0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas15 páginas

Art 5

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas15 páginas

Art 5

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Artículo Original

Estudio Venezolano de Nutrición y Salud: Perfil antropométrico y patrón de


actividad física. Grupo del Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud.
Betty Méndez-Pérez1,2, Joana Martín-Rojo3, Vanesa Castro1, Marianella Herrera-Cuenca4,2,
Maritza Landaeta-Jiménez 2, Guillermo Ramírez 5, Maura Vásquez 5, Pablo Hernández Rivas6,
Carmen Rosalía Meza2 y el grupo del estudio ELANS.
Resumen: Investigaciones epidemiológicas reconocen la importancia de la actividad física en la
promoción de la salud especialmente en el campo de las enfermedades cardiovasculares y la obesidad.
El Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud (ELANS) en Venezuela, de corte transversal, ejecutado
entre 2015, definió el perfil antropométrico y evaluó el patrón de actividad física de la población
venezolana entre 15 y 65 años. La muestra polietápica, estratificada por regiones (Capital, Oriental,
Llanos, Central, Guayana, Andes y Occidental), incluyó 1132 individuos según edad, sexo y estrato
social. Se utilizó el cuestionario IPAQ, versión larga y se investigó actividades en el tiempo libre y
transporte activo (caminata y bicicleta). Los hombres presentaron más sobrepeso y las mujeres más
obesidad con predominio de distribución abdominal desde temprana edad. La obesidad cervical (OC)
por circunferencia de cuello, fue mayor en hombres. El transporte principal fue el autobús (67%) en
los tres estratos socioeconómicos y en todas las regiones. El 63% realizaron caminatas de al menos 10
minutos diarios para trasladarse de un lugar a otro con diferencias por sexo, región y frecuencia. Los
hombres ejecutaron más actividad vigorosa (futbol) y en general 34,9% prefirió el baile y coreografías.
La conducta sedentaria como ver televisión (92,1%), sentarse a hablar con amigos (80,5%), hablar
por teléfono (74,8%) y uso de computadora e internet (52,6%), presentó diferencias significativas por
región. El entorno de vivienda se caracterizó por buena accesibilidad a servicios en los alrededores,
altos niveles de inseguridad y pobre iluminación en su zona y lugares de recreación. An Venez Nutr
2017; 30(1): 53-67.
Palabras clave: Estado nutricional antropométrico, obesidad, actividad física, promoción de la salud,
condiciones de vida, IPAQ, Venezuela.

The Venezuelan Study of Nutrition and Health: Anthropometric profile and pattern
of physical activity. Latin American Study of Nutrition and Health Study Group
Abstract: Epidemiological researches are aware of the importance of physical activity in health pro-
motion, especially in the area of cardiovascular disease and obesity. The Latin American study of nu-
trition and health (ELANS) Venezuelan group, developed a polietapic cross-sectional research during
years 2014-2015. Present study characterized anthropometric profiles and habitual physical activity,
during leisure time and active transportation (walking and biking) using the long version of the IPAQ
questionnaire. The study comprised 1132 Venezuelan subjects15 to 65 years of age, previously defi-
ned by socio-economic and demographic factors. Taking these parameters into account, the following
regions were selected: Capital, Oriental, Los Llanos, Central, Guayana, Andes and Occidental. Males
showed more overweight and females greater obesity. Abdominal obesity characterized both groups
with dominance and at early age in women. The main transportation was BY bus (67%) in the three
socio-economic strata and in all the regions. 63% performed for at least 10 minutes daily walking to
move from one place to another with differences by sex, region and frequency. The male group per-
formed more vigorous activity (soccer) and in general, 34.9% preferred dance and choreography. The
environment of sedentary behavior with significant differences by region was defined by watching te-
levision (92.1%), sitting and talking with friends (80.5%), talking on the phone (74.8%), and the use of
computer and internet (52.6%). The home environment was characterized by proximity to services in
the surroundings, and high levels of insecurity in their area and places of recreation, mainly associated
with the absence of street lighting. An Venez Nutr 2017; 30(1): 53-67.
Key words: Anthropometric nutritional status, obesity, physical activity, health promotion, life
conditions, IPAQ, Venezuela.

Introducción
1
Unidad de Bioantropología, Actividad Física y Salud. FaCES. Instituto de Los estudios epidemiológicos han demostrado el au-
Investigaciones Económicas y Sociales. Universidad Central de Venezuela. mento sostenido en las últimas décadas, de los factores
2
Fundación Bengoa para la Alimentación y Nutrición. Caracas. Venezuela. 3Instituto
de Inmunología “Dr. Nicolás Bianco”. Facultad de Medicina. Universidad Central de riesgo que dan origen a las enfermedades cardio-
de Venezuela. Caracas. Venezuela. 4 Centro de Estudios del Desarrollo, Universidad
Central de Venezuela. 5Postgrado en Estadística. Universidad Central de Venezuela.
vasculares y metabólicas. Entre ellos, el sobrepeso y la
6
Escuela de Nutrición y Dietética. Universidad Central de Venezuela. obesidad son considerados como problemas de salud
Solicitar correspondencia a: Betty Méndez-Pérez. ([email protected]) pública que afectan tanto a las poblaciones de los países

An Venez Nutr 2017; 30(1): 53-67. 53


Mendez-Pérez et al.

industrializados como a los emergentes; alteraciones en trimestre de 2013, encontró que la población realizó ac-
el estado de salud que deben ser analizadas dentro de un tividad física ligera 65,7%, moderada 29,5% e intensa
contexto global, con especial énfasis en los patrones de 4,8% y la zona geográfica más sedentaria fue la Zuliana
alimentación y el estilo de vida circundante (1). con 81,2%, que estuvo acorde con el alto porcentaje de
sobrepeso reportado en esa región.
En Venezuela se han realizado estudios de amplia co-
bertura que utilizaron la antropometría y, dieron origen Un estudio nacional aún más reciente entre 2014-2015,
a los valores de referencia de crecimiento, desarrollo y señaló que el sedentarismo se incrementó de 47% a 53%,
maduración de la población venezolana “Estudio Nacio- con una disminución de la actividad física moderada de
nal de Crecimiento y Desarrollo Humano (ENCDH)”. 44% a 39% en el período anteriormente mencionado (7).
Los resultados mostraron las diferencias en el creci-
La cantidad de estudios locales que han utilizado la an-
miento y desarrollo en el ámbito regional, urbano-rural
tropometría como la técnica seleccionada para dar infor-
y por estrato socio-económico (2). Simultáneamente se
mación sobre el estado nutricional, maduración, compo-
llevó a cabo el “Estudio Longitudinal del Área Metro-
sición corporal, desarrollo somático y temas conexos es
politana de Caracas” (ELAMC), entre los años 1976-
una tarea difícil de abordar. Igual situación se observa
1982, en una muestra de 201 niños de estratos altos. Los
aunque en menor escala, para las investigaciones locales
resultados permitieron elaborar curvas de velocidad y
en el área de actividad física, debido a que la literatura
de distancia de las variables peso y talla según ritmo o
venezolana especializada, reseña abundantes investiga-
“tempo” de maduración, así como la variabilidad de los
ciones al respecto que aportan informaciones muy valio-
eventos puberales para uso clínico (3). De igual manera,
sas sobre la temática en referencia.
es oportuno mencionar el “Estudio Transversal de Ca-
racas” (ETC), realizado en 7.140 sujetos masculinos y Investigaciones epidemiológicas en las últimas décadas,
femeninos, de 0 a 24 años, pertenecientes a los estratos señalan la relación beneficiosa entre la actividad física
I, II y III de Graffar, a cargo de la Fundación Centro de y la salud física y mental en la prevención del sobrepe-
Estudios sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población so y obesidad y además se le considera como un factor
Venezolana (FUNDACREDESA), conjuntamente con el protector de riesgo cardiovascular y del desarrollo de
Instituto Nacional de Nutrición y la Universidad Simón capacidad cognoscitiva (8,9). Al respecto, se ha com-
Bolívar. Los hallazgos mostraron el marcado dimorfis- probado que la actividad física está íntimamente rela-
mo sexual en todas las variables antropométricas estu- cionada con la salud y la calidad de vida, dado que una
diadas y permitieron la elaboración de valores de refe- persona físicamente activa presenta menores riesgos de
rencia para cada variable (4). desarrollar patologías que contribuyan a elevar los ín-
dices de mortalidad y morbilidad. En la práctica clínica
El Instituto Nacional de Nutrición (5) entre 2008-2010,
tiene un impacto positivo en el tratamiento y rehabilita-
llevó a cabo un estudio nacional de tipo descriptivo-
ción de enfermedades crónicas tales como hipertensión,
exploratorio-transversal en 22.646 sujetos de uno y otro
dislipidemias, obesidad, diabetes, síndrome metabólico,
sexo, entre 7 y 40 años. Se encontraron prevalencias de
cánceres, entre otros (10).
sobrepeso y obesidad que variaron de acuerdo a los gru-
pos etáreos y por región, siendo Delta Amacuro, Bolívar, Este artículo forma parte de los resultados del estudio
Nueva Esparta, Guárico y Falcón las entidades federales epidemiológico Latinoamericano de Nutrición y Salud
con mayor porcentaje de obesidad, (ELANS) en Venezuela, cuyo objetivo fue definir el per-
fil antropométrico de la población venezolana entre 15
En Venezuela, ha existido particular interés en estudiar
y 65 años y evaluar el patrón de actividad física. Para-
los efectos beneficiosos de la actividad física en la dismi-
lelamente, similares investigaciones para la evaluación
nución del sobrepeso y la obesidad de la población más
de la ingesta nutricional, la actividad física y la relación
joven; en efecto, un estudio nacional entre 2008-2010
entre ambas, se desarrollan en siete países latinoameri-
en niños y adolescentes de 7 y 12 años, encontró que
canos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,
98,16% de los que presentaron sobrepeso, no realizaron
Ecuador, Perú, de acuerdo a los parámetros establecidos
suficiente actividad física. Por otra parte, el grupo de 13
en el protocolo de ELANS (11),
y 14 años con sobrepeso y obesidad, presentó 47,14%
y 48,15% de sedentarismo respectivamente, y el grupo
entre 18 y 40 años con sobrepeso, 43,67% clasificó in-
Metodología
suficientemente activo de acuerdo a la metodología de
IPAQ (5). El estudio fue de tipo transversal y el trabajo de cam-
po se realizó durante los años 2014 y 2015. El diseño
Enmarcado en esta misma línea de investigación, la En- general que se aplicó fue de una muestra polietápica,
cuesta Nacional de Consumo de Alimentos (6) en el II

54 An Venez Nutr 2017; 30(1): 53-67.


Estudio Venezolano de Nutrición y Salud: Perfil antropométrico y patrón de actividad física

estratificada por conglomerados geográficos (regiones). Cuadro 1. Distribución de la muestra por sexo, grupos
Para la selección de la muestra privilegió la información de edad, nivel socioeconómico y región.
demográfica disponible y oficial (fuentes de datos pro-
venientes del sistema estadístico nacional). El criterio Variable Categoría Frecuencia %
para seleccionar las principales regiones fue su peso Sexo Hombre 552 48,8
poblacional y se excluyeron sólo aquellas de menor Mujer 580 51,2
relevancia (regiones insulares, de muy bajo peso po-
Grupos de Edad 15 a 19 años 156 13,8
blacional, o de baja incidencia de población urbana).
Bajo estos parámetros se seleccionaron las siguientes 20 a 34 años 459 40,5
regiones: Capital, Oriental, Los Llanos, Central, Gua- 35 a 49 años 313 27,7
yana, Los Andes y Occidental. 50 a 65 años 204 18,0
La muestra incluyó 1132 individuos (48,8% hombres Nivel Socioeconómico Alto 62 5,5
y 51,2% mujeres) definidos por factores socioeconó- Medio 190 16,8
micos y demográficos (Cuadro 1). El mayor peso en la
muestra correspondió al estrato bajo (77%) así como Bajo 880 77,7
también fue preponderante el nivel de educación básica Región Capital 228 20,1
(68%). Oriental 119 10,5
Los Llanos 154 13,6
Procedimientos Central 298 26,3
Se realizó un entrenamiento previo dirigido a los ins- Guayana 63 5,6
tructores, quienes posteriormente capacitaron al perso- Los Andes 102 9,0
nal de campo. Los instructores responsables del entre- Occidental 168 14,8
namiento del personal de campo, se entrenaron en un
Total 1132 100
taller que contempló aspectos éticos, teóricos y prác-
ticos que en forma clara y concisa, se enfocó en las
cinco dimensiones corporales contempladas en el estu- Antropometría
dio, en sus técnicas, métodos, manejo e instalación de
Las variables antropométricas consideradas fueron:
los equipos antropométricos y se giraron instrucciones
peso, talla y las circunferencias de cuello, cintura y ca-
precisas para el levantamiento de la información y su
dera; las cuales fueron tomadas al individuo selecciona-
posterior inserción en el protocolo antropométrico. De
do en su hogar, durante la primera visita.
igual forma se capacitaron en la aplicación del cues-
tionario largo de actividad física (IPAQ), se les explicó El peso se tomó con una balanza Fit-ScanHD-389F,
su estructura y el tipo de información que se debía ob- con capacidad hasta 150 kg y precisión de 0.1 kg. La
tener a partir de él. Para finalizar la sesión práctica se estatura máxima se midió con un tallímetro Seca 213,
hizo un simulacro de aplicación del cuestionario, para con sensibilidad de 0,1 mm y capacidad máxima de 205
afinar detalles acerca del abordaje del entrevistado, va- cm y las circunferencias, con una cinta métrica metálica
lorar las diversas respuestas que se podrían obtener y marca Rosscraft y capacidad máxima de 200 cm.
despejar dudas en cuanto a la información obtenida Se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC)= Peso
El taller teórico-práctico se llevó a cabo en dos etapas, (kg)/Talla (m2). Para la población entre 15-18 años,
en la prueba piloto y antes de la ejecución del trabajo se utilizó el programa WHO Anthroplus, expresado en
de campo en todo el país. puntajes Z y percentiles. Los puntos de corte para sobre-
peso y obesidad se ubican en los percentiles 85 y 98, ó
+1 DS y +2 DS, respectivamente. El punto de corte para
Control de calidad del personal técnico
delgadez es -2 DS y -3 DS para delgadez extrema (12).
Como parte del proceso de entrenamiento, los ins- En los adolescentes se comparó la altura con la refe-
tructores recopilaron los datos de cada una de las rencia adecuada según edad y sexo para evaluar el cre-
variables, con el fin de calcular el error técnico de cimiento. El punto de corte de -2 DS fue considerado
medición intra-observador. Se obtuvo en promedio como baja altura para la edad. Para los adultos (19-65
un coeficiente de confiabilidad de 0,97, valor consi- años) se utilizó la clasificación internacional del IMC
derado aceptable para las variables antropométricas de la OMS, de acuerdo a los valores que se presentan
seleccionadas. en el Cuadro 2.

An Venez Nutr 2017; 30(1): 53-67. 55


Mendez-Pérez et al.

Cuadro 2: Categorías de clasificación del IMC para adultos

Clasificación IMC (Kg/m2)


Valores principales Valores Adicionales
Bajo Peso <18,50 <18,50
Delgadez severa <16,00 <16,00
Delgadez moderada 16,00–16,99 16,00–16,99
Delgadez leve 17,00–18,49 17,00–18,49
Rango normal 18,50–24,99 18,50–22,99
23,00–24,99
Sobrepeso ≥25,00 ≥25,00
Pre-obeso 25,00–29,99 25,00–27,49
27,50–29,99
Obesidad ≥30,00 ≥30,00
Obesidad clase I 30,00–34,99 30,00–32,49
32,50–34,99
Obesidad clase II 35,00–39,99 35,00–37,49
37,50–39,99
Obesidad clase III ≥40,00 ≥40,00

Fuente: ELANS 2014-2016

Circunferencia de cintura (CC) evaluar el sitio anatómico determinado para la clasifica-


La medición de la CC se realizó en el punto medio entre ción de obesidad abdominal y el riesgo cardiovascular
el reborde costal inferior y la cresta ilíaca (13). con el fin de seleccionar el punto de corte más adecuado
(15). Hay diferentes puntos de corte descritos en la li-
teratura, entre estos se destacan los propuestos por Na-
Puntos de corte para adolescentes tional Institutes of Health (NIH) (16) y por la Interna-
Para la evaluación de la CC, se utilizaron los valores tional Diabetes Federation (IDF) (17) (Cuadro 4), como
para la edad, el sexo y el origen étnico, recomendado criterios diagnósticos de síndrome metabólico (SM) y
por Katzmarzyk et al. (14) (Cuadro 3). son los más utilizados en todo el mundo. Dado que este
estudio no evaluará otros aspectos de SM, se utilizarán
Puntos de corte para adultos ambos puntos de corte para la evaluación de la CC con
el fin de comparar la población, ya que no hay valores
Desde el punto de vista metodológico, es importante
específicos para población latina.

Cuadro 3. Valores de puntos de corte de la


Circunferencia de Cuello (NC)
circunferencia de la cintura (cm) para los adolescentes,
de acuerdo a la edad, sexo y origen étnico La circunferencia de cuello permite evaluar la obesidad
cervical (OC). Estos puntos de corte para adolescentes y
adultos, son probablemente los mejores para identificar
Edad Niños Niños Niñas Niñas
(años) blancos negros blancas negras
15 77,9 73,9 71,3 71,5 Cuadro 4. Puntos de corte de la circunferencia de la
cintura para medir riesgo cardiovascular según
16 79,0 76,0 71,3 72,8 el NIH, 1998 y el IDF, 2006.
17 79,8 77,9 71,3 73,8
NIH, 1998 IDF, 2006
18 80,4 79,5 71,2 74,7 Hombre Mujer Hombre Mujer
Fuente: Katzmarzyk et al (2004)(7) > 102 cm > 88 cm ≥ 90 cm ≥ 80 cm

56 An Venez Nutr 2017; 30(1): 53-67.


Estudio Venezolano de Nutrición y Salud: Perfil antropométrico y patrón de actividad física

a las personas con obesidad central y síndrome meta- se evaluó sedentarismo, características de su zona
bólico, ya que se correlaciona positivamente con esta de habitación y percepción del entorno (acceso a
última patología (Cuadro 5) servicios, lugares de esparcimiento y seguridad). Dicha
información fue recabada durante la segunda visita en el
Cuadro 5. Puntos de corte para hogar del entrevistado.
la circunferencia de cuello
Análisis estadístico
Adolescentes Adultos
La información se procesó en el software SPSS
Hombre Mujer Hombre Mujer versión 21. Para el análisis se utilizaron métodos
> 34,25 cm > 31,25 cm >39 cm >35 cm estadísticos descriptivos, análisis de correlación,
tablas de contingencia y coeficiente de contingencia,
Fuente 18,19 contrastes de homogeneidad de varianzas, Anova con
post-test de Schefeé (en caso de varianzas iguales)
Relación cintura- cadera (RCC) y Games-Howell (en caso de varianzas diferentes) y
La relación cintura-cadera (RCC) se calculó con la fór- contrastes correspondientes a correlaciones de Pearson
mula: Circunferencia de cintura (cm)/circunferencia de y Chi-Cuadrado. En algunas variables se realizaron
cadera (cm). Para calificar riesgo de aparición de en- transformaciones mediante el Z-Score calculado según
fermedades cardiovasculares se utilizó el criterio de la la siguiente relación: ,
OMS para hombres >1,0 y para mujeres >0,85 (20).
en el cual la media y varianza provenían del cálculo
poblacional o de subgrupos (edad, sexo, región) según
Relación cintura-talla (CT)
las circunstancias. El análisis se presentó según grupos
La relación cintura-talla (CT) se calculó según la fór- de edad, sexo, estrato social y región, cuando el nivel de
mula: Circunferencia de cintura (cm)/Talla (cm). Para desagregación así lo permitió.
determinar obesidad central y riesgo cardiometabólico,
se utilizó el criterio ≥ 0.5 para hombres y mujeres de
todas las edades (21). Aspectos éticos
El protocolo del estudio fue aprobado por la comisión
de ética de la escuela de Antropología de la Universi-
Actividad física
dad Central de Venezuela. Cumpliendo con los pará-
En el levantamiento de la información se empleó el metros de bioética para el estudio con seres humanos y
Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ de acuerdo con la declaración de Helsinki (24), se hizo
por sus siglas en inglés) en su versión larga en español entrega de un consentimiento informado a cada uno de
mexicano, el cual fue adaptado para Venezuela, con los participantes durante la primera visita, en el cual se
términos y ejemplos ajustados a nuestra realidad explicaba cada una de las áreas a evaluar y el número de
cotidiana (22). encuentros que se debían realizar. En total se efectuaron
En este estudio, sólo se incluyeron los dominios de dos visitas.
transporte y actividad física realizados en el tiempo
libre. Se omitieron las secciones de actividad física en el
Resultados
trabajo y en el hogar, ya que producto de su validación
en varios países de América Latina, estos dos últimos Antropometría
aspectos generaron confusión por lo que carecen de Se puede apreciar que para uno y otro sexo en las cir-
validez en nuestro contexto, mientras que los dos cunferencias de cuello y las relaciones RCC, ICT e
primeros cobraron importancia a la hora de orientar las IMC. Se encontró un patrón ascendente con la edad que
políticas y los programas de salud pública (23). se estabiliza en los adultos mayores (no difiere signifi-
Se evaluaron los siguientes aspectos: uso de transporte, cativamente del grupo de edad anterior). Por su parte al
caminatas bien para trasladarse de un lugar a otro por comparar a hombres y mujeres dentro de cada grupo se
al menos 10 minutos consecutivos, o como forma encontró que de 15 a 34 años el ICT y el IMC no difie-
de recreación o deporte. Así mismo, se tomó en ren significativamente entre uno y otro sexo, mientras
consideración el uso de bicicleta, la realización de que la RCC fue diferente. En los mayores a 35 años
actividad física vigorosa y moderada (tipo, frecuencia soló el ICT y RCC presentaron diferencia significativas.
en días a la semana y tiempo empleado). También (Cuadro 6).

An Venez Nutr 2017; 30(1): 53-67. 57


Mendez-Pérez et al.

Cuadro 6. Promedio e intervalo de confianza de las variables antropométricas por sexo y grupos de edad.

Hombre
Indicador 15 a 19 20 a 34 35 a 49 50 a 65
n=82 n=228 n=155 n=87
Peso (kg) 68,1 (64,5 - 71,7) 77,9 (75,8 - 80) 84,7 (82,1 - 87,2) 79,8 (76 - 83,5)
Talla (cm) 169,6 (168 - 171,2) 172 (171,1 - 172,9) 171,2 (169,9 - 172,4) 168,6 (167,1 - 170,2)
Cuello (mm) 35,5 (34,7 - 36,4) 37,7 (37,3 - 38,2) 39,6 (38,9 - 40,3) 39,4 (38,6 - 40,3)
Cintura (mm) 78,4 (75,6 - 81,2) 87,8 (86 - 89,6) 96,4 (94,5 - 98,3) 95,2 (92,5 - 97,9)
Cadera (mm) 93,1 (90,7 - 95,4) 98,2 (96,7 - 99,6) 103,4 (101,7 - 105,1) 100,3 (97,9 - 102,7)
RCC 0,8 (0,83 - 0,85) 0,9 (0,88 - 0,9) 0,9 (0,92 - 0,95) 0,9 (0,93 - 0,96)
ICT 0,5 (0,45 - 0,48) 0,5 (0,5 - 0,52) 0,6 (0,55 - 0,57) 0,6 (0,55 - 0,58)
IMC 23,6 (22,5 - 24,7) 26,3 (25,6 - 26,9) 28,9 (28 - 29,7) 28 (26,8 - 29,2)
Mujer
Indicador 15 a 19 20 a 34 35 a 49 50 a 65
n=74 n=231 n=158 n=117
Peso (kg) 58,3 (55,1 - 61,5) 67,3 (65,3 - 69,3) 75,2 (72,8 - 77,6) 72,5 (69,9 - 75)
Talla (cm) 158,5 (157 - 160,1) 159,7 (158,9 - 160,5) 158,8 (157,7 - 159,9) 155,6 (154,4 - 156,7)
Cuello (mm) 32,1 (31,7 - 32,6) 33,7 (33,3 - 34) 35,2 (34,7 - 35,7) 35,5 (35,0 - 36,0)
Cintura (mm) 74,5 (72,2 - 76,8) 84,3 (82,4 - 86,1) 93,5 (91,5 - 95,5) 95,2 (92,8 - 97,6)
Cadera (mm) 94,9 (92,1 - 97,7) 100,8 (99,2 - 102,4) 107,1 (105,3 - 108,8) 106,5 (104,4 - 108,5)
RCC 0,8 (0,77 - 0,8) 0,8 (0,82 - 0,85) 0,9 (0,86 - 0,88) 0,9 (0,88 - 0,91)
ICT 0,5 (0,46 - 0,48) 0,5 (0,52 - 0,54) 0,6 (0,58 - 0,6) 0,6 (0,6 - 0,63)
IMC 23,1 (21,9 - 24,3) 26,4 (25,6 - 27,2) 29,8 (28,9 - 30,7) 29,9 (28,9 - 30,9)

Nota: El cuadro expresa promedios e intervalos de confianza (95%) entre paréntesis

Además se presentó correlación significativa entre la clasificó normal, siempre mayor con la referencia de
mayoría de las variables dos a dos (Correlación de Pear- NIH. (Cuadro 7)
son) a excepción de la talla con IMC y con RCC en los
hombres y talla con RCC en mujeres, que no resultaron Obesidad cervical (OC)
significativos. La obesidad cervical (OC) por circunferencia de cuello,
En general los valores de las variables se incrementaron fue mayor en hombres. Las prevalencias más altas se
con la edad en uno y otro sexo, excepto la talla en los encontraron en la región Capital en mujeres y Occiden-
adultos mayores que resultó ligeramente más baja, res- tal en hombres y en la región Oriental fueron similares
pecto a los adultos más jóvenes. Similar comportamien- en los dos sexos. En las regiones Guayana y Andes se
to se observó en la circunferencia de cadera, en especial encontraron las prevalencias más bajas en hombres y
en hombres. mujeres respectivamente. (Cuadro 8).

Circunferencia de Cintura (CC) Relación Cintura-Cadera (RCC)


Se encontraron diferencias en la clasificación en el gru- La obesidad abdominal se presentó en menor frecuen-
po de 35 a 49 años para uno y otro sexo, debido a que cia en los hombres que en las mujeres, en todas las eda-
la referencia de NIH clasificó más normalidad con CC, des y disminuyó con la edad el porcentaje de personas
69% en hombres y 25,6% en mujeres normal, mientras en la categoría normal, y apareció mas temprano en las
que la IDF sólo clasificó 28,4% y 12,0% respectivamen- mujeres. (Cuadro 9).Se encontraron diferencias signifi-
te. En general, en las edades juveniles y adolescentes cativas (Chi-Cuadrado p>0,05) en las distribuciones de
por ambas referencias, más de la mitad de la población los perfiles de uno y otro sexo y grupos de edad.

58 An Venez Nutr 2017; 30(1): 53-67.


Estudio Venezolano de Nutrición y Salud: Perfil antropométrico y patrón de actividad física

Cuadro 7. Porcentaje de obesidad de acuerdo a circunferencia de cintura por edad y sexo. NIH - IDF

Sexo Grupo de NIH 1998 IDF 2006 Total


Edad CC Alta CC Normal CC Alta CC Normal
(años) n (%) n (%) n (%) n (%) n
Hombre 15 a 19 25 (30,5) 57 (69,5) 29 (35,4) 53 (64,6) 82
20 a 34 31 (13,6) 197 (86,4) 96 (42,1) 132 (57,9) 228
35 a 49 48 (31) 107 (69) 111 (71,6) 44 (28,4) 155
50 a 65 26 (29,9) 61 (70,1) 58 (66,7) 29 (33,3) 87
Total 130 (23,6) 422 (76,4) 294 (53,3) 258 (46,7) 552

Mujer 15 a 19 29 (39,2) 45 (60,8) 33 (44,6) 41 (55,4) 74


20 a 34 81 (35,1) 150 (64,9) 147 (63,6) 84 (36,4) 231
35 a 49 100 (63,3) 58 (36,7) 135 (85,4) 23 (14,6) 158
50 a 65 87 (74,4) 30 (25,6) 103 (88) 14 (12) 117
Total 297 (51,2) 283 (48,8) 418 (72,1) 162 (27,9) 580

Total 15 a 19 54 (34,6) 102 (65,4) 62 (39,7) 94 (60,3) 156


20 a 34 112 (24,4) 347 (75,6) 243 (52,9) 216 (47,1) 459
35 a 49 148 (47,3) 165 (52,7) 246 (78,6) 67 (21,4) 313
50 a 65 113 (55,4) 91 (44,6) 161 (78,9) 43 (21,1) 204
Total 427 (37,7) 705 (62,3) 712 (62,9) 420 (37,1) 1132

Cuadro 8. Porcentaje de obesidad cervical Cuadro 9. Prevalencias de obesidad abdominal


por región y sexo según la relación Circunferencia Cintura/
Circunferencia Cadera.
Región Obesidad cervical
Hombre Mujer Sexo
Edad Clasificación por RCC
% % (años) Normal Obesidad
n (%) Abdominal
Capital 47,3 50,8 n (%)
Central 44,1 43,3
Guayana 40,3 36,4 Hombre 15 a 19 (n=82) 81 (98,8) 1 (1,2)
Los Andes 60,4 44,2 20 a 34 (n=228) 214 (93,9) 14 (6,1)
Los Llanos 19,4 53,1 35 a 49 (n=155) 138 (89,0) 17 (11,0)
Occidental 57,1 37,7 50 a 65 (n=87) 68 (78,2) 19 (21,8)
Oriental 47,6 47,7
Total (n=552) 501 (90,8) 51 (9,2)
Total 48,7 44,8
Mujer 15 a 19 (n=74) 68 (91,9) 6 (8,1)
20 a 34 (n=231) 131 (56,7) 100 (43,3)
Índice Cintura Talla (CT)
35 a 49 (n=158) 57 (36,1) 101 (63,9)
En general las mujeres presentaron mayor prevalencia
50 a 65 (n= 117) 30 (25,6) 87 (74,4)
de obesidad central que los hombres de acuerdo a este
indicador (Cuadro 10). Las prevalencias más altas se Total (n=580) 286 (49,3) 294 (50,7)
encontraron en la región de Guayana en uno y otro sexo Total 15 a 19 (n=156) 149 (95,5) 7 (4,5)
y se observó un gradiente de obesidad central por estra- 20 a 34 (n=459) 345 (75,2) 114 (24,8)
tos (bajo 63,2%. medio 64,2% y alto 80,6%).
35 a 49 (n=313) 195 (62,3) 118 (37,7)
50 a 65 (n=204) 98 (48,0) 106 (52,0)
Índice de Masa Corporal (IMC)
Total (n=1132) 787 (69,5) 345 (30,5)
En las mujeres predominó la obesidad (31,6%vs 24,9%)

An Venez Nutr 2017; 30(1): 53-67. 59


Mendez-Pérez et al.

Cuadro 10. Descriptivas de Cintura -Talla por sexo, región y grupos de edad.

CT Hombre Mujer
Normal Obesidad Normal Obesidad
N % N % N % N %
Grupos de edad
(años) 15 a 19 64 78,05 18 21,95 53 71,62 21 28,38
20 a 34 114 50,00 114 50,00 92 39,83 139 60,17
35 a 49 28 18,06 127 81,94 21 13,29 137 86,71
50 a 65 18 20,69 69 79,31 14 11,97 103 88,03
TOTAL 224 40,58 328 59,42 180 31,03 400 68,97
Región Capital 48 43,64 62 56,36 38 32,20 80 67,80
Oriental 25 42,37 34 57,63 18 30,00 42 70,00
Los Llanos 39 50,65 38 49,35 25 32,47 52 67,53
Central 53 36,81 91 63,19 47 30,52 107 69,48
Guayana 11 35,48 20 64,52 6 18,75 26 81,25
Los Andes 18 36,73 31 63,27 18 33,96 35 66,04
Occidental 30 36,59 52 63,41 28 32,56 58 67,44
TOTAL 224 40,58 328 59,42 180 31,03 400 68,97

mientras que en los hombres fue mayor el sobrepeso valores más altos se encontraron en las adolescentes de
(36,7%vs 30,3%) (Cuadro 11). La prevalencia de la región Capital y en las mujeres adultas de las regiones
obesidad en ambos grupos fue más alta a partir de los 35 Oriental, Llanera y Occidental (Figuras 1 y 2).
años. En los adolescentes masculinos, los valores más
altos de IMC se presentaron en la región Occidental Actividad física
y Andina; mientras que, en los adultos jóvenes se Transporte: Uso de vehículos
concentraron en la región Central. En las mujeres, los El tipo de vehículo frecuentemente utilizado por las

Cuadro 11. Prevalencias del estado nutricional según IMC por grupos de edad y sexo.

Sexo Edad Peso bajo Peso normal Sobrepeso Obeso


(años) n (%) n (%) n (%) n (%)
Hombre 15 a 19 0 (0,0) 52 (64,2) 18 (22,2) 11 (13,6)
20 a 34 7 (3,1) 89 (39,0) 86 (37,7) 46 (20,2)
35 a 49 4 (2,6) 30 (19,4) 65 (41,9) 56 (36,1)
50 a 65 0 (0,0) 30 (34,5) 33 (37,9) 24 (27,6)
Total 11 (2) 201 (36,5) 202 (36,7) 137 (24,9)
Mujer 15 a 19 0 (0,0) 54 (73,0) 10 (13,5) 10 (13,5)
20 a 34 10 (4,3) 102 (44,2) 73 (31,6) 46 (19,9)
35 a 49 3 (1,9) 27 (17,1) 57 (36,1) 71 (44,9)
50 a 65 1 (0,9) 24 (20,5) 36 (30,8) 56 (47,9)
Total 14 (2,4) 207 (35,7) 176 (30,3) 183 (31,6)
Total 15 a 19 0 (0,0) 106 (68,4) 28 (18,1) 21 (13,5)
20 a 34 17 (3,7) 191 (41,6) 159 (34,6) 92 (20,0)
35 a 49 7 (2,2) 57 (18,2) 122 (39,0) 127 (40,6)
50 a 65 1 (0,5) 54 (26,5) 69 (33,8) 80 (39,2)
Total 25 (2,2) 408 (36,1) 378 (33,4) 320 (28,3)

60 An Venez Nutr 2017; 30(1): 53-67.


Estudio Venezolano de Nutrición y Salud: Perfil antropométrico y patrón de actividad física

Figura 1. IMC en hombres por región Figura 2. IMC en mujeres por región
y grupos de edad y grupos de edad

personas entrevistadas se muestra en la figura 3. El to, metrocable, rapidito (por puesto), transporte, trans-
transporte de uso más frecuente fue el autobús (67%) porte del trabajo, trolecable y trolebús.
en todos los estratos socioeconómicos y en todas las re- Es importante destacar el uso frecuente de motos en los
giones, con una frecuencia de uso entre 5 a 7 días a la estratos bajos (12,5%) y el mayor uso de taxi en el es-
semana. En la categoría otros, se registraron todas las trato alto (20,2%), mientras que, en la región Capital,
modalidades de transporte que utilizaron en las distintas 40,4% de las personas utilizó el metro (subterráneo)
regiones: bicicleta, cabletren, camión, carrito por pues- como alternativa de transporte.

Figura 3. Distribución porcentual del uso de vehículos


por número de personas.

An Venez Nutr 2017; 30(1): 53-67. 61


Mendez-Pérez et al.

Cuadro 12. Tipo de actividad vigorosa.

Ejercicio Frecuencia Porcentaje


Futbol/Fútbol Sala/Fútbol-Básquetbol/Fútbol-Beisbol/Fútbol-Otros 67 38,95
Gimnasio/Gimnasio-Máquinas/Gimnasio-Pesas/Spinning/Aeróbicos 24 13,95
Softbol/Beisbol-trotar/Beisbol-otros 15 8,72
Básquetbol/Básquetbol-Karate 14 8,14
Caminatas/Bailar/Caminar en subida/Subir Escaleras 10 5,81
Voleibol 9 5,23
Correr/Trotar 8 4,65
Aeróbicos 7 4,07
Deportes de Combate/Karate/Karate-Atletismo/Taekwondo 6 3,49
Abdominales/Abdominales y barras o musculares/Ejercicios barras-Pesas 5 2,91
Kikingbol/Esgrima/Tiro al arco/Pin Pon 5 2,91
Natación/Natación-Boxeo 2 1,16
Total 172 100,0

Transporte activo: caminata y uso de bicicleta con una frecuencia general de 1, 3 y 5 días a la semana.
El 63% de los entrevistados realizaron caminatas de al Este tipo de actividad fue más frecuente en los Andes,
menos 10 minutos diarios para trasladarse de un lugar Central y Occidental y menor en Capital (Cuadro 13).
a otro. Los resultados mostraron diferencias por sexo, Sedentarismo
región y frecuencia de esta actividad. Con respecto a las En relación a la conducta sedentaria, Se encontró que
regiones, las personas de los llanos y del oriente cami- 92,4% de la muestra realizó alguna de las siguientes
naron más (77,9% y 75,6%) respectivamente, mientras actividades: ver televisión 92,1% (116 a 125 min/
que el menor porcentaje se registró en la región Capital día), sentarse a conversar con amigos 80,5% (74 a
(57%). Sólo 2,7% de los encuestados utilizó la bicicleta, 83 min/día); hablar por teléfono 74,8% (31a 38 min);
al menos 10 minutos al día para trasladarse de un lugar la computadora e internet en 52,6% de las personas,
a otro. quienes dedicaron (77 a 90 min/día). En cuanto a la
Actividades por recreación o deporte lectura, 47,2% de los encuestados dedicaron entre 36 a
Las caminatas por recreación o deporte se encontraron 43 minutos diarios (Figura 4).
sólo en 15, 2% de los entrevistados, no significativas Se encontraron diferencias significativas por sexo
entre hombres y mujeres. En la región de Los Llanos en la cantidad de tiempo dedicado a las distintas
se realizó más esta actividad (27,9%), seguida por An-
des (22,5%) y en menor porcentaje Capital (7,5%) y
Guayana (7,9%). Cuadro 13. Distribución de la actividad física
En lo que respecta a la actividad física vigorosa, se pre- vigorosa y moderada por región.
sentaron diferencias significativas por sexo (p<0,01),
los hombres tuvieron mayor participación en esta acti- Región Actividad Actividad
vidad, con una frecuencia entre 1 y 5 días a la semana. vigorosa moderada
El fútbol y sus combinaciones fueron las actividades Sí (%) No (%) Sí (%) No (%)
que más se practicaron (38,95%) (Cuadro 12). Por otro Capital 14,0 86,0 2,6 97,4
lado, no hubo diferencias entre regiones, aunque las Oriental 13,4 86,6 8,4 91,6
personas de Los Andes y Occidente practicaron más
este deporte que predominó en la región Central con Los Llanos 14,3 85,7 11,0 89,0
una frecuencia entre 3, 5 y 7 días a la semana (Cuadro Central 15,4 84,6 11,7 88,3
13). Guayana 7,9 92,1 9,5 90,5
La práctica de actividad física moderada fue reportada Los Andes 21,6 78,4 12,7 87,3
por 106 personas (9,4%), sin diferencias en la parti-
Occidental 17,3 82,7 11,3 88,7
cipación entre hombres y mujeres, pero si en cuanto
al tipo y frecuencia de la misma. En general, 34,9% Total 15,2 84,8 9,4 90,6
prefirió baile y coreografías y 24, 53% correr o trotar,

62 An Venez Nutr 2017; 30(1): 53-67.


Estudio Venezolano de Nutrición y Salud: Perfil antropométrico y patrón de actividad física

Características de su zona
Manejar/ir en carro n=292 25,8 % La siguiente sección refiere a un concepto que re-
Ver televisión n=1043
fleja la calidad de vida de los habitantes de una ciu-
92,1 %
dad, medido por el tiempo que tardan en trasladarse
Hablar por teléfono n=847 74,8 % a los lugares para sus tareas cotidianas fuera del ho-
Sentarte y hablar con amigos n=911 80,5 %
gar tales como, desplazamiento hacia diferentes ne-
gocios, establecimientos comerciales, trabajo/lugar
Leer n=534 47,2 % de estudio o sitios de recreación. En este sentido, se
Juegos de video n=91 8%
encontró que aproximadamente 90,3 % de las per-
sonas empleaban más tiempo en llegar en transporte
Computadora/internet n=595 52,6 %
público, a parques infantiles (17 y 20 min) y parques
0 50 100 150 200 250 300 grandes (26 y 28 min) respectivamente.
Figura 4. Frecuencia y tiempo sentado según tipo de Percepción del entorno
actividad.
La condición del entorno, se valoró en función al acce-
so a servicios, espacios de esparcimiento, seguridad y
actividades; los hombres emplearon más tiempo en percepción positiva de los alrededores de la vivienda;
manejar y en videos juegos. En las actividades ver fueron clasificadas con las categorías de totalmente en
televisión, manejar, hablar con amigos y por teléfono, desacuerdo, en desacuerdo, en acuerdo y totalmente de
se encontraron diferencias significativas por región acuerdo. Los resultados reflejaron la percepción de los
en el tiempo que dedicaron. Por ejemplo, en Los encuestados respecto a las afirmaciones contenidas en
Llanos se empleó menor tiempo en televisión que en la encuesta, donde se solicitó su opinión acerca de su
las regiones Central y Occidental (26 y 32 minutos entorno y sentido de seguridad en la cercanía de su vi-
respectivamente); de igual forma, las personas de Los vienda.
Llanos y Oriente dedicaron entre 44 y 48 minutos En general las personas percibieron buena accesibilidad
menos a manejar que en la zona Central. Mientras a servicios en los alrededores y en términos de seguri-
que en la región Central invirtieron en promedio 25 dad, la mayoría señaló altos niveles de inseguridad en
minutos más hablando por teléfono que en Guayana, su zona y lugares de recreación, cuyos detalles se pue-
Capital y Oriente. den apreciar en la Figura 5.

% Acuerdo

Los parques, plazas públicas, zonas verdes y sitios de recreación de mi zona son 84,1
inseguros para estar en ellos durante la noche.

Los parques, plazas públicas, zonas verdes y sitios de recreación de mi zona son 61,8
inseguros para estar en ellos durante el día.

El índice de delincuencia de mi zona la hace insegura para caminar por él durante 83


la noche.

El índice de delincuencia de mi zona la hace insegura para caminar por él durante 61,2
el día.

75,4
Hay un alto índice de delincuencia en mi zona

Hay semáforos y pasos peatonales en las calles de mi zona que ayudan al tránsito 33,3
de los peatones en calles concurridas o de alto tráfico

67,2
Los peatones y ciclistas pueden ser fácilmente vistos por la gente desde sus casas

48,7
Las calles de mi zona están bien iluminadas en la noche

La mayoría de los conductores exceden el límite de velocidad mientras conducen 58,7


por mi zona

La velocidad del tráfico en la mayoría de las calles cercanas a mi zona usualmente 50,4
es lenta (50 km/hora o menos).

Hay mucho tráfico en las calles cercanas a mi zona, lo cual dificulta o hace 56
desagradable caminar por ellas

Figura 5. Percepción de la seguridad en distintas zonas.

An Venez Nutr 2017; 30(1): 53-67. 63


Mendez-Pérez et al.

Discusión hasta el trolebús. Esta amplia selección se origina,


en parte, por la expansión urbana de las diferentes
Los estudios epidemiológicos han demostrado el au-
ciudades venezolanas, con topografías de difícil acceso
mento sostenido en las últimas décadas, de los factores
a los sitios de residencia que necesariamente requieren
de riesgo que dan origen a las enfermedades cardio-
de diversos tipos de vehículos, tales como transportes
vasculares y metabólicas. Entre ellos, el sobrepeso, la
individuales motorizados y metrocable. Al respecto, un
obesidad y los altos porcentajes de sedentarismo, son
estudio realizado en la ciudad de Caracas en 2012, señaló
considerados como problemas de salud pública que
que la inversión en infraestructura y transporte público
afectan tanto a las poblaciones de los países industriali-
no ha tenido los resultados esperados para reducir los
zados como a los emergentes, situaciones que deben ser
efectos negativos de la contaminación atmosférica,
analizadas dentro de un contexto global, con especial
acústica y exclusión social (31). Por otra parte, sobre la
énfasis en los patrones de alimentación y el estilo de
base de los resultados de esta investigación, se podría
vida circundante (1). En este sentido el perfil dibujado
argumentar que el medio de transporte utilizado está
por los sujetos del estudio tiende a presentar un cuadro
influenciado por la condición socio-económica del
que merece la atención por parte de los actores sociales
grupo, ya que en los estratos medios-altos es frecuente
involucrados en salud y desarrollo social en Venezue-
el uso de vehículos propios y taxis, mientras que, en
la. No se trata solamente de considerar el sobrepeso y
los estratos económicamente más deprimidos, el medio
la obesidad en la población encuestada como factores
de movilización más frecuente es la motocicleta y el
de riesgo, tal como lo señala la Organización Mundial
transporte público.
de la Salud; sino también, la presencia de obesidad ab-
dominal o central en hombres, pero más frecuente en Las caminatas con fines de recreación sólo la practican
mujeres y a edades más tempranas. La obesidad más in- 15% de los encuestados, en contraste con 63% donde es
tensa en la mujer adulta mayor, tal como señala Aguirre su forma de desplazarse para dirigirse al sitio de traba-
podría originarse en las pautas de consumo y actividad jo, estudios, establecimientos comerciales y paradas de
física. Así, mientras los hombres trabajan en actividades transporte público. En algunas revisiones sistemáticas,
que implican un alto costo energético, las mujeres se se señala que este comportamiento es habitual en los
dedican a tareas domésticas variadas no especializadas, países de nuestra región, en los cuales, la caminata bajo
acompañadas de jornadas laborales más largas, con ex- la figura del dominio de transporte activo, se realiza por
clusión de los alimentos más nutritivos a favor de los la necesidad de acceder a diferentes lugares y no como
niños y los adultos económicamente productivos (25). actividad física con miras a la recreación (32). En este
sentido, nuestros hallazgos coinciden con lo reportado
Por otra parte, la obesidad de tipo androide o central se
por Sugiyama et al (33) en cuanto a estudios realiza-
incrementó con la edad en mujeres y hombres, regis-
dos en Latinoamérica (México, Colombia y Brasil), los
trándose alta prevalencia en el primer grupo, de acuerdo
cuales señalan una baja frecuencia en esta actividad, de
a los valores aportados por otros indicadores de distri-
aproximadamente una vez a la semana durante 1 hora.
bución de la adiposidad. Este hallazgo se reporta de ma-
nera similar en otros estudios venezolanos y se asocia a En cuanto a la caracterización de la actividad física, los
la presencia de factores de riesgo metabólico y valores resultados en esta investigación no reflejaron diferen-
altos en el porcentaje de grasa (26,27). cias significativas entre la intensidad de la misma y el
nivel socioeconómico. Sin embargo, un estudio nacio-
En la obesidad cervical estimada con la circunferencia
nal reciente señala que hay un incremento en la práctica
del cuello, aunque su uso no es muy común en las
de actividad física moderada o vigorosa al ascender en
investigaciones epidemiológicas, se ha reportado
la escala de estratificación social (34).
la existencia de una correlación lineal con el IMC
(28) y con un indicador de riesgo cardiometabólico y Causa preocupación el elevado porcentaje de personas
acantosis nigricans (29,30). En investigaciones futuras que dedican gran cantidad de su tiempo a actividades
sería importante establecer asociaciones con otros sentadas, similar que en adultos chilenos (35), los cua-
indicadores de adiposidad a fin de evaluar su pertinencia les en promedio emplean tres horas y media al día en
en el diagnóstico. algún tipo de actividad sedentaria. Por otro lado, una re-
visión sistemática, en población infanto-juvenil, mues-
En cuanto a la identificación del tiempo activo y estilo
tra esta conducta habitual temprana en los venezolanos,
de vida de la población encuestada, aunque el medio
al señalar que 40% de los niños y adolescentes en el
de transporte se concentró en el autobús, las encuestas
país, dedican cuatro horas diarias a ver televisión, uso
exhibieron una amplia gama en el uso de medios de
de la computadora, video juegos o tomar una siesta en
transporte colectivo, que van desde vehículo particular

64 An Venez Nutr 2017; 30(1): 53-67.


Estudio Venezolano de Nutrición y Salud: Perfil antropométrico y patrón de actividad física

días normales de clase y que se incrementa los fines de Agradecimientos


semana (36). En este sentido y considerando el seden-
Los miembros del Grupo del Estudio ELANS son los
tarismo como un factor de riesgo cardiovascular, algu-
siguientes: Coordinadores: Mauro Fisberg, e Irina Ko-
nos profesionales recomiendan para todos los grupos de
valskys; Co-coordinadora: Georgina Gómez Salas;
edad evitar permanecer sentado de forma prolongada,
Miembros del grupo de investigadores principales de
por lo cual sugieren, interrumpir las actividades seden-
los ocho países: Attilio Rigotti, Lilia Yadira Cortés Sa-
tarias cada dos horas, para moverse y caminar por algu-
nabria, Georgina Gómez Salas, Martha Cecilia Yépez
nos minutos (37).
García, Rossina Gabriella Pareja Torres y Marianella
En Venezuela, algunos de los factores que inciden en Herrera-Cuenca; Consejo asesor: Berthold Koletzko,
la baja práctica de movilidad, reside en los niveles de Luis A. Moreno, Michael Pratt, y Katherine L. Tuc-
inseguridad reportada, que limita la actividad física, ker; Gerentes de Proyecto: Viviana Guajardo, y Ioná
así como también en forma paralela, el difícil acceso Zalcman Zimberg; International Life Sciences Institute
a las zonas de recreación y el tráfico circundante. En el (ILSI)-Argentina: Irina Kovalskys, Viviana Guajardo,
primer factor, un elevado porcentaje de los encuestados María Paz Amigo, Ximena Janezic, y Fernando Car-
manifestó sentirse inseguro en los sitios de recreación dini; Universidad I Salud: Myriam Echeverry- Martin
de su zona durante el día o la noche, tal como se reporta Langsman. Instituto Pensi-Hospital Infantil Sabara-
en el informe regional de desarrollo humano (38), en el Brasil: Mauro Fisberg, Ioná Zalcman Zimberg, y Natas-
cual un alto porcentaje de la población estudiada con- ha Aparecida Grande de França; Pontificia Universidad
testó afirmativamente que se siente inseguro al caminar Católica de Chile: Attilio Rigotti, Guadalupe Echeve-
solo en la noche en su ciudad o en el área en la que vive. rría, Leslie Landaeta, y Óscar Castillo; Pontificia Uni-
versidad Javeriana-Colombia: Lilia Yadira Cortés Sana-
En cuanto al segundo factor, el acceso a los lugares de
bria, Luz Nayibe Vargas, Luisa Fernanda Tobar, y Yuri
esparcimiento representa una limitación para llevar un
Milena Castillo; Universidad de Costa Rica: Georgina
estilo de vida activo (39), así 90% de las personas ma-
Gómez Salas, Rafael Monge Rojas, y Anne Chinnock;
nifestaron tardar en transporte público, entre 17 y 28
Universidad San Francisco de Quito—Ecuador: Mar-
minutos para llegar a los diferentes parques, mientras
tha Cecilia Yépez García, María Elisa Herrera Fontana,
que 58,7% reportan que los conductores exceden la
Mónica Villar Cáceres, y María Belén Ocampo; Institu-
velocidad, estos elementos dificultan que las personas
to de Investigación Nutricional—Perú: Rossina Pareja
puedan caminar y disfrutar su entorno, que muestra una
Torres, María Reyna Liria, Krysty Meza, Mellisa Abad,
disminución en la calidad de vida según los estándares
y Mary Penny; Universidad Central de Venezuela/Fun-
planteados por Jiménez Romera (40).
dación Bengoa para la Alimentación y Nutrición: Ma-
Sería interesante que en un futuro inmediato se hicie- rianella Herrera-Cuenca, Maritza Landaeta- Jiménez,
se un estudio sobre la salud subjetiva o percibida por Betty Méndez, Maura Vásquez, Guillermo Ramírez,
el individuo como información importante sobre la ca- Pablo Hernández, Carmen Meza, Omaira Rivas, Vanes-
lidad de vida relacionada con la salud, de lo cual hay sa Morales, y; Asesor estadístico: Alexandre D.P. Chia-
antecedentes en la población venezolana en muestras vegatto Filho; Análisis de acelerometría: Priscila Beze-
reducidas(41); componente considerado como un buen rra Gonçalves, y Claudia Alberico; Asesor de actividad
predictor de morbi-mortalidad y uso de servicios sani- física: Gerson Luis de Moraes Ferrari. Reconocemos y
tarios. agradecemos al grupo de asesores externos de ELANS
En general el análisis mostró que la población venezo- quienes realizaron contribuciones importantes: Beate
lana, especialmente las mujeres presentan un alto riesgo Lloyd, Ilton Azevedo, Regina Mara Fisberg y Luis A.
en salud, debido a su conformación morfológica actual Moreno.
y poca práctica de actividad física en medio de una casi El Estudio ELANS y los investigadores principales y el
uniformidad cultural y menor diferenciación social, con consejo asesor, estuvieron apoyados por un grant cien-
variaciones según la diversidad del entorno y por re- tífico de la Compañía Coca Cola y por el apoyo de las
giones. Estas condiciones derivadas de los indicadores siguientes instituciones: Instituto Pensi/Hospital Infan-
utilizados, permiten definirla como una población alta- til Sabara, International Life Science Institute of Argen-
mente sedentaria que enfrenta la posibilidad de predis- tina, Universidad de Costa Rica, Pontificia Universidad
posición a las enfermedades crónicas relacionadas con Católica de Chile, Pontificia Universidad Javeriana,
la nutrición, situación que requiere de la intervención de Universidad Central de Venezuela (CENDES-UCV)/
organismos públicos y privados responsables de resol- Fundación Bengoa, Universidad San Francisco de Qui-
ver esta situación. to, y el Instituto de Investigación Nutricional de Perú.

An Venez Nutr 2017; 30(1): 53-67. 65


Mendez-Pérez et al.

Los entes patrocinantes no tuvieron ninguna participa- URL: http://www.who.int/dietphysicalactivity/publica-


ción en el diseño del estudio, en la recolección de los tions/9789241599979/es/
datos, en el análisis e interpretación de los resultados , 10. Duperly J, Lobelo F. Prescripción del ejercicio. Una guía
tampoco en la escritura del manuscrito ni en la publica- para recomendar actividad física a cada paciente. Edicio-
nes la U. LID Editorial Colombia SAS; 2015.
ción de los resultados.
11. Fisberg M, Kovalskys I, Gómez G, Rigotti A, Cortés LY,
La contribución de los autores en Venezuela es la si- Herrera Cuenca M, et al. Latin American Study of Nu-
guiente: Marianella Herrera-Cuenca (investigadora trition and Health (ELANS): rationale and study design.
principal) del estudio venezolano, Maritza Landaeta- BMC Public Health 2016; 16:93.
Jiménez (investigador coordinador), Maura Vásquez, 12. Fernandez JR, Redden DT, Pietrobelli A, Allison DB.
Waist circumference percentiles in nationally represen-
Guillermo Ramírez (análisis estadísticos), Pablo Her-
tative samples of African-American, European Ameri-
nández, Carmen Meza, Omaira Rivas (nutricionistas
can, and Mexican-American children and adolescents. J
críticos, y colaboraron en el análisis del consumo de Pediatr. 2004; 145(4):439-44.
alimentos), Betty Méndez, Vanessa Morales, Johanna 13. World Health Organization. Measuring Obesity: Classi-
Rojo (análisis de antropometría y actividad física). To- fication and Distribution of Anthropometric. Copenha-
dos los autores revisaron críticamente los manuscritos gen: World Health Organization, 1989.
de este volumen. 14. Katzmarzyk PT1, Srinivasan SR, Chen W, Malina RM,
Bouchard C, Berenson GS. Body mass index, waist cir-
Conflictos de interés: Los autores no tienen ningún con- cumference, and clustering of cardiovascular disease risk
flicto de interés que declarar. factors in a biracial sample of children and adolescents.
Pediatrics. 2004Aug; 114(2):198-205.
15. (NIH) Clinical Guidelines on the Identification, Eva-
luation, and Treatment of Overweight and Obesity in
Referencias Adults--The Evidence Report. National Institutes of
1. Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepe-
Health. Obesity research. 1998;6 Suppl 2:51S-209S.
so. Nota descriptiva N°311. Enero de 2015 [citado 19 dic
16. (IDF) International Diabetes Federation - IDF. The IDF
2015] Se consigue en URL: http://www.who.int/media-
consensus worldwide definition of the metabolic syndro-
centre/factsheets/fs311/es/
me. Brussel: IDF; 2006. 16 p.
2. Méndez Castellano H, López-Blanco M, Landaeta Jimé-
17. Lima CG, Basile LG, da Silveira JQ, Vieira PM, de Oli-
nez M. Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo
veira MRM. Circunferência da cintura ou abdominal?
Humano de la República de Venezuela (ENCDH). Fun-
Uma revisão crítica dos referenciais metodológicos. Rev
dacredesa. Caracas, Escuela Técnica Popular Don Bos-
Simbio-Logias. 2011; 4:108-31.
co. 1996.
18. Ferretti R. Percentis de Circunferência do Pescoço para
3. Landaeta de Jiménez M, López de Blanco M. La antro-
Identificação de Excesso de Peso em Adolescentes e Fa-
pometría en el estudio del crecimiento y desarrollo físi-
tores Associados [Dissertação de Mestrado em Pediatria
co. Experiencia venezolana. Rev Esp Nutr Comunitaria
e Ciências Aplicadas à Pediatria]: Universidade Federal
2003; 9(3):128-136.
de São Paulo 2013.
4. Méndez Castellano H, López Contreras-Blanco M, Lan-
19. Onat A, Hergenc G, Yuksel H, Can G, Ayhan E, Kaya Z,
daeta-Jiménez M, González-Tineo A, Pereira I. Estudio
et al. Neck circumference as a measure of central obesi-
Transversal de Caracas. Arch Venez Puer Ped 1986; 49(3
ty: associations with metabolic syndrome and obstructi-
y 4):111-154.
ve sleep apnea syndrome beyond waist circumference.
5. Instituto Nacional de Nutrición (INN). Sobrepeso y obe-
Clinical nutrition. 2009;28(1):46-51.
sidad en Venezuela (Prevalencia y factores condicionan-
20. World Health Organization. Obesity: preventing and
tes). Colección Lecciones Institucionales. Fondo Edito-
managing the global epidemic. WHO Technical Report
rial Gente de Maíz. 2013.
Series, Geneva, n. 894, 1998 (Technical Report Series,
6. Instituto Nacional de Estadística de Venezuela (INE).
n. 894). [citado 9 sep 2016] Se consigue en URL: http://
Encuesta Nacional de Consumo de Alimentos (ENCA)
www.who.int/nutrition/publications/obesity/WHO_
2013. Caracas; 2014.
TRS_894/en/
7. ENCOVI (Encuesta Nacional de Condiciones de Vida).
21. Rodríguez-Rodríguez E, López-Plaza B, López-Sobaler
Alimentación. 2015. [citado 9 sep 2016]. Se consigue en
AM, Ortega RM. Prevalencia de sobrepeso y obesidad
URL: http://www.rectorado.usb.ve/vida/node/58
en adultos españoles. Nutr Hosp 2011; 26 (2): 355-363
8. Varo Cenarruzabeitia JJ, Martínez Hernández A, Martínez
22. International Physical Activity Questionnarie (IPAQ).
González MA. Beneficios de la actividad física y riesgos
[citado 19 feb 2015] Se consigue en URL: www.ipaq.
del sedentarismo. Med Clínica 2003; 121(17):665-672.
ki.se
9. Organización Mundial de la Salud (OMS). Reco-
23. Hallal PC, Gómez LF, Parra DC, Lobelo F, Mosquera J,
mendaciones Mundiales sobre Actividad Física para
Florindo AA, et al. Lecciones aprendidas después de 10
la Salud. 2010. [citado 9 sep 2016]. Se consigue en
años del uso de IPAQ en Brasil y Colombia. J Phys Act

66 An Venez Nutr 2017; 30(1): 53-67.


Estudio Venezolano de Nutrición y Salud: Perfil antropométrico y patrón de actividad física

Health. 2010; 7(Suppl 2):S259–264. walking: IPEN Adult study in 12 countries. Health Place
24. World Medical Association. Declaration of Helsinki. 2014: 22-30.
Ethical Principles for Medical Research Involving Hu- 34. Landaeta-Jiménez M, Herrera Cuenca M, Vásquez M,
man Subjects. 64th WMA General Assembly, Fortaleza, Ramírez G. La alimentación de los venezolanos según
Brazil, October 2013. [citado 15 sep 2016] Se consigue en la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2015. An
URL: http://www.wma.net/es/30publications/10policies/ Venez Nutr 2016; 29(1): 18-30.
b3/index.html 35. Serón P, Muñoz S, Lanas F. Nivel de actividad física
25. Aguirre P. Aspectos socioantropológicos de la obesidad medida a través del cuestionario internacional de acti-
en la pobreza. En: La obesidad en la pobreza. Peña M, vidad física en población Chilena. Rev Med Chile 2010;
Bacallao J. Editores. Washington, D.C.: Organización 138(10):1232-1239.
Panamericana de la Salud. Publicación Científica 576. 36. Herrera Cuenca M, Méndez-Pérez B, Castro Morales V,
2000; p 13-25 Martín-Rojo J, Tristán B, Torín Bandy A, et al. Results
26. Durán M, Tortolero A, Del Valle O, Palmucci G, Gon- from Venezuela’s Report Card on Physical Activity for
zález C, Rodríguez C, et al. Percepción de la adiposidad Children and Youth. J Phys Act Health 2016; 13(Supple
abdominal como marcador de riesgo cardiometabólico 2): S314-S329.
(Estudio 5 A-Venezuela). Características basales de los 37. Bonvecchio Arenas A, Salvo D, Jáuregui A, Fernández
pacientes. XIII Congreso Sociedad Venezolana de Endo- Gaxiola AC. Realizar actividad física todos los días y
crinología y Metabolismo. Rev Venez Endocrinol Meta- evitar el sedentarismo. En: Bonvecchio Arenas A, Fer-
bol 2012; 10(2): 94-118. nández Gaxiola AC, Plazas Belausteguigoitia MP, Kau-
27. Barrios Y, Carías D, Sánchez Jaeger A, Barón MA, Cu- fer-Horwitz M, Pérez Lizaur AB, Rivera Dommarco JA
riel S, Fernández M. Variables antropométricas que esti- (eds). Guías alimentarias y de actividad física en el con-
man adiposidad como predictores de resistencia a la in- texto de sobrepeso y obesidad en la población mexicana.
sulina en mujeres posmenopáusicas con exceso de peso. CONACYT. 2015; pp.97-107.
Rev. Venez. Endocrinol. Metab 2013; 11(1). 38. PNUD. Informe regional de desarrollo humano 2013-
28. Casé León CK, HachoueSaliba ZS. Dificultad para la in- 2014. Seguridad ciudadana con rostro humano: diagnós-
tubación orotraqueal con estilete luminoso: correlación tico y propuesta para América Latina. 2013.
del índice de masa corporal y circunferencia cervical. 39. Hallal PC, Reis RS, Parra DC, Hoehner C, Brownson
Rev Esp Anestesiol Reanim 2013; 60(2):74-78. RC, Simões EJ. Association between perceived envi-
29. Maldonado G, Alay F, Añez R, Rojas J, Bermúdez V. ronmental attributes and physical activity among adults
Prevalencia de síndrome metabólico su relación con la in Recife, Brazil. J Phys Act Health 2010; 7 (Suppl
circunferencia cervical en profesores de la Unidad Edu- 2):S213-S222.
cativa Hermano Miguel de Latacunga, Ecuador 2014. 40. Jiménez Romera C. Calidad de vida. Coste ecológico del
Síndrome cardiometabólico 2013; 3(4). desarrollo: IDH y Huella Ecológica. 2007 [citado 10 ene-
30. Hernández-Escalante VM, Cabrera-Araujo Z, Euán- ro 2017]. Se consigue en URL: http://habitat.aq.upm.es/
Braga G. Relación de la circunferencia del cuello con la temas/a-calidad-de-vida.html.
glucemia y la acantosis nigricans. Rev Endocrinol Nutr 41. Pérez BM, Reyes Cañizales A, Struck A, Vidal Aguilera
2013; 21 (4):159-163. M Autopercepción de la salud y composición corporal
31. Lizarraga C. Expansión metropolitana y movilidad: el en mujeres migrantes venezolanas. Libro digital: Co-
caso de Caracas. EURE (Santiago) 2012; 38(113): 99- nectando Ideas para la Sociedad. Universidad Central de
125. Venezuela. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
32. Arango CM, Páez DC, Reis RS, Brownson RC, Parra Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales “Dr.
DC. Association between the perceived environment and Rodolfo Quintero”. 2012. ISBN 978-980-00-2724-0.
physical activity among adults in Latin America: a sys- 2012.
tematic review. Int J Behavioral Nutr and Physical Ac-
tivity 2013; 10:122. https://doi.org/10.1186/1479-5868-
10-122.
33. Sugiyama T, Cerin E, Owen N, Oyeyemi AL, Conway
TL, Van Dyck D, et al. Perceived neighborhood envi- Recibido 20-08-2017
ronmental attributes associated with adults’ recreational Aceptado: 15-04-2018

An Venez Nutr 2017; 30(1): 53-67. 67

También podría gustarte