Sociología
Sociología
Sociología
ALUMNOS:
Nadia Corina Santos
Cabrera
Michelle Espiritu Santos
Heyne Matus Ramirez
Fortino Enriquez I Blanco
Emilio
Existen otros símbolos que conllevan asociaciones más amplias, se refieren a los
valores de la sociedad o grupo. Cómo el beso puede significar para alguna
cortesía, amistad, traición, saludo, amor y más, el significado dependerá del
contexto y de los valores profesados por el grupo social.
Valores: los valores son el ideal del hombre en la sociedad, desde el momento de
su nacimiento y desarrollo es una constante asimilación ya que se profesan de
manera incuestionable duele y en la mayoría de las ocasiones inconscientemente.
Son de área sensible del ser humano y guía de actuación. Existen diversos tipos
de valores culturales por ejemplo: valores estéticos, valores morales, valor de
justicia.
Contracultura: en esta Concepción están las personas que rechazan los valores
sociales y modo de vida establecidas por la cultura dominante, pero, además la
enfrentan ejemplos de ellos; hippies, punks, Zetas, Los Templarios y otros. Los
individuos contraculturales defienden concepciones ideológicas propias, que son
arropados con recursos simbólicos que les den una imagen ante la sociedad.
Ejemplo actual es el Mara Salvatrucha, fundada por salvadoreños en Los Ángeles
California, Estados Unidos, y qué tiene ligas en varios estados como Houston, hoy
San Francisco. La reacción contra cultura es una manera de liberación psicológica
de masas ante la opresión; en México estuvo presente con los pachucos, hoy los
existencialistas, las pandillas juveniles, rebeldes sin causa, los alucinógenos,
hippies, cholos, punks, darketos y demás actuales.
1.1.3 ORGANIZACIONES Y CULTURA
Los conflictos ambientales son regularmente tratados por la ecología, ciencia que
se encarga de estudiar la relación de los seres vivos con el ambiente; Surge el
concepto de ecosistema y dentro de este esquema es incorporado el hombre en
su relación con la naturaleza.
1.2.1 LOS SERES VIVOS Y SU AMBIENTE
Los seres vivos interactúan con la naturaleza, luchan con ella, en contra y en
ocasiones añadiéndose a ella. Los factores abióticos son los componentes no
vivos de los ecosistemas, todos los seres vivos necesitan de ellos para vivir: el
agua, aire, luz, minerales, los elementos componentes del suelo y demás que son
parte de los procesos que mantienen la vida.
Los factores bióticos son los componentes vivos de un ecosistema como plantas,
animales, hongos, bacterias y demás, cada uno de ellos aporta algo a los otros;
las plantas y algas son productoras de oxígeno y alimento para los animales; los
animales son consumidores (comen plantas y otros animales); las bacterias así
como los hongos descomponen plantas y animales. De este modo el medio
ambiente de los seres vivos es todo lo que le rodea y determinar su viabilidad de
vida abordando las relaciones alimenticias, relaciones de competencia y relaciones
de cooperación.
Como factor biótico el hombre forma parte de las relaciones con animales, plantas
y el medio tanto orgánico como inorgánico, en ese accionar es el principal
causante del desequilibrio que tiene en la actualidad el medio ambiente que lo
rodea, causado hoy principalmente por los modelos de desarrollo poco amigables
con la naturaleza. Será necesario ambientalmente considerar una adecuada
restauración y conservación del recurso natural, mediante sistemas tecnológicos
que propicien el uso eficiente y eficaz con criterios de tipo social, político,
económico y ambiental.
1.2.2 INDICADORES ECONÓMICOS Y AMBIENTALES
Los indicadores ambientales son una señal o signo que reflejan la situación del
ambiente y permiten evaluar y seguir las medidas de protección ambiental
implementadas por cada país.
La definición nos lleva a entender que existen indicadores tanto cuantitativos como
cualitativos y estos se complementan. Los indicadores cuantitativos se
caracterizan por su información numérica con valores de orden, de grado, de nivel
de los aspectos referidos. Mientras que los cualitativos se aplican a las ciencias
sociales preferentemente, con información obtenida a través de la entrevista
individual o grupal, la observación en sus diferentes variantes, mesas redondas, y
demás apoyos de las ciencias sociales. Su información se utiliza en juicios de
valor, percepciones, apreciaciones y muy poco en valoración numérica.
Los indicadores económicos tienen que ver con conocer el comportamiento de los
mercados, empresas y cómo cambian desde el punto de vista económico. Los
indicadores permiten medir los cambios, el tamaño y comportamiento. Cuando nos
referimos a indicadores económicos necesariamente pensamos en datos
estadísticos sobre la economía, los que permitirán conocer la realidad pasada,
presente y pronosticar el futuro con cierto nivel de probabilidad, ellos representan
el comportamiento de las principales variables económicas. Bachtold (1987) dice
que el Producto Interno Bruto, que se define como: el valor de la producción
(totalidad de bienes y servicios) en un país, libre de duplicaciones, realizado dentro
de los límites geográficos del país, en un periodo determinado (por lo regular 1
año). La valoración se hará a precios de mercado.
1.2.3 VINCULO SOCIEDAD – NATURALEZA Y CULTURA
Compartir una cultura, es decir, una lengua, unos valores y unas normas de
conducta.
Hoy desarrollar actividades de forma complementaria mediante la división
de trabajo.
1.3.1 CONCEPTUALIZACIÓN
Karl Marx es el principal teórico que creó el marco conceptual de los cambios
acontecidos a la sociedad rural, recordemos que Marx analizó el caso ingles
donde se dio la expulsión del campesino para convertirse en fuerza de trabajo
asalariada, por la expansión del sector industrial.
En su obra “La cuestión agraria” ubica la realidad social rural en el marco del
proceso capitalista y sus leyes aplicadas al sector rural, para Marx es la fase final
de la forma de organización de la sociedad humana, la cuestión agraria forma
parte de un todo más amplio, “el proceso capitalista de la propiedad privada” y de
las clases sociales integrantes.
Estudio de las fuerzas y condiciones de la vida rural como base para una acción
constructiva en el desarrollo y mantenimiento de una civilización científicamente
eficiente en los campos.
Las instituciones: otro de los actores del desarrollo rural son las instituciones que
norman y establecen reglas, formales e informales, que regulan el comportamiento
de los individuos y organizaciones de una sociedad. Su importancia radica en que
constituyen el sistema de incentivos para los agentes económicos y sociales, así
como conjuntos de normas que presentan restricciones para dichos agentes.
1.4.4 EL INGENIERO AGRONOMO COMO AGENTE FACILITADOR DEL
CAMBIO
Para que el ingeniero agrónomo logre ser un agente de cambio debe tener las
siguientes características (Otero et al 1985):
Actitudes y valores
Habilidades
Por otro lado es también importante recordar y resaltar para las generaciones más
jóvenes el amor hacia la naturaleza, debido a que estamos en constante contacto
con ella y es la fuente de donde provienen los alimentos que consumimos y el
agua que es el líquido esencial para el ser humano, cuidar de nuestro medio
ambiente es nuestra responsabilidad y no debe ser descuidada, además de que al
fomentar dicho cuidado igual se lleva a cabo una forma de convivencia en la
sociedad. Honestamente los medios de comunicación han traído un impacto
negativo, pues con ello la aculturación se propicia con mayor facilidad y sin la
necesidad de salir de casa ni de la comunidad, se implantan ideas globales en las
mentes de los niños y adolescentes, lo que repercute en la pérdida de su cultura,
similar a la contracultura ya que en busca de un sentido de identidad mueve al
individuo a adueñarse de otra cultura distinta a la suya.
La zona rural ha sido desde hace años la principal en mantener una relación
saludable con el medio ambiente, el campesino busca obtener el alimento que
sustente a su familia pero también tiene presente la importancia de la naturaleza,
la sociedad rural se enfrenta actualmente a la globalización, púes el enfoque de
esta última se basa en la obtención de beneficios de la naturaleza sin importar el
daño o el impacto ambiental que se genere. Anexando que las organizaciones
prefieren brindar oportunidades a los productores emprendedores o empresarios
agropecuarios porque estos van a satisfacer las necesidades de una sociedad
capitalista.
La película nos permite abordar con gran claridad una gama muy amplia de los
tipos de investigación que aprendimos recientemente pues al tratar sobre una
persona dedicada a mejorar y valorar las características del campo nos involucra
de una manera casi personal en los problemas y las formas que debemos y
podemos utilizar para resolver dichos conflictos, a pesar de todos los avances y
las distintas formas que existen para mejorar nuestro entorno y calidad de vida,
nos quedamos con esas ideas equivocadas que nos llegan de todos lados e
incluso con ideas que desde que somos pequeños nos van sembrando y cuando
se filtra un poco de información correcta es muy difícil para nosotros confiar en ella
ya que simplemente estamos acostumbrados.
BIBLIOGRAFÍA
https://1library.co/document/yr080x8y-sociologia-rural.html
https://www.goconqr.com/mapamental/12911187/lo-rural-de-ayer-y-hoy
https://www.inec.gob.pa/Aplicaciones/AGROPECUARIO_FINAL/definiciones.htm#:
~:text=PRODUCTOR(A)%20AGROPECUARIO(A,operaciones%20de%20la%20ex plotaci%C3%B3n
%20agropecuaria.
https://11sociolo.blogspot.com/p/31-sociedad-y-cultura.html
https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=140 https://prezi.com/p/85-
hntssffs8/dinamica-cultural/