Programa Analítico Historia 3°
Programa Analítico Historia 3°
Programa Analítico Historia 3°
Procesos de desarrollo
Semana Ejes Articuladores
Contenido: de aprendizaje que se Justificación Orientaciones didácticas generales
(Secuencia) que se favorecen:
impulsan:
La teoría de la evolución por selección natural • Analizar las principales etapas del proceso
• Recupera las de Darwin explica el cambio de los seres vivos de evolución de la especie humana, utilizando
explicaciones de en la naturaleza a lo largo del tiempo. La líneas temporales y otros recursos.
1 Charles Darwin acerca teoría de la evolución es una de las • Indagar en el uso de herramientas,
28-01 del origen y evolución aportaciones más importantes al descubrimiento del fuego, desarrollo del
Indaguemos en de la biodiversidad
sep. conocimiento biológico. Conocer este lenguaje, el arte y la religión permitieron a los
las principales particulariza en el caso proceso permite entender mejor a los seres seres humanos primitivo para adaptarse a su
ser humano. vivos en su presente y su pasado. Este medio y transformarlo.
contenido se plantea para aproximar al • Describir el proceso de expansión del Homo
• Investiga acerca de estudiantado al proceso de hominización, y Pensamiento sapiens por el planeta, apoyándose en mapas
etapas de la restos fósiles de que reconozcan las principales etapas de la Crítico y en explicaciones geográficas, valorando la
homínidos encontrados evolución de la especie humana. Asimismo, relación ser humano-medio.
evolución de la en todo el mundo y interesa que las y los estudiantes reflexionen • Caracterizar el arte rupestre y reflexionar
especie humana, organiza la sobre el impacto de la Revolución del sobre las semejanzas y diferencias en la
2
la influencia de información. Neolítico en la organización social de los relación de las sociedades con el arte en el
04-08
factores • Explica cómo se grupos humanos y que identifiquen factores pasado y en la actualidad.
sep. construye la geográficos, sociales y culturales que • Plasmar por escrito la importancia de las
geográficos y su
representación de la incidieron en el desarrollo de las primeras Apropiación de las evidencias y de los nuevos hallazgos
dispersión en el prehistoria a través de civilizaciones, las cuales surgieron en distintos culturas a través arqueológicos en la construcción del
planeta. la manufactura de tiempos y lugares del planeta. de la lectura y la conocimiento.
artefactos o escritura
estructuras.
• Aplica el eje Durante la Edad de los Metales • Analizar características generales de las
organizador uso y aparecieron las primeras ciudades cuatro etapas del desarrollo de Mesopotamia:
gestión del agua y su gobernadas por un rey. Con el tiempo, Periodo sumerio – acadio (4000 a. C. – 2350 a.
3 impacto para analizar los reyes adquirieron poder y formaron C.), Imperio babilónico (2350 a. C. – 1530 a.
11-15 el desarrollo histórico C.), Imperio asirio (1356 a. C. – 612 a. C.) y el
grandes imperios. Las primeras grandes
sep. de las antiguas segundo imperio babilónico
civilizaciones civilizaciones se desarrollaron en • Indagar en la evolución histórica de Egipto:
mesopotámica, egipcia, Mesopotamia, Egipto, India y China hace Periodo predinástico, Periodo tinita, Imperio
unos 5.000 años. Reciben el nombre de Pensamiento
hindú y china. antiguo (Periodo menfita), Imperio medio
civilizaciones fluviales porque surgieron Crítico
Entendamos la • Indaga a partir de la (Periodo tebano), Imperio medio (Periodo
importancia de noción de espacio junto a grandes ríos: el Tigris y el Éufrates tebano) y Periodo de decadencia
ecúmene aplicada a los en Mesopotamia, el Nilo en Egipto, el • Comprender la evolución histórica hindú:
los aportes de antiguos pueblos Investigar la historia antigua de la India en sus
Indo en la India, y el Huang-Ho y el Interculturalidad
civilizaciones fenicio, egipcio, dos periodos: El periodo Védico y el periodo
Yangsté en China. Este contenido se Crítica
antiguas al cretense, cartaginés,
establece con la finalidad de que las y los Brahmánico.
conocimiento de griego y romano en la • Comprender las dinastías en las que China
estudiantes determinen las
la humanidad y cuenca del mar evoluciono: Dinastía Xia, Dinastía Shang,
mediterráneo, como características de estas primeras Dinastía Zhou, Dinastía Qin y Dinastía Han
el beneficio de una forma temprana de civilizaciones: un poder político fuerte, • Preparar un producto para presentar
4 Apropiación de las
18-22 ello para nuestra integración de la una sociedad muy jerarquizada y la resultados de inferencias e investigación.
culturas a través
sep. comunidad. economía, la sociedad, construcción de grandes obras.
de la lectura y la
la cultura y la política.
escritura.
• Analiza el proceso de
integración de los
antiguos pueblos de la
Cuenca del Mar
Mediterráneo para
explicarse las tensiones
y conflictos entre
persas y griegos.
• Genera hipótesis e • Explorar la vida cotidiana, la organización
interpretaciones propias política y económica de Roma, y las causas
sobre el esplendor de la que permitieron su expansión.
Cultura Romana mediante El imperio romano dejó un legado cultural a
• Indagar en los aspectos que permitieron de
el análisis de los lo largo de buena parte de Europa que ha
la expansión territorial romana.
conceptos: trabajo perdurado hasta nuestros tiempos. Logró la
5 esclavo, ocupación militar • Analizar las tres etapas en las que se
mayor expansión conocida de una civilización
25-29 de territorios y desarrolló el pueblo romano: Monarquía,
en Europa, consiguiendo el control total
Exploremos los organización política. República e Imperio.
sep. sobre el mar Mediterráneo durante siglos. La Pensamiento
• Problematiza la relación • Reconocer algunos de los países actuales
cambios en la germánicos-romanos y la
expansión de esta civilización, dominando el Crítico
que aparecen en lo que abarcó el territorio
vida cotidiana, la resto de las culturas, en tan vasta extensión,
desintegración del romano.
Imperio Romano de se puede explicar también desde un punto de
organización vista climático, ya que una época de bonanza
• Explorar las causas de la caída del Imperio
Occidente. Romano de Occidente: crisis política, crisis
política • Establece relaciones de climatológica ayuda a un menor número de Interculturalidad
y económica de militar y territorial, crisis militar y territorial,
cambio, continuidad y/o revoluciones, una vez un pueblo ha sido Crítica
ruptura en el surgimiento crisis económica, invasiones bárbaras,
Roma, y las conquistado y, además, también facilita
de los estados feudales y ruralización.
causas que estabilidad a la civilización conquistadora en
su generalización en • Indagar la forma en que los germánicos
su comercio y economía. Con el tiempo el
permitieron su Europa.
imperio entró en decadencia y, aunque el Apropiación de las
consiguen penetrar en el Imperio Romano de
expansión y su • Estructura a partir del Occidente.
imperio Romano Oriental perduro casi un culturas a través
espacio y el tiempo en • Inferir que el imperio Romano de Oriente se
6 caída como que se desarrolló, formas milenio más, a partir de entonces ya nada fue de la lectura y la
convirtió en el Imperio Bizantino, con capital
02-06 potencia. para organizar y dar igual. Este contenido se integra para que los escritura.
en Constantinopla.
cuenta del desarrollo educandos describan cambios en la vida
oct. • Plasmar los resultados mediante un
histórico de las cotidiana, la organización política
producto acordado previamente.
sociedades feudales. y económica de Roma, y las causas que
• Problematiza acerca de permitieron su expansión, así como su
las causas, los decadencia.
fundamentos y el impacto
del Imperio Musulmán en
el mundo.
• Indaga sobre el A partir del siglo XIII las ciudades se • Investigar acerca de la importancia de Italia
desarrollo de las convirtieron en los centros de poder y su herencia para el mundo.
ciudades en Italia y político, económico y cultural de Europa. En • Identificar las causas y las consecuencias del
Flandes durante los Italia, las ciudades con acceso al mar crecimiento de las ciudades y la reactivación
siglos XII y XIII. Mediterráneo se desarrollaron del comercio.
7 • Asocia la aceleradamente, pues controlaban el intenso Pensamiento • Vincular el florecimiento de las ciudades
09-13 transmutación del comercio entre los países europeos y el Crítico italianas y el comercio en Oriente con la
oct. sistema feudal con el Oriente. Ejemplo de esto fueron Venecia, transformación de la sociedad feudal.
Conozcamos desarrollo del
Génova y Florencia, al norte, y Nápoles, al • Organizar cronológicamente
Humanismo en el marco
algunas del surgimiento de los
sur. Florencia no tenía salida al mar, pero en acontecimientos del periodo como:
generalidades ella se desarrollaron las ciencias y las artes. El consolidación del sistema feudal
estados nacionales y las
crecimiento de las ciudades favoreció el la realización de las cruzadas
desde la monarquías absolutas.
• Reflexiona acerca de desarrollo de las universidades, que el resurgimiento del comercio y la
sociedad feudal a contribuyeron a la difusión del conocimiento. Interculturalidad industria
las causas que
la génesis del Por otro lado, en los siglos XV a XVI, los Crítica la crisis de la organización señorial
la formación de los primeros grandes
estados europeos.
• Indagar en el surgimiento de las
universidades surgieron de las escuelas
catedralicias
8 • Describir las lenguas romances que los
16-20 estado moderno ocasionaron la búsqueda Estados europeos lograron la unificación escritores emplearían en adelante en su
oct. de rutas comerciales política de sus territorios en torno a la figura
en Europa producción literaria.
marítimos y su de un monarca. Esto produjo la instauración
occidental. • Realizar una línea del tiempo del periodo.
propagación y su del absolutismo: autoridad única y suprema
generalización durante del rey. En este contenido el alumnado Apropiación de las
los siglos XV y XVI. analizará las causas que favorecieron el culturas a través
• Caracteriza las Durante el siglo XVI, el dominio del • Analizar el impacto que tuvieron los
colonizaciones realizadas Mediterráneo oriental por el Imperio descubrimientos y conquistas en el proceso
por españoles, Otomano conllevó el bloqueo de las rutas de globalización.
portugueses, ingleses,
comerciales hacia Oriente. Ello propició que • Explicar la razón por la que Constantinopla
franceses y holandeses en
9 las rutas atlánticas por Occidente cobraran se convirtió en un paso estratégico.
América y en Asia.
23-27 • Relaciona la expoliación especial importancia, los países europeos • Investigar las principales rutas de comercio y
Proyecto: de los recursos humanos y atlánticos vieron revalorizarse su posición la influencia de los viajes de exploración en el
oct.
Examinemos la naturales de los geopolítica con la explotación de las rutas comienzo de un mundo globalizado.
territorios colonizados en marítimas occidentales. Los portugueses a • Ordenar cronológicamente las fechas de los
necesidad América con la práctica de través del cabo de Buena Esperanza hacia las Pensamiento descubrimientos, expediciones y conquistas
europea de abrir una política económica Indias Orientales, los españoles con el Crítico más relevantes del periodo analizado.
nuevas rutas de institucional de las descubrimiento de las Indias Occidentales • Determinar en qué consistían las campañas
naciones colonizadoras. (América); e Inglaterra y Holanda que mercantiles, cuál era su propósito y qué
comercio y las • Revisa las causas y
consecuentes ganarán en importancia con posterioridad a repercusiones tuvo en el mundo de aquella
obtiene conclusiones de la
costa de portugueses y españoles. En este Interculturalidad época.
expediciones concentración de la
Crítica • Ubicar en la línea del tiempo los hechos
actividad colonizadora de proyecto las y los estudiantes comprenderán
marítimas y diferentes potencias cómo el uso de estas rutas permitió la sobre la colonización, y el intercambio cultural
conquistas de ultramarinas como en la afluencia de oro, plata y productos exóticos y comercial que se dio en ese periodo.
territorios que se Cuenca del Mar caribe y el hacia Europa y con ello describirán el proceso • Organizar una mesa de dialogo referente a
Sudeste Asiático. de integración económica del mundo en el Apropiación de las lo que piensan sobre la esclavitud.
generaron con • Obtiene información y
10 siglo XVI. culturas a través • Indagar a qué se dedicaban los esclavos en
ello. formula conclusiones de la lectura y la los siglos XVI y XVII en las colonias europeas
30-03 acerca del tráfico de escritura. en América, Asia y África, y discutir si en la
nov. pieles y su incremento
durante la colonización actualidad existe la esclavitud.
del noreste de
Norteamérica.
• Analizar la exploración portuguesa de África
Los africanos fueron traídos a Nueva España
y la instauración de centros de comercio como
como esclavos para trabajar en minas,
• Analiza las causas que propósito de la demanda de esclavos.
plantaciones, ingenios azucareros, haciendas
llevaron a la • Determinar la relación entre el comercio
11 intensificación del
y como servicio doméstico. Algunos lograban
esclavista en la Nueva España y las pandemias
06-10 escaparse y formaban pueblos, conocidos Pensamiento
tráfico de esclavos y al en la Colonia que generaron la muerte de
nov. como palenques, en lugares aislados. Las Crítico
uso del trabajo de éstos miles de indígenas.
Sometamos a labores forzadas a las que eran sometidas las
en los territorios • Debatir la forma en que los africanos eran
personas africanas eran muy diversas y
juicio la colonizados de
dependían de los intereses y ocupaciones de
secuestrados en sus comunidades y vendidos
intensificación América. a centros de trabajo donde después eran
quienes los compraban y se ostentaban como Interculturalidad
• Investiga los lugares comercializados para emprender el viaje
del tráfico de de origen y de destino
sus “amos”. Las castas fueron establecidas Crítica
trasatlántico.
esclavos en los sobre todo a partir del siglo XVIII, según el
de la población africana • Relacionar la presencia de personas
territorios origen de nacimiento y color de piel. Se
reducida a la esclavitud africanas en la sociedad novohispana con la
definieron varios términos como mestizos,
colonizados de en este periodo.
castizos, mulatos, moriscos, apiñonados, Apropiación de las
estratificación social basada en el racismo por
12 América. • Problematiza la vida medio de las denominadas castas.
coyotes, chinos y zambos. Este contenido se culturas a través
13-17 cotidiana de la • Indagar en las obligaciones, derechos y
plantea para que los educandos formulen de la lectura y la
nov. población africana movilidad que tuvieron los esclavos africanos
conclusiones críticas sobre diversos aspectos escritura.
reducida a la esclavitud en los territorios conquistados.
relacionados con el tráfico de esclavos y al
en América. • Realizar una mesa de diálogo para exponer
uso del trabajo de éstos en los territorios
el comercio y las redes de comunicación del
colonizados de América.
sistema esclavista, así como sus
consecuencias en África y América.
Para finales del siglo XVIII y principios del XIX • Investigar cómo se conmemora la
América estaba ocupada y dominada por las independencia en América Latina.
Elabora una potencias coloniales europeas desde hacía ya • Determinar si cada país vivió su proceso de
cronología de las 300 años. Después de tantos años de Pensamiento independencia de maneras distintas.
luchas de ocupación y abusos comienzan, desde México Crítico • Indagar en los procesos de independencia
independencia de los hasta la Argentina, a producirse cambios que de países como:
Averigüemos de países de promoverían la rebelión en América y la Bolivia: 25 de mayo de 1809
qué formas se Latinoamérica; conducirían por caminos de libertad. La Ecuador: 10 de agosto 1809
lleva a cabo el Revolución Francesa aceleró el proceso Interculturalidad Venezuela: 19 de abril de 1810
13 incorpora datos,
independentista latinoamericano, dando Crítica Argentina: 25 de mayo de 1810
20-24 grito de fechas, nombres,
ideas de libertad e igualdad ante la ley y en Colombia: 20 de Julio de 1810
nov. independencia lugares, y personajes derechos humanos a grandes líderes como Chile: 18 de septiembre de 1810
en los países de históricos; aspectos Francisco Miranda, José de San Martín, Simón Uruguay: 28 de febrero de 1811
América Latina. sincrónicos y Bolívar, José Gervasio Artigas, Antonio José Apropiación de las Perú: 28 de Julio de 1821
diacrónicos, aspectos de Sucre, entre otros. El presente contenido culturas a través Panamá: 28 de noviembre de 1821.
que permanecen o se formula con el objetivo de que los de la lectura y la República dominicana: 27 de febrero de
cambian y la educandos analicen la desintegración de los escritura. 1844.
duración. territorios que otrora fueran colonia española • Elaborar su cronología incorporando datos,
y cómo se inició un proceso de separación y fechas, nombres, lugares, y personajes
delimitación de fronteras. históricos.
La Revolución Industrial es un proceso de • Comprender el tránsito de la sociedad
transformación de los métodos de trabajo estamental de las monarquías absolutas al
mediante la incorporación de máquinas al predominio de la burguesía industrial y
proceso productivo y el uso de energía comercial, producto de las revoluciones
14 Proyecto: • Ubica la térmica derivada del vapor. Las ramas Pensamiento liberales e Industrial.
27-01 confluencia de causas
Determinemos económicas de esta revolución fueron la Crítico • Entender a la Revolución Industrial como el
dic. industria textil y la minería del carbón y proceso de transformación de los métodos de
cómo los avances para que la primera
revolución industrial posteriormente la siderurgia (hierro) y los trabajo mediante la incorporación de
tecnológicos de transportes (locomotoras y barcos de vapor). máquinas al proceso productivo y el uso de
la Revolución suceda en Inglaterra
Se efectuó en Inglaterra en la segunda mitad Interculturalidad energía térmica derivada del vapor.
y se desarrolle el
industrial del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX. Crítica • Enumerar algunas de las principales
sistema capitalista.
impactaron en La Revolución Industrial está vinculada con el características de los procesos de la
los procesos de modo de producción capitalista. Este Revolución Industrial y contrastarlos con
• Explica la proyecto se propone para que las y los diversos procesos de producción modernos.
producción y en relevancia historia de estudiantes identifiquen cómo el liberalismo Apropiación de las • Explicar cómo el liberalismo político iniciado
la forma de vida la revolución político iniciado en el siglo XVII, y el culturas a través en el siglo XVII, y el liberalismo económico del
15
04-08 de las personas industrial en nuestras liberalismo económico del siglo XVIII de la lectura y la siglo XVIII influyeron en el establecimiento de
dic. de su tiempo. vidas. influyeron en el establecimiento de las escritura. las condiciones necesarias para el desarrollo
condiciones necesarias para el desarrollo de de la Revolución Industrial en Inglaterra.
la Revolución Industrial en Inglaterra y la • Realizar una línea de tiempo sobre los
consolidación del desarrollo del capitalismo adelantos tecnológicos en la maquinaría y el
como modo de producción dominante. uso del vapor como fuente de energía.
Proyecto: • Analiza y comprende En este proyecto se busca que las y los Pensamiento Atenderemos las diferentes fases para la
por separado, la estudiantes analicen diversas fuentes Crítico modalidad de proyectos basados en
Nuevos causalidad y el sentido de históricas para caracterizar el pensamiento problemas:
principios que la Independencia de los
ilustrado como un movimiento intelectual
configuran el Estados Unidos y de la de Fase 1. Presentemos. Plantearemos la
16 que cuestiona el orden social y político de la
la Revolución Francesa y reflexión inicial.
11-15 mundo el impacto que tuvieron época y propone una serie de principios de Interculturalidad
Fase 2. Recolectemos. Se exploran y
dic. occidental: en su momento en el gran relevancia para los cambios políticos del Crítica
periodo y los sistemas republicanos en el recuperan de manera general los saberes
ilustración, mundo; identifica los
sociales y escolares previos.
elementos en común y los presente. También se espera que
revolución e que marcan diferencias. problematicen los grandes procesos Fase 3. Formulemos el problema.
independencia. Construye una narrativa revolucionarios de fines del siglo XVIII y Apropiación de las Determinar
de este proceso. comienzos del siglo XIX y sus consecuencias: culturas a través con claridad el problema, inquietudes y
• Problematiza la la independencia de Estados Unidos, la de la lectura y la
irrupción de estas curiosidades sobre lo que se trabajará.
Revolución francesa y las independencias de escritura. Fase 4. Organicemos la experiencia.
revoluciones con el uso de
17 las colonias españolas en América, y que los
conceptos como cambios, Proceso de indagación, los acuerdos y los
permanencias, ruptura, relacionen con los principios de la Ilustración.
18-22 medios (observación directa, entrevistas,
viejo régimen, soberanía Respecto de América, interesa que
dic. comprendan que la independencia de las libros, revistas, videos, entre otros).
popular, esclavitud,
igualdad, propiedad colonias fue un proceso continental que, a Fase 5. Vivamos la experiencia.
privada. ese nivel, transformó profundamente la indagación específica de corte
• Relaciona los que a su organización política al concluir en la documental o vivencial.
juicio son aportes formación de Estados nacionales Fase 6. Resultados y análisis. Plantear los
medios para divulgar los resultados
obtenidos.
Presentación del producto:
Desarrollo de una campaña publicitaria
relevantes de estas republicanos, pero que también mantuvo
revoluciones.
que se base en el concepto: “Derechos
algunas continuidades con el orden social
• Analiza la Declaración Humanos, una construcción con historia”.
colonial. Asimismo, se espera que reconozcan
de los Derechos del
y valoren el legado político de este periodo
Hombre y del Ciudadano y
• Retomar saberes sobre los privilegios de los
• Analiza la Las causas estructurales de la Revolución
estamentos superiores y la exención de
consolidación de Francesa son las contradicciones mismas de
impuestos que disfrutaban, en contraste con
18 Francia como nación la monarquía absoluta, basada en
el Tercer Estado y su obligación de pagarlos.
15-19 moderna y capitalista y estamentos y sin movilidad social. La
• Analizar algunas causas del estallido de la
relaciona el aporte a burguesía no tenía acceso a las decisiones del Pensamiento
ene. Revolución Francesa: difusión de las ideas de
Identifiquemos este proceso de las gobierno y los gremios impedían el libre Crítico
la Ilustración, los problemas económicos de la
campañas militares que desarrollo de las fuerzas productivas. El
las causas y llevó a cabo Napoleón comercio estaba muy regulado y un monarca
monarquía y la falta de una salida política a las
consecuencias de exigencias de la burguesía.
Bonaparte. déspota ejercía el poder junto con una
• Explorar la manera en que se gestaron las
la Revolución • Explica cómo en el nobleza exenta de impuestos. Este contenido Interculturalidad
etapas de este proceso y cómo significó el
Francesa y cómo proceso de ascenso y se diseña pensando en que los educandos Crítica
inicio del fin de la monarquía absoluta y la
marcó consolidación del identifiquen, como causas del estallido de la
sociedad estamental.
sistema capitalista y de Revolución Francesa, la difusión de las ideas
el inicio del fin la burguesía como clase de la Ilustración, los problemas económicos
• Explicar las consecuencias de la sucesión de
19 malas cosechas que afectaron el abasto de
de la monarquía dominante hubo de la monarquía y la falta de una salida Apropiación de las
22-26 alimentos de la población y subieron los
absoluta y la segmentos sociales con política a las exigencias de la burguesía. culturas a través
ene. precios de productos básicos como el pan.
sociedad una perspectiva También que reconozcan la manera en que se de la lectura y la
• Exponer un producto sobre la Revolución
estamental. diferente: socialistas gestaron las etapas de este proceso y cómo escritura.
francesa como el movimiento que puso fin al
utópicos, comunistas, significó el inicio del fin de la monarquía
a la monarquía absoluta y marcó el tránsito de
anarquistas. absoluta y la sociedad estamental.
la edad moderna a la contemporánea.
La historia económica de los Estados Unidos • Relacionar las políticas económicas del
• Analiza el proceso de imperio de la Gran Bretaña con los principios
tiene sus raíces en los asentamientos Pensamiento
expansión territorial de económicos de la teoría mercantilista de EUA.
europeos de los siglos XVI, XVII y XVIII. Las Crítico
los Estados Unidos y los • Investigar las causas de la Lucha por la
Analicemos las colonias norteamericanas progresaron. La
modelos de desarrollo Independencia de las 13 Colonias.
colonias del mayoría de los productos que exportaba el
20 económico de los • Indagar la razón de que las colonias del
Norte eran el trigo y productos animales,
29-02 norte y las estados del norte y los
también se especializaron en la elaboración Interculturalidad norte se dedicaron al comercio y
feb. colonias del sur estados del sur. desarrollaron la industria.
de productos lácteos y en el cultivo de Crítica
• Identifica desde que • Determinar por qué las colonias del sur
de lo que hoy vegetales. El Sur se especializó en la
perspectiva estaba basaron su economía en la producción del
son los Estados producción del tabaco, trigo, arroz, azúcar y
planteada la abolición arroz, tabaco y algodón, haciendo uso de
Unidos de sobre todo de algodón. El esclavismo
de la esclavitud mano de obra esclava.
predominaba sobre todo al sur de Estados
impulsada por los • Identificar los principales motivos del
estados del norte. descontento de los colonos con la Corona
Unidos. En el siglo XVIII, la esclavitud estaba inglesa.
• Analiza los resultados
definida de manera imprecisa y aún no • Identificar las condiciones económicas,
de guerra civil
estaba formalmente institucionalizada. A sociales y culturales que hicieron posible la
estadounidense y
pesar de ello, en este siglo comenzó a independencia de los territorios ingleses de
21 determina la Apropiación de las
aumentar enormemente el número de Norteamérica.
perspectiva histórica de culturas a través
05-09 Norteamérica. esta nación.
esclavos que eran llevados a Estados Unidos.
de la lectura y la • Analizar la relación entre la historia de
feb. Este contenido invita al estudiantado a Europa y la independencia de las colonias.
• Reflexiona en qué escritura.
reconocer la influencia de las ideas liberales e • Escribir conclusiones y reflexiones sobre la
tanto se modificaron
ilustradas en las Colonias de Norteamérica e abolición de la esclavitud
las condiciones de vida
identificar la abolición de la esclavitud
de la población de
impulsada por los estados del norte.
origen africano de los
Estados Unidos.
22 Contenido local
12-16 basado en el Tercer Contenidos que no
Incorporación de problemáticas, temas y
feb. Plano de estén contemplados en
asuntos comunitarios locales y regionales
23 contextualización los programas
pertinentes.
del programa sintéticos.
19-23
Analítico.
feb.
• Relaciona la creciente • Comprender el proceso de consolidación de
industrialización de los los Estados nacionales durante el siglo XIX en
El nacionalismo es una toma de conciencia
países capitalistas y la Europa.
que generan las naciones acerca de sus
colonización de África • Reconocer la definición de nacionalismo e
instituciones, tradiciones, idioma y
24 en la segunda mitad del identificar las características de los Estados
Exploremos las siglo XIX.
costumbres que las identifican, y a la vez las
Pensamiento nacionales y multinacionales.
26-01 distinguen de otras naciones. La
causas y • Analiza y comprende Crítico • Identificar las causas que motivaron la unión
mar. desintegración de los imperios
consecuencias la causalidad de los y la disolución de los Estados multinacionales
Austrohúngaro y Otomano, y la unificación
del nacionalismo procesos de integración
alemana e italiana, son procesos que se
y nacionales.
en Europa y su nacional de Italia y • Explorar las causas de la disolución de Ios
vinculan con la idea del nacionalismo. Los
Alemania y comprende Interculturalidad imperios Austrohúngaro y Otomano, y a la
relación con los como estos se
primeros son considerados estados
Crítica unificación de Alemania e Italia.
procesos de multinacionales porque en ellos coexistían
convierten en causas • Explicar que permanecieron lenguas,
pueblos con culturas y lenguas distintas, que
unificación de de hechos más costumbres y creencias religiosas, y que la
en ocasiones entraban en conflicto por
naciones complejos, disolución fue absoluta en términos sociales y
razones de orden racial o religioso. Este
y disolución de • Reconoce en el Apropiación de las culturales.
25 contenido se propone para favorecer en los
establecimiento de la culturas a través • Exponer las consecuencias que llevaron a la
04-08 imperios. Comuna de París en
educandos la comprensión de las causas y
de la lectura y la formación de nuevos Estados nacionales
mar. consecuencias del nacionalismo en Europa y
1871 la expresión de escritura. mediante procesos de unificación.
su relación con los procesos de unificación de
una forma de gobierno
naciones y disolución de imperios.
alternativo al de la
burguesía.
El siguiente proyecto se pretende que las y Atenderemos las diferentes fases para la
los estudiantes identifique las consecuencias modalidad de proyectos basados en
de la Segunda Revolución Industrial en los problemas:
26 ámbitos económico y social, además de que Fase 1. Presentemos. Plantearemos la
reconozca los cambios y permanencias en el
11-15 reflexión inicial.
proceso de la industrialización en la segunda Pensamiento
mar. Fase 2. Recolectemos. Se exploran y
mitad del siglo XIX. La Segunda Revolución Crítico
Industrial influyó en el ámbito económico al recuperan de manera general los saberes
incrementar el número de máquinas, sociales y escolares previos.
disminuir el tiempo de elaboración, aumentar Fase 3. Formulemos el problema.
Proyecto: la producción y acelerar su distribución. En el Determinar
• Analiza y ámbito social, la industrialización demandó
Componentes y con claridad el problema, inquietudes y
comprende las mano de obra y ocasionó que muchos
dinámicas del curiosidades sobre lo que se trabajará.
causas y campesinos migraran hacia las ciudades,
sistema Fase 4. Organicemos la experiencia.
consecuencias de la donde se convirtieron en obre ros Interculturalidad
Proceso de indagación, los acuerdos y los
económico y segunda revolución industriales. Esta nueva forma de producción Crítica
medios (observación directa, entrevistas,
financiero: la industrial y su aporte transformó el trabajo en las fábricas, ya que
los obreros estuvieron a cargo de algunas libros, revistas, videos, entre otros).
comunidad como a la consolidación del
unidades operativas, conformando a su vez lo Fase 5. Vivamos la experiencia.
agente de capitalismo como
que se llamó cadena de ensamble o montaje. indagación específica de corte
consumo sistema económico
Todo esto aumentó el ritmo de trabajo y documental o vivencial.
27 mundial.
responsable. fortaleció una nueva organización laboral Fase 6. Resultados y análisis. Plantear los
18-22 entre los obreros y los burgueses dueños de medios para divulgar los resultados
mar. las fábricas y empresas (burguesía Apropiación de las obtenidos.
empresarial). Así surgieron los sindicatos que culturas a través Presentación del producto:
lucharon por los derechos de los de la lectura y la
Propuesta comunitaria de educación
trabajadores, pues las condiciones laborales escritura.
financiera para el consumo responsable
de hombres, mujeres y niños –en esa época
era legal que trabajaran– no eran las óptimas: en la vida personal, social y familiar.
tenían empleos temporales, cumplían largas
jornadas, se exponían a riesgos, accidentes y
malas condiciones de higiene.
La Primera Guerra Mundial fue un conflicto • Contextualizar la situación que había en
• Explica las causas de la bélico originado en Europa, ocurrido entre el Europa antes de la primera guerra mundial.
primera guerra mundial y 28 de julio de 1914 y el 11 de noviembre de • Analizar las posesiones coloniales de las
las vincula históricamente 1918, en el que las potencias imperialistas se grandes potencias (en millones de km2 y de
28 Reflexionemos con hechos o procesos enfrentaron por controlar los mercados Pensamiento habitantes) e identificar en qué posición se
08-12 en uno de los pasados o que suceden internacionales y mantener el dominio sobre Crítico encontraban Francia, Inglaterra y Rusia.
abril simultáneamente con los otras naciones. A principios del siglo XX, se • Identificar los países que conformaban la
episodios más
que están relacionados. vivía un proceso conocido como Paz armada, alianza de los Imperios Centrales, los países
tristes de la • Amplía el alcance de denominado así porque había paz en medio Aliados o entente y los que mantuvieron la
este tiempo histórico al
de la tensión causada por la rivalidad entre neutralidad.
las potencias europeas. Se habían formado
vincular las causas con • Entender la guerra de trincheras y el uso de
hechos o sucesos armas químicas como dos de sus
posteriores con los que dos alianzas, una integrada por Alemania, características.
tengan relación. Italia y Austria-Hungría (Triple Alianza) y otra Interculturalidad • Determinar los sistemas de alianzas que
por el Reino Unido, Francia y Rusia (Triple Crítica dividían Europa en bandos hostiles, así como
historia humana: • Elabora una cronología Entente); se habían conformado porque las fuerzas, ideas, prejuicios y conflictos
29 causas y de los eventos que abarca resultaban útiles a sus intereses políticos y
la primera guerra mundial sociales que afectaron a la guerra.
15-19 consecuencias de económicos. Este contenido se propone para • Redactar un texto sobre los aspectos que
y la utiliza de base para
abril la Primera entramar los hechos
que las y los estudiantes reconozcan las eran similares y distintos en las condiciones
Guerra contenidos con las causas que desencadenaron la Primera Apropiación de las de vida de los soldados de ambos bandos.
consecuencias de este Guerra Mundial, identifiquen sus principales culturas a través • Debatir la forma en que la guerra de
Mundial. acontecimientos y reconozcan como dos de de la lectura y la
conflicto bélico. trincheras modificó la forma de combatir.
• Compara la situación en sus características la guerra de trincheras y el escritura. • Elaborar una cronología ilustrada de los
que se colocaron los uso de armas químicas. eventos que abarca la primera guerra mundial
países participantes al
final de la guerra. y exponerla ante el grupo.
• Aborda la revolución • Retomar conocimientos previos sobre el
rusa de 1917 como un nacionalismo y su papel en el fortalecimiento
punto de ruptura en la del imperialismo.
En 1917, el Imperio Ruso vivía una situación
historia de esta nación • Determinar si el nacionalismo fue un
desesperada. Sus soldados morían en el
y del mundo. elemento aprovechado por los gobernantes
30 frente de batalla y muchos desobedecían a
• Genera hipótesis para avivar el ánimo de los pueblos a favor de
22-26 sus superiores o se amotinaban, la población
acerca del surgimiento Pensamiento la guerra.
abril no tenía qué comer y los obreros se
de la Unión Soviética Crítico • Reconstruir cronológicamente lo que
levantaron para exigir mejores condiciones
como contrapeso del sucedió en Rusia entre el inicio de la guerra
de vida. El ascenso al poder de los
Identifiquemos sistema capitalista. mundial y la revolución bolchevique.
bolcheviques marcó el inicio de una guerra
las causas de la • Explica la lógica en la • Establecer las causas de la Revolución Rusa y
civil entre el Ejército Rojo y las fuerzas
Revolución Rusa que se desarrolla la los protagonistas que participaron en el
contrarrevolucionarias apoyadas por el Reino
crisis de 1929 y Interculturalidad proceso, como sindicatos, trabajadores,
y su relación con describe sus efectos.
Unido, Francia y Estados Unidos, entre otros.
Crítica líderes sociales, desempleados.
la Gran Guerra. Los bolcheviques vencieron y a finales de
• Problematiza acerca • Identificar las nuevas naciones que
1922 se formó la Unión de Repúblicas
del surgimiento del surgieron de la disolución de los imperios, por
Socialistas Soviéticas, el primer Estado
fascismo y las ejemplo, Yugoslavia y Checoslovaquia.
socialista del mundo. El presente contenido
características que • Identificar en el Tratado de Versalles cómo
se formula para que los educandos conozcan
adquirió en Alemania, Apropiación de las se expresa la situación política, económica y
31 el papel que tuvo el nacionalismo en el
Italia y España. culturas a través social del momento histórico trabajado.
29-03 desarrollo de la Primera Guerra Mundial,
• Recaba información y de la lectura y la • Redactar un texto acerca de cómo se
mayo analicen cómo el Tratado de Versalles sentó
genera hipótesis acerca escritura. concretó la consumación de la guerra, los
las bases para un nuevo enfrentamiento
de la Guerra Civil puntos centrales del Tratado de Versalles y el
bélico e identifiquen las causas de la
Española. papel de la Sociedad de las Naciones.
Revolución Rusa y su relación con la Gran
• Valora la actitud del
Guerra.
gobierno de Lázaro
Cárdenas al recibir al
exilio español.
• Explica las causas de la La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto • Retomar el Tratado de Versalles como un
segunda guerra mundial y bélico que involucró a diferentes países. Se factor que contribuyó al estallido de la
las vincula históricamente desarrolló desde la invasión alemana a Segunda Guerra Mundial.
32 con causas o
06-10 Polonia (septiembre de 1939), hasta la • Investigar en qué consistió el fascismo y cuál
consecuencias de la
mayo Proyecto: primera guerra mundial.
rendición de Japón (en septiembre de 1945). Inclusión fue su papel como impulsor de la Guerra.
Reflexionemos La ideología nazi sostenía que la expansión • Indagar la forma en que el fascismo utilizó el
• Diseña un organizador
cronológico de los alemana en Europa era necesaria para discurso propagandístico para exaltar el
en las asegurarse un espacio vital que le permitiera orgullo nacional y ganar apoyo de las masas,
eventos que abarca la
consecuencias de segunda guerra mundial y acceder a recursos naturales y económicos Pensamiento como lo hizo Adolfo Hitler.
la segunda la utiliza para dar cuenta con el fin de favorecer el desarrollo pleno de Crítico • Elaborar un texto en el que presenten los
guerra mundial del desarrollo del los alemanes. Para ello, se debía someter a argumentos ideológicos para justificar el
conflicto. los pueblos considerados débiles o enemigos. expansionismo alemán.
en todos • Establece similitudes y
33 Con base en esta ideología, en 1938 Alemania • Debatir las justificaciones de los nazis ante
aquellos que la diferencias entre las
se anexionó a Austria y una parte de Interculturalidad sus afanes expansionistas en territorio
13-17 vivieron en su consecuencias de la
Checoslovaquia. Este proyecto se formula Crítica europeo.
mayo primera y la segunda
vida cotidiana. guerra mundial. para que las y los estudiantes analicen las • Explicar el avance alemán en la primera
• Indaga las causas de la justificaciones de los nazis ante sus afanes parte de la Segunda Guerra Mundial.
incorporación de México expansionistas en territorio europeo y • Explorar la participación de la Unión
en el conflicto y la forma expliquen los sucesos acontecidos durante la Soviética y de Estados Unidos como un suceso
en que lo hizo. Segunda Guerra Mundial. decisivo en el curso de la guerra.
Formemos un • Genera hipótesis acerca La posguerra de la Segunda Guerra Mundial • Realizar un compendio de los países que
del periodo histórico es el período de la historia que siguió al fin de participaron en la Segunda Guerra y las
punto de vista conocido como posguerra, ese conflicto bélico internacional. Estuvo condiciones globales en las que quedaron.
reflexivo sobre el usa conceptos como
definida por el declive de los imperios Pensamiento • Debatir las principales lecciones que dejó
34 contexto social y mundo bipolar,
coloniales europeos y el surgimiento Crítico este conflicto a la humanidad.
conformación de bloques,
20-24 económico del simultáneo de dos superpotencias: la Unión • Exponer los siguientes conceptos:
guerra fría, sistemas de
mayo periodo de la alianzas, conflictos Soviética (URSS) y los Estados Unidos (EE. Transformaciones sociales y económicas
historia que regionales. UU.). Aliados durante la guerra, los EE. UU. y Interculturalidad después de la guerra
• Analiza el proceso en la URSS se convirtieron en competidores en el Crítica Avances en ciencia y tecnología
siguió a la que los comunistas chinos escenario mundial y se involucraron en la El Estado de Bienestar
segunda guerra toman el poder en este Guerra Fría. Europa Occidental y Japón se Circunstancias que comenzaron a perfilar
35 mundial. país y su inserción en el reconstruyeron a través del Plan Marshall el inicio de la Guerra Fría
27-31 ámbito internacional. estadounidense, mientras que Europa El estado de coexistencia
• Indaga acerca de la
mayo descolonización de África
oriental cayeron bajo la esfera de influencia Apropiación de las Pacto de no agresión
y advierte cómo se inserta soviética y, finalmente, detrás de una culturas a través • Comparar las formas de organización
en este proceso las "cortina de hierro". Europa se dividió en un de la lectura y la económica, política y social de los países
tensiones de la posguerra. bloque occidental liderado por Estados escritura. capitalistas y socialistas.
• Analiza las causas y el Unidos y un bloque oriental liderado por los • Crear una línea del tiempo con los hechos
sentido de la carrera soviéticos. Este contenido se plantea para históricos de los ámbitos ocurridos durante el
armamentista nuclear que los educandos exploren el periodo de periodo de estudio.
desatada después de la postguerra y analicen los escenarios • Construir una visión panorámica de los
segunda guerra mundial y internacionales que se suscitaron en ese procesos que ocurrieron en el mundo desde el
advierte sus implicaciones
periodo de tiempo. fin de la Segunda Guerra Mundial.
en el presente.
• Indaga causas,
desarrollo y desenlace de
la guerra de Corea y
• Indaga causas, Aunque no hubo una contienda bélica directa • Retomar los efectos de la Guerra Fría en el
desarrollo y desenlace de mundo contemporáneo.
entre los líderes de los bloques capitalista y
la guerra de Vietnam; Identificar los cambios en los territorios y las
reflexiona y obtiene
socialista (EUA y URSS), en diversas partes del
mundo ocurrieron conflictos armados en los alianzas militares durante la Guerra Fría.
conclusiones en la
36 intervención de Francia y que ambos se involucraron al apoyar a alguno • Retomar las formas de organización
03-07 Seamos críticos y Estados en este conflicto. de los contendientes. Uno de los conflictos económica, política y social de los países
Pensamiento capitalistas y socialistas.
junio utilicemos el • Genera hipótesis e que generaron tensión fue el Muro de Berlín
Crítico • Explorar las causas de la existencia del Muro
interpretaciones de la (1961-1989) que mantuvo a Alemania
razonamiento postura estadounidense de Berlín, así como sus implicaciones en la
dividida. Esta situación fue gestándose
para evaluar los acerca de la revolución hacia 1949, dando paso a la creación de la vida de las personas de Alemania.
propósitos cubana y las razones para Interculturalidad • Explicar los procesos más relevantes que
República Federal Alemana, bajo la influencia
mantener bloqueo Crítica propiciaron la disolución del bloque socialista
económicos, económico sobre la isla
de la Unión Soviética. Mientras que EUA
mantuvo presencia en la República y el fin del sistema bipolar.
sociales y de desde 1962.
Democrática Alemana, Berlín se encontraba • Elaborar conclusiones con respecto a las
influencia de los • Elabora un organizador Apropiación de las repercusiones de la caída del Muro de Berlín y
cronológico de la carrera en esta zona. Esta división marca, en algún
bloques culturas a través la reunificación de Alemania.
espacia e inserta este sentido, la existencia del mundo bipolar con
37 capitalista y de la lectura y la • Debatir en grupo la pregunta: ¿Qué sentirían
proceso en el contexto del el antagonismo ideológico y económico de las
10-14 escritura. si se colocará un muro alrededor de su
socialista. mundo bipolar. dos superpotencias. Este contenido lo
junio • Analiza y comprende las integramos para que las y los estudiantes comunidad y no pudieran salir de ella?
causas de la reflexionen sobre las causas de la existencia • Comprender lo que se entiende por un
desintegración del bloque nuevo orden mundial a raíz del
del Muro de Berlín, así como sus
socialista, interpreta el desmoronamiento de la URSS y tras el fin de la
simbolismo de la caída del implicaciones en la vida de las personas, y en
la competencia entre EUS y la URSS. Guerra Fría.
muro de Berlín.
• Determinar qué derechos humanos se
violentaron en contra de la población nativa
• Ubica las causas, Este contenido pretende invitar al alumnado
Coloquemos dos mediante el apartheid en Sudáfrica.
desarrollo y a abordar dos temáticas: • Explorar las leyes racistas que se fueron
temas a desenlace de la • Las elecciones generales de Sudáfrica de derogando paulatinamente entre 1990 y 1991
38 Pensamiento
disposición de un Guerra del Golfo 1994, siendo los primeros comicios en Sudáfrica.
17-21 Crítico
debate: Pérsico (1990-1991) y celebrados en Sudáfrica aplicando el derecho • Indagar en los ideales de Nelson Mandela y
junio al sufragio universal y que consolidaron el fin
1. El apartheid en la contextualiza en en su nominación al premio Nobel de la paz.
un escenario del régimen del apartheid en Sudáfrica, lo • Debatir en grupo la pregunta: ¿Cómo se
Sudáfrica y la que trajo la paz a un país dividido racialmente
unipolar. puede reparar el daño causado a la población
de piel negra por restringir sus libertades?
y lo colocó como líder de la lucha por los • Investigar cuál es la razón de ser de la Unión
derechos humanos en todo el mundo, bajo el Europea y cómo se organiza.
relación de este liderazgo de Nelson Mandela. • Señalar en un mapa los países que la
con Nelson • El origen de la actual Unión Europea que se integran y averiguar por qué algunos países
• Elección de Nelson sitúa el 9 de mayo de 1950. Ese día, Robert decidieron no hacerlo.
Mandela. Mandela como Schumann (ministro francés de Asuntos
Interculturalidad
• Escribir un resumen sobre las cuatro
2. Los motivos de presidente de Crítica
Exteriores) hizo pública una Declaración instituciones fundamentales que trabajan
la creación de la Sudáfrica el 10 de dirigida a Alemania en la que propuso poner conjuntamente para dirigir la UE.
39
Unión Europea mayo de 1994 el conjunto de la producción franco-alemana • Debatir por qué la crisis económica y la crisis
24-28 Apropiación de las
en contraste con • Analiza y de carbón y acero bajo una alta autoridad de refugiados ponen en tela de juicio los
junio culturas a través
comprende las común, creando al mismo tiempo una resultados de la Unión Europea.
sus resultados. organización abierta a la participación de los
de la lectura y la
• Redactar los resultados que se obtengan en
causas de la creación escritura.
demás países de Europa. Con esta los debates de ambas temáticas.
de la Unión Europea.
Declaración, Francia proponía públicamente a
Alemania dejar atrás sus tradicionales
diferencias, con el fin de establecer unas
bases comunes de desarrollo económico.
Contenido local
basado en el Tercer Contenidos que no
40 Incorporación de problemáticas, temas y
Plano de estén contemplados en
01-05 asuntos comunitarios locales y regionales
contextualización los programas
julio pertinentes.
del programa sintéticos.
Analítico.
PLANO DE CODISEÑO
Contenidos que no estén contemplados en los programas sintéticos.
Incorporación de problemáticas, temas y asuntos comunitarios locales y regionales pertinentes.
Contenido: Justificación: Orientaciones didácticas generales Sugerencias de evaluación formativa
Durante este contenido se espera que los y las • Analizar fuentes sobre el impacto de las ideas Con la observación y realización de sus
estudiantes comprendan la conformación de los republicanas y liberales en el sistema político y en la trabajos se percibe que cada educando:
Estados nacionales como un proceso de construcción economía de los Estados americanos. • Discute el alcance del ideario liberal y
que dará un nuevo ordenamiento político y territorial • Discutir la vigencia de aspectos heredados de la republicano en las sociedades europeas y
al mundo europeo y americano. En este contexto, cultura burguesa en la actualidad, comunicando de americanas para evaluar críticamente
será útil relacionar procesos europeos, americanos y forma argumentada y respetuosa sus conclusiones. aspectos como el reconocimiento de derechos
mexicanos para entender las influencias de las ideas • Explorar los procesos de organización de algunos individuales, la noción de ciudadano de la
La construcción europeas y su adaptación al contexto nacional, que Estados nacionales en América Latina y Europa, sus época y la situación de las mujeres, pobres,
permitieron la conformación del orden republicano debates y tensiones (por ejemplo, centralismo- iletrados e indígenas.
de Estados
en México. Lo anterior permitirá el reconocimiento federalismo). • Caracteriza, a partir de diversas fuentes de
naciones en información, a la burguesía como actor social,
de que los Estados nacionales son construcciones • Identificar la complejidad de la construcción nacional
Europa, América reconociendo su rol en las transformaciones
históricas, que poseen ciertos componentes que los en la región latinoamericana a partir del estudio de
y México y políticas, sociales y económicas del siglo XIX.
definen y que su origen responde al avance de las diversos casos
los desafíos de ideas liberales, y que esta figura de ordenamiento • Problematizar los fundamentos a partir de los que se
• Identifica las principales características
su consolidación políticas del periodo de formación de la
político requiere de ciertos mecanismos que aporten construyeron las naciones en el siglo XIX y su vigencia
en el territorio República, sus actores e hitos relevantes,
a su consolidación en el campo de las ideas, de la en la actualidad
problematizando las periodizaciones clásicas
nacional organización y del territorio. En este contexto, se • Identificar algunos de los principales procesos de la historia política de México.
espera que las y los estudiantes se acerquen al políticos y económicos que influyeron en la • Problematizan el papel que cumplieron los
concepto de Estado nacional entendiéndolo como un consolidación de la República Mexicana, reconociendo conflictos bélicos con países vecinos en el
proceso que también es parte de nuestra historia, y su importancia en la evolución política del Estado. proceso de conformación del Estado y de una
lo comprendan desde un punto de vista analítico • Debatir, desde una perspectiva de cambio y identidad nacional mexicana, entregando una
gracias a los aprendizajes acumulados en los niveles continuidad, el rol del sistema escolar en la difusión de opinión crítica y fundada sobre el rol que el
de enseñanza anteriores. la idea de nación, comunicando una opinión reflexiva y territorio juega en la conformación de estos.
argumentada.
En este contenido las y los estudiantes continúan • Ilustrar a partir del análisis de distintos autores, • Establece relaciones, con ejemplos
avanzando en la comprensión de diversos procesos cómo se expresó el ideal de progreso en Europa y concretos, entre el concepto de progreso
sociales en una mirada comparada entre los América Latina durante el siglo XIX, y comunicar indefinido y la explotación de recursos
contextos europeos, americanos y nacionales, lo que conclusiones. naturales, en una perspectiva de desarrollo
se concreta en el estudio de grandes procesos • Explorar el impacto de la industrialización en el sustentable.
políticos, económicos, sociales y culturales que mundo contemporáneo (por ejemplo, la explosión • Ejemplifica, a partir del uso de fuentes
Progreso, impactarán en nuevos ordenamientos políticos y demográfica, el desarrollo de la ciudad primarias y secundarias, la influencia de la
industrialización geopolíticos que van dando forma al mundo contemporánea, el surgimiento de una sociedad de industrialización en aspectos de la vida
y crisis: contemporáneo. El trabajo estará enfocado en torno clases, etc. cotidiana.
conformación e a las implicancias sociales, económicas y cotidianas • Conocer y evaluar la efectividad de las políticas y • Relaciona, mediante el uso de herramientas
impactos del de la Revolución Industrial: la masificación propuestas del Estado y la sociedad civil para hacer de información geográfica, los procesos de
industrialización con la urbanización creciente
productiva, el disciplinamiento del tiempo y del frente al deterioro del medioambiente derivado de los en las ciudades latinoamericanas, e identifican
trabajo, la urbanización y el desarrollo tecnológico modos de producción industrial. algunas de sus consecuencias
aplicado a la producción y a otras esferas de la vida • Describir el impacto del imperialismo en la socioambientales.
cotidiana. Además, se trabaja en la perspectiva de transformación y expansión del capitalismo y en la • Describe el impacto del imperialismo en la
tensionar el optimismo en la ciencia y el progreso con creciente influencia de las potencias coloniales, transformación y expansión del capitalismo y
nuevo orden en la creciente influencia de las potencias
los problemas derivados de la industrialización ejemplificando a partir de casos concretos.
contemporáneo coloniales, ejemplificando a partir de casos
(urbanos, ambientales, sociales, laborales), la • Señalar las principales características de la economía
en México y el expansión del capitalismo, la formación de imperios y mexicana durante el siglo XIX, y ejemplificar la concretos.
mundo. la creciente interconexión de la economía mundial. existencia de ciclos económicos y la orientación del • Evalúa, a partir de diversas fuentes, el
Se trabaja de manera crítica y contextualizada la Gran modelo al exterior. impacto del imperialismo en algunos pueblos
colonizados y sus acciones de respuesta y de
Guerra y sus principales impactos en la conformación
resistencia a la colonización, y construyen un
de un nuevo mapa europeo, y sus consecuencias de
juicio crítico al respecto.
carácter mundial.
Nota: Debido a la gran cantidad de PDAs en Historia de tercer grado, propusimos solo dos temas de codiseño. Es muy
complicado abarcar los 68 PDA y al mismo tiempo incluir varios contenidos independientes al programa.
Perfil de egreso de las y los estudiantes de educación preescolar, primaria y secundaria:
I. Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su identidad
personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades con respecto a ellas mismas y ellos
mismos, así como con su comunidad.
II. Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que caracterizan a la
nación mexicana.
III. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión para vivir
una vida digna, libre de violencia y discriminación.
IV. Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la comunidad
durante las distintas etapas de su vida.
V. Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria,
nacional y mundial; conscientes de la importancia que tiene la presencia de otras personas en su vida y la urgencia de oponerse a cualquier tipo de
injusticia, discriminación, racismo o clasismo en
cualquier ámbito de su vida.
VI. Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la importancia de
entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que entienden la prioridad de relacionar el cuidado de su
alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión sustentable y compatible.
VII. Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para explicarlos
con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes comunitarios, de tal manera que les permitan
consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto.
VIII. Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades, intereses y
visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de las demás personas, adquieren nuevas
capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante cambio para emprender proyectos personales y
colectivos dentro de un mundo en rápida transformación.
IX. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se respeten las
ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras lenguas. Aprovechan
los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener información, seleccionarla,
organizarla, analizarla y evaluarla.
X. Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades, reconociendo la
importancia que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los puntos de vista de las y los demás como
elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una perspectiva solidaria.