, para la transformación de los factores estructurales,
situacionales e institucionales, generadores de la violencia y el
delito, para reducirlos, así como el fortalecimiento de los cuerpos de seguridad del
Estado, y las capacidades para la atención a las víctimas, aumentando la convivencia
solidaria y el disfrute del pueblo en el libre y seguro ejercicio de sus actividades
La relevancia económica al disminuir el índice delictivo la comunidad generará
confianza a inversionista para ejecutar proyectos de magnitud que redundará en
creación de nuevos empleos, entre otros.
Este estudio tiene relevancia académica, por lo novedoso de la temática, puesto
que se busca la reinserción social de los privados de libertad, es decir, volver a
integrarlo a la sociedad de la que fue excluido por el delito cometido, devolverlo
curado a la vida en sociedad, de forma que respete las normas pautadas, generar
conocimientos relacionados la reinserción social y reincidencia delictiva. Lo que
puede fortalecer las teorías en cuanto a los factores que actualmente robustecen el
delito aumentando el número de privados, generando estrategias para que se combata
este flagelo de manera general.
En lo Institucional se justifica en los aportes que se pretenden generar, los cuales
puede ser una herramienta para promover una educación centrada en una verdadera y
eficaz reinserción social de privados, en función de sus necesidades e intereses.
Por último, la línea de investigación es la del ámbito social, ya que se analizará,
evaluará las aplicaciones relacionadas con procesos que ocurren en las sociedades a
un nivel general o global, como por ejemplo, en el presente proyecto se abordará lo
jurídico. La Línea de Investigación: Investigaciones e intervenciones en el tema
jurídico: Debido a que se revisará el estado de la cuestión en las dos áreas aplicadas
más típicas de la Psicología Jurídica: las intervenciones sobre el comportamiento
desviado antisocial y delictivo –su prevención y sanción- y la evaluación de la
realidad -credibilidad- del testimonio. La aplicación de la Psicología al ámbito legal
en cualquiera de sus formas (p. ej., penitenciara).
PARTE II
MESES
ACTIVIDADES
N JUNIO JULIO
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
1 VISITA A LA COMUNIDAD
2 REUNION CON EL CONSEJO
COMUNAL
3 VISITA PARA CONOCER
CASOS DE REINSERSIÓN SOCIAL
4 REUNION CON LA FAMILIA
DE LOS CASOS
SELECCIONADOS
5 INICIAR CONTACTO CON LAS
PERSONAS PARA
INICIAR DIAGNOSTICO
6 INDUCCIÓN CON LAS FAMILIAS DE
PRIVADOS DE LIBERTAD SOBRE LA
ESTRATEGIAS PSICOEDUCATIVAS PARA
LA REINSERCIÓN SOCIAL
a. Estudios Previos
En el siguiente capítulo se hace referencia a los antecedentes Jurídicos, e
investigativos recientes relacionadas con el proyecto, así como también las bases
teóricas vinculadas con la investigación, el problema y objeto de estudio.
En el ámbito internacional Añez (2017) presento un trabajo titulado: Código
Orgánico Penitenciario: ¿Hacia la Transformación del Sistema Carcelario?.
Determinando que la corrosión del sistema penitenciario, es un problema
arrastrado desde décadas aun sin solución, pese a los esfuerzos realizados desde el
gobierno nacional para apaciguar la crisis.
En el plano jurídico, desde el año 2011, se anuncia la necesidad de unificar y
actualizar las dispersas y algunas veces contradictorias disposiciones legales en la
materia. Desde un enfoque documental-descriptivo se plantea como objetivo
analizar la más reciente reforma de la legislación penitenciaria, que resultó en la
promulgación del Código Orgánico Penitenciario como respuesta a la crisis que
desborda el sistema carcelario del país.
Igualmente refiere que si bien no puede dejarse de lado ciertos avances en pro
de la humanización del sistema penitenciario, tradicionalmente esta crisis ha
querido ser solucionada o por lo menos contenida con la promulgación de
decretos de emergencia o reformas legislativas que en el fondo se contraponen
con la finalidad de transformación social de la población penitenciaria y del
sistema en su conjunto.
Para ello sugiere deslastrarse del positivismo criminológico, es un desafío para
dar paso a la reintegración social del ex privado de libertad conducida en un
escenario de apertura e inclusión social, menos cárcel, más respeto a los derechos
humanos, con programas y servicios dentro y fuera de los establecimientos
penitenciarios.
Morales, Pantoja, Piñol y Sánchez (ob. cit) presentaron en Chile un trabajo
titulado “una propuesta de modelo integral de reinserción social para infractores
de ley”, cuyo objetivo es el Diseño del plan de intervención, tipo de investigación
documental, como conclusiones se estableció que en el nivel estadístico,
actualmente Genchi atiende a una población total que supera las 132 mil personas,
considerando tanto la población penitenciaria como postpenitenciaria. La primera
de éstas, representa cerca de 103 mil personas, encontrándose poco menos de la
mitad sometidas a penas de cárcel.
De este modo, se constata una extendida utilización de la privación de libertad
como sanción penal (niveles altos en comparación al resto de Sudamérica). En
estas condiciones, los reclusos que logran acceder a modalidades de cumplimiento
que favorecen sus procesos de reinserción social, representan un porcentaje
reducido de la población penitenciaria, pudiendo identificarse una deficiente
gestión del principio de progresividad de dicha pena. En tanto, la utilización de las
penas sustitutivas, alcanza niveles aún limitados (54% del total penitenciario).
A esto se debe agregar que gran parte de estas sanciones no contempla, de
manera conjunta a los procedimientos de control, la entrega de intervenciones
dirigidas a promover la reinserción social de los condenados. Por otro lado, la
oferta programática pública en materia de reinserción social de infractores de ley,
considerando tanto población penitenciaria como postpenitenciaria, puede ser
caracterizada como escasa, poco diversificada y carente de planificación
sistémica.
Esta situación no solo revela la inexistencia de un modelo de intervención
homogéneo en el nivel nacional, sino también la reducida asignación de recursos
—financieros, humanos, logísticos, etc. — a funciones asociadas a la reinserción
(menos de 13,5% del presupuesto institucional). En este sentido, se constata la
menor relevancia que se otorga a la ‘Asistencia’ como producto estratégico
institucional, incluso, pese a que durante los últimos años su presupuesto general
ha venido aumentando de manera considerable.
A nivel nacional, Arias (2015) diseño un trabajo de investigación titulado:
“criterios criminológicos para una propuesta de clasificación de los privados de
libertad del internado judicial Carabobo, orientada hacia la reinserción social” cuy
objeto fue analizar la legislación penal venezolana en materia penitenciaria, a fin
de estudiar la clasificación de los privados de libertad. En relación al diseño y tipo
de investigación, se trata de un trabajo bibliográfico de tipo mixto, con un nivel
proyectivo y una modalidad de proyecto factible. Las técnicas e instrumentos de
recolección de datos es el análisis de contenido y de ley, el fichaje además de la
observación y lista de chequeo como conclusión se crearon criterios que deben ser
tomados en cuenta para Clasificar a los Privados de Libertad de conformidad con
los Estudios e Investigaciones Realizadas.
Por su parte Alcalá y Díaz (2018) presentaron una investigación titulada
“Autopercepción y relaciones interpersonales en un grupo de presidiarios en
proceso de reinserción social bajo medidas alternativas a la privativa de libertad,
en el área Metropolitana de Caracas”, Universidad Central de Venezuela. Cuyo
objetivo fue Describir las características de la autopercepción y las relaciones
interpersonales de un grupo de sujetos que se encuentran actualmente en privativa
de libertad bajo medidas alternativas, en proceso de reinserción social.
Se estudiaron los indicadores de autopercepción y relaciones interpersonales,
en 20 sujetos masculinos privados de libertad bajo las medidas alternativas
régimen abierto y destacamento de trabajo, pertenecientes al centro de reinserción
social Simón Bolívar del área Metropolitana de Caracas. La investigación es
descriptiva, con un diseño de campo transeccional, usando el Psicodiagnóstico de
Rorschach a través del Sistema Comprehensivo de Exner.
En las conclusiones se encontró que la autopercepción, en la muestra
indicadores de baja autoestima, tendencia a la autocrítica negativa basada en la
fantasía, dificultad para la introspección y para el registro de necesidades propias.
En las relaciones interpersonales, se obtuvo escasez de recursos para establecer
vínculos con el otro, y de presentarse, resultan superficiales y poco duraderos;
conducta impulsiva, dificultad para empatizar y reconocer las necesidades de los
demás y percepción del otro basada en la fantasía.
A nivel regional se presenta la investigación realizada por Vergara (2012)
titulada “explicación desde la experiencia de los privados de libertad y sus
familiares respecto a la vulneración de los derechos humanos dentro del centro
penitenciario de la región centroccidente (URIBANA). Cuyo objetivo es
Interpretar el significado de la violación de los Derechos Humanos que desde su
experiencia relatan los y las privados de libertad y sus familiares como factor
importante en su calidad de vida en el Centro Penitenciario de la Región Centro
Occidente (Uribana).
Los derechos humanos se definen como derechos universales e inherentes al
ser humano, debido a que ninguna persona puede renunciar a su disfrute y a la
preservación de estos por parte del Estado. En tal sentido, el propósito de esta
investigación es interpretar cómo los privados de libertad y familiares del Centro
Penitenciario de la Región Centro Occidente (Uribana), explican desde su
experiencia la Vulneración a los Derechos Humanos. Tomando en cuenta la
investigación cualitativa de tipo descriptiva, apoyada del método etnográfico, por
cuanto el mismo nos permite conocer el actuar de las personas.
Para la recolección de la información se utilizó la grabación de audio para la
aplicación de la entrevista a los privados de libertad y a sus familiares, se realizó
entrevistas a 7 privados de libertad y a 3 familiares. Con la información recabada
se procedió a la categorización, análisis e interpretación de los resultados
concluyendo que la calidad de vida de los privados en libertad es decadente,
debido a la vulnerabilidad de los derechos humanos, es por ello que se recomienda
crear corresponsabilidad en todos los autores que integran el sistema penitenciario
para dignificar las condiciones humanas en el centro penitenciario de Uribana.
De esta manera, los trabajos antes presentados se consideran relevantes como
un aporte para la presente investigación, porque se analizan la vulnerabilidad de
los privados en libertad en la reinserción social en los centros penitenciarios
tomando en consideración los basamentos legales que respalda los derechos
humanos.
b. Referentes Teóricos- Conocimiento
c. Referente Legal
Por lo antes planteado, se puede decir que esta dimensión social del plan
de la patria 2019-2025, sobre la que gira la reinserción social, enfoca de manera
general los objetivos sobre los cuales debe desarrollarse en diferentes ámbitos,
para que el Estado pueda garantizar protección, por medio de asegurarse que las
actividades que se realizan inciden positivamente en el privado de libertad, lo cual
implica que su paso por el centro de reclusión ha dejado en el efectos deseados
para su óptima socialización.
Diseño de investigación
De acuerdo a Tamayo y Tamayo (1997), es “la estructura real de los pasos o
etapas que van a seguirse en el estudio” (p.68), en este caso se desarrollara el
diseño de campo, porque permite la recolección de datos directamente del
contexto real donde acontecen los hechos, es decir por medio de este diseño se
obtienen toda la información de la comunidad sector Círculo Obrero, parroquia
Unión, Municipio Iribarren, Estado Lara, asi como de las familias con algún
miembro privado de libertad.
Instrumento Aplicado
Nº Si No A
veces
1 Las calles de la comunidad están en buen estado
2 Tienen las calles aspecto de cocodrilo
3 Se puede acceder fácilmente a la comunidad porque
su viabilidad
4 La infraestructura de las casa son de bloques
5 El piso de las casa es de cemento
6 El techo es de acerolit
7 Tiene techos de Zin
8 Los servicios publico de la comunidad son eficientes
9 Tienen agua potable
10 Tienen agua servida
11 Poseen telefonía CANTV
12 Poseen telefonía móvil
13 Tienen sistema eléctrico en sus casas
14 Tienen alumbrado publico
15 El trasporte público pasa por la comunidad
16 Hay escuela primaria en la comunidad
17 Cuenta la comunidad con un Liceo de educación
secundaria.
18 Posee la comunidad un ambulatorio
19 Los habitantes de la comunidad en edad laboral
tienen un trabajo estable
20 Hay personas que trabajan la economía informal
21 Participas en las actividades culturales de la
comunidad
22 Participas en las actividades deportivas que se
desarrollan en la comunidad
23 En la comunidad hay problemas ambientales como
colapso de cloacas.
24 Hay basura en las calles de la comunidad
25 Hay patrullaje policial por las calles de la comunidad
26 Uno de los riesgos de esta comunidad es la
delincuencia
27 La delincuencia en la comunidad es un riesgo para
los bienes materiales y la propia vida de la persona.
28 Uno de los problemas familiares son las conductas
negativas de sus miembros.
29 La falta de comunicación familiar es la causa de la
delincuencia juvenil.
30 Tienen familiares que al salir de prisión vuelven a
cometer delitos llevándolos nuevamente a estar
presos.
En el grafico 1 se presentan los resultados obtenidos al aplicar una encuesta a
100 personas miembros de la comunidad Sector Círculo Obrero, Parroquia Unión-
Municipio Iribarren - Barquisimeto - Estado Lara, encontrando allí que en la
vialidad el 50% señalaron que no están en buen estado las calles que tiene la
comunidad, porque tienen aspecto de cocodrilo un 30% dicen que si están buenas
y el 20% consideran que a veces lo están es decir que tienen algunas partes buenas
y otras no sobre todo al acceder a la comunidad.
En cuanto a las infraestructuras de las casas que conforman este conglomerado
se encuentra que el 100% de las estructuras son de bloques, piso de cemento, con
techos de acerolit, Zing, y otras de platabanda. En relación a los servicios públicos
el 50% refieren que si tienen todos los servicios públicos en la comunidad tales
como agua potable, sistema eléctrico, aguas servidas, transporte público, telefonía,
servicios educativos como escuela, liceo, mientras el 30% consideran que no
cuentan con todos estos servicios y otros 20% opinan que a veces tienen acceso a
ellos.
Por otra parte en la economía el 40% de esta población es económicamente
activa el 30% dicen que no estando allí los desempleados y el otro 30% a veces
agrupándose aquellos que viven de la economía informal y otros con
determinados oficios que desempeñan en ocasiones obteniendo remuneraciones.
En las actividades culturales el 70% de esta población participan en determinadas
actividades culturales y deportivas que se desarrollan en dicha comunidad,
mientras el 30% lo hacen a veces. En lo ambiental opinaron en un 60% que si
presentan problemas ambientales, como colapso de cloacas, basura en las calles,
malos olores. Mientras el 40% consideran que a veces hay contaminación.
En referencia a la seguridad policial el 80% dicen que no hay patrullaje policial
por la comunidad y hay mucha inseguridad en las calles, y el 20% opinan que sí.
Esto evidencia que la mayoría opinan que hay ausencia de la participación policial
en dicha comunidad.
En los riesgos presentes en la comunidad el 70% consideran que si hay riesgo
en esta comunidad como la peligrosidad de las calles debido a la delincuencia,
esto genera inseguridad contra los bienes y su propia vida, un 30% dicen que a
veces hay este tipo de riesgos. En cuanto a los problemas familiares, el 90% de
los encuestados dicen que si tienen diversos problemas por las conductas no
favorables que han presentados sus hijos, hay ausencia de comunicación, falta de
adaptabilidad familiar, así como miembros de las familias en problemas delictivos
y privados de libertad.
En la reincidencia delictiva de algún miembro de la comunidad el 70%
señalaron que si al salir de la prisión vuelven a cometer delitos porque reinciden
en esta conducta y el 30% les pasa a veces.