TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIG+ëSIMO DEMANDA DE AMPARO DIR (REVISAR CON EXP)

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 24

EXPEDIENTE LABORAL

NÚMERO: 458/2005-2

SALA LABORAL BUROCRÁTICA DEL


PODER JUDICIAL DEL ESTADO

AZOL ROSSAINZZ ESTRADA y MARÍA


GENOVEVA LOREDO RODRÍGUEZ, con la personalidad
reconocida en autos, respetuosamente comparecemos para
manifestar que:

En virtud de estar inconformes con parte del laudo


dictado en este expediente, el día dos de enero y notificado el
día tres, ambos del presente mes; nos permitimos adjuntar a
este escrito la demanda de amparo directo que promovemos en
contra de dicho laudo y de esta autoridad.

Así las cosas, en términos de lo dispuesto en los


artículos 163, 167, 168, 169 y demás relativos de la Ley de
Amparo, respetuosamente solicitamos se tenga por presentada
la demanda de marras, se emplace a los terceros perjudicados,
se rinda el informe respectivo y finalmente se remitan los autos
de este juicio al Tribunal Colegiado del Vigésimo Octavo
Circuito, así como el original y copia de la demanda de
garantías, para la substanciación del juicio de amparo que
promovemos.

Por lo expuesto y fundado, atentamente pedimos, se


sirva:

ÚNICO.- Acordar de conformidad lo solicitado, por


ser procedente en términos de ley.

PROTESTAMOS A USTED NUESTRO RESPETO

Tlaxcala de Xicohténcatl, a veinticinco de enero del dos mil


siete.
TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO
OCTAVO CIRCUITO EN EL ESTADO

AZOL ROSSAINZZ ESTRADA y MARÍA


GENOVEVA LOREDO RODRÍGUEZ, en nuestro carácter de
apoderados legales de la contadora JACQUELINNE PÉREZ
RAMOS, actora dentro del expediente laboral número
458/2005-2 de los del índice de la Sala Laboral Burocrática del
Estado. Señalamos como domicilio procesal el que se indica en
el membrete de este escrito; autorizamos a los Estudiantes de
Derecho EDMUNDO RAMÍREZ MONTIEL, NADIA ATRIANO
ATRIANO y SANDRA XOCHIPA SAN LUÍS, para que conjunta o
separadamente reciban las notificaciones que nos
correspondan. Respetuosamente comparecemos para manifestar
que:

Venimos a demandar el amparo y protección de la


justicia federal, en contra del acto y autoridad que a
continuación expresaremos, por violación a las garantías
individuales de nuestra poderdante. A efecto de dar
cumplimiento a lo establecido en el artículo 166 de la Ley de
Amparo, manifestamos lo siguiente:

I. NOMBRE Y DOMICILIO DE LA QUEJOSA.- Lo


es la contadora JACQUELINNE PÉREZ RAMOS, con domicilio
particular en calle Hidalgo número treinta y seis de la población
de Apetatitlán, Municipio de Apetatitlán, Tlax.

II. NOMBRE Y DOMICILIO DE LOS TERCEROS


P E R J U D I C A D O S . - T i e n e n t a l c arácter:

A. El Poder Ejecutivo del Estado de Tlaxcala, a través de


su titular, el Gobernador del Estado, cuyo domicilio oficial está
ubicado en los altos del Palacio de Gobierno del Estado, sito en esta
ciudad.

2
B. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes del
Estado, con domicilio oficial en calle Hidalgo número diecisiete d e
la población de Apetatitlán, Municipio de Apetatitlán, Tlax.

III. AUTORIDAD RESPONSABLE.- Señalamos


c o m o a u t o r i d a d r e s p o n s a b l e o r d e n a d o r a a l a Magistrada d e l a
Sala Laboral Burocrática del Poder Judicial del Estado, con
domicilio oficial en la calle Guillermo Barroso, número
doscientos dos de la colonia Adolfo López Mateos de esta misma
ciudad.

IV. ACTO RECLAMADO.- Señalamos como tal el


laudo dictado por la responsable ordenadora el día dos del mes
en curso, dentro del expediente número 458/2005-2, en
aquellos puntos que más adelante indicaremos.

V. FECHA DE NOTIFICACIÓN DEL ACTO


RECLAMADO.- El acto reclamado fue notificado el día tres
del presente mes.

VI. PRECEPTOS CONSTITUCIONALES


VIOLADOS.- S e v i o l a n e n p e r j u i c i o d e l a q u e j o s a l o s d e r e c h o s
contenidos en los artículos 14, 16 y 123 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, por su inobservancia;
así como los demás dispositivos legales y jurisprudenciales que
en forma pormenorizada se irán invocando y comentando en el
siguiente capítulo.

VII. CONCEPTOS DE VIOLACIÓN.- El acto


reclamado en esta demanda de amparo viola las garantías
individuales de la quejosa, en aquellos puntos que a
continuación se precisan:

A . P R I M E R A V I O L A C I Ó N . - La responsable, en el
considerando quinto que rige el resolutivo cuarto del laudo que se

3
impugna (páginas treinta y seis, treinta y siete y treinta y ocho),
ilegalmente absolvió a la patronal del pago de las prestaciones
contractuales denominadas bono anual de productividad,
veintiocho días de salario, ayuda para pasaje y días
económicos, según ella que porque al ser la actora una servidora
pública de confianza, dichas prestaciones pugnan con la naturaleza
de su servicio y por lo tanto no le son aplicables.
Al respecto debemos manifestar que lo determinado por la
responsable deviene ilegal, por lo siguiente:

1. En primer término, el contrato colectivo de trabajo


invocado en la demanda, sí le resulta aplicable a la
actora en virtud de que la Ley Laboral Burocrática del
Estado establece en sus artículos 1º y 9º lo siguiente:

ARTÍCULO 1º.- La presente Ley regula las relaciones laborales


que se establecen por una parte, entre los Poderes Legislativo,
Ejecutivo y Judicial, los Ayuntamientos, fideicomisos públicos,
organismos descentralizados, empresas de participación estatal o
municipal o cualquiera otra entidad pública tlaxcalteca en que por
Leyes, Decretos, Reglamentos o en otros ordenamientos se establ ezca
su carácter público, y por la otra los servidores públicos que a di chas
entidades presten un servicio.

Quedan exceptuados de la aplicación de esta Ley, los servidores


públicos que lo sean por elección popular.

Forman parte integrante de esta Ley, los convenios que


se suscriban entre las entidades públicas y los sindicatos y que
sean debidamente aprobados por la Sala Laboral Burocrática del
Tribunal Superior de Justicia del Estado .

ARTÍCULO 9º.- Las condiciones generales de trabajo se


aplicarán a los servidores públicos de base, asimismo, se harán
extensivas a los servidores públicos de confianza, siempre que no se
pugne con la naturaleza del servicio que éstos presten.

Los anteriores preceptos legales nos permiten concluir


que independientemente de que un servidor público sea de base o
de confianza, se le deben aplicar por igual las condiciones generales
de trabajo; en virtud de que las mismas forman parte integrante de
la ley que rige las relaciones laborales de los servidores públicos
tlaxcaltecas.

Por otro lado, aún cuando malamente la responsable


determinó que la actora fue trabajadora de confianza, se le deben
aplicar todas las prestaciones que reclamó y que se encuentran
contenidas en el contrato colectivo de trabajo aplicable a este
asunto, debido a que dichas prestaciones de ninguna manera

4
pugnan con la naturaleza del servicio que prestó para la patronal,
ya que se trata de “simples prestaciones económicas” o incentivos
que deben proporcionarse a todos los trabajadores, sin distingo
alguno; por lo que no existe obstáculo legal alguno para su
aplicación en términos del mencionado artículo 9º.

Y con mayor razón se afirma lo anterior, debido a que la


patronal no argumentó y menos demostró, que existiera algún
motivo que justificara aquélla pugna entre las prestaciones
contenidas en ese contrato y las actividades realizadas por dicha
quejosa. Por ello es que la responsable debió ceñirse
escrupulosamente a lo estatuido en los citados artículos, ya que
contienen disposición expresa al respecto.

2. Suponiendo, sin conceder, que nuestra Ley Laboral


Burocrática Estatal permitiera hacer el distingo que realiza la
responsable, dependiendo de que un servidor público sea de base o
de confianza; aún así, para que se determine la inaplicabilidad de
las prestaciones pactadas en él, en razón de esa naturaleza “de
confianza”, sería menester que de manera expresa en el mismo
contrato se estipulara la exclusión de los trabajadores de confianza.

Lo anterior se corrobora con el criterio emitido por


nuestro máximo Tribunal de la Nación, en la siguiente
jurisprudencia:

EMPLEADOS DE CONFIANZA. NO SON EXCLUIDOS DE LAS


ESTIPULACIONES DEL CONTRATO COLECTIVO SI NO HA SIDO PACTADO
EXPRESAMENTE.- El artículo 48 de la Ley Federal del Trabajo dispone que las
estipulaciones del contrato colectivo se extienden a todas las personas que trabajan en la
empresa, aunque no sean miembros del sindicato que lo haya celebrado y que se podrá
exceptuar de esta disposición a las personas que desempeñen puestos de dirección y de
inspección de las labores, así como a los empleados de confianza en trabajos, personales
del patrón, dentro de la empresa. De la disposición se observa que la regla establecida por
la misma es la de que las estipulaciones de la contratación colectiva se extienden a todo el
personal que trabaje en la empresa, involucrando lógicamente hasta a los empleados de
confianza, y permite que estos empleados sean excluidos de la aplicación de dicha
contratación lo que indica que éste es el caso de excepción y que por tanto debe pactarse
expresamente. En estas condiciones, si en el contrato colectivo de trabajo aplicable en un
caso, no se excluyó de sus beneficios al personal de confianza por no haberse declarado
así expresamente, resulta lógica la conclusión en el sentido de que dicha contratación
colectiva le es aplicable al trabajador aun siendo de confianza.

Nota: El artículo 48 citado, corresponde al 396 de la Ley Federal del Trabajo en vigor. No.
Registro: 916,640. Tesis aislada. Materia(s):Laboral. Sexta Época. Instancia: Cuarta Sala. Fuente:
Apéndice 2000. Tomo: Tomo V, Trabajo, P.R. SCJN. Tesis: 202. Página: 120. Genealogía:
Semanario Judicial de la Federación, Sexta Época, Volumen XCI, Quinta Parte, página 17, Cuarta
Sala.

5
Así las cosas, si observamos detenidamente el contenido
del contrato colectivo de trabajo, podremos concluir con que en ese
pacto no existe una expresa y tajante exclusión a los servidores
públicos de confianza; de ahí que no le asista la razón a la
ordenadora para haber excluido a nuestra representada de la
aplicación del beneficio de las indicadas prestaciones, por no ser de
base.

3. No obstante lo anterior, y para que no se piense que


estos conceptos de violación son inoperantes, al no atacar
directamente los dizque argumentos que la responsable vertió para
absolver al pago de tales prestaciones; demostraremos que cada
una de esas prestaciones sí le corresponden a nuestra poderdante:

a. PRESTACIONES DENOMINADAS “BONO ANUAL DE


PRODUCTIVIDAD Y VEINTIOCHO DÍAS DE SALARIO”.- Estas
prestaciones se contienen en las cláusulas o artículos 12 y 29 del
contrato colectivo supraindicado, las que son del tenor siguiente:

ART. 12.- A FIN DE ESTIMULAR LA EFICIENCIA DEL TRABAJADOR, SE


OTORGARÁ UNA VEZ AL AÑO AL PERSONAL DE BASE EL IMPORTE DE 30
DÍAS DE SUELDO COMO BONO ANUAL DE PRODUCTIVIDAD (…).

ART. 29.- EL SINDICATO OPORTUNAMENTE RECIBIRÁ $200,000.00


(DOSCIENTOS MIL PESOS 00/100 M.N.) PARA EL ANIVERSARIO DE LA
ORGANIZACIÓN SINDICAL, MÁS OTROS APOYOS CONSISTENTES EN DOS
CONJUNTOS MUSICALES, ARREGLOS FLORALES Y MOBILIARIO. ASIMISMO,
LOS EMPLEADOS DE BASE RECIBIRÁN EL EQUIVALENTE A 28 DÍAS DE
SUELDO Y DOS MIL DESPENSAS PARA LOS AFILIADOS AL SINDICATO.

Como es de verse, aunque en la transcripción anterior


efectivamente ese contrato se refiera a los servidores públicos de
base; de modo alguno puede excluirse a los de confianza, ya que en
la especie justiciable no se da algún supuesto que provoque la
pugna aludida entre dicha prestación y la naturaleza del servicio
que realizó la quejosa, que vendría a constituir la única excepción
al respecto; pues finalmente sólo se trata de un ESTÍMULO
ECONÓMICO que a todos los trabajadores les corresponde, y se les
puede y debe pagar, por el simple hecho de laborar para las
patronales demandadas. Máxime que en la redacción en comento
esa aclaración respecto a que empleados de base deban ser
sindicalizados sólo se realiza en cuanto a las despensas se refiere,
ya que se entregan, precisamente, a través del sindicato.

6
Lo que si sería descabellado es que la actora hubiera
reclamado alguno de los “apoyos” y hasta las despensas que, según
la cláusula en comento, las patronales se obligan a entregar al
sindicato; pero desde luego que nunca reclamamos así la
prestación, sino exclusivamente el estímulo económico directo que
por tales prestaciones se generaba.

b. PRESTACIÓN DENOMINADA “DÍAS ECONÓMICOS”.-


Prestación contenida e n l a c l á u s u l a o a r t í c u l o 2 2 d e l c o n t r a t o
colectivo de trabajo que a la letra dice:

ART. 22.- CON EL PROPÓSITO DE ESTIMULAR AL SERVIDOR


PÚBLICO SINDICALIZADO SU DISPOSICIÓN PARA EL TRABAJO, SE LE
PAGARÁ EN EL MES DE ENERO DEL 2005 EL 50% DEL EQUIVALENTE A
SEIS DÍAS DE SUELDO BASE, SIEMPRE Y CUANDO NO HAGA USO DE
MAS DE TRES DÍAS ECONÓMICOS, CUANDO NO HAGA USO DE MÁS DE
DOS DÍAS ECONÓMICOS SE LE PAGARA CUATRO DÍAS DE SUELDO
BASE; CUANDO HAGA USO DE UN SOLO DÍA ECONOMICO SE LE
PAGARN NUEVE DÍAS DE SUELDO BASE (…).

Lo anterior, corroborado con los artículos 1° y 9° de la Ley


Laboral Burocrática, nos permite concluir que, para el caso que nos
ocupa, independientemente de que los servidores públicos sean de
confianza o de base y en este último caso, estén afiliados o nó a
un sindicato, a todos por igual se le deben aplicar las condiciones
generales de trabajo; en virtud de que las mismas forman parte
integrante de la ley que rige las relaciones laborales de los
servidores públicos y máxime que el ordenamiento citado no realiza
distingo alguno con relación a la sindicalización. Y ello es así porque
nuestra Ley Laboral Burocrática del Estado no establece que los
servidores públicos forzosamente deban afiliarse a algún sindicato,
para gozar de los beneficios de esa norma y de las condiciones
generales de trabajo.

Sirven para corroborar lo anterior, las siguientes


jurisprudencias:

CONVENIO LABORAL. SU APLICACIÓN PARA TRABAJADORES NO


SINDICALIZADOS (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 54 DE LA LEY DEL
TRABAJO DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL ESTADO Y MUNICIPIOS
VIGENTE EN EL ESTADO DE MÉXICO). Es cierto que de conformidad con los
artículos 396 y 184 de la Ley Federal del Trabajo, aplicables supletoriamente al abrogado
Estatuto Jurídico de los Trabajadores al Servicio del Estado, Municipios y Organismos
Coordinados y Descentralizados de Carácter Estatal, se hacían extensivos los beneficios
de los convenios a todos los trabajadores sin excepción, salvo disposición expresa en
contrario contenida en el mismo contrato de trabajo, pero en la actualidad de acuerdo con
lo establecido en el numeral 193 de la ley burocrática local, no es dable aplicar
supletoriamente la legislación obrera en la parte sustantiva; sin embargo, el capítulo III

7
de la Ley del Trabajo de los Servidores Públicos del Estado y Municipios se refiere a las
condiciones generales de traba jo, y en su artículo 54 establece: "Cada institución pública
o, en su caso, dependencia, en razón de la naturaleza de sus funciones, fijará las
condiciones generales de trabajo aplicables a sus servidores públicos, de común acuerdo,
con el sindicato, en caso de existir esta representación, las que tendrán una duración de
tres años y podrán ratificarse o modificarse a su término.", de donde se desprende que
esas condiciones generales de trabajo plasmadas en un convenio o contrato cole ctivo de
trabajo celebrado con el sindicato, deben aplicarse a "los servidores públicos",
entendiéndose por éstos, de c onformidad con el diverso numeral 4o., fracción I, de la
propia ley "toda persona física que preste a una institución pública un trabajo personal
subordinado de carácter material o intelectual, o de ambos géneros, mediante el pago de
un sueldo". Luego, si ni aquel numeral, ni algún otro de la ley local establece que los
convenios únicamente son aplicables a los sindicalizados, debe entenderse que rigen
para todos los "servidores públicos", es decir, también se aplican para los no
sindicalizados o de confianza .
No. Registro: 185,418. Materia(s):Laboral. Novena Época. Instancia: Tribunales. Colegiados de
Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo: XVI, Diciembre de 2002. Tesis:
II.T.238 L. Página: 761

CONVENIOS. APLICACIÓN RESPECTO DE TRABAJADORES NO


SINDICALIZADOS (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO). De conformidad con
lo dispuesto en los artículos 396 y 184, de la Ley Federal del Trabajo, de aplicación
supletoria al Estatuto Jurídico de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado,
Municipios y Organismos Coordinados y Descentralizados de Carácter Estatal, se hacen
extensivos los beneficios a todos los trabajadores sin excepción, salvo disposición
expresa en contrario contenida en el mismo contrato colectivo de trabajo, en tratándose de
los trabajadores de confianza. Por lo cual, el que en esos convenios se aluda sólo a los
"trabajadores sindicalizados", no puede de manera alguna invocarse como argumento
que únicamente a ellos les son aplicables esas prerrogativas y hacer nugatorio ese
derecho a los burócratas no sindicalizados ; aun cuando a ese acuerdo de voluntades no
se le denomine contrato colectivo de trabajo, sino convenio de trabajo, pues el numeral
386, de ese ordenamiento legal, define al primero de los mencionados como, el convenio
celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patrones, o uno o
varios sindicatos de patrones, con el objeto de establecer las condiciones según las cuales
debe prestarse el trabajo en una o más empresas o establecimientos, condiciones, entre las
que se encuentra como principal el monto del salario; en cuya virtud basta para
considerarlo como contrato colectivo de trabajo, el que hubiere sido materia de la
convención el monto del salario, aunque no regule las restantes, porque en términos del
artículo 393, de la ley referida, sólo el pacto omiso en la determinación de percepciones,
no producirá efectos de contrato colectivo de trabajo.
No. Registro: 193,572. Jurisprudencia. Materia(s):Laboral. Novena Época. Instancia: Tribunales
Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo: X, Agosto de
1999. Tesis: II.T. J/1. Página: 658.

La siguiente jurisprudencia sólo se invoca por analogía:

CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO, DEBE EXTENDERSE A LOS


OBREROS NO SINDICALIZADOS. El artículo 48 de la Ley Federal del
Trabajo, de una manera clara y terminante, fija una regla general que
consiste en que las estipulaciones de los contratos colectivos de trabajo,
se extiendan a todas las personas que trabajen en una negociación, aun
cuando no sean miembros del sindicato que lo haya celebrado,
estableciendo una excepción en cuanto a que las personas que
desempeñen puestos de dirección, de inspección de labores, así como a
los empleados de confianza, en trabajos personales del patrón, pueden
ser excluidos de las estipulaciones del contrato colectivo. Ahora bien,
para que dicha excepci ón surta efectos, es necesario que en el mismo
contrato colectivo se haga la exclusión, pues el texto de la ley es
permisivo y no imperativo; por lo que si en el caso, no se estipuló en el
contrato colectivo de trabajo, que los empleados de confianza quedaban
excluidos del mismo, esos empleados deben considerarse dentro de las
estipulaciones de dicho contrato; sin que deban tomarse en
consideración los antecedentes legislativos del citado artículo 48, ni que
sea necesaria su interpretación, de acuerdo con los artículos 4o. y 237
de la misma Ley Federal del Trabajo, para que pudiera decirse que el
contrato colectivo de trabajo, como regla general, no es extensiv o a los
empleados de confianza; porque de los dos últimos preceptos citados, no
puede derivarse que los empleados de confianza no estén amparados por
las estipulaciones del contrato de trabajo, pues las personas que
8
desempeñan esos cargos, no por esa circunstancia, dejan de tener el
carácter de trabajadores, y en tales condiciones, quedan comprendidos
en el contrato colectivo de trabajo, y como se dijo, solamente que se
estipule en el mismo contrato, de una manera expresa, la
exclusión de los empleados de confianza, podrán considerarse
excluidos de él . En cuanto a los antecedentes legislativos del artículo
48, debe decirse que si la comisión dictaminadora propuso el cambio en
la redacción del proyecto, pero esta proposición no fue aprobada,
quedando el texto del artículo como originalmente se presentó, es de
concluirse que la facult ad que concede de excluir de las estipulaciones
del contrato colectivo, a los empleados de confianza, es permisiva y no
imperativa.
No. de Registro 370,611. Quinta Época. Instancia: Cuarta Sala. Fuente: Semanario
Judicial de la Federación. Tomo: XCV. Página: 948.

Así las cosas, si observamos detenidamente el contenido


de la cláusula o artículo 22 del contrato colectivo de trabajo; nos
podemos dar cuenta que no le asiste la razón a la ordenadora para
haber excluido a nuestra representada de la aplicación de aquélla
cláusula; ya que la misma no está redactada en esos términos
prohibitivos de marras.

c. PRESTACIÓN DENOMINADA “AYUDA PARA


PASAJE”.- tal prestación se encuentra determinada por la cláusula
o artículo 21 del contrato colectivo de trabajo, bajo el tenor
siguiente:

ART. 21.- SE OTORGARA A LOS TRABAJADORES DE BASE POR


CONCEPTO DE AYUDA PARA PASAJE LA CANTIDAD DE $73.13
MENSUALES, PAGADEROS AL 50% EN CADA UNA DE LAS QUINCENAS
RESPECTIVAS.

Como es de verse, y ha quedado demostrado en los


puntos anteriores, la procedibilidad de esta prestación es
indiscutible, en virtud de que en ningún momento se pugna con la
naturaleza del servicio prestado por la accionante, y aunque
literalmente la cláusula antes transcrita refiera a los servidores de
base, ello no quiere decir que excluya a los trabajadores de
confianza.

Por lo tanto sus Señorías deberán conceder el amparo y


protección de la justicia federal, para que la responsable condene al
pago de la referida prestación, además de integrarla al salario para
realizar la cuantificación de las prestaciones condenatorias, en
virtud de que la misma es una prestación periódica como más
adelante se señalará.

9
4. Demostrándose con lo anterior la desatinada e ilegal
determinación de la responsable; y máxime que las patronales no
argumentaron y menos demostraron, que existiera algún motivo que
justificara aquélla pugna entre las prestaciones contenidas en ese
contrato y las actividades realizadas por la quejosa; sino que
simplemente se concretaron a negar que a la trabajadora actora le
fuera aplicable dicho contrato colectivo en general, pero sin que
opusieran alguna defensa o excepción en particular contra la
procedencia de las prestaciones contractuales de marras.

Por ello es que se afirma, con razón, que la responsable


debió ceñirse escrupulosamente a lo estatuido en el artículo 9º de
nuestra Ley Laboral Burocrática, ya que contiene disposición
expresa al respecto; y no oficiosamente estudiar y hasta decidir con
un argumento que per se resulta ilegal, y máxime que al no
haberse opuesto como excepción por las demandadas, quedó o está
fuera de la litis planteada y cerrada por las partes.

Con lo anteriormente expuesto, se debe concluir que el


actuar de la autoridad laboral, vulnera las garantías individuales de
nuestra representada, por lo que se debe conceder el amparo de la
justicia federal solicitado, para el efecto de que se emita un nuevo
laudo en el que se declare que a la quejosa sí le corresponden las
prestaciones contractuales en comento y se condene a las
patronales al pago de las mismas. Y en especial, para que las
prestaciones denominadas “otras prestaciones” y “ayuda para
pasaje” sean incorporadas al salario real e integrado que debió
percibir la quejosa.

5. LOS ANTERIORES ARGUMENTOS, YA HAN


SIDO ANALIZADOS POR SUS SEÑORÍAS EN LOS JUICIOS
DE AMPAROS DIRECTOS NÚMEROS D-471/2005, D-
611/2005, D-689/2005 Y D-690/2005, EN LOS CUALES
HAN CONCEDIDO EL AMPARO Y LA JUSTICIA FEDERAL A
DIVERSOS QUEJOSOS, DECLARANDO PROCEDENTE LA
APLICACIÓN DE LAS PRESTACIONES EN COMENTO, EN
CASOS SIMILARES.

10
B. SEGUNDA VIOLACIÓN.- El laudo que
constituye el acto reclamado, también es violatorio de las
garantías individuales de la quejosa, al haber determinado la
responsable, en el quinto considerando (fojas veinticuatro,
veinticinco y veintiséis) que rige el cuarto punto resolutivo, la
absolución a la patronal del pago de las DIFERENCIAS
SALARIALES, correspondiente a la prestación denominada
“otras prestaciones” reclamada en la demanda; en virtud de
que equivocadamente precisa que tal prestación no se
encuentra contemplada en el contrato colectivo del trabajo,
porque existe incertidumbre en cuanto al real concepto de la
misma y su continua percepción; sin embargo dicha absolución
resulta ilegal, tomando en consideración los siguiente puntos:

1. En la demanda presentada por nuestra poderdante,


se reclamó el pago de las diferencias salariales surgidas desde
la primera quincena del mes de febrero, hasta la segunda
quincena del mes de abril, ambos del año dos mil cinco por
concepto de la prestación denominada “otras prestaciones”,
especificando en el punto fáctico marcado con el número II
denominado SALARIO Y DIFERENCIAS SALARIALES, las
cantidades realmente recibidas y aquéllas otras que dejaron de
percibirse, detallando con toda claridad el monto que la actora
venía percibiendo por el mencionado concepto desde que
ingresó a laboral para la patronal, hasta que sin motivo alguno
se le omitió pagar.

Para un mejor entendimiento, a continuación se


transcriben las partes de la demanda que nos interesan en este
apartado:

P R E S T A C I O N E S

.....................

D. Las diferenc ias salariales surgidas desde la primera


quincena del mes de febrero, hasta la segunda quincena del mes de abril
de este año, pues la patronal omitió pagarme en dichas quincenas y sin
motivo alguno, la prestación denominada “otras prestaciones” (marcada
con el número diecinueve del código de percepciones, en los talones de
cheques de pago de salarios) a razón de mil quinientos catorce pesos,
ochenta y siete centavos quincenales; y que dicha patronal me venía
pagando desde que ingresé a laborar para ella. (....)
11
H E C H O S

……………..

II. SALARIO Y DIFERENCIAS SALARIALES.- El primer salario


normal quincenal obtenido ascendió a la cantidad de $ 3,892.99 (tres
mil ochocientos noventa y dos pesos, noventa y nueve centavos), la
que fue aumentando paulatinamente, hasta que en la segunda quincena
del mes de abril del año en curso, mi salario normal ascendió a la
cantidad de $ 10,991.47 (diez mil novecientos noventa y un pesos,
cuarenta y siete centavos), en la que se incluyen diversas prestaciones
que periódicamente se me pagaban, entre ellas las denominadas
canasta básica o despensa e incentivo al ahorro, mismas que se
encuentran previstas en las cláusulas o artículos 10 párrafo tercero y
20 del contrato colectivo de trabajo aplicable a este asunto.

Aunque debo aclarar que desde la primera quincena del


mes de febrero y hasta esa segunda quincena del mes de abril
del año en curso, sin motivo alguno de mi parte, la patronal
omitió pagarme la prestación denominada “otras prestaciones”
(marcada con el número diecinueve del código de percepciones,
en los talones de cheques de pago de salarios) a razón de mil
quinientos catorce pesos, ochenta y siete centavos quincenales;
y que dicha patronal me venía pagando desde que ingresé a
laborar para ella. Por lo que ahora reclamo el pago de dicha
prestación con un importe total de NUEVE MIL OCHENTA Y NUEVE
PESOS, VEINTIDÓS CENTAVOS (6 quincenas X $ 1,514.87 = $
9,089.22 )...
Al respecto, las patronales sólo Mencionaron que
prescribió la acción de la actora para reclamar esas diferencias
salariales, graciosamente porque la actora debió rescindir la
relación de trabajo con el patrón debido al incumplimiento de
contrato. Como es de verse, en realidad la patronal no negó la
procedencia intrínseca del reclamó, pues reconoció que lo hizo
y sólo se defendió puerilmente alegando la prescripción. O sea
que reconoció que venía cubriendo periódicamente a la actora
esa prestación y que luego, sin más, dejó de pagársela.

2. Como es de verse, la responsable se concretó a


decir que dicha prestación no procedía, en virtud de que la
misma no está contemplada en el contrato colectivo de trabajo,
porque existe incertidumbre en cuanto a su real concepto y su
continua percepción, pasando por alto los argumentos
expresados en la demanda y las pruebas al efecto aportadas,
pues como se observa en la transcripción que antecede, se
especificó que tal prestación se deriva del número diecinueve
del código de percepciones, en los talones de cheques de pago
de salarios, con los que se demostró que la actora percibía la
cantidad de mil quinientos catorce pesos, ochenta y siete
centavos quincenales por el concepto “OTRAS
PRESTACIONES”; que si bien es cierto tal número no menciona

12
cantidad especifica ni concepto concreto, también lo es que
nuestra poderdante no está obligada a saber o conocer
concretamente la denominación de los conceptos por los cuales
recibe el beneficio de una prestación, y por lo tanto su reclamo
deviene del hecho de su pago periódico, mismo que fue
demostrado con los talones de pago que se ofrecieron como
prueba y con la propia confesión de la patronal, vertida al
contestar la demanda.

3. contrario a lo sostenido por la responsable, para la


procedencia del reclamo del pago de una cantidad que la
patronal venga pagando constantemente, no se necesita que
dicha cantidad tenga una origen en una disposición expresa de
la ley laboral o en un contrato colectivo de trabajo; pues si es
una prestación otorgada por el patrón y obviamente recibida
por el trabajador, se entiende un acuerdo de voluntades tácito
al respecto, y entonces la patronal ya no podrá con
posterioridad suspender el pago de dicha cantidad, so pena de
lesionar los derechos del trabajador, como ahora ocurre.
4. Por otro lado, es de hacerse notar que la responsable
también pasó desapercibido que la patronal jamás opuso excepción
respecto a la procedencia intrínseca de la prestación en comento,
con ello queda claro que no existe punto controvertido que dilucidar
y por lo tanto la procedencia de tal reclamo es indiscutible; pues en
términos de lo establecido en el artículo 876 fracción IV de la
supletoria Ley Federal del Trabajo , el silencio o las evasivas al
contestar la demanda, se traduce en una confesión o

reconocimiento tácitos al respecto.

Consecuentemente, este Tribunal deberá conceder el


amparo y la protección de la justicia federal, para el efecto de que
la responsable emita otra resolución, en la que condene a la
patronal al pago de las diferencias salariales reclamadas y además
para que su monto se tome en consideración para la integración del
salario, mismo que servirá de base para la cuantificación de las
prestaciones condenatorias, como más adelante se apuntará.

C. TERCERA VIOLACIÓN.- Resulta ilegal la


integración del salario de la quejosa que realizó la responsable

13
en el considerando cuarto del laudo que se combate (páginas de
la veinticuatro a la veintinueve, primera parte), en virtud de
que al conformar ese salario integrado, excluyó las
p r e s t a c i o n e s d e n o m i n a d a s “ o t r a s p r e s t a c i o n e s ” y ayuda para el
pasaje.

La ilegalidad con la que se condujo la responsable al


mal conformar el salario integrado, se demuestra con los
siguientes argumentos:

1. Primeramente, porque como quedó demostrado con


antelación, las prestaciones denominadas “otras prestaciones”
y ayuda para pasaje, con las que la actora integró el salario en
su demanda, si le resultan aplicables; es decir, al quedar
demostrada la procedencia de las prestaciones en comento, y
tomando en cuenta que el pago de éstas se contemplan como
periódico en el código de percepciones en los talones de
cheques de pago de salarios y en el contrato colectivo de
trabajo (número diecinueve y cláusula o artículo 21,
respectivamente), deben agregarse al salario integrado, en
términos de lo establecido en el artículo 84 de la supletoria Ley
Federal del Trabajo.

2. E l y e r r o d e l a r e s p o n s a b l e e s t r i b a e n q u e p a r a
proceder a la integración del salario que debía corresponderle a
la actora y conforme al cual decretar las condenas respectivas,
no tomó en consideración los argumentos al efecto expresados
en la demanda, o sea las prestaciones quincenales periódicas o
constantes que al efecto se reclamaron y denominadas “otras
prestaciones”, a razón de mil quinientos catorce pesos, ochenta
y siete centavos, y ayuda para pasaje, por la cantidad de
setenta y tres pesos, trece centavos; las que debieron ser
sumadas al salario percibido por la actora, integrado por las
prestaciones que le correspondían y que sí tomó en cuenta la
responsable.

Como es de verse, la responsable de plano soslayó los


argumentos de la actora tendentes a la integración de su
salario con las demás prestaciones periódicas que no se le

14
pagaron, causando con ello el agravio personal y directo que
ahora se reclama.

Es de hacerse notar, que esas prestaciones periódicas


o constantes denominadas “otras prestaciones” y ayuda para
pasaje no fueron objetadas por las demandadas; pues al
contestar la demanda solo opusieron la excepción de carencia
de acción y derecho, misma que la responsable declaró
improcedente y por tanto se deben tomar en cuenta para la
integración del salario.

3. De concederse el amparo por los conceptos antes


mencionados, obviamente deberá repercutir en el importe de la
condena de todas las prestaciones inicialmente reclamadas por
la actora y que resulten procedentes; es decir, al agregarse el
importe de las demás prestaciones cotidianas, obligadamente
deberá aumentar el monto del salario real e integrado.

Como es de verse, ha quedado demostrada la ilegal


exclusión de esos beneficios del salario integrado de la actora, por
lo que este Tribunal deberá concederle a la quejosa el amparo de la
justicia federal, a efecto de que la responsable emita otro laudo en
el que conforme el salario integrado de la impetrante sin excluir las
supraindicadas prestaciones.
4. LOS ANTERIORES ARGUMENTOS, YA HAN
SIDO ANALIZADOS POR SUS SEÑORÍAS EN LOS JUICIOS
DE AMPAROS NÚMERO D-471/2005, D-611/2005, D-
689/2005 Y D-690/2005, EN LOS CUALES HAN
CONCEDIDO EL AMPARO Y LA JUSTICIA FEDERAL A
DIVERSOS QUEJOSOS DECLARANDO PROCEDENTE El
PAGO DE LA PRESTACIÓN DENOMINADA “AYUDA PARA
EL PASAJE” EN COMENTO, EN CASOS SIMILARES.

CH. CUARTA VIOLACIÓN.- El laudo que


constituye el acto reclamado es violatorio de las garantías
individuales de la quejosa, al haber determinado la
responsable, en el quinto considerando (páginas treinta y dos a
la treinta y cinco) que rige el cuarto punto resolutivo, la
absolución a la patronal del pago de aguinaldo, vacaciones y
15
prima vacacional reclamado en la demanda, por lo que hace al
a ñ o d o s m i l c u a t r o ; s e g ú n q u e p o r q u e la confesional a cargo de la
actora y la inspección ocular ofrecidas por la parte demandada, le
favorecen en cuanto al pago de estas prestaciones, dado que en el
desahogo de la prueba confesional nuestra poderdante aceptó haber
recibo pago por tales conceptos aún cuando haya sido en menor
cantidad y en la inspección se exhibió una nómina correspondiente
al pago de aguinaldo y prima vacacional del año dos mil cuatro.

Ese criterio de la responsable conculca las garantías


individuales de nuestra representada, por los siguientes motivos, a
saber:

1. Si bien es cierto que de acuerdo al resultado de la


prueba confesional y la inspección judicial, pudiera pensarse que se
demostraron los pagos correspondientes a las prestaciones
denominadas aguinaldo y prima vacacional correspondientes al año
dos mil cuatro ; no obstante ello, procede que se condene a las
patronales al pago de las diferencias por las prestaciones en
comento, en virtud de que la responsable está obligada a analizar si
los pagos se realizaron correctamente, y nó como lo manifestó, que
aunque en el desahogo de la confesional la actora refirió que tales
prestaciones no le fueron pagadas de manera completa, pero como
no se reclamó en la demanda el pago complementario de dichas
prestaciones, no se puede condenar al respecto.
Sin embargo, yerra la responsable, pues si su obligación
es verificar que la patronal haya pagado tales prestaciones, y si
encuentra diferencia entre lo pagado y lo que debió corresponderle,
automáticamente debe condenar a la patronal a pagar dicha
diferencia; y sin que ello implique alterar o rebasar la litis
planteada, ya que precisamente en eso consiste la disputa, pues
una parte exige un pago y la otra afirma que ya lo cubrió;
consecuentemente si al analizar las pruebas del sumario la
responsable observa una diferencia a favor del trabajador, por
simple lógica jurídica debe ordenar el pago de la diferencia
detectada. Y con esa actitud, la responsable simplemente estará
cumpliendo su función jurisdiccional, de JUS SUUM CUIQUE
TRIBUENDI, o sea DAR A CADA QUIEN LO QUE EN DERECHO LE
CORRRESPONDA.

16
Para haber decretado el pago de las diferencias en
comento, la responsable no requería aplicar la suplencia de la
deficiencia de la queja a favor de la trabajadora; sino sólo hacer
notar la diferencia económica y condenar a su pago a la patronal.
Ahora, suponiendo que hubiese sido necesario aplicar esa suplencia,
de cualquier manera el actuar de la responsable se torna ilegal, ya
que omitió beneficiar a nuestra representada con dicha suplencia;
siendo que ello es obligación de dicha responsable.

2. Respecto de la prestación denominada vacaciones


debe precisarse que las patronales afirmaron que si permitieron a la
actora que gozara de tal prestación, sin embargo durante el sumario
no lograron demostrar su dicho. No obstante lo anterior, la
autoridad responsable, en el laudo que se impugna, determinó que
como se demostró con la inspección a las nóminas que a la actora
se le pagó (mal por cierto) la prima vacacional del año dos mil
cuatro; de ello debía deducirse “… el pago y disfrute de vacaciones
de ese mismo año, por lo que es de absolverse …”.

Como es de verse, la responsable incurrió en un craso


error, al obtener una presunción inviable del hecho de que las
patronales hayan pagado alguna cantidad por concepto de prima
vacacional, pues se trata de prestaciones diferentes.
Consecuentemente, debió condenarse al pago de dicha prestación,
pues es a las empleadoras a quienes les correspondió probar que la
trabajadora descansó materialmente hablando durante los días de
tales vacaciones, puesto que es la única manera “normal” de
disfrutar de esa prestación; salvo que por acuerdo mutuo de las
partes, la patronal haya pagado un salario doble durante esos días
que debieron descansarse, lo que no ocurrió así en el caso concreto,
ni fue expuesto de esa manera al contestarse la libellus.

Así las cosas, a fin de reparar el agravio causado, deberá


concederse el amparo solicitado, para el efecto de que la
responsable condene a las demandadas al pago de las vacaciones
reclamadas por el año dos mil cuatro y conforme al salario real e
integrado que le debió corresponder a la actora.

Sirven como sustento de lo antes dicho las siguientes


jurisprudencias:

17
VACACIONES, PAGO DE LAS.- Aun cuando es verdad que la
finalidad de las vacaciones estriba en que los trabajadores puedan
reparar sus fuerzas, también lo es que cuando un patrono no cumple con
las disposiciones legales que tienden al logro de dicho fin, está obligado a
pagar el importe de las mismas.

No. Registro: 380,870. Tesis aislada. Materia(s): Laboral. Quinta Época.


Instancia: Cuarta Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación. LII. Tesis:
Página: 1591.

VACACIONES, CARÁCTER DE LAS. - Las vacaciones son un derecho a


descansar sin dejar de recibir la remuneración ordinaria y no el producto
del esfuerzo físico, sino el de un derecho que consigna la Ley Federal del
Trabajo.

No. Registro: 273,287. Tesis aislada. Materia(s): Laboral. Sexta Época.


Instancia: Cuarta Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Quinta
Parte, CXX. Tesis: Página: 131.

VACACIONES. - El artículo 82 de la Ley Federal del Trabajo, que


impone a los patrones la obligación de conceder a los trabajadores un
periodo anual de vacaciones, persigue el fin de que estos últimos pueden
reparar sus energías perdidas en el periodo en que laboran, de manera
que si el contrato termina antes de que hubieran disfrutado de ellas, los
trabajadores tiene derecho al pago proporcional que corresponda al
tiempo de prestación del servicio, a fin de que puedan disfrutar del
descanso correspondiente.

No. Registro: 367,942. Tesis aislada. Materia(s): Laboral. Quinta Época.


Instancia: Cuarta Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación. CXVI. Tesis:
Página: 605.

VACACIONES Y PRIMA VACACIONAL. ABSOLUCIÓN DE SU PAGO SI


EXISTEN PRUEBAS CONTRAPUESTAS.- Es ilegal que la Junta disponga la
absolución del pago de las vacaciones y prima vacacional reclamadas con
base en la presunción derivada de una confesión ficta del actor, si ésta se
contrapone y, por ende, se desvirtúa con el contenido de la que es
consecuencia de la inspección ocular ofrecida por éste, por no exhibir el
patrón los documentos requeridos en la diligencia respectiva, porque el
resultado de ambas pruebas es de la misma naturaleza y al tener el
mismo alcance se excluyen y, en esas condiciones, es deber del patrón
demostrar que se cubrieron esas prestaciones, según lo dispone el
artículo 784, fracciones X y XI, de la ley laboral.

No. Registro: 194,796. Tesis aislada. Materia(s): Laboral. Novena Época.


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta. IX, Enero de 1999. Tesis: VII.1o.A.T.21 L. Página: 937.

VACACIONES Y PRIMA VACACIONAL, PAGO DE. SON ACCIONES


AUTÓNOMAS. (LEY FEDERAL DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO
DEL ESTADO). Los artículos 30 y 40 de la Ley Federal de los
Trabajadores al Servicio del Estado, al margen del derecho a gozar de un
período vacacional, establecen, respectivamente, el derecho a percibir
salario durante el período de vacaciones y la prestación consistente en el
pago de una prima adicional de un treinta por ciento sobre el sueldo
percibido en el tiempo de descanso, misma prestación que no aparece
condicionada a ningún requisito sino al hecho de que el trabajador tenga
más de seis meses consecutivos de servicios prestados. Conforme a lo
anterior, puede establecerse que el derecho al pago de vacaciones,
entendido como el derec ho al otorgamiento del salario durante el tiempo
de descanso del trabajador, y el pago de la prima adicional, son exigibles
como acciones autónomas, sin que una sea accesoria respecto de la otra,
pues es posible en un juicio laboral reclamarse ambos conceptos y sólo
condenarse al pago de uno de ellos, dada la hipótesis de que el patrón
únicamente lograra acreditar haber cubierto el pago de las vacaciones y

18
no el de la prima adicional o al contrario, demostrar el pago de la prima
sin justificar el pago de las vacaciones.

No. Registro: 203,120. Tesis aislada. Materia(s): Laboral. Novena Época.


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta. III, Marzo de 1996. Tesis: I.4o.T.17 L. Página: 1043.

D. QUINTA VIOLACIÓN.- El laudo que constituye


el acto reclamado es violatorio de las garantías individuales de
la quejosa, al haber determinado la responsable, en el tercer
considerando (páginas veintidós, veintitrés y veinticuatro) que
rige el cuarto punto resolutivo, la absolución a la patronal
Secretaría de Comunicaciones y Transportes del pago de la
PRIMA DE ANTIGÜEDAD reclamada en la demanda; según ella
porque nuestra mandante no cumplió con los nueve años de
servicio que la cláusula 17 del contrato colectivo de trabajo
inherente, requiere para que sea procedente el pago de la
prima reclamada.

Para una mejor comprensión del asunto que nos ocupa,


resulta conveniente transcribir la cláusula de marras; cuyo
contenido es del tenor siguiente:

CLÁUSULA 17.- LOS SERVIDORES PÚBLICOS, QUE


HABIENDO CUMPLIDO 9 AÑOS O MÁS DE SERVICIO Y SE RETIREN
DE ÉSTE POR RENUNCIA, U OTRO MOTIVO, RECIBIRÁN UNA PRIMA
CORRESPONDIENTE A DOCE DÍAS POR AÑO LABORADO, DEBIENDO
EL SINDICATO PROPONER CANDIDATOS PARA CUBRIR LA PLAZA
QUE RESULTE VACANTE, Y LA DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS
LO COMUNICARÁ A LA DIRECCIÓN DE PENSIONES CIVILES DEL
ESTADO, PARA QUE SI EL TRABAJADOR QUE SE RETIRA TIENE
ALGÚN ADEUDO, SE PROCEDA AL DESCUENTO CORRESPONDIENTE.

La absolución que decretó la responsable resulta


inconstitucional, por los siguientes motivos, a saber:

1. La interpretación que la autoridad responsable dio


a la cláusula 17 del contrato colectivo de trabajo, en la que
está prevista la prestación en comento, aparentemente es
correcta, porque sólo se ciñe a la literalidad de la misma; sin
embargo, debemos manifestar que si bien es cierto que la
separación de la trabajadora fue por despido injustificado y nó
voluntariamente, también lo es que si la patronal no la hubiese
despedido, seguiría existiendo esa relación de trabajo con la
actora; y cabría la posibilidad de que hubiese cumplido con los
19
nueve años de servicio que se requiere para que la patronal le
pagara su respectiva prima de antigüedad.

Es menester recordar que el objeto o razón de ser de la


prestación laboral denominada “prima de antigüedad”, no consiste
en un incentivo que se entregue constantemente a los trabajadores
y que venga a estimular el resultado de la producción; sino que mas
bien estriba en ir formando o acumulando un “patrimonio” del que
podrá disponer el trabajador cuando se retire del servicio, ya que
para entonces su edad avanzada le impedirá conseguir con facilidad
un nuevo empleo que le permita seguir subsistiendo. Como cada día
somos más “viejos” en igual proporción merman nuestras facultades
productivas, las que vamos “dejando” en nuestro centro de trabajo;
y por ello la prima de antigüedad busca “compensar” dicha pérdida,
formando aquél patrimonio mencionado.

Así las cosas, la cláusula del pacto colectivo antes


referida no debe ser interpretada de manera literal, como lo hizo la
responsable; sino de una manera teleológica, es decir atendiendo al
fin, objeto y naturaleza de la prestación en comento. Y de hacerse
así, es fácil concluir con que resulta procedente la reclamación del
pago de la prima de antigüedad, ante el despido injustificado del
que fue objeto la actora; pues tal despido rompe unilateralmente la
gestación del patrimonio antes mencionando. Es decir, resulta
injusto que a cualquier trabajador se le prive de su derecho al pago
de su prima de antigüedad en el trabajo, por el simple hecho de que
a la patronal se le ocurra despedir injustificadamente a sus
empleados y los mismos no puedan cumplir con el requisito previsto
en la supraindicada cláusula.

2. Por analogía al caso que nos ocupa, resulta aplicable


el contenido del artículo 162 en su fracción III de la Ley Federal
del Trabajo de aplicación supletoria, que ordena que “...la prima
de antigüedad se pagará a los trabajadores que se separen
voluntariamente de su empleo, siempre que hayan cumplido
quince años de servicio por lo menos. ASIMISMO SE PAGARÁ A
LOS QUE SE SEPAREN POR CAUSA JUSTIFICADA Y A LOS QUE
SEAN SEPARADOS DE SU EMPLEO, INDEPENDIENTEMENTE
DE LA JUSTIFICACIÓN O INJUSTIFICACIÓN DEL DESPIDO ...”.
Como es de verse, en esa Ley Federal del Trabajo si se respeta el

20
fin u objeto de la prestación de marras y por ello el texto de su
numeral antes transcrito, lo que debe tomarse en cuenta para
resolver este asunto, aunque la prestación que reclamó nuestra
mandante no se origine en ese numeral.

Sirve como sustento de lo antes dicho la siguiente


jurisprudencia:

PRIMA DE ANTIGÜEDAD. PROCEDE SU PAGO, AÚN CUANDO EL


SERVIDOR PÚBLICO NO HAYA CUMPLIDO QUINCE AÑOS EN EL
CARGO, SI FUE DESPEDIDO INJUSTIFICADAMENTE
(INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 80, PÁRRAFO TERCERO, DE LA
LEY DEL TRABAJO DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL ESTADO Y
MUNICIPIOS DEL ESTADO DE MÉXICO). El citado artículo otorg a al
serv idor público la posibilidad de obtener la prima de antigüedad, aún
cuando no hubiera cumplido quince años en el cargo, si se rescindió la
relación laboral por causas no imputables a él y, en consecuencia, si el
tribunal responsable estima injustificado el despido, la separación no
fue atribuible al trabajador sino al patrón y conlleva el derecho al pago
de dicha prestación.

Novena Época. Instancia: TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO


DEL SEGUNDO CIRCUITO. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta. Tomo: XV, Abril de 2002. Tesis: II.T. J/22. Página: 1145.

3. Por otro lado, es de hacerse notar que la


responsable se equivocó al computar la antigüedad de la
quejosa, ya que al precisar los hechos ciertos de la litis
(página cuatro, primera parte) reconoció, como se demostró
durante el sumario, que la actora ingresó a laborar el día
quince de enero del año de mil novecientos noventa y nueve;
sin embargo, al abordar el estudio de la prestación que nos
ocupa (página veintitrés, última parte), mencionó como fecha
de ingreso de la trabajadora el día ocho de marzo del año dos
mil uno y además malamente determinó que la misma acumuló
una antigüedad de cinco años con un mes y veinticinco días.

Como es de verse, la antigüedad generada por la


quejosa es de SEIS AÑOS CON TRES MESES Y DIECIOCHO
DÍAS (del quince de enero del año de mil novecientos noventa y

nueve, al tres de mayo del año dos mil cinco).

4. LOS ANTERIORES ARGUMENTOS YA HAN


SIDO DECLARADOS FUNDADOS POR ESTE MISMO
TRIBUNAL COLEGIADO, CONCRETAMENTE AL
RESOLVER EN LOS JUICIOS DE AMPAROS DIRECTOS
21
NÚMEROS D-379/2003, D-35/2004 y D-689/2005; EN
LOS QUE SE PLANTEÓ LA MISMA SITUACIÓN
FÁCTICA QUE AHORA NOS OCUPA.

Es por lo anterior, que se debe conceder el amparo y la


protección de la justicia federal a la quejosa, para el efecto de
que la responsable dicte otra resolución en la que condene a la
patronal al pago de la prima de antigüedad, tal y como la
impetrante la reclamó en su demanda; es decir con su
verdadera antigüedad y conforme al salario real e integrado
que le debió corresponder, y ésta última aclaración se resalta,
debido a que en el contrato colectivo de marras, no se hace
distingo alguno respecto del salario con el cual deba pagarse
dicha prestación; por lo que estando a lo más favorable para la
trabajadora y además por tratarse de una prestación
indemnizatoria, provocada por el despido, debe condenarse a su
pago conforme a dicho salario integrado.

E . S E X T A V I O L A C I Ó N . - Resulta inconstitucional lo
determinado por la responsable en la penúltima parte del quinto
considerando que rige el tercer punto resolutivo del laudo que se
impugna (páginas cuarenta y dos, última parte, y cuarenta y tres,
primer renglón), en donde condena a la patronal al pago de los
salarios insolutos o devengados con una cuota diaria de setecientos
treinta y dos pesos, setenta y seis centavos; siendo que esos días
laborados por nuestra poderdante y que no le fueron pagados,
deben ser cuantificados con la cuota diaria integrada que resulte
después de agregar a la cantidad respectiva que esa responsable
obtuvo, lo correspondiente a las demás prestaciones cotidianas que
omitió incluir, refiriéndonos concretamente a las relativas a “ayuda
para el pasaje” y “otras prestaciones”, cuyo estudio quedó
patentizado en las violaciones que anteceden.

Con lo anteriormente expuesto, se debe concluir que el


actuar de la autoridad laboral, vulnera las garantías de nuestra
representada, por lo que se debe conceder el amparo de la justicia
federal solicitado, para el efecto de que se emita un nuevo laudo en
el que se condene correctamente al pago de la prestación a estudio.

22
F. CONCLUSIÓN DE ESTOS CONCEPTOS DE
V I O L A C I Ó N . - Con lo hasta aquí manifestado, ha quedado en
relieve que el acto reclamado conculca las garantías individuales de
legalidad, de seguridad jurídica y sociales en perjuicio de la
quejosa, que consagran los artículos 14, 16 y 123 de la Constitución
Federal de la República; y al constatarlo así este Tribunal Colegiado,
deberá concederle a dicha quejosa el amparo y protección de la
justicia federal.

En mérito de lo expuesto y fundado, respetuosamente


solicitamos, se sirva:

PRIMERO.- Se nos tenga por presentados en tiempo


y forma legales, impetrando el amparo y protección de la
justicia de la Unión.

SEGUNDO.- Previos los trámites procesales de rigor,


se dicte sentencia ejecutoria que conceda la protección de la
justicia federal a la quejosa; en los términos planteados en esta
demanda de garantías.

PROTESTAMOS NUESTRO RESPETO

Tlaxcala de Xicohténcatl, a veinticinco de enero del


año dos mil siete.

23
24

También podría gustarte