Sociología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COMITANCILLO

ING. LEANDRO MARCOS RAMOS


SOCIOLOGÍA RURAL – 4° U

DESARROLLO Y ACTIVIDADES DE LA UNIDAD


1

ALUMNOS:
Nadia Corina Santos
Cabrera
Michelle Espiritu Santos
Heyne Matus Ramirez
Fortino Enriquez I Blanco
Emilio

CARRERA: INGENIERÍA EN AGRONOMÍA

SAN PEDRO COMITANCILLO OAXACA


1.1 SOCIEDAD Y CULTURA

La cultura es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una


sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y
reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento
y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se podría decir que la cultura
es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de
cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la
sociedad, en especial para la antropología y la sociología.

La sociedad es el conjunto de individuos que comparten fines, conductas y cultura,


y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un
grupo o una comunidad.

1.1.1 CONTENIDO DE LA CULTURA

La cultura incluye normas, valores y creencias. Complementariamente, la cultura


incluye expresiones tangibles que integran la llamada cultural material. No cabe
duda de que cualquier artefacto o construcción material es producto de unas
ideas. Las sociedades logran innovaciones materiales gracias a que se producen
cambios en las ideas.

Los contenidos de la cultura por su naturaleza se complementan e interactúan lo


cual hace difícil separarlos.

Símbolos: la cultura cero refiere a los aspectos simbólicos propios y de expresión


local de las relaciones sociales. Los miembros de una sociedad comparten
determinadas ideas básicas en torno a cómo funciona el mundo, lo que es
importante en la vida, cómo es usada la tecnología, y lo que sus ancestros y sus
acciones significan, Méndez et al. (1953), dice que: “los símbolos son acciones o
creaciones humanas que representan algo distinto de sí mismo”. (p.189)

Existen otros símbolos que conllevan asociaciones más amplias, se refieren a los
valores de la sociedad o grupo. Cómo el beso puede significar para alguna
cortesía, amistad, traición, saludo, amor y más, el significado dependerá del
contexto y de los valores profesados por el grupo social.
Valores: los valores son el ideal del hombre en la sociedad, desde el momento de
su nacimiento y desarrollo es una constante asimilación ya que se profesan de
manera incuestionable duele y en la mayoría de las ocasiones inconscientemente.
Son de área sensible del ser humano y guía de actuación. Existen diversos tipos
de valores culturales por ejemplo: valores estéticos, valores morales, valor de
justicia.

Normas: son códigos implícitos que facilitan la interacción y las relaciones


sociales, que van desde la forma de saludo, cómo conmemorar el nacimiento, el
matrimonio o la muerte, cómo asistir a un acto religioso, cómo asistir a las
diferentes fiestas de acuerdo con su formalidad; son las codificaciones aceptadas
y con cierto grado de obligación que deben seguirse.

Tradiciones: Méndez (1993) las tradiciones conforman el patrimonio cultural no


material que se transmite de una generación a otra en proceso de continuidad y
que, en última esencia, brindando un sentido de identidad y cohesión al grupo.
(p.194)

1.1.2 DINÁMICA CULTURAL

El análisis de los contenidos de la cultura permitió conocer que la cultura es un


sistema dinámico y cambiante, que históricamente se ha adaptado a las
condiciones del momento correspondiente y que actualmente los sofisticados
sistemas de comunicación y de transporte, dinamizar la vida social, política y
cultural de los pueblos del mundo llevando estos al mundo globalizado con la
consabida idea de cultura única.

Los medios han influido en la modificación de los patrones de consumo en general


tanto alimenticio, cerveza, producto de tocador, ropa, como otras necesidades
creadas por los medios de comunicación masiva, dejando de lado las prácticas
locales por adquirir nuevas formas globales de consumo, donde los jóvenes piden
pizza, hamburguesas u otro alimento, mientras que las personas adultas solicitan
alimentos tradicionales.

Desculturación: este proceso de desculturización conlleva pérdida de elementos


culturales por desvalorización de la cultura propia, motivado por el contacto de
otras culturas a través de los diferentes medios de comunicación especialmente la
televisión, la radio medios escritos y otros.

Hoy un ejemplo de desculturación en México: existen en cada pueblo fechas


tradicionales, como en 12 de noviembre en Michoacán, donde se conjugan en la
actualidad Día de Muertos y Halloween. Por un lado el Día de Muertos para los
mexicanos es la fiesta más ampliamente difundida y la que permite unir los viejos
cultos con la religión llegada de Europa. La gente visita los cementerios para
limpiar las tumbas de sus difuntos, las decora y prepara altares donde se ponen
ofrendas, hoy presidido poner retrato del difunto, suele incluir velas, frutas, flores y
objetos que el finado disfrutaba en vida. Por otro lado en las mismas fechas los
niños y
Algunos adultos se visten con mantas obscuras, máscaras macabras y otros
atuendos que nada tiene que ver con las tradiciones mexicanas.

Aculturación: el contacto de culturas en forma continua afecta mutuamente los


patrones culturales originales de uno de los grupos o de los dos. En México,
cuando una persona se va a Estados Unidos o a otro país como emigrado, se
encuentra con cultura diferente, iniciando un proceso de adaptación y asimilación
de nuevas formas de vida de esa nueva cultura, que lo hace cambiar sus formas
originales de manera paulatina iniciando así el proceso de aculturación.

El contenido cultural se transmite de una generación a otra mediante la historia,


juegos, la religión, chistes, la enseñanza diaria, por lo regular no se es consciente
del proceso, sin embargo, esto da una vida de enseñanza cultural directa o
indirectamente, esto hace que cuando nos encontremos ante una cultura diferente
llegue lo que los antropólogos denominan choque cultural, que son frustraciones
que lleva a la desorientación del individuo un grupo ante culturas que no
comparten. De notando diferentes niveles de resistencia al proceso de
aculturación, aún con el acercamiento pleno, por múltiples factores como el
lenguaje, incomprensión de la cultura, además del sentimiento innato a conservar
la propia, como es el caso de los menonitas en Cuauhtémoc, Chihuahua, México.

Subcultura: la cultura forma el comportamiento general del grupo social, pero


existen grupos diversos que se denotan diferentes entre sí, integran otros valores
secundarios y formas de vida particulares aplicados a ese grupo específico, estas
variaciones culturales son conocidas como subculturas. Un ejemplo de ellos son
los jóvenes de preparatoria, que se distinguen como grupo por su forma de vestir,
de actuar y de ser, incluso su lenguaje es distinto, todo ello los hace particulares y
los caracteriza como personas de cierta edad. En esas condiciones se está en
presencia de una subcultura basada en la edad. Una subcultura se puede formar
en diversas categorías como la edad, etnias, sexo, religión, ocupación,
cooperativas y otras. La subcultura respeta y refuerza los valores de la cultura.

Contracultura: en esta Concepción están las personas que rechazan los valores
sociales y modo de vida establecidas por la cultura dominante, pero, además la
enfrentan ejemplos de ellos; hippies, punks, Zetas, Los Templarios y otros. Los
individuos contraculturales defienden concepciones ideológicas propias, que son
arropados con recursos simbólicos que les den una imagen ante la sociedad.
Ejemplo actual es el Mara Salvatrucha, fundada por salvadoreños en Los Ángeles
California, Estados Unidos, y qué tiene ligas en varios estados como Houston, hoy
San Francisco. La reacción contra cultura es una manera de liberación psicológica
de masas ante la opresión; en México estuvo presente con los pachucos, hoy los
existencialistas, las pandillas juveniles, rebeldes sin causa, los alucinógenos,
hippies, cholos, punks, darketos y demás actuales.
1.1.3 ORGANIZACIONES Y CULTURA

Cuando hablamos de cultura organizacional estamos ante un concepto que pone


en conexión tradiciones de pensamiento que implican el encuentro entre dos
vertientes constitutivas de la reflexión sobre la sociedad. De un lado, una herencia
propia de la biología con la que se establece la idea de organización/organismo,
idea que posteriormente se transfiere al campo de la reflexión sobre las relaciones
sociales y dará como resultado, en el largo plazo, nociones como la de estructura
y función, base de las teorías sociales desde inicios del siglo XX. Y, del otro, la
pregunta por la cultura marcada en su origen más remoto por la metáfora agrícola
del cultivo y que va a evolucionar hasta concebirse a partir diferentes vertientes
que van desde el espíritu a lo material, y desde lo individual a lo colectivo.

En general las culturas mundiales viven en constante interacción y dinamismo,


debido a los avances en biotecnología, robótica y el sistema satelital que inciden
en las culturas globales. Además las empresas multinacionales se mueven a
puntos geográficos estratégicos en el mundo, cerca de donde encuentran fuentes
de trabajo y materias primas baratas. Al contratar trabajadores nativos en el país
huésped al mando de personal administrativo y técnico de la empresa
transnacional que manejan sus propios modelos, se genera una interacción entre
grupos culturales causales de incertidumbre por conflictos de lenguaje,
alimenticios, vestuario, comportamiento, principios, normas y otros.

Las organizaciones son formas complejas con aparente vulnerabilidad, pero


crecen y se perpetúan en el tiempo, gracias al estudio constante la cultura en las
organizaciones, esto dado por el auge de la economía japonesa y al proceso de
globalización que impulsan el incremento en el número de investigaciones de la
temática a partir de los años ochenta.
1.2 VINCULO SOCIEDAD- NATURALEZA

La Sociedad se apropia de la Naturaleza y la modifica, transformándola en una


naturaleza humanizada; el espacio geográfico es el producto de esa apropiación
social e histórica de la naturaleza.

El producto de esta relación entre la sociedad y la naturaleza es lo que se define


como espacio geográfico: el resultado del trabajo colectivo a lo largo del tiempo y
también el escenario material para el desarrollo de la vida social.

Los conflictos ambientales son regularmente tratados por la ecología, ciencia que
se encarga de estudiar la relación de los seres vivos con el ambiente; Surge el
concepto de ecosistema y dentro de este esquema es incorporado el hombre en
su relación con la naturaleza.
1.2.1 LOS SERES VIVOS Y SU AMBIENTE

Los seres vivos interactúan con la naturaleza, luchan con ella, en contra y en
ocasiones añadiéndose a ella. Los factores abióticos son los componentes no
vivos de los ecosistemas, todos los seres vivos necesitan de ellos para vivir: el
agua, aire, luz, minerales, los elementos componentes del suelo y demás que son
parte de los procesos que mantienen la vida.

Los factores bióticos son los componentes vivos de un ecosistema como plantas,
animales, hongos, bacterias y demás, cada uno de ellos aporta algo a los otros;
las plantas y algas son productoras de oxígeno y alimento para los animales; los
animales son consumidores (comen plantas y otros animales); las bacterias así
como los hongos descomponen plantas y animales. De este modo el medio
ambiente de los seres vivos es todo lo que le rodea y determinar su viabilidad de
vida abordando las relaciones alimenticias, relaciones de competencia y relaciones
de cooperación.

Como factor biótico el hombre forma parte de las relaciones con animales, plantas
y el medio tanto orgánico como inorgánico, en ese accionar es el principal
causante del desequilibrio que tiene en la actualidad el medio ambiente que lo
rodea, causado hoy principalmente por los modelos de desarrollo poco amigables
con la naturaleza. Será necesario ambientalmente considerar una adecuada
restauración y conservación del recurso natural, mediante sistemas tecnológicos
que propicien el uso eficiente y eficaz con criterios de tipo social, político,
económico y ambiental.
1.2.2 INDICADORES ECONÓMICOS Y AMBIENTALES

Los indicadores ambientales son una señal o signo que reflejan la situación del
ambiente y permiten evaluar y seguir las medidas de protección ambiental
implementadas por cada país.

Cuando surge una actividad como fuerza transformadora, regularmente genera


cambios en la dinámica social diaria y del medio ambiente en que ésta se
desarrolla, denominados impacto pudiendo ser positivos o negativos. La forma de
medir los impactos es por medio de indicadores, que permiten describir procesos
específicos, de ahí, que un indicador sea apropiado únicamente para una
condición o sistema para el que fue estructurado y podemos decir que los
indicadores son particulares y no universales, sobre todo es una herramienta y no
un fin mismo al permitir entender y analizar fenómenos.

La definición nos lleva a entender que existen indicadores tanto cuantitativos como
cualitativos y estos se complementan. Los indicadores cuantitativos se
caracterizan por su información numérica con valores de orden, de grado, de nivel
de los aspectos referidos. Mientras que los cualitativos se aplican a las ciencias
sociales preferentemente, con información obtenida a través de la entrevista
individual o grupal, la observación en sus diferentes variantes, mesas redondas, y
demás apoyos de las ciencias sociales. Su información se utiliza en juicios de
valor, percepciones, apreciaciones y muy poco en valoración numérica.

Indicadores ambientales han sido abordados por diversas instituciones, con


diferentes conceptos, objetivos y alcances, lo que ha producido confusión, sobre
todo en los nuevos desarrolladores. La intención de es más bien mostrar en esta
sección las herramientas básicas que deben considerarse para desarrollar un
sistema homogéneo, armónico y útil. La capacidad de los sistemas será informada
a través de los indicadores ambientales que permiten definir las estrategias y si
estos sistemas son ambientalmente productivos y sustentables. Evitando el
deterioro y la pérdida de recursos naturales que cada vez tienen más presión por
el crecimiento demográfico, ello provoca mayor intensidad de explotación de los
recursos naturales.

Los indicadores económicos tienen que ver con conocer el comportamiento de los
mercados, empresas y cómo cambian desde el punto de vista económico. Los
indicadores permiten medir los cambios, el tamaño y comportamiento. Cuando nos
referimos a indicadores económicos necesariamente pensamos en datos
estadísticos sobre la economía, los que permitirán conocer la realidad pasada,
presente y pronosticar el futuro con cierto nivel de probabilidad, ellos representan
el comportamiento de las principales variables económicas. Bachtold (1987) dice
que el Producto Interno Bruto, que se define como: el valor de la producción
(totalidad de bienes y servicios) en un país, libre de duplicaciones, realizado dentro
de los límites geográficos del país, en un periodo determinado (por lo regular 1
año). La valoración se hará a precios de mercado.
1.2.3 VINCULO SOCIEDAD – NATURALEZA Y CULTURA

La sociedad: se define como un grupo de personas que cooperan y que


dependen unos de otros con el fin de cumplir los objetivos de vida. El ser humano
es un animal social al estar en constante contacto con otros seres humanos y
depender de ellos. Estos miembros de una sociedad se caracterizan por:

 Compartir una cultura, es decir, una lengua, unos valores y unas normas de
conducta.
 Hoy desarrollar actividades de forma complementaria mediante la división
de trabajo.

La naturaleza humana: conjunto de las capacidades y características que definen


al ser humano y que se encuentran codificadas en su genoma. Todos los
individuos de una misma especie comparten un conjunto de caracteres gracias a
los cuales unas especies se distinguen de otras “unas pequeñas diferencias en
los genes
pueden conducir a grandes diferencias en la conducta” (Steven Pinker). Los
factores genéticos establecen también que todos los seres humanos seamos
diferentes los unos de los otros.

Cultura: la noción de cultura incluye todos los conocimientos, creencias,


costumbres e invenciones humanas: herramientas; conocimientos, creencias y
opiniones; costumbres sociales.

El hombre pertenece a la naturaleza con atribuciones muy propias como es el


raciocinio, esa operación de la mente que le permite hacer comparación entre
ideas y generar juicios que lo llevan a superar a la propia naturaleza,
apropiándose de ella en algunos casos y en otros participa de ella. Por otro lado el
hombre está organizado en su comunidad generando con ello cultura muy propia
producto de su entorno y medio social en que se desarrolla y evoluciona.

La cultura es manifestación compartida de escritos etnográficos, símbolos


lingüísticos, obras de arte, objetos materiales diversos, creencias, conocimientos,
valores y demás que lleva al grupo social a asumir actitud o actitudes muy propias
al interiorizar cada uno de los elementos culturales. Antes de la llegada de la
Revolución verde, las prácticas agropecuarias estaban integradas regularmente
por tecnologías amigables con la naturaleza, como el uso ampliamente extendido
de fertilizantes orgánicos producto de los residuos de cosecha y excreta de los
animales, práctica importante que permitía conservar la fertilidad del suelo y
mejorar su estructura.
1.3 LO RURAL AYER Y HOY

1.3.1 CONCEPTUALIZACIÓN

Karl Marx es el principal teórico que creó el marco conceptual de los cambios
acontecidos a la sociedad rural, recordemos que Marx analizó el caso ingles
donde se dio la expulsión del campesino para convertirse en fuerza de trabajo
asalariada, por la expansión del sector industrial.

En su obra “La cuestión agraria” ubica la realidad social rural en el marco del
proceso capitalista y sus leyes aplicadas al sector rural, para Marx es la fase final
de la forma de organización de la sociedad humana, la cuestión agraria forma
parte de un todo más amplio, “el proceso capitalista de la propiedad privada” y de
las clases sociales integrantes.

La agricultura americana, la innovación tecnológica aplicada al sector es un tema


de gran interés para sociólogos rurales, por los efectos que ésta ha tenido en los
pequeños agricultores, quienes han sido sus víctimas iniciales por su poca
capacidad para adoptar las continuas innovaciones tecnológicas basadas en
sustitución de mano de obra, que ha sido enviada a las grandes ciudades e
integrada a la industria. Quedando la agricultura en las mega organizaciones
verticalmente integradas a la industria, corporaciones gigantes protegidas por el
gobierno americano.

Estudio de las fuerzas y condiciones de la vida rural como base para una acción
constructiva en el desarrollo y mantenimiento de una civilización científicamente
eficiente en los campos.

1.3.2 LA GLOBALIZACIÓN Y NUEVAS RELACIONES RURALES

El triunfo del neoliberalismo exige de los países la suspensión de la interferencia


de los gobiernos a través del aparato estatal en los mercados, además en México
se busca atraer la inversión extranjera mediante estímulos diversos y cambios en
las leyes que faciliten el paso de la inversión extranjera como es el caso de las
controversiales reformas.

La globalización dinamiza las relaciones internacionales, en consecuencia, es un


proceso de interdependencia entre las naciones del mundo ahora globalizado
tendiente a reactivar la economía mundializada, esta se usa para entender la
formación de un mercado mundial de bienes y capital, el carácter universal de las
tecnologías competitivas, la creación de un sistema productivo mundial.

La cultura jugará un papel cada vez más importante en la construcción de


nuestras sociedades y que, en consecuencia la sociología con su constante
interés por el cambio, deberá preocuparse con más profundidad de los fenómenos
culturales, en diciembre del 2001 se expidió la Ley de Desarrollo Rural
Sustentable de México (aún vigente), la cual integra en un único cuerpo jurídico,
un amplio conjunto de temáticas de interés estratégico para el desarrollo del medio
rural mexicano, en ella destaca los artículos 159 y 162 que establecen se han de
considerar las condiciones étnicas, culturales y de respeto a las tradiciones y
costumbres de sus pobladores.

Esta ley busca que el territorio se constituya en objeto de la política rural. Se


declara de interés público el desarrollo económico y el bienestar social de la
población del medio rural, independientemente del sector económico al cual esté
vinculada. Hoy establece el concepto de objetivos estratégicos nacionales para la
producción de alimentos e incluye el concepto de soberanía alimentaria. Establece
la necesidad de valorar las diferentes funciones que cumple la agricultura en el
desarrollo. La ley reconoce el valor de la agricultura familiar y de sus sistemas
productivos, en el marco de una economía eficiente.
1.3.3 LA SOCIEDAD RURAL HOY

Grandes retos y oportunidades de inserción en el mercado global, con el gran


potencial de contar con el 90% de las tierras del país, en ellas viven uno de cada
cuatro ciudadanos mexicanos. Desde 1989 el banco mundial sugirió al gobierno
mexicano que impulsará la participación privada en la modernización del sistema
de distribución de alimentos, que redujera los subsidios a los agricultores e
incrementar las exportaciones agrícolas, logró el compromiso de la apertura de los
mercados y la desregularización de la economía agrícola.

Esas condiciones sumieron a la agricultura en la peor de las crisis de la historia,


propiciando el liberalismo del lado de la demanda, desplomado las ganancias y el
empleo. Suprimieron los precios de garantía, elevaron precios de insumos,
restringieron los créditos y los apoyos gubernamentales se redujeron, limitan los
seguros, hoy congelan los salarios, desaparece el instituto del café, la
CONAFRUT, la productora de semillas y otros organismos de fomento, hoy todo
para bajar la inflación y reducir el déficit presupuestal.

Como consecuencia de la modernización agrícola en México se ha reducido la


producción con fines de favorecer las explotaciones agrícolas de exportación, la
que intensifica la concentración de la tierra, la dependencia alimentaria y con ellas
la pérdida de soberanía alimentaria y el hambre especialmente en los sectores
más desprotegidos.

¿Dónde está la importancia de la sociedad rural?: en la auto suficiencia


alimentaria, donde en algunos casos lo global subordina a lo local, donde
desaparecen fronteras se fortalecen regionalismos; entonces estas relaciones se
establecen de manera desigual y contradictoria, que en el mercado de los
alimentos se traducen en dos procesos que se contraponen: por un lado los
productores agrícola campesinos se resisten a desmantelar su seguridad
alimentaria basada en su propia estructura productiva y en la naturaleza de su
cultura y tradiciones propias de resistencia al cambio; por otro lado, las tendencias
de la globalización de encontrar al productor agrario consumiendo alimentos
baratos del mercado, hoy por lo tanto no producidos por él, pero sí cultivando
productos de alto nivel comercial y apegados a los estándares de calidad e
inocuidad, temporalidad, entre otras condiciones.
1.4 ACTORES DEL DESARROLLO RURAL Y EL PROFESIONISTA COMO
AGENTE DE CAMBIO

Las posibilidades de establecer un desarrollo participativo, radica en la


comprensión de la importancia de las acciones desarrolladas por los distintos
actores, entre los que se encuentran: el productor agrario, la organización de
productores, el empresario agropecuario, el ingeniero agrónomo y el estado
presente por medios de las instituciones.

1.4.1 EL PRODUCTOR AGRARIO

Es la persona natural o jurídica que adopta las principales decisiones y ejerce el


control administrativo sobre las operaciones de la explotación agropecuaria. Tiene
responsabilidad del manejo de la explotación agropecuaria y puede ejercer todas
sus funciones directamente, o bien delegar los trabajos de un administrador(a)
contratado(a).

La producción agraria es una forma donde hay un predominio relativo de los


intercambios ecológicos con la naturaleza y en algunos productores por sobre los
intercambios económicos con el mercado, en la unidad de producción existe todo
un conjunto de estrategias tecnológicas, percepciones y conocimientos que hacen
posible la autosuficiencia alimentaria familiar, en productores con niveles de
pobreza que se pueden llamar netamente campesino, por otro lado Están los
productores que aportan al mercado una cuota de su producción como excedente
productivo y los productores netamente capitalistas que proveen tanto al mercado
local, nacional e internacional.
MAPA CONCEPTUAL
1.4.2 LA ORGANIZACIÓN

1.4.3 EL EMPRESARIO AGROPECUARIO


El empresario agropecuario es considerado como motor del desarrollo rural, quien
según De La Peña (1998) fundó su poder no solo en el control selectivo de las
mejores tierras o de cierta cantidad de tierras, sino de acceso preferente a
insumos y a la comercialización canción de los productos del campo. Se
mantienen vigentes por la alianza con el estado (gobierno) modernizado la cual a
su vez justificaba mediante la innovación de la capacidad organizativa y productiva
de los empresarios, considerándolos un factor para el desarrollo rural. Hoy los
actores empresariales no han perdido relevancia frente a los integrantes de los
aparatos estatales y frente a los sectores amplios de la sociedad civil, sobre todo
en el medio urbano, continúa la idea vigente de los ejidatarios y campesinos en
general hoy adolecen de eficiencia y por lo tanto no hay más remedio que seguir
apoyando y favoreciendo a los productores privados más exitosos.

La prestación de servicios profesionales orienta su oferta de servicios hacia el


sector de producción primaria, pasando por alto que la gran mayoría de los
productores rurales de México representan a unidades familiares de producción y
consumo, con fuentes de sustento e ingreso diversificados. Por lo tanto sus
servicios necesariamente recaerán en el empresario agropecuario, que cuenta con
los medios de producción suficientes y de buena calidad además de la visión
emprendedora.

Es importante reconocer que en México la mayor parte de la población se


encuentra en el sector agrario y por lo tanto el progreso del medio rural se puede
alcanzar teniendo presente a la agricultura como eje de la actividad económica y a
pesar de los cambios experimentados en la sociedad y concretamente en la
actividad económica, el sector agrario sigue siendo un sector estratégico para
mantener el tejido social rural, aunque lo rural y lo agrario han perdido peso social.

Las instituciones: otro de los actores del desarrollo rural son las instituciones que
norman y establecen reglas, formales e informales, que regulan el comportamiento
de los individuos y organizaciones de una sociedad. Su importancia radica en que
constituyen el sistema de incentivos para los agentes económicos y sociales, así
como conjuntos de normas que presentan restricciones para dichos agentes.
1.4.4 EL INGENIERO AGRONOMO COMO AGENTE FACILITADOR DEL
CAMBIO

El ingeniero agrónomo debe asumir su responsabilidad de analizar las diversas


herramientas de estudio del territorio rural, para promover la gestión de
programas, proyectos, formular estrategias y acciones de evaluación de estos.

La elaboración de los procesos de gestión del conocimiento y del medio


agropecuario mexicano demanda el establecimiento de directrices que permitan
determinar las necesidades actuales y futuras del entorno.

Para que el ingeniero agrónomo logre ser un agente de cambio debe tener las
siguientes características (Otero et al 1985):

 Actitudes y valores: elementos, actitudinales (trabajar en equipo, líder


investigador, etc.)
 Habilidades: elementos procedimentales (aplicar y desarrollar proceso
complejo en el trabajo cotidiano).
 Conocimientos: elementos conceptuales (teorías, paradigmas, enfoques,
métodos, técnicas, modelos, etc.)

Actitudes y valores

la actitud se considera como una predisposición anímica hacia un determinado tipo


de conducta. Los valores tienen un elemento de creencia, una fe y una
determinación más profunda que las actitudes. Las aptitudes mínimas que
requiere un ingeniero agrónomo son:

 Identificación y solidaridad con la problemática rural. En su trabajo el


ingeniero debe contribuir con sus conocimientos de manera solidaria a la
transformación del entorno, siendo necesario comprender la relevancia de
la cultura, del mito y de la temporalidad histórica del desarrollo de las
sociedades rurales y los sujetos sociales.
 Vocación de servicio. El ingeniero es un agente serio de cambio, bien
capacitado, con mística de servicio, características que le permiten actuar
como factor, catalizador de la organización y como dinamizador del
progreso del territorio rural.

 Empatía (sentir la necesidad de otros como propia). Cuando el ingeniero


agrónomo asiste a una reunión de la organización, se distribuye entre los
campesinos para motivar su participación y crearles mayor confianza.
 Ser paciente. La promoción de la organización para el desarrollo rural
sustentable es un trabajo lento y difícil que no debe causar desánimo.
 Tener sentido de responsabilidad. Cumplir siempre los compromisos
contraídos con las personas y organizaciones ya sea que se trate de una
reunión formal o de una informal, debe entender el proceso de la
organización como compromiso de trabajo conjunto y participativo de
quienes intervienen.

Habilidades

El ingeniero debe poseer en el ejercicio práctico de su tarea las habilidades


necesarias para:

 Hacer bien una cosa: al promover la organización para el desarrollo de los


territorios mexicanos, el ingeniero debe definir el programa de trabajo y en
todo momento, conservar claros los propósitos para no aumentar la
confusión de los productores con la asesoría que se les brinda.
 Iniciar y desarrollar relaciones interpersonales. En su trabajo el ingeniero
agrónomo debe lograr que las reuniones y asambleas generales sean
presididas por los representantes de la organización reconociendo así la
capacidad de responsabilidad y dirección de los miembros, en todo
momento debe existir unidad y coordinación con sus compañeros de trabajo
y los representantes de otros organismos tanto públicos como privados
evitando discusiones en presencia de los clientes.
Conocimientos

El ingeniero debe poseer conocimientos que respondan a las necesidades de su


trabajo los cuales deben consistir en:

 liderazgo para incidir en el mejoramiento de las condiciones de vida de la


población rural, la preservación del ambiente y fortalecer la institucionalidad
en México.
 Manejo de elementos básicos de la intervención de los actores instituciones
y organizaciones, y ser capaz de analizar y delinear una estrategia
adecuada en relación con los problemas organizacionales y de producción
vinculados al diseño, ejecución y evaluación de proyectos de desarrollo.
 Identificar la importancia de los actores sociales, el entendimiento de la
dinámica de las acciones colectivas en las que se involucran y el
establecimiento de mecanismos de participación de los actores sociales en
los procesos de gestión del desarrollo rural.
RESUMEN (COMENTARIOS CRÍTICOS)

La sociedad es el conjunto de individuos que se encuentran organizados y


comparten algunas características en común además de trabajar en conjunto para
lograr un mismo objetivo. Una de las características más importantes de la
sociedad es la cultura, la cual se define como el conjunto de todas las formas de
vida y expresiones de una sociedad determinada, dentro de ella se incluyen
normas valores y creencias.

La cultura es un sistema cambiante que se va adaptando a las condiciones de un


tiempo en específico, también mediante la dinámica cultural se analiza cómo los
diversos avances tecnológicos han influido en la modificación de patrones
sociales, nos enfrentamos a una desculturación ya que las generaciones actuales
han dejado de lado o bien abandonado los elementos culturales de la sociedad o
comunidad en la que viven puesto que en la actualidad algunas tradiciones como
el Día de Muertos han pasado adquirir otro significado inclinándose más a lo que
es conocido como Halloween en países extranjeros.

También existe la aculturación debido a que muchos mexicanos emigran hoy a


países extranjeros cómo Estados Unidos o Canadá, una vez estando es un nuevo
lugar donde radicarán hoy encuentra una cultura diferente y se inicia un proceso
de adaptación, quizás hoy la aculturación no sería tan distinta sí únicamente el
emigrante se fuera a vivir a otro pueblo dentro de un mismo estado o país puesto
que únicamente se tendría que adaptar a la organización de esa nueva comunidad
pero continuaría compartiendo algunas características en común con su
comunidad antigua.

La subcultura es una forma de organización que tienen algunos grupos de


personas dentro de la sociedad donde se integran valores o formas de vida que se
aplican a ese grupo en específico sin embargo este grupo de personas también
respeta y refuerza los valores de la cultura. Por otro lado la contracultura es un
factor de impacto negativo hacia la cultura de una sociedad debido a que no solo
se trata de rechazar los valores sociales y modo de vida que fueron establecidas
por esa cultura sino que en algunos casos incluso van en contra total perjudicando
a los miembros de esta.
Para la sociedad es importante la organización, existen formas de organización
religiosa política, etc. La organización existe porque para una sociedad o para
cada individuo surge la necesidad de organizarse y hacer las cosas de manera
conjunta, el ser humano fue creado con la necesidad de relacionarse, existe un
experimento donde un grupo de científicos pagó a personas para participar en
dicho experimento, el cual consistía en estar encerrado solos en cámaras
individuales sin contacto con el exterior, al cabo de unas horas estas personas
empezaron a presentar alucinaciones, ansiedad, e incluso comenzaban a hablar
solos pretendiendo que hablaban con alguien más esto supongo para no perder
la cordura. Entonces es prácticamente imposible que una persona pueda
sobrevivir mucho tiempo por sí sola.

Por otro lado es también importante recordar y resaltar para las generaciones más
jóvenes el amor hacia la naturaleza, debido a que estamos en constante contacto
con ella y es la fuente de donde provienen los alimentos que consumimos y el
agua que es el líquido esencial para el ser humano, cuidar de nuestro medio
ambiente es nuestra responsabilidad y no debe ser descuidada, además de que al
fomentar dicho cuidado igual se lleva a cabo una forma de convivencia en la
sociedad. Honestamente los medios de comunicación han traído un impacto
negativo, pues con ello la aculturación se propicia con mayor facilidad y sin la
necesidad de salir de casa ni de la comunidad, se implantan ideas globales en las
mentes de los niños y adolescentes, lo que repercute en la pérdida de su cultura,
similar a la contracultura ya que en busca de un sentido de identidad mueve al
individuo a adueñarse de otra cultura distinta a la suya.

La zona rural ha sido desde hace años la principal en mantener una relación
saludable con el medio ambiente, el campesino busca obtener el alimento que
sustente a su familia pero también tiene presente la importancia de la naturaleza,
la sociedad rural se enfrenta actualmente a la globalización, púes el enfoque de
esta última se basa en la obtención de beneficios de la naturaleza sin importar el
daño o el impacto ambiental que se genere. Anexando que las organizaciones
prefieren brindar oportunidades a los productores emprendedores o empresarios
agropecuarios porque estos van a satisfacer las necesidades de una sociedad
capitalista.

Aunque no todo está perdido, como seres humanos formamos parte de la


sociedad en la que vivimos, sea que hayamos nacido y crecido ahí o no, en el
caso de nosotros que estudiamos la carrera de ingeniería en agronomía, existe un
gran compromiso por parte del ingeniero agrónomo para con la sociedad rural,
debido a que somos agentes que podrán facilitar el cambio de estas sociedades
en busca de mejoras para los productores agropecuarios. Nuestro deber es
forjarnos con valores y actitudes de empatía y compromiso, poner nuestras
habilidades y conocimientos al servicio de las zonas rurales tomando en cuenta la
cultura de dichas sociedades, pero también el equilibrio con el medio ambiente.

Además de ser agentes que faciliten el cambio, nuestro compromiso con la


sociedaes participar en los eventos que se realicen como el tequio, el trueque,
hacer compras locales, sin embargo, es un cambio que quizás pueda darse en
quienes ahora empezamos a conocer del tema, entonces existe otro compromiso
además de la práctica y es el difundir lo que ahora sabemos para que en cada
hogar (si es posible) los padres comiencen a instruir a los niños esos valores y así
desde cada hogar forjar nuevos y buenos individuos para la sociedad.
ANÁLISIS DE LA PELÍCULA “EL EXTENSIONISTA” DE EDUARDO PALOMO

Esta película trata sobre un ingeniero agrónomo (cruz) recién egresado de su


carrera el cual lucha contra las ideas establecidas de un pueblo (Tenochitlin) sin
educación y sin dinero, que se encuentra bajo el dominio de un gobierno injusto y
corrupto, a lo largo de la película pudimos observar cómo nuestro protagonista se
enfrenta a varios conflictos para que el pueblo se anime a optar por una manera
distinta de hacer las cosas y que a la larga les traerá más y mejores beneficios y
se arriesga hasta el punto de perder su trabajo y poner en peligro su vida al luchar
por sus ideales ya que en un momento descubre que el producto que le envían
(los fertilizantes) están adulterados. El extensionista tiene que aprender a manejar
de la mejor manera toda la información que obtiene para ganarse la confianza del
pueblo que está cansado de ser engañado por el gobierno y banco a los cuales no
les conviene tener un pueblo informado y organizado pues de estos dependen las
ganancias ilícitas que pueden adquirir.

La película nos permite abordar con gran claridad una gama muy amplia de los
tipos de investigación que aprendimos recientemente pues al tratar sobre una
persona dedicada a mejorar y valorar las características del campo nos involucra
de una manera casi personal en los problemas y las formas que debemos y
podemos utilizar para resolver dichos conflictos, a pesar de todos los avances y
las distintas formas que existen para mejorar nuestro entorno y calidad de vida,
nos quedamos con esas ideas equivocadas que nos llegan de todos lados e
incluso con ideas que desde que somos pequeños nos van sembrando y cuando
se filtra un poco de información correcta es muy difícil para nosotros confiar en ella
ya que simplemente estamos acostumbrados.

En conclusión, se puede decir ahora que la historia ha recorrido un círculo


complejo, la tarea de los investigadores es identificar y analizar los principales
problemas, y encontrar soluciones que puedan transferirse a los integrantes de la
población, para posibilitar su utilización, los extensionistas analizan los problemas
en conjunto con
Los agricultores y determinan qué áreas requieren investigaciones y posibles
aportaciones que puedan emitir los especialistas técnicos.

BIBLIOGRAFÍA
https://1library.co/document/yr080x8y-sociologia-rural.html
https://www.goconqr.com/mapamental/12911187/lo-rural-de-ayer-y-hoy
https://www.inec.gob.pa/Aplicaciones/AGROPECUARIO_FINAL/definiciones.htm#:
~:text=PRODUCTOR(A)%20AGROPECUARIO(A,operaciones%20de%20la%20ex plotaci%C3%B3n
%20agropecuaria.
https://11sociolo.blogspot.com/p/31-sociedad-y-cultura.html
https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=140 https://prezi.com/p/85-
hntssffs8/dinamica-cultural/

También podría gustarte