Proyecto Sociointegrador

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 50

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD MARTIN LUTHER KING
YARACUY- VENEZUELA

ESTRATEGIAS PSICOEDUCATIVAS PARA LA REINSERCIÒN SOCIAL


DIRIGIDA A LAS FAMILIAS DE PRIVADOS DE LIBERTAD DE
LA COMUNIDAD SECTOR CÍRCULO OBRERO.

Autoras:
Arelys Suárez C.I: 11.700.764
Zaidy Durán C.I: 7428334
Tutora Académica:
Prof. Alivic Diaz CI.7.356.616
Tutora Comunitaria:
Sra. Henny Rodríguez

Diciembre, 2021
PARTE I

1. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

1.1. Descripción del Contexto:

A. Razón Social: Sector Círculo Obrero, Parroquia Unión- Municipio Iribarren -


Barquisimeto - Estado Lara. Es una comunidad que tiene como objetivo primordial
proponer nuevos procesos y factores de mejoramiento urbanístico, social, económico,
tecnológico, industrial y cultural, con el fin de fomentar el mejoramiento de la
calidad de vida, la igualdad social y la solución de la problemática que afecta a este
sector a través de proyecto y programas que ayuden a solventar esta situación.

B. Naturaleza de la Organización: Servicio.

C. Dimensiones:

C.1. Dimensiones físicas espaciales

C.1.1.-Ubicación: Estado Lara, Ciudad Barquisimeto, Municipio Iribarren, Parroquia


Unión.

C.1.2.- Límites:

Al Norte: Carrera 8 y rieles del ferrocarril Barquisimeto Puerto Cabello.

Al Sur: Avenida Divina Pastora (Carrera 1)

Al Este: Calle 18 poligonalmente Consejo Comunal San Antonio II.

Al Oeste: Vereda 5 y Calle 22 poligonal a los Consejos Comunales La Antena.

C.1.3.- Vialidad: Está conformada por una capa asfáltica, pero las vías internas,
presenta en varios sectores, el aspecto de “Piel de Cocodrilo” producto de la mala
aplicación del mismo y posee 8 carreras (enumeradas desde la Carrera 1 hasta la
Carrera 8) y 5 calles (desde la calle 18 hasta la calle 22).Es importante señalar, que el
80 % de la vialidad interna de la comunidad, se encuentra en mal estado, no así las
vías principales; que son las utilizadas por el transporte público, que presentan un
mejor estado.
C.1.4.- Infraestructura: La comunidad está constituida por 380 viviendas
organizadas en 48 manzanas. De las 380 viviendas solamente 8 están desocupadas,
dos están en reparación. Las viviendas, fueron construidas con techo “media agua”, la
parte anterior era de Tejas y el resto de zinc, paredes de Bloque de cemento, Piso de
Cemento pulido. Poseían 4 piezas; Recibo, una Habitación y Cocina. La Puerta y el
Marco eran de madera maciza “punta de Diamante” La ventana y el marco también
de Madera con dos batientes. El frontal de la vivienda presentaba forma de castillo en
la parte superior con especie de pestañas o aristas elaboradas con ladrillos rojos.
En la Parte posterior de la vivienda se ubicaba la letrina de bloque y techo de
cemento construido por Malariologia del Otrora Ministerio de Sanidad Y Asistencia
Social MSAS). La construcción es de Bloque de cemento, piso de cemento, techo de
zinc representan un 70 %, Las viviendas de platabanda representan un 25 % y otras
(techo de acerolit 5 %).
Asimismo, cuentan con una (01) Iglesia Adventista, un (01) ambulatorio tipo II
Dr. Rafael Pereira, con un (01) Liceo y escuela Bolivariano, Dos (02) colegios
Privados, un (01) Ferrocarril, una (01) Zona Industrial, (03) talleres de tareas
dirigidas, un (01) Servicio Médico del INCES, dos (02) consultorios médicos
Privados de Medicina General, uno de ellos con Servicio de Ecosonografía, un
laboratorio Clínico y un (01) Centro de Medicina Alternativa. De igual manera,
cuenta con una cancha de Futbol y Basquetbol.
C.1.5.- Servicios Públicos: Se puede considerar como una comunidad consolidada,
con servicio de transporte, agua potable, aguas servidas, electricidad, telefonía,
televisión por cable, alumbrado público y Cloacas. Se cuenta con propiedad sobre el
terreno, así como niveles básicos de educación y salud.
C.1.6.-Zonas de Riesgo:
El sector norte de la comunidad, se ha incrementado el daño de las viviendas, por
las vibraciones del tren. Por otro lado, algunas calles del sector se han convertido en
zonas de peligrosidad, en virtud de la inseguridad reinante por falta de patrullaje
policial y ausencia de postes para el alumbrado de sitios públicos.
C.1.7.- Sitios Relevantes:
* Escuela de Futbol Libertadores

* El Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES)

C.1.8.- Espacios Públicos:

* Plaza e Iglesia Adventista del Séptimo Día Noroeste

* Salón del Reino de los Testigos de Jehová

* Ferretería la Gran Familia

* Comercial Primero C.A.

* Panificadora Pan Criollo Unión

* Panificadora Mi Fortaleza en Dios

* Centro de Copiado Jehová Jireh

C.2.- Dimensiones demográficas:

La población del Sector Circulo Obrero según el censo realizado en el año 2011,
está conformada un total de 1815 personas de las cuales 959 son mujeres y 856
hombres, organizados en 529 Familias y en 380 viviendas. Con una estructura
poblacional constituida por 324 niños distribuidos en 171 del femenino y 153 del
masculino, 177 adolescentes (88 F - 89 M), 1110 adultos (587F - 523M) y 204
adultos mayores (113F - 91 M). Igualmente se encontraron 50 Personas con
discapacidades y 35 Mujeres Solteras Sostén de Hogar.
C.3.-Dimensiones políticas:

El Sector Circulo obrero cuenta con un el Consejo Comunal, Comité de Tierras


Urbanas “CTU”, Comité de Salud, una UBCH y centros electorales

C.4.-Dimensiones económicas:

La población económicamente activa, está representada por 1459 personas,


mayores de 15 años, que equivale al 80 % de la Población Total. Uno de los
problemas más relevante es el desempleo, el cual ha desencadenado un problema
socioeconómico, entre ellos la informalidad de la economía caracterizada la venta al
mayor o al detal de ciertas mercancías, en plena vía pública, o en lugares destinado
para ello de forma ambulante o los establecimientos improvisados que no cumplen
las legislaciones ni con exigencias legales de la actividad comercial. La economía
Informal, es una consecuencia de los errores políticos, sociales, jurídicos y
económicos del país, sin desconocer el alivio económico que le produce al país y a las
comunidades, ya que disminuye en algo los niveles de desempleos, que puede
absorber la mano de obra excedentaria, pero también debemos reconocer y aceptar,
que estas personas no cuentan con un servicio de seguridad, protección social y
derechos laborales, crea competencias desleales con la economía formal, ocasiona
evasión fiscal y alguna veces las remuneraciones son muy bajas.
La comunidad del Sector circulo Obrero no escapa de esta realidad, y
progresivamente van asomándose establecimientos improvisados, donde exponen sus
mercancía o bienes. En las vías públicas o en espacios acondicionados, observamos,
venta de comida rápida, venta de copias de Discos Compactos de Video y Sonido,
alquiler de Teléfonos, venta de verduras y fruta y hortalizas.
Al igual que la Informal, dentro de la comunidad, ha comenzado a desarrollarse,
aunque no con la misma periodicidad, ni celeridad, debido a que esta se genera bajo
ciertas circunstancias legales, que regulan el cumplimiento de una legislación,
además del cumplimiento del Sistema de Seguridad Social y beneficios o
asignaciones a los familiares. El sector cuenta, con Frigoríficos, Panaderías,
supermercado, venta de lubricantes y accesorios para vehículos.
El porcentaje de desempleo, tomado dentro de la población mayor de 15 años,
está reflejado predominantemente por personas de la tercera edad, madres soleteras
sostén de hogar, personas con necesidades especiales o con problemas de salud, y
representa aproximadamente el 14 por ciento de esta comunidad laboralmente activa.
Por último, se ubica dentro de la comunidad el desarrollo la actividad artesanal;
artículos del Cuero, la cual constituye en una ocupación y el medio de sustento de
una familia.

C.5.-Dimensiones culturales:

En la referida comunidad, habitó con su familia el músico violinista Pastor


Jiménez (Q.E.P.D) y se le recuerda por su música vernácula que engrandece el
patrimonio cultural de todo el Estado Lara. También cuentan con un grupo musical
“Los Tiriquijuiqui” que cultivan el ritmo de la gaita.
La comunidad cuenta con una cancha de Futbol y Basquetbol, ubicada dentro de
las Instalaciones de la Escuela Bolivariana Departamento Libertador, la cual es
utilizada tanto por la institución como por los deportistas de la comunidad. Allí tiene
su sede el Club de Futbol Libertadores, agrupación deportiva simbólica, ganadora de
innumerables campeonatos y tornes de esa disciplina, lo cual hace a la comunidad,
orgullosa de su existencia, y es justicia, llegar a considerar esta agrupación formadora
de talentos, Patrimonio Deportivo de la Comunidad. La Selección Nacional de
Futbol de Venezuela (Vinotinto) cuenta con un joven deportista nacido de este
semillero, para orgullo e todos.

C.6.-Dimensiones ambientales:

Hay una problemática de aproximadamente 10 años de evolución, es el colapso de


las cloacas, en algunos sectores de la comunidad, ocasionado que por algunas vías
del sector corren libremente aguas negras, incluso en el área del Pre escolar de la
Escuela Bolivariana Departamento Libertador, que pueden traer consecuencia
lamentable a la población como, enfermedades dermatológicas, gastrointestinales,
respiratorias además de la incomodidad por los malos olores que expiden. Esta
situación se agrava durante la temporada de lluvia, y algunos pobladores, cuando el
contenidos de las cloacas de la comunidad, brota por las pocetas de las viviendas.
Por otro lado, el sector cuenta con un servicio de Aseo urbano Domiciliario, tiene
un inconveniente, que las unidades destinas para la recolección no transita por las
veredas, y algunas calles, lo que produce que algunos vecinos coloquen la basura en
las esquinas en horas posteriores al paso de las unidades, y esta es esparcida por
perros callejeros, ocasionando malestar en los demás vecinos, por las infecciones
que pudiera generar.

C.7.- Dimensiones potenciales:

Dentro de los potenciales de la comunidad se encuentran el recurso humano; los


profesionales y la mano de obra calificada, además de instituciones internas o
contiguas a la comunidad, como la Escuela, el Liceo, el INCES, la Zona Industrial.
Igualmente algunos vecinos, consideran una potencialidad, el Consejo Comunal.

D. Historia de Vida de la Organización:

El Sector Circulo Obrero de Barrio Unión, comenzó a forjar su fisonomía


territorial y su estructura cultural en torno a unidades significativas, dinámicas y
organizativas llamadas barrios según el criterio implícito de unidad en la diversidad,
en virtud de la influencia de la migración y los anhelos de encontrar amparos, mejores
condiciones de vida, experimentar encuentros más cordiales y de menores tensiones
sociales.
Hay que agregar que fue intensa la participación de la gente que venía llegando de
sectores de Barquisimeto como; San Juan, Barrio La Ruezga (San Jacinto), Barrio La
Cruz, Barrio Los Colerientos, Barrio la Pastora (Sector San Juan), que vinieron en la
búsqueda de mejores condiciones de vida y mayores oportunidades, unos atraídos por
el progreso, la industrialización, otros por haber sido desalojados de sus
bienhechurías, por orden gubernamental, para darle paso al adelanto y al urbanismo.
Eran gentes forjadoras, no solo de ilusiones, sino de recursos para levantar viviendas,
abrir calles, aceras; veredas y darle configuración espacial y cultural a este nuevo
asentamiento urbano que se fue convirtiendo en barrio, núcleo de identidad,
urbanidad, ciudadanía, intercambio simbólico y cultural.
Se funda sobre un territorio baldío ubicado en la región noroeste de Barquisimeto,
ocupado por sembradíos de cocuiza y monte, que eran utilizados para la cría de
chivos. Antes era utilizado por la municipalidad de la época, como una especie de
relleno sanitario o vertedero de basura en un sector ocupado actualmente por el
Sector La Antena.
No se conoce exactamente el año exacto de su fundación, pero según algunos
pobladores, se remonta hacia 1952.
En este sitio, emerge la comunidad Sector Círculo Obrero como una necesidad de
demarcar a partir de ese momento un nuevo espacio, que les permitiera a los nuevos
pobladores, una mejor calidad de vida, nuevas sentimientos, nuevas vivencias y
nuevo sentido de pertenencia.
Los datos aportados en esta historia, tiene sus bases en la narración y exposición
de personas fundadoras y forjadoras de la comunidad del Sector Circulo Obrero.
Se cuenta que los terrenos fueron repartidos por el señor Aparicio Cárdenas
habitante de la comunidad y quien de manera organizada después de conformar una
especie de cooperativa que llevaba por nombre AVEBARUCO (Asociación Vecinal
Barrio Unión católico Obrero) igualmente crea normas y procedimientos con el fin de
beneficiar a la gran cantidad de personas necesitadas de techo propio y que en ese
lugar podían construirlo.
El origen de su nombre surge, porque las personas que trabajaban en la
construcción de las viviendas, se reunían en la carrera 3 con calle 19 actualmente el
Colegio e Iglesia Adventista, en una especie de Club, para utilizar sus ratos libres, y
la mayoría era, obreros, que trabajaban en la incipiente zona Industrial.
Muchas gentes venían de sectores como, San Juan, El Garabatal (donde salieron
por la construcción del Aeropuerto) del Barrio la Pastora lo que hoy el Centro
Comercial Babilón y alrededores de la Carretera Panamericana hoy Avenida
Libertador. Igualmente personas desalojadas del Barrio la Cruz (detrás de la Iglesia
La Santa Cruz ubicada en la Avenida Libertador.
Coinciden las anécdotas en que las casas y terrenos eran asignados a través de
sorteos y cada integrante o beneficiario, daba 20 bolívares y al acumular la cantidad
necesaria para comprar el material (cemento, Arena, Zinc, bloques, cabillas, etc.)
Estos obreros organizados, se reunían y colaboraban en la construcción de las
viviendas en sus ratos libres y existía un acuerdo de ayuda mutua, que no era otra
cosa que, así la casa a construir no fuera de uno, había que trabajar.
Donde ahora es la Iglesia Adventista (Carrera 3 con Calle 19) era el sitio de
reunión donde se organizaba el trabajo a seguir. En este sitio la Señora Asunción
Montero, les impartía clases a los niños del sector (Andrés Martínez).

e. Nombre de las Organizaciones Vinculadas al Proyecto:

Consejo Comunal del Sector Circulo Obrero, Cuerpo de Investigaciones


Científicas, Penales y Criminalísticas Delegación Municipal Barquisimeto

1.2. Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto:

a. Descripción del Diagnóstico Participativo.

Dentro de la políticas del Presidente Hugo Chávez Frías, en Venezuela se está


llevando a cabo un Conjunto de Programas Sociales, que busca la participación e
inclusión de la población, donde se pretende consignar en el pueblo, el poder Popular-
Comunal, de allí surge la proposición de los Consejos Comunales como instancia de
participación, articulación e integración entre las organizaciones comunitarias,
grupos sociales, que busca favorecer la gestión las políticas públicas y/o proyectos
sociales que responden a las necesidades de la comunidad.
Es por ello, que el 13-03-2013, gracias a la iniciativa de los integrantes de la
comunidad, tomaron la decisión de conformar el Consejo Comunal Sector círculo
obrero, llevando a cabo toda el protocolo establecido por Ley para estar debidamente
registrada, asignándole el Código 13-03-07-001-0010, Rif J-29996866-8, y cuya
denominación o razón social es: CONSEJO COMUNAL DEL SECTOR CÍRCULO
OBRERO, PARROQUIA UNIÓN- MUNICIPIO IRIBARREN - BARQUISIMETO
- ESTADO LARA.
La referida comunidad, objeto de estudio comprende una zona urbana
denominada Sector Circulo Obrero, ubicada hacia la región noroeste de la Ciudad de
Barquisimeto, municipio Iribarren de la Parroquia Unión y constituye una comunidad
si quiere, consolidada, pero que no deja de tener su problemática como cualquier
sector popular del país.
La experiencia al abordar la comunidad en cuestión y ubicar a sus máximos
líderes, entre ella, la Señora Henny Rodríguez, nos manifestó a través de la técnica de
la entrevista y observación, que la comunidad posee muchas fortalezas,
oportunidades, pero, también posee debilidades y amenazas.
Que a pesar que el SECTOR CIRCULO OBRERO, se puede considerar como una
comunidad consolidada, con servicio de transporte, servicios públicos; agua,
Electricidad, Telefonía, Televisión por cable, alumbrado público, y Cloacas, con
propiedad sobre el terreno, bajas relaciones de dependencia, con niveles básicos de
educación, salud, también, es cierto la presencia de algunos casos puntuales con
condiciones y características opuestas, lo que expresa desigualdades sociales como
cualquier sector popular del país.
Ahora bien, con respecto a sus debilidades y amenazas nos señalan que la más
preocupante es la inseguridad, deficiencia del alumbrado público, servicio del agua
potable, al insuficiente servicio de salud, falta de la misión mercal y el colapso de los
Servicios de Cloacas.
Con respecto a la inseguridad, le consultamos si conocen de estrategias que
disminuyan el índice delictivo, a lo que respondieron que han observado que las
personas que comenten delitos reinciden en un 99%, así que ellos quisieran adiestrar
a su comunidad para lograr la transformación de un hombre nuevo y prepararse para
aplicar los mecanismo idóneos para la futura reinserción social de los ciudadanos y/o
ciudadanas se encuentran privadas de libertad.
En este sentido, es importante señalar el significado de Reinserción Social que
según Castillero (2019), señala: “que es un proceso mediante el cual un individuo que
por algún motivo ha abandonado o sido privado de libertad y de vinculación y
participación para con la sociedad, intenta volver a formar parte de la comunidad. Se
trata de un proceso sistemático, que busca corregir y modificar todos aquellos
elementos que han podido contribuir a que se genere dicha pérdida de libertad, e
impedir y prevenir su recurrencia.
Dicho de otro modo, se busca la readaptación a la sociedad, de tal modo, que se
corrijan los errores o elementos que lo llevaron a delinquir o a padecer la privación de
contacto con el medio”. Es por ello, que el concepto de reinserción social busca
implementar mecanismos para lograr que las personas que están fuera del sistema
social, puedan reingresar, ya que, la sociedad es un sistema que brinda cobijo a sus
integrantes, y el caso de los individuos han estado privados de libertad minimizar que
reincidan y vuelvan a delinquir”.

b. Jerarquización e Identificación de las Necesidades.

Para finalizar este proceso, se utilizó la observación y entrevista de preguntas


abiertas, identificando las necesidades o problemas más relevantes que pueden ser
canalizadas con el desarrollo de este proyecto, obteniendo los siguientes resultados:
Nº NECESIDADES S M A Z TA TE TOTAL
1 Implementar estrategias psicoeducativas
a las familias de privados de libertad,
5 5 5 5 4 4 28
tendientes a evitar la reincidencia
delictiva.
2 Ampliar el abastecimiento de agua potable 4 5 3 5 4 3 24
3 Inversión de un proyecto para mejorar el
servicio de aguas servidas, por cuanto, se
2 3 3 4 2 5 19
encuentra colapsada la red cloacal
4 Diseñar proyectos de alternativas para la 5 4 4 3 4 2 22
gestión de alumbrado público
5 Implantación y atención recurrente de
misiones y grandes misiones 4 5 2 5 3 4 23
Fuente: Suarez y Durán (2021)
c. Selección de las Necesidades: En este paso, como producto de los resultados
reportados y apoyadas en la opinión de voceros de la comunidad que manifestaron la
necesidad, interés y motivación, para resolverlo en el menor tiempo y espacio.
Además se realizó una previa consulta a la tutora académica, procediendo así a la
selección del problema o necesidad, de conformidad a criterios relacionados con el
tiempo que tiene la comunidad padeciendo de las consecuencias de no contar con
personas con suficientes conocimientos en el área de reinserción social de los
privados de libertad, la inseguridad vivenciada en el sector, así como el desempleo y
otros elementos influyentes de manera directa en el problema seleccionado.

d. Enunciado Holopráxico

¿Cuál será la necesidad de estrategias Psicoeducativas para la reinserción social de


los familiares de los privados de Libertad residentes de la comunidad sector Círculo
Obrero, parroquia Unión, recluidos en el Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas (CICPC) – Delegación Municipal Barquisimeto en el
Estado Lara?

2. OBJETIVOS / PROPÓSITOS DEL PROYECTO

2.1 General

Diseñar estrategias para la reinserción social, dirigida a los familiares de los


privados de Libertad recluidos en Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas (CICPC) – Delegación Municipal Barquisimeto, residentes en la
comunidad sector Círculo Obrero, parroquia Unión, Municipio Iribarren, Estado Lara.

2.2 Especifico

2.2.1. Diagnosticar la necesidad de estrategias psicoeducativas para la reinserción


social, dirigido a los familiares de privados de libertad, recluidos en el Cuerpo De
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) Delegación Municipal
Barquisimeto, residentes de la comunidad sector Círculo Obrero, parroquia Unión,
Municipio Iribarren, Estado Lara.
2.2.2. Identificar las actividades de reinserción social que ejecutan los familiares
de los privados de libertad, recluidos en el centro de retención preventiva del Cuerpo
de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) Delegación
Municipal Barquisimeto, residentes de la comunidad sector Círculo Obrero, parroquia
Unión, Municipio Iribarren, Estado Lara.
2.2.3 Definir las estrategias psicoeducativas de reinserción social, dirigido a los
familiares de privados de libertad, recluidos en el centro de retención preventiva del
cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas (CICPC) Delegación
Municipal Barquisimeto, residentes de la comunidad sector Círculo Obrero, parroquia
Unión, Municipio Iribarren, Estado Lara

IV.- JUSTIFICACIÓN:

El presente proyecto Socio Integrador se ejecutará en la comunidad Sector Circulo


Obrero de la parroquia Unión, Municipio Iribarren Barquisimeto Estado Lara, luego
de aplicar la técnica de la observación y entrevista de preguntas abiertas, en donde se
detectó que uno de los principales problemas que presentan es la inseguridad, lo que
constituye una amenaza para el sano disfrutes de las garantías y derechos
constitucionales de sus habitantes, siendo obstáculo para alcanzar máxima felicidad y
paz social de sus habitantes.
Ahora bien, es importante señalar que en la actualidad, se encuentran privados de
libertad varios residentes de la comunidad, por ser autores de diferentes hechos
delictivos, y los mismos, se encuentran recluidos en el centro de retención preventiva
del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, Delegación
Municipal Barquisimeto. Por otro lado, se determinó que los referidos ciudadanos son
reincidentes en la comisión de delitos.
En otro orden de ideas, se establece que en Venezuela, la normativa establece que
cuando un Juez Control decreta la privación preventiva de la libertad, y/o un Juez de
Juicio emite una sentencia condenatoria mayor de cinco (05) años, las personas
investigadas o condenadas, respetivamente, deben ingresar de forma inmediata a un
establecimiento penitenciario, con las condiciones idóneas para que los privados de
libertad, reciban la atención integral, se les garanticen sus derechos humanos y sean
aplicados mecanismos necesarios para lograr la transformación de un hombre nuevo,
preparado para la futura reinserción social.
Así mismo, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (diciembre
1999), Artículo 272, establece entre otras cosas que: “…El Estado garantizará un
Sistema Penitenciario que asegure la rehabilitación del interno o interna y el
respeto a sus derechos humanos. Para ello, los establecimientos penitenciarios
contarán con espacios para el trabajo, el estudio, el deporte y la recreación…”
Significa entonces, que los espacios diseñados y destinados para que las personas que
van a ser procesadas penalmente o cumplir una condena, obligatoriamente, deben
ingresar a un recinto penitenciario. En este sentido, es importante señalar el
significado de reinserción social que según Castillero (2019),
“es un proceso mediante el cual un individuo que por algún motivo ha
abandonado o sido privado de libertad, de vinculación y participación
para con la sociedad, intenta volver a formar parte de la comunidad.
Se trata de un proceso sistemático, que busca corregir y modificar
todos aquellos elementos que han podido contribuir a que se genere
dicha pérdida de libertad, e impedir y prevenir su recurrencia. Dicho
de otro modo, se busca la readaptación a la sociedad, de tal modo, que
se corrijan los errores o elementos que lo llevaron a delinquir o a
padecer la privación de contacto con el medio”. (p.)

Es por ello, que el concepto de reinserción social busca implementar mecanismos


para lograr que las personas que están fuera del sistema social, puedan reingresar, ya
que, la sociedad es un sistema que brinda cobijo a sus integrantes, y el caso de los
individuos han estado privados de libertad minimizar que reincidan y vuelvan a
delinquir”.
En este mismo orden de ideas, se debe señalar que en diversos artículos del
Código Orgánico Penitenciario (2015), se establece una diversidad de proyectos de
reinserción social, que se deben ejecutar en las diferentes cárceles de país, con la
finalidad de alcanzar que los individuos que han sido privados de la libertad y deben
cumplir una condena puedan incorporarse a la sociedad con facilidad.
Es así, que al ingresar al establecimiento penitenciario, van a contar con la
posibilidad de cursar estudios formales de pre y posgrados, aprender un trabajo para
luego fuera tener una profesión y/o un oficio. Pero no sólo eso, además pueden
participar en programas específicos de intervención, disfrutar de las distintas
actividades culturales que se organizan y participar en varios programas dentro del
ámbito deportivo.
En cuanto a los programas de intervención, son proyectos de reinserción, guiados
y llevados a cabo por un equipo multidisciplinario profesionales terapéuticos,
psicólogos, abogados, criminólogos cuya misión es conseguir que los presos puedan
superar desde problemas de drogadicción hasta dificultades para controlar su
violencia o su alcoholismo. Pero no sólo eso, también hay programas específicos para
agresores sexuales, maltratadores, enfermos mentales, homicidas, entre otros. Ahora
bien, a causa de múltiples factores los establecimientos penitenciarios y/o cárceles
venezolanas, actualmente superaron la capacidad para ingresar y albergar individuos
que hayan cometido delitos a cumplir la pena o condena impuesta por el órgano
jurisdiccional.
En base a esta situación, los centros de retención preventivas que se encuentran
dentro de las instalaciones de los órganos de seguridad del estado (CICPC, PNB, GN,
POLICIA ESTADAL), están de algún modo cumpliendo la función de
establecimiento penitenciario. Con respecto al Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas (CICPC), la misión es garantizar la eficiencia en la
investigación del delito, mediante su determinación científica, asegurando el ejercicio
de la acción penal que conduzca a una sana administración de justicia.
En tal sentido, la Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias
Forenses (Junio 2012), define las atribuciones de esta organización, establecidas en el
Artículo 50:

“Practicar las diligencias encaminadas a investigar y hacer constar la


comisión de un hecho punible con todas circunstancias que puedan
influir en su calificación y la responsabilidad de autores, autoras y
participes, la identificación de la víctimas, de las personas que tengan
conocimiento de los hechos, así como el aseguramiento de los objetos
activos y pasivos relacionados con el hecho punible”. (p.)

Se desprende, entonces que la labor que realiza la policía científica está bien
definida según lo señalado anteriormente, no obstante, en la actualidad, además, de
las funciones que cumple en materia de investigación criminal existe una realidad que
están viviendo todas las oficinas del CICPC a nivel nacional, y es el hecho que una
vez que es aprendido un ciudadano por ser presuntamente ser autor, coautor o
partícipe de un hecho punible y es decretada la medida privativa de libertad por los
órganos competentes, estos individuos no son ingresados de manera inmediata a un
recinto o un centro penitenciario con la finalidad de recibir la atención integral y
garantizarles el respeto de sus derechos y ser sometidos a los mecanismos necesarios
para lograr su transformación.
Tal como se describió anteriormente, por el contrario, son ingresados nuevamente
a unos espacios (calabozos) diseñados para albergarlos preventivamente, no para que
permanezcan allí hasta finalizar las fases del proceso penal y menos aún para cumplir
una pena o una condena. Este panorama está ocurriendo en todas las oficinas del
CICPC a nivel nacional. De modo que, dentro de las funciones del CICPC, NO está la
de custodiar ciudadanos que le decreten medida privativa de libertad o sean
condenados a pagar una pena, esta es una función y responsabilidad del estado a
través del Sistema penitenciario, tal como lo provee la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
Estos espacios de retención preventivas, son sitios inadecuados para llevar a cabo
un proyecto de reinserción social, lo que conllevará que las personas que se
encuentren recluidos allí, sean susceptibles de reincidir en el mismo delito y otro,
incrementando los índices delictivos y el flagelo de la criminalidad que afecta tanto a
las comunidades y sus integrantes.
Por ello, el proyecto socio integrador que se ejecutará va dirigido a presentar un
programa socioeducativo de reinserción social dirigido a los familiares de los
privados de libertad que se encuentran recluidos en los centros de retención
preventiva de la Delegación Municipal Barquisimeto, con la finalidad de coadyuvar a
la reinserción social, la transformación de un hombre nuevo y la prevención de
reincidencia de los delitos, logrando así la disminución del índice delictivo y la
protección de los ciudadanos y el propio sujeto.
Con respecto a los aportes y a quien beneficiaria iniciemos desde el aspecto
científico con en el cual se demostrará que adiestrando a los familiares de los
privados de libertad residente de la comunidad Sector Circulo obrero de herramientas
para abordar, apoyar y encaminar a ese ciudadano que cometió delito a que se
reinserte debidamente a la sociedad y no reincida en la comisión de hechos punible.
Asimismo, su relevancia social la establece la Gran Misión a Toda Vida puesto
que es a partir de su 1er vértice el cual va dirigido a la Prevención integral para la
vida y la Paz: Impulsar la generación de un gran sistema de prevención integral,
convivencia solidaria y paz, que apunte a la reducción de la ocurrencia delictiva,
faltas, conflictos violentos, accidentalidad, desastres o emergencias, a través de
intervenciones multigerenciales y procesos de participación popular.
Lo que permite articular esta justificación social en la Ley Plan de la Patria
(2019/2025), en sus objetivos 2.7.5. Impulsar una profunda, definitiva e
impostergable revolución en el sistema de administración de justicia, entre los
poderes públicos y Popular, que garantice la igualdad de condiciones y oportunidades
a toda la población a su acceso y aplicación y el 2.7.6. Desplegar en sobre marcha las
políticas y programas de seguridad ciudadana contenidos en la Gran Misión
Cuadrantes de Paz, concebida como política integral, multiagencial y territorializada
de seguridad ciudadana, para la transformación de los factores estructurales,
situacionales e institucionales, generadores de la violencia y el
delito, para reducirlos, así como el fortalecimiento de los cuerpos de seguridad del
Estado, y las capacidades para la atención a las víctimas, aumentando la convivencia
solidaria y el disfrute del pueblo en el libre y seguro ejercicio de sus actividades
La relevancia económica al disminuir el índice delictivo la comunidad generará
confianza a inversionista para ejecutar proyectos de magnitud que redundará en
creación de nuevos empleos, entre otros.
Este estudio tiene relevancia académica, por lo novedoso de la temática, puesto
que se busca la reinserción social de los privados de libertad, es decir, volver a
integrarlo a la sociedad de la que fue excluido por el delito cometido, devolverlo
curado a la vida en sociedad, de forma que respete las normas pautadas, generar
conocimientos relacionados la reinserción social y reincidencia delictiva. Lo que
puede fortalecer las teorías en cuanto a los factores que actualmente robustecen el
delito aumentando el número de privados, generando estrategias para que se combata
este flagelo de manera general.
En lo Institucional se justifica en los aportes que se pretenden generar, los cuales
puede ser una herramienta para promover una educación centrada en una verdadera y
eficaz reinserción social de privados, en función de sus necesidades e intereses.
Por último, la línea de investigación es la del ámbito social, ya que se analizará,
evaluará las aplicaciones relacionadas con procesos que ocurren en las sociedades a
un nivel general o global, como por ejemplo, en el presente proyecto se abordará lo
jurídico. La Línea de Investigación: Investigaciones e intervenciones en el tema
jurídico: Debido a que se revisará el estado de la cuestión en las dos áreas aplicadas
más típicas de la Psicología Jurídica: las intervenciones sobre el comportamiento
desviado antisocial y delictivo –su prevención y sanción- y la evaluación de la
realidad -credibilidad- del testimonio. La aplicación de la Psicología al ámbito legal
en cualquiera de sus formas (p. ej., penitenciara).
PARTE II

3.- PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

3.1 Plan de Acción Proyectado

Estrategias Técnicas Actividades Recursos Fecha


Visita a laObservación Recorrido por la Humanos: 04/06/2021
comunidad. comunidad -Investigador

Observación yObservación. Observación a laHumanos: 11/06/2021


entrevistas a comunidad y-Investigador.
miembro delEntrevistas. entrevista a-Consejo
consejo comunal. miembro delcomunal.
Fotografía consejo comunal.Materiales:
-Guía tipo
cuestionario.
-Cámara
fotográfica.
Visita a las Observación Observación Humanos: 11/06/2021
familias con directa. directa a familiasInvestigador
privados de de la comunidadMateriales:
libertad para laFotografía del sector-Cámara
observación y Circulo Obrero fotográfica.
-Lápiz
determinar -Cuaderno
necesidades.
Conversación y Conversatorio Conversatorio y Humanos: 18/06/2021
entrevista a las entrevista a las -Investigadores
familias con Entrevistas. familias Familias
privados de libertad Materiales:
Fotografía -Guía tipo
cuestionario
-Lápiz
-Cámara fotográfica.
Visita y observación Observación Observación Humanos: 25/06/2021
directa a ambiente directa. directa al ambienteInvestigadores
familiar físico yMateriales:
Fotografía psicologico, social-Guía tipo
de las familias decuestionario
la comunidad-Lápiz
sector Circulo-Cámara fotográfica.
obrero.
Observación Observación Observación de laHumanos: 2/07/2021
conversatorio y directa. familias -Investigador 16/07/2021
entrevista con seleccionadas con- Familias
miembros Entrevistas. privados deseleccionadas.
especificos de la libertad Materiales:
familia. Fotografía. -Guía tipo
cuestionario
-Lápiz
-Cámara fotográfica.
Fuente: Suarez y Durán (2021)
Observación: _________________________________________________________
Tutor:
Docente de aula:
Investigadoras:

3.2 Cronograma de Actividades


De acuerdo con lo señalado por Sabino (1994) un plan de trabajo es, en esencia,
un complemento a la metodología: equivale a una reseña de las actividades que se
irán desarrollando sucesivamente, indicando las ya completadas, las que están en vías
de ejecución y el orden de las que resta efectuar. Es sumamente útil para los casos de
investigaciones de laboratorio o de campo, en especial cuando involucran acciones
variadas o que se interrelacionan directamente entre sí. Cuando el mismo se presenta
gráficamente, de un modo resumido, indicando los plazos previstos para la ejecución
de cada tarea, llamándose cronograma de actividades.

Objetivo Específico N°1: Estrategias psicoeducativas de reinserción social,


dirigido a los familiares de los privados de Libertad recluidos en Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) – Delegación
Municipal
Meta: Lograr la puesta en práctica del 100% de las estrategias psicoeducativas de
reinserción social con las familias de los privados de libertad, recluidos en el CICPC
Delegación estadal Barquisimeto, residentes del Sector Círculo Obrero, Parroquia
Unión- Municipio Iribarren - Barquisimeto - Estado Lara
Cuadro 2. Cronograma de Actividades

MESES
ACTIVIDADES
N JUNIO JULIO
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
1 VISITA A LA COMUNIDAD
2 REUNION CON EL CONSEJO
COMUNAL
3 VISITA PARA CONOCER
CASOS DE REINSERSIÓN SOCIAL
4 REUNION CON LA FAMILIA
DE LOS CASOS
SELECCIONADOS
5 INICIAR CONTACTO CON LAS
PERSONAS PARA
INICIAR DIAGNOSTICO
6 INDUCCIÓN CON LAS FAMILIAS DE
PRIVADOS DE LIBERTAD SOBRE LA
ESTRATEGIAS PSICOEDUCATIVAS PARA
LA REINSERCIÓN SOCIAL

Fuente: Suarez y Durán (2021)


4.1 Razones que conllevan a realizar el proyecto:

a. Estudios Previos
En el siguiente capítulo se hace referencia a los antecedentes Jurídicos, e
investigativos recientes relacionadas con el proyecto, así como también las bases
teóricas vinculadas con la investigación, el problema y objeto de estudio.
En el ámbito internacional Añez (2017) presento un trabajo titulado: Código
Orgánico Penitenciario: ¿Hacia la Transformación del Sistema Carcelario?.
Determinando que la corrosión del sistema penitenciario, es un problema
arrastrado desde décadas aun sin solución, pese a los esfuerzos realizados desde el
gobierno nacional para apaciguar la crisis.
En el plano jurídico, desde el año 2011, se anuncia la necesidad de unificar y
actualizar las dispersas y algunas veces contradictorias disposiciones legales en la
materia. Desde un enfoque documental-descriptivo se plantea como objetivo
analizar la más reciente reforma de la legislación penitenciaria, que resultó en la
promulgación del Código Orgánico Penitenciario como respuesta a la crisis que
desborda el sistema carcelario del país.
Igualmente refiere que si bien no puede dejarse de lado ciertos avances en pro
de la humanización del sistema penitenciario, tradicionalmente esta crisis ha
querido ser solucionada o por lo menos contenida con la promulgación de
decretos de emergencia o reformas legislativas que en el fondo se contraponen
con la finalidad de transformación social de la población penitenciaria y del
sistema en su conjunto.
Para ello sugiere deslastrarse del positivismo criminológico, es un desafío para
dar paso a la reintegración social del ex privado de libertad conducida en un
escenario de apertura e inclusión social, menos cárcel, más respeto a los derechos
humanos, con programas y servicios dentro y fuera de los establecimientos
penitenciarios.
Morales, Pantoja, Piñol y Sánchez (ob. cit) presentaron en Chile un trabajo
titulado “una propuesta de modelo integral de reinserción social para infractores
de ley”, cuyo objetivo es el Diseño del plan de intervención, tipo de investigación
documental, como conclusiones se estableció que en el nivel estadístico,
actualmente Genchi atiende a una población total que supera las 132 mil personas,
considerando tanto la población penitenciaria como postpenitenciaria. La primera
de éstas, representa cerca de 103 mil personas, encontrándose poco menos de la
mitad sometidas a penas de cárcel.
De este modo, se constata una extendida utilización de la privación de libertad
como sanción penal (niveles altos en comparación al resto de Sudamérica). En
estas condiciones, los reclusos que logran acceder a modalidades de cumplimiento
que favorecen sus procesos de reinserción social, representan un porcentaje
reducido de la población penitenciaria, pudiendo identificarse una deficiente
gestión del principio de progresividad de dicha pena. En tanto, la utilización de las
penas sustitutivas, alcanza niveles aún limitados (54% del total penitenciario).
A esto se debe agregar que gran parte de estas sanciones no contempla, de
manera conjunta a los procedimientos de control, la entrega de intervenciones
dirigidas a promover la reinserción social de los condenados. Por otro lado, la
oferta programática pública en materia de reinserción social de infractores de ley,
considerando tanto población penitenciaria como postpenitenciaria, puede ser
caracterizada como escasa, poco diversificada y carente de planificación
sistémica.
Esta situación no solo revela la inexistencia de un modelo de intervención
homogéneo en el nivel nacional, sino también la reducida asignación de recursos
—financieros, humanos, logísticos, etc. — a funciones asociadas a la reinserción
(menos de 13,5% del presupuesto institucional). En este sentido, se constata la
menor relevancia que se otorga a la ‘Asistencia’ como producto estratégico
institucional, incluso, pese a que durante los últimos años su presupuesto general
ha venido aumentando de manera considerable.
A nivel nacional, Arias (2015) diseño un trabajo de investigación titulado:
“criterios criminológicos para una propuesta de clasificación de los privados de
libertad del internado judicial Carabobo, orientada hacia la reinserción social” cuy
objeto fue analizar la legislación penal venezolana en materia penitenciaria, a fin
de estudiar la clasificación de los privados de libertad. En relación al diseño y tipo
de investigación, se trata de un trabajo bibliográfico de tipo mixto, con un nivel
proyectivo y una modalidad de proyecto factible. Las técnicas e instrumentos de
recolección de datos es el análisis de contenido y de ley, el fichaje además de la
observación y lista de chequeo como conclusión se crearon criterios que deben ser
tomados en cuenta para Clasificar a los Privados de Libertad de conformidad con
los Estudios e Investigaciones Realizadas.
Por su parte Alcalá y Díaz (2018) presentaron una investigación titulada
“Autopercepción y relaciones interpersonales en un grupo de presidiarios en
proceso de reinserción social bajo medidas alternativas a la privativa de libertad,
en el área Metropolitana de Caracas”, Universidad Central de Venezuela. Cuyo
objetivo fue Describir las características de la autopercepción y las relaciones
interpersonales de un grupo de sujetos que se encuentran actualmente en privativa
de libertad bajo medidas alternativas, en proceso de reinserción social.
Se estudiaron los indicadores de autopercepción y relaciones interpersonales,
en 20 sujetos masculinos privados de libertad bajo las medidas alternativas
régimen abierto y destacamento de trabajo, pertenecientes al centro de reinserción
social Simón Bolívar del área Metropolitana de Caracas. La investigación es
descriptiva, con un diseño de campo transeccional, usando el Psicodiagnóstico de
Rorschach a través del Sistema Comprehensivo de Exner.
En las conclusiones se encontró que la autopercepción, en la muestra
indicadores de baja autoestima, tendencia a la autocrítica negativa basada en la
fantasía, dificultad para la introspección y para el registro de necesidades propias.
En las relaciones interpersonales, se obtuvo escasez de recursos para establecer
vínculos con el otro, y de presentarse, resultan superficiales y poco duraderos;
conducta impulsiva, dificultad para empatizar y reconocer las necesidades de los
demás y percepción del otro basada en la fantasía.
A nivel regional se presenta la investigación realizada por Vergara (2012)
titulada “explicación desde la experiencia de los privados de libertad y sus
familiares respecto a la vulneración de los derechos humanos dentro del centro
penitenciario de la región centroccidente (URIBANA). Cuyo objetivo es
Interpretar el significado de la violación de los Derechos Humanos que desde su
experiencia relatan los y las privados de libertad y sus familiares como factor
importante en su calidad de vida en el Centro Penitenciario de la Región Centro
Occidente (Uribana).
Los derechos humanos se definen como derechos universales e inherentes al
ser humano, debido a que ninguna persona puede renunciar a su disfrute y a la
preservación de estos por parte del Estado. En tal sentido, el propósito de esta
investigación es interpretar cómo los privados de libertad y familiares del Centro
Penitenciario de la Región Centro Occidente (Uribana), explican desde su
experiencia la Vulneración a los Derechos Humanos. Tomando en cuenta la
investigación cualitativa de tipo descriptiva, apoyada del método etnográfico, por
cuanto el mismo nos permite conocer el actuar de las personas.
Para la recolección de la información se utilizó la grabación de audio para la
aplicación de la entrevista a los privados de libertad y a sus familiares, se realizó
entrevistas a 7 privados de libertad y a 3 familiares. Con la información recabada
se procedió a la categorización, análisis e interpretación de los resultados
concluyendo que la calidad de vida de los privados en libertad es decadente,
debido a la vulnerabilidad de los derechos humanos, es por ello que se recomienda
crear corresponsabilidad en todos los autores que integran el sistema penitenciario
para dignificar las condiciones humanas en el centro penitenciario de Uribana.
De esta manera, los trabajos antes presentados se consideran relevantes como
un aporte para la presente investigación, porque se analizan la vulnerabilidad de
los privados en libertad en la reinserción social en los centros penitenciarios
tomando en consideración los basamentos legales que respalda los derechos
humanos.
b. Referentes Teóricos- Conocimiento

b.1. Historia de la Prisión en Venezuela

La llegada de los españoles a América Latina tenía una misión: evangelizar y


ensancharlas fronteras del reino español, según Contreras y López (2000), el
suplicio, como es llamada la práctica jurídica y política descrita anteriormente
por Focault en el 1975, no fue la excepción, de hecho, se llevaba a cabo con todo
el ceremonial con que se manifestaba en Europa. El orden del soberano también
había llegado a América para implantarse.
La cárcel de la Venezuela colonial, también era utilizada como medida
procesal, en la que el infractor era encerrado mientras se esperaba el juicio.
Hasta e momento, no era sustituta de las torturas y penas de muerte que solían
practicarse y también se descarta su función rehabilitadora tal como se conoce
actualmente.
La concepción de la rehabilitación que se entendía en la época, se basaba en la
restauración de los derechos civil es una vez cumplida la condena, es decir, una
eliminación de los efectos colaterales de la pena y era única y exclusivamente
otorgada por gracia del rey.
Sin embargo, los conquistadores españoles, dieron paso a una realidad distinta
de la que originalmente se consideraba como justicia. Ante nuevas
circunstancias, como la existencia de otro “ser”, el indio, que no era conocido
como un animal o ser humano, toda decisión respecto a él era de gran dificultad
por lo que no se cumplía completamente con las típicas prácticas europeas. Por
su parte Peña(2008), en su análisis de dos casos de indios criminales en la época
de la Colonia, indica que además del castigo físico, los indios eran sometidos ala
vergüenza pública como parte de la sentencia.
Según el Diccionario de las Autoridades, el término vergüenza, se refiere al
castigo que se le da al reo, exponiéndolo a la afrenta y confusión pública con
alguna insignia que denote su delito. Esto tenía dos funciones, la primera, servir
de ejemplo al resto de los indios para que no cometieran delitos en el futuro y,
segundo, el ser objeto del escarnio público por los demás miembros de la
comunidad, donde el honor y el crédito solía tener gran importancia como
representación notoria y pública de la persona
Dado este contexto, el suplicio como forma de castigo, empezó a desvanecerse
entre mediados de siglo XVIII y principios del siglo XIX y comenzaron a
aparecer una serie de manifestaciones que representaban el agotamiento de la
soberanía del rey en la región, lo cual derivó en la guerra de independencia; uno
de los principales resultados de esto fue el establecimiento de la libertad,
autonomía y la eliminación de la práctica del suplicio. Aclarando que estos
cambios que empezaron a notarse en la manera de tratar al delincuente de la
época, también se vieron reflejados en cambios funcionales y estructurales.
Destaca modificaciones en la construcción de los establecimientos carcelarios, el
trasladar a los reos de una cárcel a otra y la adición de un nuevo tipo de crimen,
el político, poniendo como ejemplo movimientos en contra del alza de los
impuestos (aproximadamente para el año 1774).
Sin embargo, Contreras y López (ob. cit) surgieron en la Venezuela pre, peri y
post independencia, no se sujetaron a la racionalización con la que contaron los
pensadores europeos para buscar sustituir el suplicio por una vía alternativa de
castigo que fuera proporcional al delito cometido. Se da entonces, un salto de
esta antigua práctica europea, a la cárcel como castigo por excelencia ante
cualquier delito cometido, sin que haya espacio para la evaluación del grado.
También, en otras ocasiones, se recurría a la pena de muerte y la privación de
libertad llega a ser usado con fines políticos en la época de los caudillos, con la
construcción de carreteras por reclusos durante el gobierno del General López
Contreras para facilitar la movilización de tropas gubernamentales que lograran
impedir el levantamiento de otros caudillos.
A finales del siglo XVIII se comenzaron a ver en el país modificaciones
funcionales y estructurales de las cárceles (Contreras, J. y López, H. 2000). Se
inicia con la instauración y utilización de instalaciones con objetivos
correccionales, que buscaban aislar, clasificar y corregir mediante una
distribución útil y una educación basada en el trabajo a aquellos que lo
requerían.
Más adelante, en el año 1881, surge una nueva organización de presidio
cerrado, el cual tenía como misión la aplicación de un castigo que clausura,
enseña, a trabajo, clasifica, distribuye y utiliza un personal especializado; ya
para finales del año 1896, se establece la construcción de tres penitenciarías con
el principal objetivo de contribuir "a la regeneración moral de los penados",
permitiendo observar un próxima misión rehabilitadora en cuanto al tratamiento
de los reclusos. Ya se empieza a ver en Venezuela, ciertas manifestaciones de
una sociedad disciplinaria y de prisiones rehabilitadoras.
Ya para el mandato del General Juan Vicente Gómez, se implanta un sistema
disciplinario basado en la prestación obligatoria del servicio militar,
administrado por el ejército, que buscaba homogeneizar la nación y disciplinar
mediante prácticas militares. Más adelante, con el General Eleazar López
Contreras al mando, las prisiones pasan a ser vistas como espacios sociales
donde se lleva a cabo la rehabilitación del delincuente, incluyendo profesionales
especializados en ciencias humanas que faciliten el conocimiento de la
personalidad de éste. Ya para el Reglamento de 1940, se expresaba la necesidad
del uso de pruebas psicológicas y tratamientos educativos en las prisiones. El
acercamiento a una sociedad disciplinaria se va dando de manera paulatina. En
este punto se empieza a ver cómo la sociedad venezolana va adoptando patrones
de este tipo y comienza a cuestionarse sobre el origen de la delincuencia, viendo
a los criminales como hombres en desventaja o enfermos que no deben padecer
torturas ni suplicios sino que deben ser tratados, según la constitución
venezolana (1961) con medidas orientadas a la readaptación para fines de
convivencia social

b.2 Reinserción social


De acuerdo con Llamas (2007), la reinserción social es entendida como el
proceso mediante el cual el presidiario, de manera paulatina, vuelve a formar parte
de una sociedad de la que proviene, pero de la cual ha estado ausente durante un
tiempo. Sin embargo, al tratarse de personas que han cometido algún tipo de
delito, considera que es importante estudiar en qué medida este individuo fue
realmente parte de una sociedad, o si estuvo siempre al margen de la misma, a
nivel académico, económico y moral y, de ser ésta la razón por la cual llegó a
cometer delitos, se hablaría entonces de una inserción social, en la cual se intenta
por primera vez lograr que el individuo forme parte de dicha sociedad.
La reinserción social como concepto, hace referencia a un individuo que tras
haber cometido un delito y cumplido una sentencia, logra participar de manera
proactiva, independiente, productiva dentro de la sociedad a la cual quiere
integrarse; logrando interactuar y establecer vínculos familiares, sociales y
laborales que le permiten ser un miembro activo y contribuyente a la comunidad;
alcanzando autonomía, bienestar social y emocional. Se puede hablar de
reinserción social entonces cuando el individuo realmente se involucra y asume su
rol dentro de una comunidad, no solo cuando ejerce una u otra función aislada
dentro de ella sino cuando logra considerarse a sí mismo como ente que pertenece
ala comunidad en la que está y que vela por su propio crecimiento y desarrollo
personal dentro de la misma.
Siguiendo este lineamiento, Baratta (1990) considera que la reintegración
social del condenado significa corregir las condiciones de exclusión de la sociedad
activa de los grupos sociales de los que provienen, para que la vida
postpenitenciaria no signifique simplemente el regreso de la marginación
secundaria a la primaria del propio grupo social de pertenencia, desde allí una vez
más a la cárcel.
De allí que, Lamarca (2012), plantea que la reinserción social es un
componente del proceso de resocialización, el cual está integrado también por la
psicoeducación al preso antes de culminar el cumplimiento de la pena. Bajo esta
noción, explica que la reinserción social no necesariamente significa que el ex
presidiario adopte los valores de la comunidad y su entorno como propios, sino
simplemente se busca una vida libre de delitos una vez fuera de la prisión.
En conjunto con este concepto, sugiere que la meta final se centra en que el
privado de libertad vuelva a formar parte del orden social, y para ello considera
que el Estado debe intervenir de manera positiva en el cumplimiento de los
parámetros establecidos en el reglamento penal, promoviendo y creando las
condiciones necesarias para que pueda generarse la propia integración de los
penados en la sociedad.
De acuerdo con Arribas (2001), la reinserción social es la meta que deben
alcanzar todas aquellas personas que han cumplido una sentencia penal y han
estado alejados de la interacción cotidiana con los ciudadanos comunes, una meta
que se enfoca en lograr un nuevo estilo de vida libre de delito, nuevos valores
psicosociales con la finalidad de lograr una nueva y mejor calidad de vida fuera de
los espacios carcelarios, adquiriendo una mejor autoestima, autovaloración y
autocontrol, planteadas estas como las herramientas básicas con las que cuenta un
individuo para lograr una reinserción social exitosa.
Se considera que la integración laboral fortalece dichos sentimientos de
independencia, autonomía, eleva la autoestima y un cierto reconocimiento social,
razón por la cual se deben articular estrategias de inserción, una forma de terapia
ocupacional, que posteriormente pueda funcionar como formación u orientación
vocacional para que los individuos logren recuperar su espacio en el mercado
laboral, pensar en su futuro, en la posibilidad de obtener una formación
profesional que les prepare para su inserción laboral en la sociedad.
En cuanto al rol laboral y la reinserción social, tener un empleo es importante
para todo aquel que es marginado social, puesto que para estas personas tener un
trabajo no es sólo desarrollar unas tareas útiles y recibir un salario, sino que les
permite ocupar un lugar en la sociedad. La autonomía personal sólo se consigue
desde la independencia social y económica, que únicamente la posibilita la
obtención de una ocupación.
De acuerdo con este autor, la mayor dificultad estriba en convencer a la
sociedad y sobre todo a los empresarios, de que den una oportunidad a estos
potenciales trabajadores, que tras un periodo de ajuste personal y formativo se
pueden adaptar a su nueva situación y podrían desarrollar las tareas que le sean
encomendadas en el mundo laboral; la incorporación al mercado laboral para estas
personas es un proceso complejo por la cantidad de factores personales y sociales
que intervienen. Se debe ser consciente que la integración laboral pasa por una
aceptación social previa.
El proceso de reinserción social debe realizarse en las mejores condiciones
posibles para el individuo, y esto se refiere principalmente a dotar a los privados
de libertad con las herramientas necesarias para afrontar la posible reacción
negativa del otro, entendido éste “otro” como el ciudadano común, con el cual
tendrá que interactuar después de mucho tiempo de haberse relacionado
únicamente con personas dentro de la cárcel; el afrontar la reacción del otro no
incluye únicamente poder afrontar el posible rechazo, sino también el posible
éxito del programa de reinserción social.
Para esto, es necesario educar y trabajar con la persona durante un tiempo
previo al inicio de la reinserción, trabajo en el que se debe hacer énfasis en los
procesos más importantes que constituyen a la persona como un ser social, es
decir la educación, la salud, el desarrollo personal y la convivencia social, de
manera que pueda realmente alcanzar autonomía y estabilidad tanto personal
como laboral y social. Se trata de preparar al sujeto para ser un miembro
autónomo y funcional de la comunidad, lo que le permite encontrar y desarrollar
un sentido de pertenencia en la misma, así comenzar el proceso en el cual
pertenezca a la comunidad y no solo se mantenga a su margen.
Según Llamas (Ob. cit) en la ciudad de Madrid en el 2005, los programas de
reinserción social incluyen siempre un acompañamiento psicoterapéutico para el
individuo a lo largo de todo el proceso, desde el momento en que los individuos
son seleccionados para formar parte del programa de pre libertad, se les ofrece dar
comienzo a un tratamiento con un psicólogo por lo menos una vez a la semana
para ayudarle a manejar esta nueva etapa de su sentencia penitenciaria, esto es
considerado como un elemento clave para evitar la recaída en el delito.
En Venezuela, de acuerdo con Castillo, Chen, Manssur y Meléndez (2008)
dicha premisa constitucional incluye, dentro de los fines del sistema penitenciario,
la asistencia post penitenciaria, entendida ésta como la responsabilidad del Estado
venezolano a colaborar con el proceso de reinserción que vive la persona una vez
que es puesta en libertad. Las medidas de pre libertad o cumplimiento alternativo
de la pena, fungen como un primer intento de reintegrar al recluso a la sociedad,
minimizando los efectos negativos de la prisión, llevando consigo una función de
integración familiar, laboral y social, como paso anterior a la libertad del penado.
Sin embargo, en atención a las condiciones y requisitos numéricos establecidas
en el COPP (2010) y la LRP, como condiciones previas para que el penado
adquiera el derecho de solicitar el beneficio, debe haber cumplido entre un cuarto
y dos tercios de la pena dentro del espacio carcelario, dependiendo de la fórmula
alternativa a la que se refiere. Para ese momento, el individuo ya habrá pasado un
tiempo considerable en reclusión, por lo cual sus relaciones familiares, laborales y
sociales probablemente se habrán visto afectadas, estando en una situación de
estigma colectivo.

b.3 Familia y Estrategias Psicoeducativas

En la historia de la humanidad, la familia ha representado la base esencial de


toda sociedad, al ser el núcleo de desarrollo de las personas, es allí donde se
adquieren los aprendizajes básicos que constituyen una estructura de la
personalidad, los cuales tendrán relevancia e influencia a lo largo de toda la vida
al interactuar con los semejantes, por lo tanto de las experiencias vividas en la
familia dependerá el desarrollo integral.
Sobre este particular, Ortega y Mínguez, (2001), señalan que la familia es una
institución humana, en ella se construye diariamente las conductas que van a
seguir la vida de cada sujeto, por lo que tienen dentro de sus funciones la
procreación y crianza de los hijos (as), además de proporcionar todo la formación
humana requerida donde se encuentra las actividades educativas, religiosas,
sanitarias, y culturales.
En este orden de ideas, Bianco (1992), define la familia como “la célula del
tejido social” (p.35), señala que es la fuente primaria de aprendizaje, de todos
aquellos preceptos, reglas, actitudes, creencias, valores que unidas a la
estimulación suficiente para el desarrollo de las potencialidades intelectuales que
dispone el ser humano, contribuye con el desarrollo de hábitos de socialización en
interacción con la sociedad.
Lo expuesto, lleva a afirmar que la familia, núcleo básico de la sociedad, está
integrada por los hijos (as), sus padres, o las personas adultas que los cuidan como
tal, tiene dentro del marco de sus funciones socializadoras el proveer un espacio
para que los hijos tengan el máximo de oportunidades para desarrollar su
potencial, crecer hasta llegar a ser adultos responsables. Pero, en los patrones
conductuales del ser humano intervienen múltiples factores que afectan el
desarrollo emocional; de sus descendiendo llevándolos a presentar conductas
desfavorables reiteradas hasta llevarlos a cometer hechos delictivos privándolos
de su libertad.
Estos eventos marcan negativamente a la familia llevándolos a presentar
diverso problemas, para evitar esto es necesario trabajar con los miembros que
conforman el grupo familiar la reinserción social para que ellos aprendan y tengan
herramientas para incorporar a su familiar cuando obtenga su libertad y con ello
disminuir la reincidencia hacia los delitos y por ende a los recintos carcelario.
Por consiguiente, una de las alternativas son las estrategias psicoeducativas, de
acuerdo a López y Romero (2014), consiste en la formación o capacitación al
individuo sobre el trastorno o necesidad que padece, esta formación no solo se da
a los que presentan la necesidad en especifico, sino a las personas que le rodean
(familiares, vecinos, compañeros de trabajo, u otras allegados). Desde el enfoque
psicoeducativo, la intervención debe encuadrarse dentro de los distintos contextos
o ambientes en los que se desenvuelve el sujeto, así como implicar a aquellas
personas que en mayor medida interactúan con él o ella, es decir, la familia.
Agrega Weiss, (1999) que la psicoeducación debe aplicarse desde el principio
del proceso de diagnóstico, cuyo propósito es promover el conocimiento acerca
del trastorno, o necesidad especifica, conocer su significado, así como el impacto
que ha tenido en el individuo, esto permite trabajar todo el proceso para educar
tanto al individuo que presenta el problema como a todos aquellos que le rodean y
están involucrados con él o ella. En este caso en particular las estrategias estarán
dirigidas a las familias de privados de libertad para lograr posteriormente con
ellos la reinserción social, trabajando las siguientes estrategias:
Taller Comunicación asertiva: es un comportamiento comunicacional
maduro en el que la persona ni agrede ni se somete a la voluntad de otras personas
sino que expresa sus convicciones y defiende sus derechos, la cual la misma está
vinculada con la alta autoestima, donde puede aprenderse como parte de un
proceso amplio de desarrollo emocional, actuando desde un estado interior de
autoconfianza (Moles, 2000)
Taller: Autoridad y el afecto: Para Hernández (citado por López, 2007), en
toda familia funciona lo que se denomina binomio autoridad/afecto, el primero es
el control paternal, es decir, el grado en que el hijo(a) es controlado (a),
supervisado, la cantidad de disciplina, reglamentación existente en el grupo
familiar; el segundo es el afecto paternal, o la cantidad y calidad del apoyo, afecto,
comprensión que proporcionan los padres.
Taller Adaptabilidad del privado de libertad a la familia: Es la capacidad
de la familia para enfrentar los cambios y adaptarse al medio social; es decir, la
habilidad para cambiar de la estructura de poder, las relaciones de rol y las reglas
en dependencia de la nueva situación.
Taller: Habilidades sociales: Son un conjunto de conductas y destrezas
especificas que permiten interactuar con los demás del modo más adecuado, en la
situación en la que se encuentren y de manera mutuamente beneficiosa,
b.4. Medidas alternativas de privación de libertad en Venezuela para el
cumplimiento de la pena, leyes e implicaciones.

En muchos países es común la aplicación de medidas alternativas a la privación


de libertad para la sanción y posterior corrección de la conducta delictiva. En el
caso de Venezuela, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(CRBV, 1999), el Código Orgánico Penitenciario (COP, 2012) y el Código
Orgánico Procesal Penal (COPP, 2010) son los instrumentos oficiales que recogen
todo lo referente a las normas y leyes que rigen el sistema penitenciario del país.
Según la CRBV (1999), Art. 272, el Estado debe garantizar al privado de
libertad un sistema penitenciario que asegure la rehabilitación del interno(a) y el
respeto de los Derechos Humanos. Para el cumplimiento de esto, el
establecimiento penitenciario debe contar con espacios y condiciones adecuadas
para el trabajo, el estudio, el deporte y la recreación.
Dentro de este mismo artículo, la CRBV (1999) establece que la medida de
régimen abierto se preferirá dentro de las modalidades de privatización al recluso
e indica que es deber del Estado el crear las instituciones indispensables para la
reinserción social de éste.
De acuerdo con los lineamientos establecidos en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), el Código Orgánico Penitenciario
(COP, 2012) establece las siguientes medidas alternativas a la privativa de
libertad:
Destacamento de trabajo: el ciudadano que se encuentra en el cumplimiento de
la pena, tiene el derecho y el deber de trabajar fuera del centro de pre libertad en
el horario comprendido por la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y
Trabajadores (LOTTT;2012) y debe pernoctar en el establecimiento todos los días
de la semana. Además, debe presentarse ante el tribunal de ejecución y delegado
de prueba, encargados del seguimiento del caso.
- Régimen abierto: el ciudadano que se encuentra en el cumplimiento de la
pena, tiene el derecho y el deber de trabajar fuera del centro de prelibertad en el
horario comprendido por la LOTTT (2012) con la posibilidad de pernoctar fuera
del centro de prelibertad ausentándose el sábado en la tarde y retornando el lunes
en la tarde, a partir de 15 días después de la asignación de la medida. Al igual que
el destacamento de trabajo, el privado de libertad debe presentarse ante el tribunal
de ejecución y delegado de prueba, encargados del seguimiento del caso.
- Libertad condicional: medida que le permite al ciudadano cumplir la pena en
libertad bajo ciertas condiciones que depende del caso y la presentación continua
ante el Tribunal de Ejecución.
- Confinamiento: el ciudadano que se encuentra en el cumplimiento de la pena,
únicamente podrá vivir a 150 Km de donde cometió el delito. El horario laboral
permitido es aquél que se encuentra establecido dentro de la Ley Orgánica del
Trabajo para Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT, 2012), la cual indica como
tiempo adecuado 8 horas laborales diarias, durante cinco días a la semana, o un
máximo de cuarenta horas semanales, además de dos días de descanso continuos
por semana.
La CRBV (1999) describe el régimen abierto como una alternativa preferible al
encarcelamiento del individuo; el Art. 501 del COPP (2010) describe las
condiciones para que el recluso pueda gozar de dicho beneficio de manera clara:
“el destino al régimen abierto podrá ser acordado por el tribunal de ejecución,
cuando el penado o penada haya cumplido, por lo menos, dos tercios de la pena
impuesta”, posteriormente, específica dentro del COPP(2010) una serie de
condiciones esenciales con las que el recluso debe cumplir, aplicables a cualquiera
de las medidas alternativas de libertad (régimen abierto, destacamento de trabajo,
confinamiento y libertad condicional):
1. Que no haya cometido ningún delito dentro o fuera de la institución durante
el cumplimiento de la pena.
2. Que el penado(a) haya sido clasificado previamente en el grado de mínima
seguridad por la Junta de Clasificación designada por el Ministerio con
competencia en materia penitenciaria.
3. Que el penado(a) tenga pronóstico de conducta favorable emitido a partir de
la evaluación realizada por un grupo asignado por el Ministerio con competencia
en materia penitenciaria.
4. Que anteriormente no le haya sido revocado al penado(a) algún tipo de
medida alternativa al cumplimiento de la pena por un Juez o Jueza de Ejecución.
5. Que el penado no haya participado anteriormente en algún hecho de
violencia que haya alterado la paz del centro o sistema penitenciario.
6. Que el penado(a) haya culminado, curse estudios o trabaje efectivamente en
los programas educativos y/o laborales que implemente el Ministerio con
competencia en materia penitenciaria.
Como parte de los programas del Ministerio Popular para el Servicio
Penitenciario, el “Instituto Autónomo Caja de Trabajo Penitenciario” es una
institución encargada de promover el trabajo productivo, capacitación laboral,
educación de diversos oficios, comercialización y producción a los privados de
libertad, para facilitar su reinserción a la sociedad. Uno de los centros
pertenecientes a esta institución es el “Centro Simón Bolívar”,el cual atiende
ciudadanos masculinos y el “Centro de Tratamiento Comunitario José María
Fabián Rubio” dirigido a mujeres.

b.5. Reinserción Social del Privado de libertad en Venezuela


La finalidad del Sistema Penitenciario Venezolano está sustentada en la
reinserción y rehabilitación de las personas que cumplen penas en los centros
carcelarios del país, esa rehabilitación del penado debe ser realizada a través de
actividades que humanicen y mejoren las condiciones de reclusión. Según
Arbezún (2011), todos estos mecanismos reposan en el:

Principio básico del castigo moderno, específicamente la


suposición de que el crimen y la delincuencia son problemas
sociales a los cuales se puede dar una solución
técnica/institucional. Permitiendo a los privados se volverse
activos y puedan ser socializados en la lógica del orden, la
obediencia y la regularidad requerida por el aparato
productivo, esperando con ello contribuir con su posterior
reinserción social,” (p.17).

Teniendo en cuenta que, el tiempo de permanencia en la cárcel, suelen ser


mayores las dificultades para la reinserción, según lo planteado por Stippel
(2005), esto suele generar en el privado, efectos negativos para retomar las
relaciones sociales, con altas posibilidades de asumir características enfatizadas y
sin muchas alternativas en el mercado laboral. Dentro de esta complejidad de
factores que pueden influir en la rehabilitación y reinserción de los privados de
libertad.
En este sentido, el sistema penitenciario lo constituye dentro de su
complejidad primeramente por la carta magna que se enfoca en la reinserción
social de la persona privada de la libertad, como ordenanza primordial, exige al
sistema penitenciario establecer las reglas claras del régimen en función de lograr
el establecimiento de programas que coadyuven el logro de la reinserción del
privado de libertad. Para Stippel (ob. cit.), alcanzar el propósito de la reeducación
y la reinserción social de la persona privada requiere de contar con un sistema que
facilite los métodos educativos que capaciten a los privados de libertad.
La reeducación dentro del centro de reclusión para los privados de libertad, les
ayuda a recuperar las funciones normales a manera de incentivo moral hacia los
conocimientos aptos, que de algún u otro modo se han visto afectados en el
proceso del propio actuar del ser humano delincuente. (p 30)
La educación no debe considerarse como un agregado opcional a la lista de
actividades de los reclusos. Por el contrario, debe ser considerada como eje
central al en las oportunidades para ayudar a los reclusos a reorganizar sus vidas
de manera positiva. En primer lugar, debe estar centrada en las necesidades
básicas, de modo que todas las personas en prisión disfruten de las mismas.
Razones por las cuales estudiosos del área, han planteado la necesidad de
implementar programas educativos, que promuevan en los privados nuevos
conocimientos, habilidades y destrezas como ejes de los procesos de privación de
libertad por la comisión de delitos en contra de la sociedad o el Estado.

c. Referente Legal

Para dar respuesta a las investigaciones previas en el marco teórico, se señalan


a continuación algunos basamentos legales que soportan el estudio. El sujeto
penalmente condenado tiene derechos: los fundamentales, inherentes a toda
persona humana, reconocidos en Convenios y Pactos Internacionales, consagrados
en las Constituciones a favor de todas las personas y que no se pierden por efectos
de la condena penal, así como los específicos que se derivan de la sentencia
condenatoria, de la particular relación que se establece entre el sancionado y el
Estado que lo condenó, así mismo la normativa venezolana reconoce
expresamente a los privados de libertad como sujeto de derechos.

De la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


Encontrándose establecido en el artículo 43º de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela el cual estipula lo siguiente: El Derecho a la vida es
inviolable. Ninguna ley podrá establecer la pena de muerte, autoridad alguna
aplicarla. El Estado protegerá la vida de las personas que se encuentren privados
de libertad, prestando servicio militar o civil, o sometidas a su autoridad en
cualquier otra forma.
De lo antes mencionado, se observa que el estado protegerá a toda persona
privada de libertad, sea delincuente o no, de la vulneración de DDHH, y
sancionando cuando el caso sea positivo, teniendo relevancia en la investigación
este factor la protección de los derechos humanos en el sistema penitenciario,
porque le garantiza a las personas una calidad de vida y un bienestar dentro y
fuera del recinto
Así pues dentro de la CRBV, en su Artículo 272 se encuentra estipulado lo
siguiente:

El Estado garantizará un sistema penitenciario que asegure la


rehabilitación del interno o interna y el respeto a sus derechos
humanos. Para ello, los establecimientos penitenciarios contarán con
espacios para el trabajo, el estudio, el deporte y la recreación,
funcionarán bajo la dirección de penitenciaritas profesionales con
credenciales académicas universitarias, y se regirán por una
administración descentralizada, a cargo de los gobiernos estadales…
(p.)

Basándose en lo anterior descrito, se observa como es el Estado quien


principalmente tiene la obligación de garantizar un sistema penitenciario donde se
asegure la rehabilitación del privado y la privada de libertad, así como el respeto a
los DDHH, para ello cada uno de los centros de reclusión contara con espacios
para el trabajo, estudios, deporte y recreación, bajo la vigilancia del personal
capacitado para laborar en penitenciarias, buscando así la forma que el privado y
la privada de libertad, se posibilite a la reinserción social, y se les garantice un
desarrollo de sus capacidades y una calidad de vida.

Del Código Orgánico Procesal Penal

De esta manera, el Código Orgánico Procesal Penal (COPP), desde su


promulgación en el año 1998 y en sus sucesivas reformas también reconoce que el
condenado tiene derechos y el derecho a defenderlos, atribuyendo al juez de
ejecución la garantía de los mismos. Los artículos 478 y 531 del COPP no
permiten ninguna duda al respecto. La CRBV, el COPP y la reforma de la LRP
del año 2000, son eventos de la mayor trascendencia para el sistema penitenciario,
pues introdujeron en el país, por lo menos a nivel legal, el paradigma de los
derechos humanos de los privados de libertad y permitieron albergar la esperanza
de que se generarían cambios muy positivos en la situación penitenciaria.
No cabe duda, de que el marco jurídico venezolano, pese a algunas
deficiencias, incoherencias e inconsistencias, tanto en la norma constitucional
como en las legales, es suficiente para propiciar la garantía de los derechos
humanos de los reclusos. Pero una cosa es el reconocimiento formal de unos
postulados garantizadores de derechos humanos y otra muy distinta es la
verificación efectiva de los mismos en el interior de las instituciones penales. La
historia y la realidad de las prisiones ponen de manifiesto que es precisamente allí
donde se vulneran todos y cada uno de los derechos de los reclusos.
Igualmente en la Ley de Régimen Penitenciario, (2000), para lo cual se
establecen sistemas y tratamientos gradualmente progresivos, encaminados a
fomentar en el penado los conceptos de responsabilidad y convivencia social, así
como la voluntad de vivir conforme a la ley, esto garantiza un tratamiento gradual
esto puede dar por medio de la intervención psicológica del privado de libertad,
donde se somete a las estrategias psicoeducativas conjuntamente con su familia
para así lograr una reinserción social plena.

Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la


Nación 2019-2025, Líneas de Investigación del PNF y Transversalidad con el
Eje Proyecto, Socio Crítico y Profesional
Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2019-2025
En el Plan de la patria se establecen 5 dimensiones para la construcción de
una democracia plena. Esta investigación se vincula con la dimensión en lo
social, en la que se profundiza el sistema de protección al pueblo en el que se
prioriza una concentración de fuerza con una irradiación hacia sus alrededores,
utilizando una estrategia que fue denominada como punto y circulo, que se refiere
al abordaje que parte de la familia y se extiende hacia la comunidad por completo,
haciendo énfasis en los estratos populares y clase media popular.

Por lo antes planteado, se puede decir que esta dimensión social del plan
de la patria 2019-2025, sobre la que gira la reinserción social, enfoca de manera
general los objetivos sobre los cuales debe desarrollarse en diferentes ámbitos,
para que el Estado pueda garantizar protección, por medio de asegurarse que las
actividades que se realizan inciden positivamente en el privado de libertad, lo cual
implica que su paso por el centro de reclusión ha dejado en el efectos deseados
para su óptima socialización.

En ese mismo orden de ideas, se puede decir que en Venezuela, la


responsabilidad de los procesos que involucran al privado de libertad está
acentuada en la justicia penal y en ella misma, se confiaron expectativas que
tienen que ver más con la justicia social. Es por ello que el rol de la justicia penal
debe articularse para asumir una configuración multifactorial, de modo que
diversas Instituciones del Estado tengan su papel protagónico para reducir los
factores que propician la comisión de los delitos; es en esta etapa donde se hace
relevante, la participación del Estado como figura protectora, que ejecuta sus
acciones por medio de planes que enfoquen la relevancia de la reinserción social
integral, a fin de evitar que quienes han delinquido, se vuelvan reincidentes.

Ahora bien, cuando se hace referencia a la reinserción social integral,


como acciones que se desarrollan, donde el Estado asume el papel como protector
social, no solo se brindan acciones durante el cumplimiento de su sentencia, sino
también posterior a ella. En este aspecto la dimensión social a la que se refiere el
plan de la patria 2019-2025, no realiza acciones aisladas, sino que involucra a toda
una comunidad. En este proceso posterior al cumplimiento de la sentencia,
cuando ya alcanzan su libertad, es relevante que los familiares y la comunidad,
conozcan la manera correcta de dirigirse y socializar con estas personas, para
evitar que exista la reincidencia y evitar que vuelvan a dañar a la sociedad.

En esta dimensión social del plan de la patria 2019-2025 en su literal 2 se


hace referencia que hay que profundizar en el desarrollo educativo y tecnológico
tendiente a cubrir las necesidades de producción, por lo tanto se vincula con este
proyecto, en virtud que se refiere a el aporte de estrategias psicoeducativas
mediante las que se ofrezca formación profesional, que permita a familiares de
privados de libertad, contar con herramientas para la productividad de la
comunidad circulo obrero, como una integración social y psicológica al entorno
del privado, utilizando diferentes formas de intervención, con el objeto de impedir
que quienes fueron privados de libertad por haber cometido un delito, nuevamente
se vean involucradas en estas conductas

En la dimensión social también se vincula a este proyecto cuando se


refiere a la atención y protección especial de la población vulnerable. En este
punto se ha sumado la ciencia de la Criminología cuando trata de definir el
fenómeno del delito como un todo, ocupándose de estudiar sus causas y
presentando propuestas para la mejor reintegración social y la reducción de la
reincidencia, la cual abarca distintos tipos de intervenciones, unas incluyen
procesos restaurativos como la imposición de sanciones que puedan contribuir a
mejorar la comunidad, en lugar de someterlos al encarcelamiento y otras se
aplican durante el cumplimiento de la condena, para que cuando alcance su
libertad pueda incorporarse a la sociedad.

Es necesario en este punto, documentar a los familiares y comunidad en


cuanto a factores de riesgo o situaciones de peligro que, de manifestarse en la vida
de un individuo, podrían desembocar en él, algún desorden o cierto tipo de
conducta, que pudiera aumentar su probabilidad de cometer algún delito. El
impacto de cada uno de ellos puede variar, de conformidad con el desarrollo
psicosocial de la persona, además de efecto acumulativo que pudieran estar
arraigados en ellos.

Líneas de Investigación del PNF

Los PNF representan contenidos de formación, donde se definen


estrategias de estudios, además de la aproximación a problemas, aplicando
evaluaciones de los aprendizajes y logros educativos que se alcanzaron. Estos
PNF están centrados en procesos que tienen como eje la investigación, la
creatividad y la innovación. Tienen como aspecto importante para la formación
integral, el sentido humanista, solidario, construcción colectiva y la acción
profesional transformadora. Uno de sus ejes centrales es la vinculación con las
comunidades, donde se hace el abordaje de la complejidad de los problemas, en
espacios reales, donde es posible observar la participación de diversos actores,
Otro aspecto relevante a considerar es la multidimensionalidad de los temas y
problemas de estudio, actualizados, sin dejar de seguir su perspectiva histórica con
soportes epistemológicos. Las unidades curriculares vistas hasta ahora como:
Introducción a la Formación Socio-Crítica, condición humana, estadística de
Inferencia, manejo de las TIC’s, psicología del desarrollo, historia de la Psicología
Social Mundial, psicología social comunitaria, psicología del desarrollo,
construcción social de la realidad y aportes psicoanalíticos a la psicología social,
han sido de gran relevancia por el aporte de conocimientos de cada una.

Transversalidad con el Eje Proyecto, Socio Crítico y Profesional

Cuando se hace referencia a la Transversalidad con el eje proyecto, socio


critico y profesional, es importante señalar que se expresa en fomentar valores que
implanten la convicción del desarrollo de los proyectos desde un aspecto socio
crítico y profesional que se la guía que oriente el pensar-actuar. Esa práctica
pedagógica debe estar fundamentada en la libertad, el diálogo, la discusión como
formas de constitución de una ética, profundamente humanizadora. Las unidades
curriculares vistas hasta ahora son vinculantes con el proyecto y sirven para su
Transversalidad. La aplicación de la triangulación se refiere a los estudiantes que
adquieren conocimientos por medio de las unidades curriculares y los aplican en
las comunidades.

4.2 Marco Ontológico epistemológico

En cuanto al marco ontológico, es importante significar que las investigadoras


describen el fenómeno social que genera la reinserción social y el aporte de
estrategias psicoeducativas a los familiares como un aporte significativo ante un
fenómeno social, que va ligado a las acciones delictivas, sobre el que se pueden
encontrar diversas controversias de la realidad, donde algunos tratan de imponer
un punto de vista particular.
En ese sentido, el marco epistemológico adquirido por medio de las unidades
curriculares en el PNF Psicología Social, ha permitido aplicar estos conocimientos
conjugando diferentes teorías, que permiten interpretar la realidad investigada y
conocerla.

4.3 Recorrido Metodológico Modalidad o Tipo de Investigación:

El presente proyecto en la metodología a seguir asume lo siguiente la


investigación es de Campo, por medio de ella se recolectan los datos directamente
de la realidad vivida por los sujetos en estudio, esto permitió observar la realidad
tal como se presenta en la Comunidad Sector Circulo Obrero con las familias de
los privados de libertad, tomándose toda la información en el mismo sitio.

Por otra parte, es una investigación descriptiva, por medio de la se describen la


realidad y todos los eventos relacionados con la problemática permitiendo detallar
las situaciones, además de todos las características relacionado con la comunidad
Sector Circulo Obrero.

Diseño de investigación
De acuerdo a Tamayo y Tamayo (1997), es “la estructura real de los pasos o
etapas que van a seguirse en el estudio” (p.68), en este caso se desarrollara el
diseño de campo, porque permite la recolección de datos directamente del
contexto real donde acontecen los hechos, es decir por medio de este diseño se
obtienen toda la información de la comunidad sector Círculo Obrero, parroquia
Unión, Municipio Iribarren, Estado Lara, asi como de las familias con algún
miembro privado de libertad.

Cobertura Poblacional y Geográfica del Proyecto:

La cobertura poblacional, la conforman 529 familias habitantes de la


comunidad sector Círculo Obrero, parroquia Unión, Municipio Iribarren, Estado
Lara, cuyos límites son al Norte con la carrera 8 y rieles del ferrocarril
Barquisimeto Puerto Cabello, al Sur Avenida Divina Pastora (Carrera 1), el Este
Calle 18 poligonalmente Consejo Comunal San Antonio II y el Oeste con la
vereda 5 y Calle 22 poligonal a los Consejos Comunales La Antena. de allí se
tomaron 15 familias que tienen alguno de sus miembros privados de libertad.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos


De las técnicas seleccionadas para la recolección de los datos depende el éxito
de la investigación, así como la idoneidad de los instrumentos utilizados para tal
fin. En cuanto a las técnicas de recolección de datos, Arias (2006), dice que, es “el
procedimiento o forma particular de obtener datos o información” (p.67). Sobre lo
expuesto se utilizaran como técnicas la observación, registro anecdótico, la
encuesta de 30 preguntas, la gráfica de Gantt.

Instrumento Aplicado

Nº Si No A
veces
1 Las calles de la comunidad están en buen estado
2 Tienen las calles aspecto de cocodrilo
3 Se puede acceder fácilmente a la comunidad porque
su viabilidad
4 La infraestructura de las casa son de bloques
5 El piso de las casa es de cemento
6 El techo es de acerolit
7 Tiene techos de Zin
8 Los servicios publico de la comunidad son eficientes
9 Tienen agua potable
10 Tienen agua servida
11 Poseen telefonía CANTV
12 Poseen telefonía móvil
13 Tienen sistema eléctrico en sus casas
14 Tienen alumbrado publico
15 El trasporte público pasa por la comunidad
16 Hay escuela primaria en la comunidad
17 Cuenta la comunidad con un Liceo de educación
secundaria.
18 Posee la comunidad un ambulatorio
19 Los habitantes de la comunidad en edad laboral
tienen un trabajo estable
20 Hay personas que trabajan la economía informal
21 Participas en las actividades culturales de la
comunidad
22 Participas en las actividades deportivas que se
desarrollan en la comunidad
23 En la comunidad hay problemas ambientales como
colapso de cloacas.
24 Hay basura en las calles de la comunidad
25 Hay patrullaje policial por las calles de la comunidad
26 Uno de los riesgos de esta comunidad es la
delincuencia
27 La delincuencia en la comunidad es un riesgo para
los bienes materiales y la propia vida de la persona.
28 Uno de los problemas familiares son las conductas
negativas de sus miembros.
29 La falta de comunicación familiar es la causa de la
delincuencia juvenil.
30 Tienen familiares que al salir de prisión vuelven a
cometer delitos llevándolos nuevamente a estar
presos.
En el grafico 1 se presentan los resultados obtenidos al aplicar una encuesta a
100 personas miembros de la comunidad Sector Círculo Obrero, Parroquia Unión-
Municipio Iribarren - Barquisimeto - Estado Lara, encontrando allí que en la
vialidad el 50% señalaron que no están en buen estado las calles que tiene la
comunidad, porque tienen aspecto de cocodrilo un 30% dicen que si están buenas
y el 20% consideran que a veces lo están es decir que tienen algunas partes buenas
y otras no sobre todo al acceder a la comunidad.
En cuanto a las infraestructuras de las casas que conforman este conglomerado
se encuentra que el 100% de las estructuras son de bloques, piso de cemento, con
techos de acerolit, Zing, y otras de platabanda. En relación a los servicios públicos
el 50% refieren que si tienen todos los servicios públicos en la comunidad tales
como agua potable, sistema eléctrico, aguas servidas, transporte público, telefonía,
servicios educativos como escuela, liceo, mientras el 30% consideran que no
cuentan con todos estos servicios y otros 20% opinan que a veces tienen acceso a
ellos.
Por otra parte en la economía el 40% de esta población es económicamente
activa el 30% dicen que no estando allí los desempleados y el otro 30% a veces
agrupándose aquellos que viven de la economía informal y otros con
determinados oficios que desempeñan en ocasiones obteniendo remuneraciones.
En las actividades culturales el 70% de esta población participan en determinadas
actividades culturales y deportivas que se desarrollan en dicha comunidad,
mientras el 30% lo hacen a veces. En lo ambiental opinaron en un 60% que si
presentan problemas ambientales, como colapso de cloacas, basura en las calles,
malos olores. Mientras el 40% consideran que a veces hay contaminación.
En referencia a la seguridad policial el 80% dicen que no hay patrullaje policial
por la comunidad y hay mucha inseguridad en las calles, y el 20% opinan que sí.
Esto evidencia que la mayoría opinan que hay ausencia de la participación policial
en dicha comunidad.
En los riesgos presentes en la comunidad el 70% consideran que si hay riesgo
en esta comunidad como la peligrosidad de las calles debido a la delincuencia,
esto genera inseguridad contra los bienes y su propia vida, un 30% dicen que a
veces hay este tipo de riesgos. En cuanto a los problemas familiares, el 90% de
los encuestados dicen que si tienen diversos problemas por las conductas no
favorables que han presentados sus hijos, hay ausencia de comunicación, falta de
adaptabilidad familiar, así como miembros de las familias en problemas delictivos
y privados de libertad.
En la reincidencia delictiva de algún miembro de la comunidad el 70%
señalaron que si al salir de la prisión vuelven a cometer delitos porque reinciden
en esta conducta y el 30% les pasa a veces.

También podría gustarte