Lesiones de Los Plexos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo; Mariscal Antonio José De Sucre
Aulas Territoriales “Cariaco”

LESIONES DE LOS PLEXOS

Facilitador: Estudiantes:

Brismarys Guzmán Albismelys Colón

Ana Guerra

Zahorís Sánchez

Arquímedes Mata

Cariaco, Junio 2024


INTRODUCCION

El sistema nervioso periférico (SNP) está conformado por todos los nervios que
emergen del encéfalo y la médula espinal, es decir, a partir del sistema nervioso central.
Estos nervios transportan información hacia el SNC y se denominan aferentes o
sensitivos, mientras que los que llevan información desde el SNC son llamados eferentes o
motores. Los nervios pueden ser clasificados como craneales o espinales, de acuerdo al
lugar del SNC desde donde emergen. Los nervios craneales emergen desde el encéfalo
mientras que los nervios espinales abandonan el SNC desde la médula espinal. Existen 12
pares de nervios craneales y 31 pares de nervios espinales; totalizando 43 pares de nervios
que conforman la base del sistema nervioso periférico.

Los plexos son una malla de nervios que salen de los nervios espinales provenientes
de distintos lugares de la médula espinal. Este plexo se forma cuando las prolongaciones
axonales de las neuronas se juntan y se crea un conjunto nervioso que se distribuye a las
distintas regiones del tronco, cuello y de las extremidades. En un plexo, las fibras nerviosas
procedentes de diferentes nervios espinales están ordenadas y recombinadas, de manera que
todas las fibras que van a una parte específica del cuerpo quedan agrupadas en un solo
nervio.

En el tronco se localizan cuatro plexos nerviosos:

El plexo cervical proporciona conexiones nerviosas a la cabeza, el cuello y los hombros.

El plexo braquial proporciona conexiones al tórax, los hombros, los brazos, los antebrazos
y las manos.

El plexo lumbar proporciona conexiones a la espalda, el abdomen, las ingles, los muslos,
las rodillas y las pantorrillas.

El plexo sacro proporciona conexiones a la pelvis, las nalgas, los genitales, los muslos, las
pantorrillas y los pies.

Debido a que los plexos lumbar y sacro están interconectados, algunas veces se hace
referencia a ellos como plexo lumbosacro.
PLEXO CERVICAL

El plexo cervical está formado por la unión de los ramos anteriores de los cuatro
primeros nervios cervicales (C1-C4). Estas son las raíces del plexo cervical. Sin embargo,
la mayoría de los autores incluyen al quinto ramo cervical (es decir el ramo anterior de C5)
en el plexo debido a su contribución en la formación de uno de los ramos motores del plexo
cervical denominado nervio frénico.

Rama superficial

El plexo cervical superficial es una modalidad que recoge la sensibilidad de parte de


la cabeza, el cuello y la parte superior del tórax. Esto lo consigue gracias a la existencia de
los ramos sensitivos, o cutáneos, que se ubican en estas partes. Dentro de las ramas
superficiales se pueden encontrar los siguientes nervios:

1. Nervio occipital menor (C2)

Se deriva de la raíz de C2, aunque en algunos individuos también recibe parte de las
raíces de C3. Se encarga de otorgar sensación cutánea del cuero cabelludo posterosuperior.

2. Gran nervio auricular (C2 y C3)

Su rama anterior inerva la piel del rostro sobre la glándula parótida, que se
comunica con el nervio facial. La rama posterior del gran nervio auricular inerva la piel
sobre el mastoideo y la parte posterior lo hace con la del pabellón auricular.

3. Nervio transverso del cuello

Sus ramas ascendentes se elevan llegando a la región submandibular. Aquí forma un


plexo con la rama cervical del nervio facial debajo del platisma.

Las ramas descendentes perforan esa platisma y se distribuyen, de forma anterolateral, a la


parte inferior del esternón.

4. Nervios supraclaviculares (C3 y C4):

Estos nervios pasan por la parte posterior del esternocleidomastoideo, encargándose


de la sensibilidad de la piel en la fosa supraclavicular y la parte superior del tórax.

Ramas profundas

Las ramas profundas del plexo cervical forman el plexo cervical profundo que, a
diferencia del superficial, este es mayormente motor, a excepción del nervio frénico que
contiene algunas fibras sensitivas. Está conformado de la siguiente manera
Ramas mediales: inervan el músculo largo de la cabeza y del cuello.

Ramas laterales (C3-C4): músculo elevador de la escápula y romboides.

Ramas ascendentes: músculos recto anterior menor y recto lateral de la cabeza.

Ramas descendentes: unión de las raíces de C1, C2 y C3.

Dentro de las ramas descendentes podemos destacar dos estructuras, que son las más
importantes del plexo cervical profundo: el asa cervical y el nervio frénico.

1. Asa cervical

El asa cervical se origina por ramos de C1, C2 y C3, y consta de dos raíces, una
superior y otra inferior. La primera alcanza el nervio hipogloso a medida que va
descendiendo hacia el cuello. La segunda desciende lateralmente a la vena yugular, luego
se dobla hacia adelante y se anastomosa con la raíz superior. El asa cervical actúa sobre los
músculos infrahioideos, los cuales deprimen el hueso hioide, una acción fundamental para
tragar y hablar. Estos músculos son:

Músculo omohioideo.

Músculo esternohioideo.

Músculo esternotiroideo.

Músculo tirohioideo.

2. Nervio frénico

El nervio frénico se origina principalmente del cuarto nervio cervical (C4) pero
recibe contribuciones de C3 y C5. Se forma en la porción superior del borde lateral del
músculo escaleno anterior, a nivel del borde superior del cartílago tiroides. Contiene fibras
nerviosas motoras, sensitivas y simpáticas. Proporciona el único suministro motor para el
diafragma así como la sensibilidad para su porción central. En el tórax, inerva la pleura
mediastínica y el pericardio del corazón. El nervio frénico desciende en forma oblicua
cruzando el músculo escaleno anterior, profundo a la capa prevertebral de la fascia cervical
profunda y la arteria cervical transversa y supraescapular. Recorre posterior a la vena
subclavia y anterior a la arteria torácica interna al entrar en el tórax.
LESIÓN DEL PLEXO CERVICAL

 Lesión del nervio supraclavicular

Este ramo sensitivo del plexo cervical es muy vulnerable a lesiones cuando se fractura la
clavícula, especialmente en su tercio medio. La lesión del nervio supraclavicular causa
pérdida de la rotación lateral del húmero en el hombro, es así que cuando este está relajado,
la extremidad rota medialmente en posición de la “petición de propina del mesero”. La
capacidad para iniciar la abducción de la extremidad también está afectada.

 Lesión del nervio frénico

La lesión (rotura) del nervio frénico resulta en parálisis del diafragma. La parálisis temporal
del diafragma también puede resultar de un bloqueo del nervio frénico. Esta se da al
inyectar un anestésico alrededor del nervio en la cara anterior del tercio medio del músculo
escaleno anterior. Por otra parte una compresión quirúrgica del nervio frénico producirá un
período más prolongado de parálisis (por ejemplo, durante semanas después de una cirugía
de hernia diafragmática).

 Neuralgia de Arnold

La neuralgia de Arnold es una neuropatía periférica (afección de un nervio


periférico). Es también llamada neuralgia del nervio grande occipital. La manifestación más
común es un dolor intenso, localizado o irradiado. Es la inflamación del nervio occipital
mayor y menor, debido a contractura muscular crónica, provocando isquemia neural. El
nervio se encuentra sometido a cierto grado de torque por la acción de los músculos trapecio
y esternocleidomastoideo. Esto llevaría al círculo vicioso de espasmo-dolor-espasmo Este
es recurrente en el territorio del nervio occipital mayor, que se origina de la raíz C2. El
diagnóstico diferencial incluye una lesión directa del nervio occipital mayor (traumatismo,
atrapamiento por cicatriz, etc.), un síndrome miofascial. Ocasionado por:

 Traumatismos físicos como un accidente de tráfico.

 Actitudes posturales inadecuadas, como estar mucho tiempo con la cabeza orientada
hacia abajo (en el ordenador, leyendo,...)

 Estrés y tensión emocional que provocan una tensión involuntaria y constante, incluso
durmiendo, de los músculos del cuello y de la zona sub-occipital.

 Síndrome cervical:

La cervicobraquialgia es determinada por la compresión de una raíz nerviosa cervical por


procesos degenerativos de la columna, como osteofitos o protrusiones discales y hernias del
núcleo pulposo que estenosan las áreas de paso y distribución de una raíz.
Síntomas:

Estos cuadros se expresan por dolor y/o parestesias que se originan en una determinada
región del miembro superior y que se propagan o irradian siguiendo el trayecto y
distribución sensitiva de una raíz o de un nervio periférico.

 Dolor: Es el síntoma más frecuente, habitualmente referido a la nuca, occipucio o parte


superior de la nuca, o parte superior de los hombros.

 Rigidez y dificultad para realizar los movimientos del cuello.

 Mareos: presente frecuentemente

 Parestesias de MS: Por lesiones de C5

 Las lesiones de C1- C3 dan parestesias en la cara y la lengua

 Debilidad muscular de las manos.

PLEXO BRAQUIAL

El plexo braquial es el encargado proporcionar la inervación motora (músculos),


sensitiva y simpática del miembro superior (hombro, brazo, antebrazo y mano),
exceptuando la zona alta y lateral del hombro cuya sensibilidad corresponde al plexo
cervical y es suplida por ramas de dos nervios puramente sensitivos: el supraclavicular y el
subacromial. También se exceptúa en otra zona axilar y cara interna del brazo, que
corresponde al nervio intercostobraquial que es rama del segundo nervio intercostal.

El plexo braquial está compuesto por ramas espinales que se ubican desde la
columna cervical (C5, C6, C7) y la primera vértebra torácica (T1), (con aportes
inconstantes de C4 y T2), estas raíces generan una anastomosis formando tres troncos
primarios que se denominan tronco superior, tronco medio y tronco inferior.

Asimismo cada uno de esos troncos se subdivide en dos ramas una anterior y posterior.

 Fascículo Lateral: los ramos anteriores del tronco superior y medio se unen para
formarlo y dan lugar al nervio músculocutáneo y el haz lateral del nervio mediano.
(C5 a C7)
 Fascículo Medial: se forma por sí sólo del tronco inferior, y dará al cutáneo medial
del brazo y cutáneo medial del antebrazo, al cubital y la raíz medial del nervio
mediano. (C8 a T1)
 Fascículo Posterior: los tres ramos posteriores de los troncos primarios se unirán
para formarlo y darán lugar al nervio radial y al circunflejo o axilar. (C5 a T1)
Las dos ramas del mediano se unen, provenientes del fascículo medial y lateral,
formando el nervio mediano que pasa junto a la arteria braquial por toda la longitud del
brazo.

"El plexo braquial está compuesto por ramas espinales que se ubican desde la columna
cervical."

LESIONES DEL PLEXO BRAQUIAL

Las lesiones del plexo braquial son causadas generalmente por estiramientos
excesivos, desgarros u otros traumatismos a una red de nervios que van de la columna
vertebral al hombro, el brazo y la mano.

Las lesiones se producen a menudo como consecuencia de accidentes vehiculares,


lesiones deportivas, heridas de armas de fuego o cirugías. Otras lesiones como la parálisis
braquial obstétrica se produce al nacer, si los hombros del bebé quedan atascados durante el
proceso del parto y los nervios del plexo braquial se estiran o desgarran, pudiendo generar
una neuropraxia, neurotmesis o axonotmesis.

 Neuropraxia: Bloqueo fisiológico de la conducción del nervio. Producto de una


lesión en la vaina mielina sin generar daños en el axón
 Neurotmesis: lesión nerviosa en la que se produce una disrupción completa del
axón y la vaina mielina
 Axonotmesis: lesión nerviosa que conserva la continuidad del nervio, degeneran las
vainas mielinicas y los axones, pero las estructuras conjuntiva del nervio
permanecen intactas.

Clasificación de las lesiones

Según el cuadro clínico que presentan las lesiones del plexo braquial podemos hablar de:

 Lesión del tronco superior del plexo braquial (tipo Erb-Duchenne)

Afectación de las raíces C5-C6, trae como consecuencia una parálisis de músculo deltoides,
supra e infraespinoso, braquial anterior, bíceps, coracobraquial y supinador largo, que
clínicamente supone la imposibilidad para la abducción y rotación externa del brazo,
flexión del codo, y supinación del antebrazo. La postura resultante es la característica “del
pedigüeño” con el brazo en aducción y en rotación interna, el antebrazo extendido y
pronado, y la palma de la mano puede ser vista desde atrás. El déficit sensitivo queda
restringido a la cara externa del brazo, antebrazo, pulgar y segundo dedo. Hay arreflexia
bicipital y estilorradial.

 Lesiones del tronco medio del plexo braquial.


Se debe a una lesión de la rama anterior de la raíz C7 o tronco medio. Se produce una
parálisis de la extensión del antebrazo, carpo y dedos con una clínica muy parecida a la
neuropatía de nervio radial, salvo por el mantenimiento del músculo supinador largo que
recibe inervación de C5 y C6. El déficit sensitivo se limita al dorso del antebrazo, y zona
radial del dorso de la mano. El reflejo tricipital está abolido.

 Lesiones del tronco inferior del plexo braquial (tipo Dejerine-Klumpke)

La parálisis inferior por lesión de las raíces C8-D1, supone una parálisis de la musculatura
flexora de la mano y dedos: músculo cubital anterior y flexores de los dedos, y musculatura
intrínseca de la mano (músculos tenares, hipotenares e interóseos), que se traduce por
imposibilidad para movilizar la mano. En estadios crónicos, puede desarrollarse una mano
en garra, con hiperextensión de articulaciones metacarpofalángicas (al estar respetados los
músculos extensores largos de la mano), y flexión de interfalángicas. Existe anestesia en el
borde interno de la mano y antebrazo. El reflejo flexor de los dedos está abolido. Si se
afecta la raíz D1 a nivel proximal a la salida de las fibras simpáticas preganglionares puede
asociarse un síndrome de Claude Bernard Horner (ptosis, miosis y anhidrosis).

 Lesión de la cuerda lateral

La parálisis afectará a los músculos inervados por el nervio musculocutáneo: bíceps,


braquial y coracobraquial, y por la rama radial del nervio mediano: músculos pronadores,
flexores del carpo y de los dedos (flexor superficial de los dedos y flexores profundos del 1º
y 2º dedo). El déficit sensitivo se limita al borde lateral del antebrazo, territorio del nervio
musculocutáneo. El reflejo bicipital está disminuido o ausente.

 Lesión de la cuerda medial

La parálisis se produce en la musculatura dependiente de nervio cubital: flexor cubital del


carpo, flexores profundos del 3º y 4º dedo, y musculatura intrínseca de la mano y rama
medial de nervio mediano: abductor corto del pulgar, oponente, flexor superficial del 1er
dedo, y los dos primeros lumbricales. Existe anestesia en el borde interno de la mano y
antebrazo. El reflejo flexor de los dedos está abolido.

 Lesión de la cuerda posterior

La parálisis es a nivel del nervio subescapular con afectación de la rotación interna del
brazo, del nervio toracodorsal con parestesia del músculo dorsal ancho (aducción y rotación
interna del brazo, y del nervio axilar (abductor del brazo) Se objetiva déficit sensitivo en la
cara lateral del brazo.

PLEXO LUMBAR
El plexo lumbar es una red de nervios que emerge de los ramos anteriores
(ventrales) de los nervios espinales L1-L4, junto con una contribución del ramo ventral de
T12. Está ubicado en la pared abdominal posterior, anterior a los procesos transversos de
las vértebras lumbares y dentro de la porción posterior del músculo psoas mayor.

El plexo lumbar origina numerosos ramos que inervan varios músculos y regiones
de la pared abdominal posterior y la extremidad inferior. Estos ramos incluyen a los nervios
iliohipogástrico, ilioinguinal, genitofemoral, cutáneo lateral del muslo (cutáneo femoral
lateral), femoral y obturador. Además, este plexo nervioso emite ramos musculares desde
sus raíces, un ramo para el tronco lumbosacro y ocasionalmente un nervio obturador
accesorio.

LESIONES DEL PLEXO LUMBAR

Las lesiones del Plexo Lumbar son muy raras, dado que el plexo se encuentra
situado dentro de lo que es el abdomen, sirviendole este de protecciòn. Frecuentemente, los
daños producidos en el Plexo Lumbar van acompañados de lesiones fatales. Sin embargo,
lo que son las fracturas, las luxaciones y lesiones que ocupan espacio (tales como tumores)

 Lesiones del nervio abdominogenital mayor o iliohipogastrico.


Este nervio tiene su origen en los ramos primarios ventrales de L1. El nervio
puede lesionarse al perforar el musculo oblicuo interno justo por arriba de la espina
iliaca anterior. También se han descrito durante el atrapamiento en este lugar El
paciente presenta dolor, parestesias y un área pequeña de déficit sensitivo en la
pared abdominal por arriba de la sínfisis del pubis. El atrapamiento se trata con la
inyección del nervio con un anestésico local y un corticosteroide en el punto donde
el nervio penetra el musculo oblicuo interno.

 Lesiones del nervio abdominogenital menor o ilioinguinal


. El nervio procede de los ramos primarios ventrales de L1 y atraviesa la
pared abdominal entre los músculos oblicuos transversos e internos para emerger a
través del anillo inguinal superficial. El nervio proporciona ramas musculares a los
músculos abdominales y ramas cutáneas a la piel localizada sobre el canal, pared
abdominal inmediatamente por arriba de la sínfisis del pubis, raíz del pene, parte
superior del escroto y un área pequeña en la cara medial adyacente del muslo. El
nervio se puede comprimir por el agrandamiento de los linfonodos en el área
inguinal y ocasiones se corta durante la herniografía o apendicectomía. No es rara la
afección por herpes zoster. El sujeto presenta dolor o anestesia en la distribución
anatómica del nervio. Se pueden desarrollar vesículas en la misma distribución en
los casos de herpes zoster. La parálisis del musculo oblicuo interno predispone a
una hernia inguinal indirecta. La lesión de este nervio se ha denominado síndrome
ilioinguinal y consiste en hipoestesia de la región inguinal

 Lesiones del nervio genitocrural.


La lesión del nervio genitocrural puede ocurrir en el plexo lumbar, en el
abdomen o en la región inguinal. Suele ocurrir, al igual que los anteriores, como
complicación de una cirugía, por ejemplo herniorrafia inguinal, apendicectomía,
cesárea, histerectomía y vasectomía, o tras traumatismos abdominales o incluso se
producen lesiones por el uso de pantalones muy ajustados. Las manifestaciones
clínicas incluyen dolor o hipoestesia de la piel inervada, o abolición del reflejo
cremastérico, lo cual se traduce en un ligero descenso del testículo del lado afecto.

 Lesión del nervio femorocutaneo.


La lesión del nervio puede ocurrir en el abdomen o en la región inguinal. La
compresión a nivel del ligamento inguinal, cerca de la espina ilíaca antero-superior,
da lugar a dolor urente agudo o subagudo, pinchazos y adormecimiento de la cara
lateral o antero-lateral del muslo. La clínica se conoce como meralgia parestésica y
en la mayoría de los casos no se puede demostrar una causa. No obstante este
síndrome sensorial ocurre especialmente por compresión directa del nervio debido a
uso de prendas de constricción (por ejemplo fajas o corsé) o por distensión del
mismo (por ejemplo en obesidad, embarazo o pérdida de peso importante).También
puede dañarse después de montar en bicicleta largas distancias, secundario a la
obtención de cresta ilíaca para injertos, tras una histerectomía por vía suprapúbica,
así como complicación de una cirugía renal o cirugía del músculo psoas.Los
síntomas empeoran con el ortostatismo prolongado o la deambulación.

 Lesiones del nervio obturador.


Suele ocurrir como complicación de traumatismos o fracturas pélvicas,
hemorragia del músculo psoas-ilíaco, una hernia obturatriz, procedimientos de la
arteria femoral o en cirugía de tumores pélvicos o de cadera. También pueden
afectar el nervio obturador un carcinoma del cérvix, recto o vejiga urinaria. El
paciente se presenta con debilidad para la aducción del muslo con una tendencia a la
abducción de este durante la marcha. Se observa anestesia en el área de distribución
anatómica del nervio.

 Lesiones del nervio crural


Entre las causas más comunes de neuropatía crural proximal (por ejemplo
en el plexo lumbar o en la pelvis) se encuentran las heridas, contusiones o
traumatismos, las intervenciones quirúrgicas como herniorrafia inguinal, prótesis
total de cadera, cirugía vascular intraabdominal, cirugías ginecológicas, y menos
frecuentes otras como apendicectomía, simpatectomía lumbar o en procedimientos
laparoscópicos. El cuadro clínico de una lesión proximal se caracteriza por atrofia
de la musculatura de la cara anterior del muslo con debilidad para la flexión de la
cadera y para la extensión de la rodilla, hipoestesia en la cara anterior del muslo,
rodilla y cara medial de la pierna y reflejo rotuliano débil o ausente. La lesión del
nervio crural en el ligamento inguinal tiene los mismos signos clínicos, salvo que en
este caso la flexión del muslo se encontrará conservada por un origen más proximal
de las ramas del nervio femoral para los músculos ilíacos y psoas. Las lesiones en el
triángulo de Scarpa que afecten a la división posterior del nervio femoral, distal al
orígen de la rama safena, pueden dar lugar a un síndrome púramente motor (paresia
y atrofia del cuadríceps). Por ejemplo esta lesión localizada del nervio puede ocurrir
por estiramiento y compresión del nervio en ejercicios vigorosos, en levantadores de
peso o como complicación de una biopsia muscular
En los pacientes con diabetes mellitus se ha observado un síndrome caracterizado
por una clínica deficitaria del nervio crural, que en la mayoría de los casos, se
acompaña de déficits de otras raíces y se ha venido a llamar neuralgia amiotrófica
del diabético

 Lesión del nervio femoral


La lesión del nervio femoral debilita la flexión del muslo (cuando se lesiona
el psoas iliaco y el recto anterior), debilita la pierna en los movimientos de
extensión de la rodilla (músculo cuádriceps) siendo más evidente al subir y bajar las
escaleras. La sensibilidad se afecta en la cara anterior e interna del muslo, el lado
interno de la pierna y del pie hasta el dedo gordo con hormigueo o entumecimiento.

 Lesión del nervio glúteo superior


El nervio se lesiona en las heridas de las nalgas y algunas veces se ve
afectado en fracturas de la pelvis y tumores metastasicos localizados en el interior
de la pelvis. La afección produce parálisis del glúteo medio y menor, lo cual
provoca la rotación lateral de la extremidad inferior en el reposo y flexión del tronco
hacia el lado afectado al caminar.

 Lesión del nervio glúteo inferior


Este nervio entra a la nalga por debajo del musculo piriforme e inerva el
glúteo mayor. El musculo se encarga de la extensión de la cadera y su parálisis
produce dificultad para levantarse desde la posición sedente y subir escaleras. Se
advierte una marcada atrofia de la nalga afectada.
PLEXO SACRO

El plexo sacro está compuesto por una rama anterior del V nervio lumbar y por una
parte de la rama anterior del IV nervio lumbar (que constituyen el tronco lumbosacro), la
rama anterior del I nervio sacro, por una parte de la rama anterior del II nervio sacro y por
otra parte de la rama anterior del III nervio sacro.

Todas las ramas mencionadas anteriormente, convergen entre sí hacia el orificio


isquiático mayor.

Además el plexo sacro está íntimamente unido al plexo pudendo que inerva al
perineo, órganos sexuales externos y órganos viscerales de la pelvis.

Los nervios se distribuyen en tres ramas una rama colateral anterior que comprende
5 nervios ( nervio obturador interno y gemelo superior, nervios rectales o hemorroidales
inferiores, nervio del músculo elevador del ano y coccígeo, nervios esplácnicos pélvicos,
nervio pudendo), una rama colateral profunda compuesta por seis nervios ( nervio cutáneo
perforante, nervio piriforme, nervio del cuadrado femoral o nervio del gémino inferior,
nervio glúteo superior, nervio glúteo inferior, nervio cutáneo posterior del muslo) y una
rama terminal integrada por el nervio ciático o ciático mayor.

LESIONES DEL PLEXO SACRO

Las lesiones del plexo sacro, también conocidas como lesiones del nervio sacro, son
lesiones en los nervios que componen el plexo sacro, que pueden ser causadas por una
lesión traumática, compresión nerviosa, lesiones quirúrgicas, entre otras causas.

Estas lesiones pueden causar dolor, debilidad muscular, pérdida de sensación en las
piernas, disfunción sexual y problemas intestinales o vesicales, dependiendo de qué nervios
estén afectados.

Nervio ciático

La ciática se refiere a dolor, debilidad o entumecimiento en la pierna causado por


lesión o presión del nervio ciático. Puede ser causado por lesiones o fracturas de la pelvis,
hernia de disco, síndrome piriforme u otros tumores. El tratamiento incluye aplicar calor o
hielo, tomar analgésicos y realizar ejercicios de fisioterapia. La prevención implica evitar
permanecer sentado o acostado por largos períodos y realizar ejercicios como natación.

Disfunción del nervio fibular común (L4-S3):

El nervio peroneo común es una ramificación del nervio ciático. Suministra


movimiento y sensibilidad a la parte inferior de la pierna, el pie y los dedos de los pies. La
disfunción del nervio peroneo común es un tipo de neuropatía periférica (daño a los nervios
fuera del cerebro o la médula espinal ) el daño al nervio peroneo causa la pérdida de
movimiento o sensibilidad en el pie y la pierna. Esta afección también se llama disfunción
del nervio fibular común.

SINDROME DE GUILLAIN-BARRE

El síndrome de Guillain-Barré (SGB) es un trastorno agudo asociado a debilidad


muscular progresiva y parálisis. Se trata de una enfermedad autoinmune en la que el
sistema inmunitario del organismo ataca a su propio sistema nervioso, originando una
inflamación que lesiona o destruye la vaina de mielina (capa externa) de los nervios,
dejando desprotegidas las fibras nerviosas (axones) e incluso produciendo lesiones. Este
proceso de desmielinización enlentece o imposibilita la transmisión del impulso nervioso a
través del nervio, interfiriendo en el control de las funciones motoras y causando síntomas
como el hormigueo o el entumecimiento, que se inician típicamente en las piernas y se
desplazan posteriormente hacia los brazos, manos e incluso a la cara; afecta con frecuencia
al organismo de manera simétrica. El SGB constituye una urgencia médica y debe
monitorizarse cuidadosamente. Las personas afectadas pueden presentar una debilidad tan
grande que incluso tienen problemas respiratorios y del ritmo cardiaco.

CAUSAS

El síndrome de Guillain-Barré es una afección rara. No se sabe a ciencia cierta qué la


provoca, pero en la mayoría de los casos se manifiesta después de una infección bacteriana
o vírica. Esto lleva al sistema inmunitario a atacar al propio cuerpo. Uno de los factores de
riesgo más habituales en el caso del síndrome de Guillain-Barré es la infección por la
bacteria Campylobacter jejuni, causante de la gastroenteritis (con síntomas como náuseas,
vómitos y diarrea). El síndrome de Guillain-Barré también puede contraerse después de una
gripe u otras infecciones víricas, como el citomegalovirus, el virus de Epstein-Barr y el
virus del Zika.

En algunos casos, la vacunación puede aumentar el riesgo de contraer el síndrome de


Guillain-Barré, pero la posibilidad de que esto ocurra es extremadamente baja. De los
estudios se desprende que es más probable que una persona contraiga el síndrome de
Guillain-Barré tras una infección (por ejemplo, una gripe) que después de recibir la vacuna
para prevenir esa infección (en este caso, la vacuna contra la gripe). En algunas ocasiones,
una intervención quirúrgica puede desencadenar el síndrome de Guillain-Barré.
SINTOMAS

El síndrome de Guillain-Barré se caracteriza por una parálisis progresiva (parcial o


total) de los músculos del cuerpo, que suele ser simétrica y que lleva un orden ascendente:

Los primeros síntomas suelen ser una debilidad en las piernas que progresa a lo
largo de horas o de días, a veces asociada a sensación de hormigueo que puede llevar al
encamamiento del paciente. Posteriormente puede aparecer debilidad en otras zonas del
cuerpo como los brazos y la cara (parálisis facial).

Puede también aparecer dificultad para hablar, para tragar y para respirar, síntomas
que aparecen en los casos más graves.

A veces, al inicio de la enfermedad, puede haber dolor localizado en el cuello, en los


hombros o en la espalda. También puede existir un dolor localizado en los músculos que
van siendo afectados.

La enfermedad puede también afectar a los nervios que controlan el funcionamiento


de los vasos sanguíneos y del corazón, pudiendo aparecer arritmias y bajadas o subidas de
tensión que, en ocasiones, pueden ser mortales.

Tras unas semanas de evolución (casi siempre menos de 4 semanas), la progresión


de la enfermedad se detiene y comienza una lenta recuperación que puede tardar semanas o
meses.

TRATAMIENTO

 Hospitalización y tratamiento de apoyo


 En caso de ser necesario, se utiliza ventilación para ayudar al paciente a respirar
 Inmunoglobulina o plasmaféresis

El síndrome de Guillain-Barré puede empeorar de forma rápida y es una urgencia


médica. Las personas que desarrollan este síndrome deben ser hospitalizadas de inmediato.
Cuanto antes se inicie el tratamiento adecuado mayor es la posibilidad de que se produzca
un buen desenlace. Si los síntomas sugieren claramente el síndrome de Guillain-Barré, el
tratamiento se suele iniciar sin esperar a los resultados de la prueba.

Tratamiento sintomático

En el hospital se controla a la persona exhaustivamente, de modo que pueda


conectarse a un ventilador artificial si es necesario.

Las personas con músculos faciales y cervicales débiles pueden necesitar


alimentación a través de un catéter insertado en una vena (alimentación intravenosa) o a
través de un tubo colocado directamente en el estómago (un tubo de gastrostomía) o en el
intestino delgado (una gastrostomía endoscópica percutánea o tubo PEG) a través de una
pequeña incisión practicada en el abdomen. Se pueden administrar líquidos por vía
intravenosa.

La incapacidad de moverse como consecuencia de la debilidad muscular puede


causar muchos problemas, tales como úlceras de decúbito (úlceras por presión) y músculos
rígidos y acortados de forma permanente (contracturas). Por lo tanto, el personal de
enfermería toma precauciones para prevenir las úlceras y las lesiones por presión, con
colchones blandos y cambiando de postura cada 2 horas a las personas con debilidad
intensa.

Se inicia la fisioterapia para ayudar a prevenir contracturas y preservar la función


articular y muscular y la capacidad de andar. La terapia con calor se puede utilizar para
conseguir que la fisioterapia sea más cómoda. La fisioterapia puede comenzar con el
movimiento de las extremidades de la persona afectada por parte del terapeuta (ejercicio
pasivo). A medida que la debilidad disminuye, la persona afectada debe mover por sí
misma las extremidades (ejercicio activo).

Inmunoglobulina o plasmaféresis

El tratamiento de elección del síndrome de Guillain-Barré consiste en la


administración temprana por vía intravenosa de un concentrado de inmunoglobulinas (una
disolución que contiene muchos anticuerpos distintos procedentes de un grupo de
donantes). Se puede administrar durante 1 o 2 días o durante 5 días.

Si el concentrado de inmunoglobulinas no es eficaz, la plasmaféresis (filtración de


sustancias tóxicas, incluyendo anticuerpos contra la vaina de mielina, de la sangre) puede
ser útil.

Estos tratamientos acortan la estancia hospitalaria, aceleran la recuperación y


reducen el riesgo de muerte y de invalidez permanente. Por lo general, el intercambio de
plasma se realiza tan pronto como sea posible si las personas empeoran rápidamente. Sin
embargo, la extracción y el reemplazo de una gran cantidad de sangre a través de un tubo
(catéter) insertado en una vena puede causar presión arterial baja y aumentar el riesgo de
infección.

Debido a que la plasmaféresis elimina la inmunoglobulina de la sangre, no se utiliza


al mismo tiempo que la inmunoglobulina. El intercambio de plasma se retrasa al menos 2 a
3 días después de administrar la inmunoglobulina.
CONCLUSION

Podemos concluir que Las enfermedades en los plexos son muy variadas ya que
encontramos nervios en todo el cuerpo, incluso en las zonas más pequeñas e inusuales,
siendo comúnmente alterado el plexo braquial por tracciones durante el nacimiento como
ocurre con la parálisis braquial obstétrica; parálisis en el diafragma por lesiones de las
fibras del nervio frénico en el plexo cervical; finalmente en el lumbosacro por tumores y
otras lesiones se producen síntomas como pérdida o disminución de la sensibilidad en
piernas y pies, ausencia de los reflejos en miembros inferiores y limitaciones para realizar
movimientos. Dependiendo del nervio afectado las enfermedades variarán así como la
clínica que se presente en las personas, siendo más comunes la pérdida de fuerza y
alteraciones en la sensibilidad.

BIBLIOGRAFIA

https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/plexo-cervical

https://www.academia.edu/32520850/
LESIONES_DE_LOS_NERVIOS_DEL_PLEXO_CERVICAL
https://www.fisioterapia-online.com/glosario/plexo-braquial

https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/clasificacion-lesiones-plexo-braquial/

https://es.slideshare.net/slideshow/lesiones-del-plexo-lumbar/51202637

https://medrecell.com/padecimientos/articulaciones/columna/region-sacra-s1-s5/lesiones-
del-plexo-sacro/

https://www.labtestsonline.es/conditions/sindrome-de-guillain-barre

https://www.redaccionmedica.com/recursos-salud/diccionario-enfermedades/sindrome-
guillain-barre

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/guillain-barr%C3%A9-
syndrome#:~:text=Causas,a%20atacar%20al%20propio%20cuerpo.

https://www.msdmanuals.com/es-ve/hogar/enfermedades-cerebrales,-medulares-y-
nerviosas/trastornos-del-nervio-perif%C3%A9rico-y-trastornos-relacionados/s
%C3%ADndro

También podría gustarte