JG3 Libro Centros Comerciales
JG3 Libro Centros Comerciales
JG3 Libro Centros Comerciales
2
presenCC 19x26 19/1/10 22:14 Página 3
Guía técnica de
CENTROS COMERCIALES
3
presenCC 19x26 27/1/10 16:59 Página 4
MONOGRAFÍAS DE INGENIERÍA
DE LA EDIFICACIÓN, 3
Impreso en España
ISBN: B-5770-2010
Depósito legal: 978-84-9880-397-6
Libre utilización del contenido del libro así como del material gráfico,
siempre y cuando se cite la fuente.
4
presenCC 19x26 19/1/10 22:14 Página 5
AUTORES
Coordinador
Carme Tribó Boixaveu L-35
Joan Viñals Esteve Grupo JG
Colaboradores
· Grupo JG
Jaume Cera Batet
Ramón Cos Gavalda
J. M.ª Esquerdo Espuña
Pere Esquerra Pizá
Javier Goiricelaya Massobrio
Rafael Moya Brassó
Josep Ortí Llop
Ángel Sánchez Vaque
Lluís Termes Jorba
· L-35
Eduardo Simarro Thouilleux
Sergio Sanz del Rio
· Otros
Diseño de la iluminación en el
proyecto de un centro comercial bm lighting design
Acústica Audioscan
Contaje de personas y de vehículos Quadrex
Transporte interior Jappsen Ingenieure
5
presenCC 19x26 19/1/10 22:14 Página 6
Presentación 9
1 Introducción 32
2 Instalaciones de climatización 34
· Ventilación 34
· Producción de energía 42
3 Instalaciones eléctricas 63
4 Instalaciones mecánicas 78
· Saneamiento 78
· Red de riego 90
· Generales 92
· Rociadores automáticos 98
· Señalización 106
6
presenCC 19x26 19/1/10 22:14 Página 7
· Megafonía 127
· Intercomunicación 134
5 Acústica 185
7
presenCC 19x26 19/1/10 22:14 Página 8
8
presenCC 19x26 19/1/10 22:14 Página 9
PRESENTACIÓN
Es una satisfacción para la Asosciación Española de Centros Comerciales (AECC) y para mí,
como su actual presidente, presentar esta Guía técnica de centros comerciales, publicada dentro
de la colección “Monografías de Ingeniería de la Edificación” preparadas por el Grupo JG.
Este es el tercer volumen de la colección, fruto de la experiencia, en este caso, de dos
equipos profesionales vinculados estrechamente con la AECC, Grupo JG y L35 Arquitectos,
con el apoyo de colaboradores especialistas en los distintos temas que se abordan en la
monografía. Pienso que es una herramienta muy útil para el desarrollo de la industria de la
distribución, y espero y deseo que sea el detonante para que muchos otros profesionales se
decidan a divulgar sus conocimientos.
Con todo ello, junto con el anexo sobre la normativa aplicable, en el que se hace especial
mención al recientemente aprobado Código Técnico de la Edificación, se da una amplísima
visión técnica de la concepción, ejecución y explotación de un centro comercial.
Agradezco a todos los autores su magnífico trabajo, al Grupo JG el esfuerzo y la ilusión que
ha puesto en esta publicación, que espero que sea el inicio de un debate que enriquezca el
conocimiento de quien esté interesado en estos temas.
Javier García-Renedo
Presidente de la AECC
9
1.1 intro 19/1/10 22:21 Página 10
1.1 intro 19/1/10 22:21 Página 11
INTRODUCCIÓN.
TIPOLOGÍA DE CENTROS COMERCIALES
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
1.1 intro 19/1/10 22:21 Página 12
INTRODUCCIÓN
Todos los especialistas suelen opinar que su disciplina es la más complicada o la más importante
o la más decisiva. Seguramente, habrán oído decir que los centros comerciales son uno de los
proyectos más complejos…, pero no es así: todo es fácil o complicado según el conocimiento
que se tiene de ello. Es fácil lo que se sabe y lo que se domina, y es dificilísimo lo que no se
conoce, por simple que sea... Ese es el objeto de estos manuales: divulgar el conocimiento,
que es sinónimo de hacer fácil lo difícil.
Veremos, por ejemplo, que la mayor dificultad del sector es tener que trabajar con premisas
y programas que se modifican constantemente, que han de ser flexibles, y no solo durante el
período de proyecto o de obra, sino durante toda su vida, porque lo más característico de los
centros comerciales es su constante transformación.
En este sentido, un centro comercial es más una infraestructura construida que un edificio de
uso específico. Es más una “urbanización de parcelas” construida en volumen de tres dimensiones,
en la que las parcelas son locales comerciales vacíos, que han de desarrollar posteriormente
otros profesionales.
Cuando se proyecta un centro comercial, hay que pensar, un poco a lo grande, en las múltiples
necesidades que pueden requerir programas diversos y no predefinidos, en las posibilidades
de agrupación de locales, en la diversidad de usos y formas de explotación de cada uno de
ellos, para poder disponer de unas infraestructuras de accesos y servicios que sí deben estar
12
1.1 intro 19/1/10 22:21 Página 13
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
Además, este manual aparece en un momento especialmente adecuado para intentar evaluar
el impacto del nuevo Código Técnico de la Edificación, que, aunque afecta a todo tipo de
edificaciones, tiene una incidencia especialmente notable en los centros comerciales, en lo
referente tanto a la seguridad, como a los aspectos energéticos, ya que registran altos
consumos de energía y, por tanto, se les exigen mayores esfuerzos de sostenibilidad. También
suelen ser edificaciones que incluyen amplios aparcamientos construidos, que también son
objeto de una destacada atención por parte del Código Técnico.
También se han incluido apartados específicos a disciplinas de apoyo que adquieren una
especial relevancia en este tipo de proyectos, como son la iluminación, el transporte interior,
la evacuación de humos, la acústica, la evacuación de residuos, etc.
Por último, queremos resaltar que los centros comerciales, aun tratándose normalmente de
proyectos de iniciativa privada, son edificios públicos con todas sus consecuencias y están
dirigidos fundamentalmente al ciudadano, que los utiliza igual que utiliza las infraestructuras
públicas, las calles, las plazas, las estaciones, los hospitales, etc., esto es, con dureza. Por tanto
han de ser edificios resistentes a todo tipo de trato, uso y abuso, y han de aportar un nivel de
seguridad muy alto al usuario, tanto en lo referente al fuego como a su integridad y a la
seguridad personal, con sistemas de vigilancia y control muy sofisticados.
13
1.1 intro 19/1/10 22:21 Página 14
14
1.1 intro 19/1/10 22:21 Página 15
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
Existen, por tanto, muchos criterios para agrupar tipológicamente los centros comerciales y
también una cierta confusión creada por ellos mismos a través de su marketing… Pero no es el
concepto de tipología de oferta comercial lo que nos va a permitir clasificar los centros comerciales
a los efectos del objeto de esta Guía técnica, sino aquellos aspectos de la tipología arquitectónica
y funcional que tienen consecuencias en cuanto al establecimiento del plan director de las
infraestructuras técnicas de un centro comercial.
Y, en ese sentido, hemos querido introducir esa digresión previa para evitar ciertas confusiones
y centrarnos en los criterios sobre los que vamos a trabajar.
Existen ciertas características que, según de qué manera se mezclan, definen diferentes
tipologías a los efectos de requerimientos funcionales y técnicos, y que son las siguientes, en
grado ascendente de complejidad:
a) Comercio unitario polivalente o agrupación de diversos comercios especialistas
b) Servicios técnicos comunes o individuales y privativos
c) Situación urbana o periférica
d) Parking en superficie exterior al edificio o parking construido bajo el edificio
e) Partes comunes públicas cerradas y climatizadas o abiertas al aire libre
f) Desarrollo en horizontal en una o dos plantas, o en vertical en más de dos plantas
g) Edificación de uso exclusivamente comercial o integrada en un edificio de usos múltiples
15
1.1 intro 19/1/10 22:21 Página 16
Y podríamos añadir un factor de nivel de calidad que, a veces, implica requerimientos especiales.
Toda esta casuística da origen a una enorme cantidad de modelos, pero esa diversidad podría
ser un factor de confusión a la hora de establecer una guía técnica que pretende ser práctica
y sencilla. Así que creemos que se puede simplificar el abanico tipológico a los modelos más
frecuentes, para que sirvan de ejemplo y contraste, y ya el profesional sabrá aplicar los
consejos a situaciones mixtas particulares.
16
1.1 intro 19/1/10 22:21 Página 17
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
17
1.1 intro 19/1/10 22:21 Página 18
Los condicionantes más importantes a efectos de esta Guía son los que plantean las alternativas
d, e, f y g por lo que nos centraremos en las siguientes tres tipologías:
3. Centro comercial en edificio de usos mixtos, de desarrollo en dos o más plantas, en situación
urbana y con zonas públicas cerradas y climatizadas y parking construido bajo la edificación.
Cada vez es más frecuente la mezcla de las actividades comerciales y de ocio con otras
actividades de equipamientos y terciarias, hoteles e incluso de carácter residencial,
especialmente en situaciones urbanas y en los centros de las ciudades. Eso añade una
complicación técnica, pero también un importante valor a la creación de ciudad.
Pero, además de los aspectos tipológicos diferenciales, hay una característica común a todas
las tipologías, que es prioritaria y vital en el diseño de las infraestructuras técnicas de cualquier
centro comercial: la flexibilidad.
La vida útil de un edificio comercial en su aspecto inmobiliario es muy superior a la vida útil
en su funcionalidad comercial. Por tanto, un centro comercial está, desde sus inicios, incluso
desde antes de su inauguración y a lo largo de toda su historia, sometido a constantes cambios
y reformas para adaptarse a los requerimientos cambiantes del comercio y de la sociedad.
18
1.1 intro 19/1/10 22:21 Página 19
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
ESPACIO LEÓN
19
1.1 intro 19/1/10 22:21 Página 20
Pero también pueden afectar a las partes comunes, que periódicamente han de renovarse
en cuanto a su imagen y funcionalidad y, consecuentemente, en cuanto a sus prestaciones
técnicas.
En este sentido, un centro comercial es mucho más parecido a un hospital que a un edificio
de oficinas, por lo que su arquitectura y sus instalaciones deben estar concebidas con un
criterio de flexibilidad muy amplio.
20
1.1 intro 19/1/10 22:21 Página 21
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
21
1.2 necesid 19/1/10 22:53 Página 22
1.2 necesid 19/1/10 22:53 Página 23
NECESIDADES ENERGÉTICAS Y
AMBIENTALES DE UN CENTRO COMERCIAL
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
1.2 necesid 19/1/10 22:53 Página 24
NECESIDADES ENERGÉTICAS Y
AMBIENTALES DE UN CENTRO COMERCIAL
:: Mall, pasillos y zonas, abiertas o cerradas, por las que pasean los visitantes, a las que dan
las fachadas de los locales.
:: Servicios generales, espacio privado donde están ubicadas las oficinas del centro, el centro
de control de seguridad (puesto permanente de seguridad), servicios de mantenimiento
e instalaciones comunes.
24
1.2 necesid 19/1/10 22:53 Página 25
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
FICHA TÉCNICA Nº 1
RATIOS A PREVER EN ZONAS DEL CENTRO COMERCIAL (para sistemas de dos y cuatro tubos)
A. ACONDIC.
250 W/m2 200 W/m2 180 W/m2 180 W/m2 280 W/m2 250 W/m2 230 W/m2 180 W/m2 150 W/m2
(A)
ELECTRICIDAD
210 W/m2 208 W/m2 206 W/m2 206 W/m2 360 W/m2 360 W/m2 360 W/m2 435 W/m2 150 W/m2
(B)
SUMINISTRO
0,2 l/s 0,2 l/s (E) (D) 0,2 l/s 0,2 l/s 0,2 l/s (E) (E)
DE AGUA
COMBUSTIBLE
GASEOSO - - - (F) 11 Nm3/h 16 Nm3/h 16 Nm3/h (G) (G)
GAS NATURAL
GAS NATURAL
25
1.2 necesid 19/1/10 22:53 Página 26
NECESIDADES ENERGÉTICAS Y
AMBIENTALES DE UN CENTRO COMERCIAL
FICHA TÉCNICA Nº 2
RATIOS A PREVER EN ZONAS DEL CENTRO COMERCIAL (para sistemas de anillo térmico)
A. ACONDIC.
250 W/m2 200 W/m2 180 W/m2 180 W/m2 280 W/m2 250 W/m2 230 W/m2 180 W/m2 150 W/m2
(A)
ELECTRICIDAD
280 W/m2 265 W/m2 260 W/m2 260 W/m2 440 W/m2 430 W/m2 430 W/m2 280 W/m2 150 W/m2
(B)
SUMINISTRO
0,2 l/s 0,2 l/s (E) (D) 0,2 l/s 0,2 l/s 0,2 l/s (E) (E)
DE AGUA
COMBUSTIBLE
GASEOSO - - - (F) 11 Nm3/h 16 Nm3/h 16 Nm3/h (G) (G)
GAS NATURAL
26
1.2 necesid 19/1/10 22:53 Página 27
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
Para efectuar el proyecto ejecutivo, hemos de tener en cuenta una serie de datos de las instalaciones de aire acon-
dicionado y electricidad, que se indican en la ficha técnica nº3: “Datos básicos complementarios para el
cálculo de instalaciones”, los cuales nos servirán como base para determinar las potencias energéticas
necesarias para el funcionamiento del centro comercial.
Estos datos han sido obtenidos según las diferentes normativas a escala estatal o en los proyectos y fi-
nales de obra, realizados en varios centros comerciales. Existen datos en algunas normativas a escala muni-
cipal y autonómica, que no están recogidas en las fichas técnicas adjuntas.
Para el resto de instalaciones, los datos básicos complementarios se indican en las normativas correspon-
dientes de obligado cumplimiento, recogidas en el anexo sobre normativa aplicable.
FICHA TÉCNICA Nº 3
DATOS BÁSICOS COMPLEMENTARIOS PARA EL CÁLCULO DE LAS INSTALACIONES
Temp. /hum.
A. ACONDIC. (A)
Iluminación (D) 80 W/m2 80 W/m2 80 W/m2 80 W/m2 50 W/m2 50 W/m2 50 W/m2 30 W/m2 20 W/m2
Maquinarias (E) 25 W/m2 25 W/m2 25 W/m2 25 W/m2 40 W/m2 40 W/m2 40 W/m2 10 W/m2 15 W/m2
Ventilación (F) 8 l/s/per 8 l/s/per 8 l/s/per 8 l/s/per 8 l/s/per 8 l/s/per 8 l/s/per 8 l/s/per 12,5 l/s/per
Previsión de potencia
ELECTRICIDAD
Ilum. + maq. (G) 200 W/m2 200 W/m2 200 W/m2 200 W/m2 350 W/m2 350 W/m2 350 W/m2 200 W/m2 100 W/m2
A. acond. (H1) 80 W/m2 65 W/m2 60 W/m2 60 W/m2 90 W/m2 80 W/m2 80 W/m2 80 W/m2 50 W/m2
A. acond. (H2) 10 W/m2 8 W/m2 6 W/m2 6 W/m2 10 W/m2 10 W/m2 10 W/m2 235 W/m2 50 W/m2
27
1.2 necesid 19/1/10 22:53 Página 28
NECESIDADES ENERGÉTICAS Y
AMBIENTALES DE UN CENTRO COMERCIAL
AIRE ACONDICIONADO
(A) Condiciones exteriores de temperatura y humedad a tener en cuenta según el lugar donde se construya el
centro comercial, que se indican en la norma UNE-100001
(B) Condiciones interiores de temperatura y humedad a tener en cuenta según el RITE
(C) Ocupación según la actividad, en m2/persona
(D) Disipación de calor de la iluminación... según la actividad en W/m2
(E) Disipación de calor de las maquinarias interiores de los locales, en W/m2
(F) Índices de ventilación según el RITE
ELECTRICIDAD
28
1.2 necesid 19/1/10 22:53 Página 29
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
Centro comercial
29
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 30
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 31
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 32
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
Los centros comerciales se han convertido en una de las edificaciones más características y
emblemáticas de la sociedad actual. Este tipo de agrupaciones de comercios ha evolucionado
con el tiempo, al incorporar más servicios y reunir en un mismo espacio tanto actividades
comerciales como lúdicas y sociales.
El buen funcionamiento de estos centros pasa por crear una infraestructura de servicios e
instalaciones propios de una pequeña ciudad.
El nivel de integración de las instalaciones es vital, para el satisfactorio funcionamiento del
centro, así como por su impacto en los costes de explotación y mantenimiento.
Otro factor de interés es la rapidez de respuesta que la entidad gestora pueda tener para
adaptarse a las necesidades de nuevos arrendatarios, tanto en superficie como en acometidas.
De ahí se deduce que la flexibilidad es otro parámetro fundamental de diseño. Entendemos
que una infraestructura es más flexible cuando su adaptación a los cambios es más
rápida y económica. Normalmente, más flexibilidad representa más inversión inicial.
Es también una buena práctica, considerar que en un centro comercial hay cuatro niveles
de instalaciones, a saber: las infraestructuras básicas, las instalaciones fijas de los espacios
comunes públicos, las instalaciones interiores de los locales y las instalaciones esporádicas
en los espacios públicos, tanto interiores como exteriores. Las infraestructuras básicas han
de poder alimentar las instalaciones de los locales y las instalaciones fijas públicas, así como
facilitar las instalaciones esporádicas en los espacios públicos.
Por tanto, antes de pasar a “proyectar”, es decir, a desarrollar los cálculos y la documentación
gráfica y escrita que definen la infraestructura, es fundamental establecer un buen concepto
de ella, que pasa por efectuar un completo estudio técnico-económico que tenga en cuenta
los posibles sistemas, sus ventajas e inconvenientes, de forma que permita al promotor
decidir el camino a seguir.
32
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 33
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
Es aconsejable, en los centros comerciales, que las zonas de locales o tiendas dispongan de
pasillos comunes de servicio transitables, que permitan el paso de las personas y de las
instalaciones, al tiempo que faciliten el mantenimiento, modificaciones o cambios de uso en
la distribución de los locales y la sustitución de las infraestructuras cuando su vida útil
haya terminado. De esta forma, estas acciones podrán realizarse sin interrumpir el funciona-
miento normal del centro.
Pasillo de servicios
33
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 34
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN
VENTILACIÓN
Para determinar la ventilación necesaria en cada uno de los locales o zonas de un centro
comercial, hay que tener en cuenta los parámetros indicados en el Reglamento de
Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) y en las fichas técnicas de los diferentes
tipos de locales. Existen diferentes formas para realizar estas ventilaciones:
Locales o tiendas
En los centros comerciales con zonas públicas abiertas al aire libre cuyos locales o tiendas
tengan fachadas exteriores, la aportación de aire exterior a efectos de ventilación se tomará
directamente del exterior (v. figura 1, Tomas de ventilación. Centros comerciales con
zonas públicas abiertas al aire libre).
La extracción de aire debe efectuarse de forma centralizada y forzada en cada local, mediante
ventiladores de volumen variable, una red de conductos y reguladores de caudal constante de
aire en cada local. El caudal de aire de extracción en cada local se determinará teniendo en
cuenta el caudal de aire tomado del exterior a efectos de ventilación, aumentado un
20%, para evitar que los olores de la tienda o del local pasen al exterior.
34
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 35
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
LOCAL 1
LOCAL 3
PASILLO DE
SERVICIO
CONDUCTO DE
EXTRACCIÓN
PASILLO DE
MALL ABIERTO LOCAL SERVICIO
COMPUERTA CORTAFUEGOS
REGULADOR DE CAUDAL CONSTANTE DE AIRE
REJILLA DE TOMA DE AIRE EXTERIOR
- PRESIÓN EN EL INTERIOR DEL LOCAL NEGATIVA RESPECTO AL EXTERIOR
35
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 36
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
LOCAL 1
CONDUCTO DE IMPULSIÓN DE AIRE DEL MALL
CONDUCTO DE RETORNO DE AIRE AL MALL
LOCAL 3
MALL PASILLO DE
CERRADO LOCAL SERVICIO
COMPUERTA CORTAFUEGOS
REGULADOR DE CAUDAL CONSTANTE DE AIRE
DIFUSOR DE IMPULSIÓN DE AIRE DEL MALL
REJILLA DE RETORNO DE AIRE AL MALL
- PRESIÓN EN EL INTERIOR DEL LOCAL NEGATIVA RESPECTO AL MALL
+ PRESIÓN EN EL MALL POSITIVA RESPECTO A LOS LOCALES
36
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 37
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
37
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 38
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
En los centros comerciales con zonas públicas cerradas y climatizadas, la aportación del aire
exterior necesario para la ventilación se toma directamente del mall mediante rejillas colocadas
en la fachada o el escaparate del local, o bien a través de la puerta de entrada a la tienda o
al local si ésta se considera que normalmente estará abierta, (v. figura 2, Tomas de ventilación.
Centros comerciales con zonas públicas cerradas y climatizadas).
c) Forzada
En los centros comerciales con zonas públicas cerradas y climatizadas, la aportación del aire
exterior necesario para la ventilación puede hacerse también de forma centralizada y forzada
en cada local, mediante ventiladores de volumen variable, una red de conductos y reguladores
de caudal constante de aire en cada local, (v. figura 3, Tomas de ventilación. Centros comerciales
con zonas públicas cerradas y climatizadas).
38
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 39
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
Para los locales de restauración, se pueden aplicar los mismos sistemas de ventilación indicados
para las tiendas o los locales. Además, en cada local de restauración hay que prever un
conducto de aire independiente para extracción de humos de la campana de la cocina, el
cual unirá dicha campana con el exterior, en planta cubierta. El conducto de aire ha de ser
estanco para evitar la propagación de los olores de la cocina por el centro comercial y
sectorizado, según el Código Técnico de la Edificación (CTE), (v. figura n4, Tomas de ventilación
y extracción cocinas. Centros comerciales con zonas públicas cerradas y climatizadas).
39
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 40
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
LOCAL 1
CONDUCTO DE IMPULSIÓN DE AIRE DEL MALL
CONDUCTO DE RETORNO DE AIRE AL MALL
LOCAL 3
MALL PASILLO DE
CERRADO LOCAL SERVICIO
COMPUERTA CORTAFUEGOS
REGULADOR DE CAUDAL CONSTANTE DE AIRE
DIFUSOR DE IMPULSIÓN DE AIRE DEL MALL
REJILLA DE RETORNO DE AIRE AL MALL
REJILLA O COMPUERTA CORTAFUEGOS
- PRESIÓN EN EL INTERIOR DEL LOCAL NEGATIVA RESPECTO AL MALL
40 + PRESIÓN EN EL MALL POSITIVA RESPECTO A LOS LOCALES
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 41
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
LOCAL DE RESTAURACIÓN 1
CONDUCTO DE IMPULSIÓN DE AIRE DEL MALL
CONDUCTO DE RETORNO DE AIRE AL MALL
LOCAL DE RESTAURACIÓN 2
LOCAL DE RESTAURACIÓN 3
LOCAL DE RESTAURACIÓN
PASILLO DE
SERVICIO
MALL
CERRADO
COMPUERTA CORTAFUEGOS
REGULADOR DE CAUDAL CONSTANTE DE AIRE
DIFUSOR DE IMPULSIÓN DE AIRE DEL MALL
REJILLA DE RETORNO DE AIRE AL MALL
REJILLA O COMPUERTA CORTAFUEGOS
TOMA DE EXTRACCIÓN DE LA COCINA
- PRESIÓN EN EL INTERIOR DEL LOCAL NEGATIVA RESPECTO AL MALL 41
+ PRESIÓN EN EL MALL POSITIVA RESPECTO A LOS LOCALES
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 42
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
PRODUCCIÓN DE ENERGÍA
Para determinar el sistema de producción de energía, hay que tener en cuenta las características
arquitectónicas del centro y las exigencias de rendimientos, parámetros, etc. que se indican
en el RITE. Los múltiples sistemas posibles los hemos agrupado en los siguientes:
1.1) Calefacción mediante calderas que producen agua caliente (70ºC-80ºC), equipadas con
quemadores preparados para utilizar combustibles líquidos o gaseosos. Refrigeración
mediante plantas enfriadoras que producen agua fría (7ºC- 12ºC), equipadas con
condensadores refrigerados por agua y torres de enfriamiento, (v. figura 5, Esquema de
producción de energía. Sistema de condensación por agua (cuatro tubos)).
1.2) Calefacción mediante calderas que producen agua caliente (70ºC-80ºC), equipadas con
quemadores preparados para utilizar combustibles líquidos o gaseosos. Refrigeración
mediante plantas enfriadoras que producen agua fría (7ºC- 12ºC), equipadas con
condensadores refrigerados por aire, (v. figura 6, Esquema de producción de energía.
Sistema de condensación por aire (cuatro tubos)).
42
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 43
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
LLENADO DE CIRCUITO
VASO DE
EXPANSIÓN
DEPÓSITO
DE INERCIA
COLECTOR DE COLECTOR DE COLECTOR DE COLECTOR DE
RETORNO DE AGUA IMPULSIÓN DE AGUA RETORNO DE AGUA IMPULSIÓN DE AGUA
LLENADO DE
CIRCUITO
LLENADO DE
VASO DE VASO DE
CIRCUITO
EXPANSIÓN EXPANSIÓN
1 CALDERA
2 ENFRIADORA CONDENSADA POR AGUA
3 TORRE DE RECUPERACIÓN DE AGUA
4 GRUPO ELECTRO BOMBAS PRIMARIO AGUA CALIENTE
5 GRUPO ELECTRO BOMBAS SECUNDARIO AGUA CALIENTE TIENDAS
6 GRUPO ELECTRO BOMBAS SECUNDARIO AGUA CALIENTE MALL
7 GRUPO ELECTRO BOMBAS CONDENSACIÓN
8 GRUPO ELECTRO BOMBAS PRIMARIO AGUA FRÍA
9 GRUPO ELECTRO BOMBAS PRIMARIO AGUA FRÍA TIENDAS
10 GRUPO ELECTRO BOMBAS PRIMARIO AGUA FRÍA MALL
43
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 44
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
VASO DE
EXPANSIÓN
VASO DE
EXPANSIÓN
COLECTOR DE COLECTOR DE
COLECTOR DE RETORNO DE AGUA IMPULSIÓN DE AGUA
COLECTOR DE
RETORNO DE AGUA IMPULSIÓN DE AGUA
LLENADO DE LLENADO DE
VASO DE
CIRCUITO CIRCUITO
EXPANSIÓN
VASO DE
EXPANSIÓN
1 CALDERA
2 ENFRIADORA CONDENSADA POR AIRE
3 GRUPO ELECTRO BOMBAS PRIMARIO AGUA CALIENTE
4 GRUPO ELECTRO BOMBAS SECUNDARIO AGUA CALIENTE TIENDAS
5 GRUPO ELECTRO BOMBAS SECUNDARIO AGUA CALIENTE MALL
6 GRUPO ELECTRO BOMBAS PRIMARIO AGUA FRÍA
7 GRUPO ELECTRO BOMBAS PRIMARIO AGUA FRÍA TIENDAS
8 GRUPO ELECTRO BOMBAS PRIMARIO AGUA FRÍA MALL
44
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 45
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
Planta enfriadora
Unidad climatizadora
45
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 46
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
2.1) Refrigeración mediante plantas enfriadoras que producen agua fría (7ºC-12ºC),
equipadas con condensadores refrigerados por agua y torres de enfriamiento, (v. figura 8,
Esquema de producción de energía. Sistema de condensación por agua (dos tubos)).
2.2) Refrigeración mediante plantas enfriadoras que producen agua fría (7ºC-12ºC),
equipadas con condensadores refrigerados por aire (v. figura 9, Esquema de producción
de energía. Sistema de condensación por aire (dos tubos)).
3.1) Aportación de calor mediante calderas que producen agua caliente y disipación de calor
mediante torres de enfriamiento de tipo abierto para mantener un rango de temperaturas
en el anillo entre 15º y 30ºC (v. figura 10, Esquema aportación y disipación de calor.
Anillo térmico (torres de enfriamiento cerradas)).
3.2) Aportación de calor mediante calderas que producen agua caliente y disipación de calor
mediante torres de enfriamiento de tipo cerrado (v. figura 11, Esquema de aportación
y disipación de calor. Anillo térmico (torres de enfriamiento abiertas)).
46
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 47
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
DEPÓSITO DEPÓSITO
INERCIA INERCIA
LLENADO DE
CIRCUITO LLENADO DE
VASO DE
CIRCUITO
EXPANSIÓN
47
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 48
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
LLENADO DE CIRCUITO
48
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 49
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
COLECTOR DE
COLECTOR DE
RETORNO DE AGUA
IMPULSIÓN DE AGUA
VASO DE LLENADO DE
EXPANSIÓN CIRCUITO
49
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 50
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
LLENADO DE LLENADO DE
CIRCUITO CIRCUITO
LLENADO DE
CIRCUITO
VASO DE
EXPANSIÓN
COLECTOR DE COLECTOR DE
RETORNO DE AGUA IMPULSIÓN DE AGUA
LLENADO DE
CIRCUITO
VASO DE
EXPANSIÓN
1 CALDERA
2 TORRE DE RECUPERACIÓN DE AGUA CIRCUITO CERRADO
3 INTERCAMBIADOR DE CALOR (AGUA CALIENTE)
4 GRUPO ELECTRO BOMBAS PRIMARIO ANILLO TÉRMICO
5 GRUPO ELECTRO BOMBAS AGUA CALIENTE CALDERA-INTERCAMBIADOR
6 GRUPO ELECTRO BOMBAS SECUNDARIO ANILLO TÉRMICO
7 VÁLVULA DE TRES VÍAS PARA CONTROL DE TEMPERATURA
50
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 51
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
LLENADO DE
CIRCUITO
LLENADO
DE
CIRCUITO
LLENADO DE
CIRCUITO
VASO DE
EXPANSIÓN
COLECTOR DE COLECTOR DE
RETORNO DE AGUA IMPULSIÓN DE AGUA
LLENADO DE
CIRCUITO
VASO DE
EXPANSIÓN
1 CALDERA
2 TORRE DE RECUPERACIÓN DE AGUA CIRCUITO ABIERTO
3 INTERCAMBIADOR DE CALOR (AGUA CALIENTE)
4 INTERCAMBIADOR DE CALOR (AGUA CONDENSACIÓN)
5 GRUPO ELECTRO BOMBAS AGUA CALIENTE CALDERA-INTERCAMBIADOR
6 GRUPO ELECTRO BOMBAS AGUA CONDENSACIÓN TORRE-INTERCAMBIADOR
7 GRUPO ELECTRO BOMBAS PRIMARIO ANILLO TÉRMICO
8 GRUPO ELECTRO BOMBAS SECUNDARIO ANILLO TÉRMICO
9 VÁLVULA DE TRES VÍAS PARA CONTROL DE TEMPERATURA
51
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 52
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
52
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 53
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
53
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 54
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
El reparto de los costes económicos a cada usuario, debido a la energía consumida para la
generación de frío y calor (consumos), tal como se indica en el RITE, se efectúa mediante
contadores de energía instalados en las tuberías de entrada de agua en cada local, los cuales
han de permitir la lectura y la gestión centralizada de datos, así como la posterior tarificación
automática de consumos.
Cada usuario ha de efectuarse la instalación de climatización en el interior del local con cli-
matizadores, conductos de aire, difusores, rejillas, etc., de acuerdo con el equipo de coordi-
nación de obras privativas (ECOP).
54
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 55
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
55
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 56
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
LOCAL 1
ESQUEMA DETALLE A:
MALL LOCAL 2
LOCAL 3
PASILLO DE SERVICIO
MALL PASILLO DE
LOCAL
CERRADO SERIVICIO
56
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 57
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
LOCAL 1
ESQUEMA DETALLE B:
LOCAL 2
MALL
LOCAL 3
PASILLO DE SERVICIO
MALL PASILLO DE
LOCAL
CERRADO SERIVICIO
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
LOCAL 1
ESQUEMA DETALLE C:
MALL LOCAL 2
LOCAL 3
PASILLO DE SERVICIO
MALL PASILLO DE
LOCAL
CERRADO SERIVICIO
58
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 59
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
1) Sistema convencional
Partiendo del sistema de producción de energía adoptado para la climatización de tiendas o
locales, el sistema de climatización del mall ha de efectuarse por volumen de aire constante,
mediante unidades climatizadoras, colocadas en planta cubierta o en espacios cercanos a las
fachadas que permitan las tomas y descargas de aire de ventilación al exterior, dotadas de sistema
free-cooling, filtros de aire, baterías para el intercambio térmico y ventiladores de aire. Las
redes de conductos de aire, difusores, rejillas, toberas, etc. se proyectarán según las necesidades
arquitectónicas y decorativas del mall.
Para las zonas comunes, como oficinas administrativas, oficinas de mantenimiento, oficinas
comerciales, etc. partiendo del sistema de producción de energía adoptado para tiendas o
locales, la climatización ha de efectuarse, mediante unidades fan-coil con aportación de aire
de ventilación tratado, (v. figura 15, Esquema de producción de energía. Sistema de bomba
de calor (cuatro tubos), climatizadores y fan-coils).
Para las zonas comunes de seguridad PPS (puesto permanente de seguridad), el sistema de
climatización ha de ser autónomo, con aportación de aire de ventilación tratado.
2) Sistema autónomo
También pueden adoptarse para el mall sistemas de climatización con sistemas de producción
de energía diferentes al de los locales o las tiendas. En este caso, la climatización del mall se
efectuará mediante unidades autónomas de tipo roof-top, bomba de calor, colocadas
normalmente en la planta cubierta, dotadas de sistema free-cooling, filtros de aire, com-
presores frigoríficos, baterías para el intercambio térmico y ventiladores de aire.
Las redes de conductos de aire, difusores, rejillas, toberas, etc. han de proyectarse según las
necesidades arquitectónicas y decorativas del mall (v. figura 16, Esquema de producción de
energía. Sistema autónomo).
Para el resto de zonas comunes, oficinas administrativas, oficinas de mantenimiento, oficinas
comerciales, puestos permanentes de seguridad, etc. la climatización se efectuará mediante
sistemas autónomos de tipo VRV (volumen de refrigerante variable) o similar, con aportación
de aire de ventilación tratado.
59
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 60
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
DEPÓSITO DEPÓSITO
INERCIA INERCIA
COLECTOR DE COLECTOR DE COLECTOR DE COLECTOR DE
RETORNO DE AGUA IMPULSIÓN DE AGUA RETORNO DE AGUA IMPULSIÓN DE AGUA
LLENADO DE LLENADO DE
CIRCUITO CIRCUITO
VASO DE VASO DE
EXPANSIÓN EXPANSIÓN
A EXTERIOR A EXTRACCIÓN
A IMPULSIÓN A RETORNO
A EXTERIOR A EXTRACCIÓN
A IMPULSIÓN A RETORNO
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
A EXTRACCIÓN A EXTERIOR
COMPRESORES
FRIGORÍFICOS
A RETORNO
A IMPULSIÓN
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
Aparcamientos
Los centros comerciales en edificios de usos mixtos de desarrollo en dos o más plantas, en
situación urbana y con zonas públicas cerradas, normalmente disponen de zonas de
aparcamiento en las plantas bajo la edificación.
Estas zonas de aparcamiento han de estar ventiladas con impulsión y extracción forzada de
aire. La descarga del aire de extracción al exterior ha de efectuarse a nivel de la planta
cubierta del edificio. El sistema de extracción de aire servirá, en caso de incendio, para la
evacuación de humos, tal como se indica en la normativa contraincendios NBE-CPI-96 y en
el Código Técnico de la Edificación (CTE).
Instalaciones en aparcamiento
62
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 63
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
INSTALACIONES DE ELECTRICIDAD
Respecto a las condiciones del suministro eléctrico, distinguimos dos sistemas diferenciados
que denominamos normal o de red y complementario o de seguridad (suministro de socorro,
de reserva o duplicado). También podemos tener suministro eléctrico mediante generación
propia.
Las características y condiciones de uso del local determinan las opciones o los sistemas de
contratación eléctrica más favorables. Las resumimos en dos:
Los límites de potencia para la contratación eléctrica en baja tensión normalmente los
establece la compañía suministradora de electricidad, según el aparellaje eléctrico que tienen
homologado. Estos límites son:
63
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 64
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
Igual que en baja tensión, los límites de potencia para contrataciones eléctricas en media
tensión normalmente los establece la compañía suministradora. Estos límites son:
• Todas las compañías > 150 kW (media tensión)
• Algunas compañías > 400 kW (media tensión)
CONDICIONES DE SUMINISTRO
Todas las variantes que puedan plantearse sobre modalidades de contratación y medición de
suministros eléctricos han de estar respaldadas por las correspondientes propuestas técnicas y
económicas emitidas por la compañía suministradora de electricidad de la zona. En suministros
eléctricos de gran potencia, pueden darse interpretaciones diferentes sobre las condiciones de
suministro indicadas en el Reglamento electrotécnico de baja tensión
LOCALES O TIENDAS
En este apartado, incluimos todos los locales del centro comercial, a excepción de las grandes
superficies, como hipermercados, supermercados, gimnasios, multicines, etc., los cuales han
de tener un suministro eléctrico en unas condiciones específicas.
64
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 65
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
Para los suministros en baja tensión, se han de prever las infraestructuras necesarias: caja
general de protección, línea general de alimentación, módulos de contaje y derivaciones
individuales hasta cada local o tienda. Para poder valorar los consumos eléctricos, existen dos
posibles sistemas.
Los módulos de contador y protección general del abonado responden a esquemas normalizados
según la potencia a contratar y quedan situados en espacios de servicios comunes próximos
a cada local o en el interior del mismo. Se alimentan mediante derivación del embarrado
debidamente protegida, (v. figura 18, Instalación eléctrica. Derivaciones individuales hasta
cada abonado con contadores eléctricos descentralizados).
65
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 66
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
66
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 67
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
Las instalaciones tienen su inicio en las cajas generales de protección (CGP), que han de
cumplir las condiciones técnicas y de implantación normalizadas. El esquema se completa con
la línea general de alimentación, los módulos centralizados y las derivaciones individuales
hasta cada local, (v. figura 20, Instalación eléctrica. Derivaciones individuales hasta cada
abonado con contadores eléctricos centralizados).
En los centros comerciales con grandes superficies, el suministro eléctrico a estos locales
normalmente se contrata en media tensión, en la modalidad que aporte mejores condiciones
económicas al usuario. La disposición general de estas instalaciones es la que se tipifica en la
figura 21 (Esquema eléctrico. Suministro en media tensión para grandes superficies).
Para los suministros en media tensión, se han de prever espacios para la implantación, por
parte del usuario, de las infraestructuras eléctricas necesarias: cabinas MT de la compañía,
cabinas MT y transformador del abonado y protección general de la alimentación al sistema
de baja tensión del local.
67
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 68
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
Centro de transformación
68
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 69
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
69
1.3 infraest 27/1/10 16:47 Página 70
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
LOCAL 1
MALL LOCAL 2
LOCAL 3
PASILLO DE SERVICIO
PASILLO DE
MALL LOCAL
SERVICIO
70
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 71
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
71
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 72
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
LOCAL 1
MALL LOCAL 2
LOCAL 3
PASILLO DE SERVICIO
LOCAL PASILLO DE
MALL
SERVICIO
A BANDEJA ELÉCTRICA
B DERIVACIÓN INDIVIDUAL A CADA ABONADO
72
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 73
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
73
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 74
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
Con independencia de la superficie y las características de los locales comerciales, cada usuario
debe acometer la instalación eléctrica en el interior de su local a partir de la infraestructura
acordada con el centro comercial. Estas instalaciones han de realizarse de acuerdo con el equipo
de coordinación de obras privativas del centro.
Al igual que los suministros en media tensión a grandes superficies, se debe prever las
infraestructuras necesarias: cabinas MT de la compañía, cabinas MT y transformador del
abonado y protección general de la alimentación al sistema de baja tensión del centro
comercial.
74
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 75
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
75
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 76
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
• Sistemas de iluminación.
• Sistemas de ventilación (evacuación de humos).
• Grupo de presión contra incendios.
• Sistemas de detección de incendios y compuertas cortafuegos.
• Sistemas de seguridad y de gestión de las instalaciones.
• Sistemas informáticos y de transmisión de voz y datos.
• Sistemas de megafonía.
• Ascensores.
76
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 77
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
LOCALES Y TIENDAS
Los locales o tiendas que por su actividad, ocupación o superficie precisen de un suministro
eléctrico complementario, según requerimientos del REBT, han de disponer de los espacios
externos necesarios para la implantación de generadores de emergencia o suministros
independientes del principal y para su conexión con el local (patios o pasos de instalaciones).
La infraestructura eléctrica general de estos locales, en lo referente al suministro principal
como al complementario, debe realizarla el usuario en coordinación con el centro comercial.
77
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 78
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
INSTALACIONES MECÁNICAS
Las instalaciones mecánicas en un centro comercial normalmente incluyen el sistema de
evacuación de aguas pluviales y fecales (saneamiento), el sistema de riego, el sistema de
alimentación de agua potable, el sistema de agua caliente sanitaria (ACS), con previsión para
las tiendas o locales, y la instalación completa para el mall y los servicios generales.
SANEAMIENTO
Antes de realizar el proyecto ejecutivo de saneamiento, se debe efectuar una consulta técnica
y comprobar las normativas de las comunidades autónomas o las ordenanzas municipales,
para determinar el tipo de instalación de saneamiento a implantar: unitario, doble, (separativa)
o triple (pluvial, fecal y aguas grises con sistemas de recuperación), así como el punto de
conexión con la red pública de saneamiento.
Debido a las grandes superficies de cubierta que acostumbran a tener los centros comerciales,
se recomienda estudiar la posibilidad de efectuar la recogida de aguas pluviales mediante un
sistema separativo sifónico de tubería llena para drenaje de las cubiertas, diseñado en función
de las superficies de cubierta a recoger y la pluviometría de la zona.
Este sistema permite reducir el número de bajantes, con lo que simplifica en gran medida la
recogida vertical y las conexiones con los colectores horizontales principales. El diámetro de
las tuberías y de los colectores principales es más reducido que por un sistema convencional.
La instalación horizontal se puede ejecutar sin pendiente, evitando así los descuelgues de una
red convencional. Las cubiertas siempre deben disponer de rebosaderos.
Debe intentarse, en lo posible, que el saneamiento del centro comercial evacue hasta la red
exterior por gravedad, y evitar siempre que se pueda la utilización de depósitos de recogida y
bombeo.
78
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 79
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
LOCALES O TIENDAS
En cada tienda o local han de preverse tomas de desagüe al fondo del local, a nivel de suelo y
junto a los pilares. Estas tomas serán tomas de 110 mm de diámetro, con tapa. Para locales
como gimnasios, supermercados, etc., las tomas de desagüe han de determinarse según la
distribución arquitectónica del local.
A partir de las tomas de desagüe de los locales, se generará una red de desagües hasta la
arqueta de conexión de la red de saneamiento interior del edificio con la red pública exterior.
En la red de desagües, colectores colgados o enterrados, han de se colocarse registros cada 15 m
como máximo y siempre a pie de bajante.
Cuando los locales o tiendas estén situados en plantas por debajo del nivel de la red de albañales
exterior, han de recogerse en pozos de bombeo y elevación de aguas.
Los pozos de bombeo han de estar equipados, como mínimo, por dos bombas sumergidas
para la elevación de aguas sucias. Las bombas podrán funcionar de forma alternativa o si-
multánea en caso de emergencia. Desde cada bomba, una tubería independiente conecta-
rá con la red colgada o enterrada exterior del edificio. Además, el pozo dispondrá de tubería
de ventilación directa e independiente hasta el exterior del edificio (v. figura 23, Pozo de
bombeo con arqueta previa y separador de hidrocarburos).
LOCALES DE RESTAURACIÓN
Para los locales de restauración, han de preverse una red de desagües independiente para las
cocinas, con separador de grasas general instalado en la planta inferior, antes de su conexión
a la red pública de alcantarillado. Además, cada usuario de un local de restauración ha de
instalar su propio separador de grasas. Siempre que sea posible, los desagües de los aparatos
de climatización o los armarios y arcones frigoríficos han de conectarse a la red de aguas pluviales.
APARCAMIENTOS
En las zonas de aparcamiento, los desagües han de evacuar mediante una red de saneamiento
independiente hasta los depósitos separadores de hidrocarburos, antes de su conexión con la
red pública de alcantarillado.
79
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 80
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
Fig. 23 - SANEAMIENTO
POZO DE BOMBEO CON ARQUETA PREVIA Y SEPARADOR DE HIDROCARBUROS
ARQUETA
PVC ø200
PVC ø200
ARQUETA
SEPARADOR
HIDROCARBUROS
PVC ø200
ARQUETAS
COLGADAS
COTA LIBRE EN FOSO
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
LOCALES O TIENDAS
Para determinar la previsión de la instalación de agua sanitaria, es decir, el caudal de agua
necesario para cada local, han de tenerse en cuenta los valores indicados en las fichas técnicas
del capítulo “Necesidades energéticas y ambientales de un centro comercial”, así como las
condiciones indicadas en el informe técnico de la compañía suministradora de agua. Han de
cumplirse las condiciones de diseño indicadas en el Código Técnico de la Edificación (CTE).
Existen dos posibles opciones o sistemas para la realización de la instalación de agua sanitaria,
así como para su contratación con la compañía suministradora. Estas opciones son:
Sistema 1: Acometida de agua con centralización de contadores
Sistema 2: Acometida de agua única con contadores y aljibe
Las tiendas de pequeña y mediana superficie, debido a su poco consumo de agua, pueden
agruparse de forma que dispongan de un solo contaje de agua con la compañía suministradora.
El reparto de consumos de agua, en este caso y en cada local, se efectúa de acuerdo con su
superficie o bien por el número de aparatos sanitarios instalados.
Los locales con consumo de agua elevado, como son los de restauración, gimnasios, las tiendas
de gran superficie, etc., han de disponer, según su tamaño, de acometida de agua independiente
desde la centralización de los contadores o acometida de agua directa desde la red pública,
para que los usuarios puedan tener un contrato directo con la compañía suministradora
(v. figura 25, Acometida de agua a cada abonado con contadores centralizados).
81
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 82
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
Los locales con consumo de agua elevado, de restauración, gimnasios, tiendas de grandes
superficies, etc., pueden disponer de una acometida de agua independiente, directa desde la
red pública, para que dichos usuarios puedan tener un contrato directo con la compañía
suministradora, (v. figura 27, Acometida de agua a cada abonado con contadores
descentralizados).
En función de la calidad del agua de suministro (dureza muy elevada) o ante un elevado poder
de corrosión, se deben hacer tratamientos previos de descalcificación o dosificación de
inhibidores, y ello influirá en el tipo de tubería escogido para realizar la instalación.
82
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 83
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
ACOMETIDA
DE AGUA
83
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 84
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
LOCAL 1
RESTAURACIÓN
MALL LOCAL 2
COMERCIAL
LOCAL 3
COMERCIAL
PASILLO DE
MALL LOCAL
SERVICIO
A TUBERÍA DE AGUA
B VÁLVULA DE CORTE
84
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 85
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
85
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 86
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
LOCAL 1
RESTAURACIÓN
MALL LOCAL 2
COMERCIAL
LOCAL 3
COMERCIAL
PASILLO DE SERVICIO
PASILLO DE
MALL LOCAL SERVICIO
86
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 87
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
Las redes de tuberías han de diseñarse de manera que sean accesibles para su mantenimiento
y reparación. Además, la instalación ha de disponer de sistemas que permitan realizar los
tratamientos contra la legionelosis requeridos por la normativa vigente.
Los centros comerciales son centros de pública concurrencia, por lo cual las griferías de
lavabos y cisternas han de tener dispositivos de ahorro de agua como aireadores, grifería
termostática, sensores de infrarrojos, pulsador temporizador, fluxores y llaves de regulación.
En caso de surtidor en el mall, fuentes o estanques ornamentales, estos han de estar equipados
con sistema continuo de filtración y tratamiento antilegionela.
87
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 88
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
Paneles solares
88
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 89
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
AGUA CALIENTE
LOCALES O TIENDAS
Normalmente, la producción de agua caliente sanitaria para estos locales se efectúa de
forma individual y autónoma, a partir de la acometida individual de agua sanitaria, por
lo cual no es objeto del proyecto general del centro, y cada usuario ha de prever su
producción.
Tanto la instalación de agua caliente del mall, como cada instalación particular de cada tienda
o local, han de estar preparadas para realizar periódicamente tratamiento de prevención de
legionela.
89
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 90
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
RED DE RIEGO
En el caso de que el emplazamiento del centro comercial lo requiera porque existan grandes
zonas exteriores de urbanización, se dispondrá de un sistema de redes en el exterior del
edificio a base de bocas de riego, que complementariamente puede utilizarse también para
instalar grifos de limpieza de las áreas exteriores.
En el caso de que existan zonas verdes con necesidad de riego, ha de diseñarse una red de
riego adecuada a la tipología de los elementos vegetales que se dispongan, de manera que
se garantice la utilización más eficiente posible de los recursos hídricos disponibles.
En el caso de que la normativa vigente donde se ubique el centro comercial exija que la red
de riego exterior deba alimentarse de las aguas pluviales o recuperadas, la instalación ha de
preverse de dicha manera, aunque se recomienda que siempre se contemple esta posibilidad
para los casos en que exista riego vegetal (v. figura 28, Aguas pluviales. Esquema de
aprovechamiento de aguas pluviales para riego).
Cuando no se prevea la reutilización de otra tipología de aguas, las bocas de riego han de
estar alimentadas desde la red de servicios comunes.
90
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 91
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
PLANTA CUBIERTA
PLANTA BAJA
PLANTA SÓTANO
REBOSADERO
A RED MUNICIPAL
91
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 92
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
CONDICIONES GENERALES
Antes de efectuar el proyecto ejecutivo de los sistemas de extinción contra incendios, hay que
tener presentado y aprobado, por parte de la comunidad autónoma o el ayuntamiento
correspondiente, el proyecto de licencia ambiental del edificio, en el cual se recogen las
condiciones de diseño indicadas en el Código Técnico de la Edificación (CTE) y el Reglamento
de Instalaciones de Protección Contra incendios (RIPCI).
Los grupos de presión han de ser los necesarios para proporcionar el caudal y la presión de
agua requerida por los diferentes sistemas de extinción por agua que precise el centro
comercial, lo que puede dar lugar a la necesidad de instalar varios grupos de presión contra
incendios.
92
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 93
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
Cada grupo de presión contra incendios ha de construirse de acuerdo con la norma UNE
23.590/98 y la norma R.T.2 ABA de CEPREVEN, y disponer de los elementos genéricos como
valvulería de control y accesorios para su correcto funcionamiento. En caso de disponer de
bombas diésel, será necesario prever el espacio necesario para conducir el tubo de escape
hasta el exterior.
A la salida de los colectores de distribución, ha de existir una conexión con toma para
bomberos y un detector de caudal conectado con la central de detección de incendios para
transmitir una señal de alarma cuando se ponga en servicio alguno de los grupos de presión.
HIDRANTES EXTERIORES
En el exterior del edificio, han de disponerse hidrantes repartidos de manera que cualquier
punto del centro comercial se encuentre a menos de 100 m de un hidrante. Se ubican
especialmente en las zonas próximas a las entradas del centro.
Los hidrantes han de ser del tipo columna, con bocas de 45, 70 o 100 mm de diámetro, y han
de estar debidamente señalizados.
Siempre que sea posible por la ubicación del centro comercial, los hidrantes han de conectarse
a la red de abastecimiento municipal. Cuando esto no sea posible, se realizará una
interconexión, preferentemente en anillo, alimentada desde el depósito de reserva de agua
de extinción, y con un grupo de presión independiente.
93
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 94
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
MÍNIMO 2m
NIVELES
REBOSE
VACIADO
RED DE BIES
RED DE ROCIADORES
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
95
1.3 infraest 20/1/10 14:11 Página 96
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
LOCALES O TIENDAS
Cada usuario ha de efectuarse la instalación interior del local, con sus bocas de incendio
equipadas, de acuerdo con las condiciones de diseño indicados en el Código Técnico de la
Edificación (CTE), el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI) y el
equipo de coordinación de obras privativas (ECOP).
Las bocas de incendio equipadas (BIE) han de cubrir todas las superficies del centro comercial,
repartidas con una densidad tal que la distancia máxima, desde cualquier punto de una planta
hasta el equipo de manguera, sea inferior a 25 m. Con el radio de acción de las mangueras,
(longitud de las mangueras, más cinco metros), han de cubrirse toda la superficie. Es conveniente
integrar la BIE con otros elementos del sistema contra incendios, (v. figura 30, Protección contra
incendios. Ejemplo de armario para la colocación de BIE, extintores y pulsador de alarma).
Las BIE a instalar han de cumplir la norma UNE-EN correspondiente 671-1:2001 para BIE de
25 mm. En las zonas comerciales con cargas de fuego elevadas, las BIE han de llevar
incorporada una toma de 45 mm.
En el caso de grandes instalaciones, en la red general de distribución de agua para BIE han de
montarse las válvulas de corte necesarias para poder aislar tramos de la instalación en caso
necesario, por averías o mantenimiento. Estas válvulas han de disponer de un indicador de
estado abierto-cerrado.
96
1.3 infraest 20/1/10 14:12 Página 97
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
BOCA DE
INCENDIOS
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
98
1.3 infraest 20/1/10 14:12 Página 99
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
ROCIADORES AUTOMÁTICOS
LOCALES O TIENDAS
Cada usuario ha de efectuarse la instalación interior del local, con sus rociadores automáticos,
de acuerdo con las condiciones de diseño indicadas en el Código Técnico de la Edificación
(CTE), el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI) y el equipo de
coordinación de obras privativas (ECOP).
Los rociadores a instalar han de ser del tipo ampolla, con temperatura de rotura de 68ºC. En
casos especiales o para rociadores que vayan instalados en niveles intermedios, deberá justificarse
la utilización de temperaturas diferentes. En zonas donde los equipos de interiorismo lo
requieran, se podrán utilizar rociadores de tipo colgante, con placa embellecedora para el
montaje oculto en el interior del falso techo.
99
1.3 infraest 20/1/10 14:12 Página 100
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
Han de preverse puestos de control de la instalación de rociadores, los cuales han de ser los
adecuados para la tipología de rociadores proyectada y estar formados por los siguientes
elementos: válvula hidráulica automática de control y alarma, válvula de pruebas, manómetro,
timbre hidráulico y señal de alarma, que ha de estar conectada a la instalación de detección
de incendios para poder transmitir la señal de su puesta en marcha.
Los puestos de control han de colocarse de manera que pueda accederse a ellos sin tener
que penetrar en la zona afectada por el conato de incendio (vestíbulo de independencia,
escaleras, etc.)
Para cada puesto de control, en el extremo del ramal más desfavorable hidráulicamente, ha
de montarse una tubería de pruebas, con válvula de prueba de la instalación para poder realizar
pruebas de alarma, presión y caudal. Ha de disponer de orificio con factor K igual que el de
los rociadores instalados y manómetro. Esta tubería desembocará en un desagüe.
En los extremos de los colectores, en los puntos bajos de la instalación que no puedan drenar
desde el puesto de control y en los puntos altos de la instalación, se montarán válvulas de
drenaje para el vaciado y purgado de las tuberías. Dichas válvulas estarán conducidas
mediante tuberías hasta el desagüe más cercano.
EXTINTORES PORTÁTILES
LOCALES O TIENDAS
Cada usuario ha de instalarse sus extintores portátiles, de acuerdo con las condiciones de
diseño indicadas en el Código Técnico de la Edificación (CTE), el Reglamento de Instalaciones
de Protección Contra Incendios (RIPCI) y el equipo de coordinación de obras privativas (ECOP).
100
1.3 infraest 20/1/10 14:12 Página 101
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
Han de repartirse extintores portátiles de manera que cualquier punto de la tienda o local se
encuentre a menos de 15 m de un extintor portátil.
Los extintores han de colocarse en lugares muy accesibles, especialmente en vías de evacuación
horizontales y junto a las bocas de incendio equipadas, a fin de unificar la situación de los
elementos de protección. La parte superior del extintor ha de quedar, como máximo, a una
altura de 1,70 m.
Los extintores han de ser del tipo homologado por el Reglamento de aparatos de presión
(MIE-AP5) y UNE 23.110, con eficacia grabada en el exterior y equipados con manguera,
boquilla direccional y dispositivo de interrupción de salida del agente extintor a voluntad del
operador.
101
1.3 infraest 20/1/10 14:12 Página 102
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
LOCALES O TIENDAS
Se puede aplicar esta instalación como sustituto de la instalación de rociadores automáticos
u otros sistemas de extinción automática. Cada usuario ha de efectuarse la instalación de
extinción por agua nebulizada, de acuerdo con las condiciones de diseño indicadas en el
Código Técnico de la Edificación (CTE), el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra
Incendios (RIPCI) y el equipo de coordinación de obras privativas (ECOP).
102
1.3 infraest 20/1/10 14:12 Página 103
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
El equipo de bombeo ha de dimensionarse para que pueda suministrar el agua necesaria, para
el control del incendio y la refrigeración del local protegido más desfavorable, durante un
tiempo de 60 minutos, alimentado por el agua almacenada en un depósito exclusivo para esta
instalación.
El grupo de bombeo tiene la misión de suministrar agua con el caudal y la presión necesarios
para los diferentes riesgos a proteger y se ha de dimensionar para abastecer el riesgo más
desfavorable de acuerdo con lo especificado por el fabricante del sistema.
103
1.3 infraest 20/1/10 14:12 Página 104
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
COLUMNA SECA
Para cada escalera dotada de instalación de columna seca, ha de existir una toma en fachada
independiente en el nivel de planta baja o en el acceso de vehículos de intervención. La toma
de fachada ha de ser accesible a los vehículos del servicio de extinción públicos. En caso de
que estén situadas juntas, han de tener rótulos indicativos para poder reconocer a qué
escalera pertenece cada una. (v. figura 31, Esquema de columna seca en aparcamiento).
Las tomas de fachada (IPF-41) han de estar formadas por una conexión siamesa con llaves de
bola incorporadas, racores de 70 mm UNE 23.400-3-98, tapas con cadenilla y llave de purga
de 25 mm. Han de estar alojadas en el interior de una hornacina de 55 cm de ancho, 40 cm
de alto y 30 cm de fondo, provista de tapa metálica pintada de blanco con la inscripción
"Columna seca. Uso exclusivo bomberos" con letra roja. La tapa ha de ser totalmente abatible
por su parte inferior y tener un sistema de cierre mediante llave de cuadradillo. Han de estar
montadas de forma que el centro de las bocas quede a 90 cm del suelo.
Cada columna seca dispondrá de bocas de salida en los recintos de escalera, una en cada
planta en las áreas de aparcamiento. En la parte superior de la columna seca, ha de instalarse
una válvula de escape que permita la salida del aire acumulado en su interior.
Las tomas de plantas (IPF-39) han de estar formadas por una conexión siamesa con llaves de
bola incorporadas, racores de 45 mm UNE 23.400-2-1998 y tapas con cadenilla. Han de estar
alojadas en el interior de una hornacina de 55 cm de ancho, 35 cm de alto y 30 cm de fondo,
provista de tapa de cristal con la inscripción "Columna seca. Uso exclusivo bomberos" con
letra roja; la tapa ha de ser totalmente abatible por su parte inferior y tener un sistema de
cierre mediante llave de cuadradillo. Han de estar montadas de forma que el centro de las
bocas quede a 90 cm del suelo.
104
1.3 infraest 20/1/10 14:12 Página 105
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
105
1.3 infraest 20/1/10 14:12 Página 106
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
LOCALES O TIENDAS
Cada usuario ha de efectuarse la instalación de extinción automática por gas, de acuerdo con
las condiciones de diseño indicadas en el Código Técnico de la Edificación (CTE), el
Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI) y el equipo de coordinación
de obras privativas (ECOP).
Todas las campanas de los locales de restauración han de estar dotadas de sistema automático
de extinción por gas o por polvo.
La extinción por gas ha de dimensionarse para que pueda suministrar la cantidad de gas necesaria
para conseguir el porcentaje del mismo en el volumen del local, para el control del incendio.
SEÑALIZACIÓN
LOCALES O TIENDAS
Para estas dependencias, cada usuario ha de instalarse sus sistemas de señalización, de acuerdo
con las condiciones de diseño indicadas en el Código Técnico de la Edificación (CTE), el
Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI) y el equipo de coordinación
de obras privativas (ECOP).
106
1.3 infraest 20/1/10 14:12 Página 107
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
Las señales han de ser visibles incluso cuando falle el alumbrado normal. Si las señales son
fotoluminescentes, cumplirán la norma UNE 23035-4:2003.
Elementos auxiliares
Repartidos por el mall se dispondrán anuncios con los equipos auxiliares que faciliten la
actuación de los responsables de primera y segunda intervención, de acuerdo con las instrucciones
indicadas en el Manual de autoprotección del centro comercial.
107
1.3 infraest 20/1/10 14:12 Página 108
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
INSTALACIONES DE COMBUSTIBLE
COMBUSTIBLE GASEOSO
LOCALES O TIENDAS
Normalmente, la previsión de combustible gaseoso se realiza para los locales de restauración.
Cada usuario ha de efectuarse la instalación en el interior del local, de acuerdo con las
condiciones de diseño fijadas en el Reglamento de instalaciones de gas en locales destinados
a usos domésticos, colectivos o comerciales y el equipo de coordinación de obras privativas
(ECOP). El sistema comunitario, en su red de distribución, ha de dejar instalada en cada local
de restauración una red de tubería independiente desde la centralización de contadores con
válvula de corte.
Se ha de efectuar una acometida con distribución de tuberías hasta el lugar donde se ubique
la estación reguladora de presión y el contador general de combustible.
Cada local o tienda con suministro de combustible gaseoso ha de disponer de una instalación
de detección automática de fugas de gas con alarma óptica y acústica y conectada al centro
de seguridad del centro comercial.
108
1.3 infraest 20/1/10 14:12 Página 109
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
Para el proyecto ejecutivo, han de tenerse en cuenta las condiciones de diseño indicadas en
el Reglamento de instalaciones de gas en locales destinados a usos domésticos, colectivos o
comerciales.
Los cuadros eléctricos han de situarse en el exterior de las salas de calderas, y disponer en ellas
la instalación de detección automática de fugas de gas para la parada automática de la
entrada de combustible y de la alimentación eléctrica.
Las salas de calderas, además, han de disponer de un sistema de ventilación natural con
entrada y salida de aire para la combustión del gas en los quemadores y para la ventilación
general de la sala.
109
1.3 infraest 20/1/10 14:12 Página 110
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
El proyecto ejecutivo para el mall y los servicios generales debe incluir las centrales de detección
de incendios, dimensionadas para satisfacer las necesidades de los locales o tiendas, del mall
y de los servicios generales.
Los elementos que vayan asociados a las líneas de detección han de ocupar solo un 20 % de
la capacidad máxima de las mismas, con el fin de que puedan recoger los elementos que
vayan añadiéndose en el futuro en el interior de los locales o por cambios de distribución.
Las líneas de detección ha de cerrarse en lazo sobre las centrales a fin de garantizar una mayor
seguridad en caso de corte en las líneas, y se han de instalar, intercalados en las líneas,
módulos aisladores de cortocircuitos que permitan detectar los cortocircuitos y aislar tramos.
110
1.3 infraest 20/1/10 14:12 Página 111
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
Desde la central de detección, se enviará una señal, que puede ser automática y también
manual, a este sistema para poder efectuar la transmisión de la alarma e iniciar el plan de
emergencia.
Los detectores a instalar han de ser analógicos, preferentemente del tipo óptico de humos,
excepto en las zonas donde estos puedan ser causa de falsas alarmas (lugares con humos
habitualmente, con bajas temperaturas, etc.), donde han de instalarse detectores
termovelocimétricos. Para la zona del aparcamiento, los detectores han de ser opticotérmicos.
Los pulsadores de alarma han de situarse junto a las bocas de incendio equipadas a fin de
agrupar al máximo los elementos de protección contra incendios.
Los puestos de control de rociadores situados en cada planta han de estar conectados con la
central de detección para que ésta informe en el momento en que algún rociador haya actuado.
Paralela a la red de datos, ha de instalarse otra línea de alimentación eléctrica a los elementos
de la instalación que lo precisen (sirenas de alarma, electroimanes y elementos de control
direccionables).
LOCALES O TIENDAS
Al efectuar el proyecto ejecutivo del centro comercial, han de preverse una o varias tomas de
detección de incendios, pulsadores manuales y sirenas de alarma, en cada tienda o local.
Dicha toma normalmente es una caja de conexiones o módulo de mando, para que cada
usuario pueda efectuarse su instalación interior de detección de incendios, pulsadores
manuales y sirenas de alarma, la cual ha de ser compatible con la del centro comercial y de
acuerdo con el equipo de coordinación de obras privativas.
111
1.3 infraest 20/1/10 14:12 Página 112
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
LÍNEA CONVENCIONAL
BUS EN LAZO
1 PLACA DE RELÉS
2 CENTRAL DE DETECCIÓN DE INCENDIOS
3 DETECTORES ANALÓGICOS
4 MÓDULOS MONITOR
5 SIRENAS
6 ELECTROIMANES
7 MÓDULOS DE MANDO
8 MÓDULOS DE AISLAMIENTO
9 MÓDULOS DE CONTROL
10 PULSADORES
11 COMPUERTAS CORTAFUEGOS
12 MARCADOR TELEFÓNICO
112
1.3 infraest 20/1/10 14:12 Página 113
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
La seguridad es una de las principales preocupaciones en las zonas donde puede existir, en un
momento dado, una acumulación importante de personas. Para ello, en un centro comercial
deben tomarse un conjunto de precauciones y generar un plan de autoprotección para la
previsión de posibles sucesos voluntarios o involuntarios.
Dentro del marco de la seguridad a plantear en un centro comercial, pueden englobarse los
conceptos siguientes:
En cuanto a la instalación:
Todos estos sistemas han de estar también apoyados por un amplio sistema de vigilancia
mediante un circuito cerrado de televisión con cámaras normalmente fijas, combinadas con
las móviles en zonas adecuadas y que incluso permitan la visión nocturna, ya sea por su alta
sensibilidad o por la incorporación de focos infrarrojos. Este sistema quedará completado con
el diseño de un sistema de visualización y grabación digital que pueda incluso incorporar
sistemas de videosensor, lectura de matrículas, grabación de imágenes secuenciadas o por
incidencia, (v. figura 34, Circuito cerrado de televisión. Arquitectura del sistema).
- La protección de datos es uno de los casos emergentes de violabilidad actuales, y es por ello
que debe dotarse a los equipos electrónicos que estén conectados a redes de comunicaciones
de sistemas de protección antivirus y contra ataques externos.
113
1.3 infraest 20/1/10 14:12 Página 114
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
LÍNEA BUS
1 PLACA DE RELÉS
2 CENTRAL DE SEGURIDAD CONTRA INTRUSIÓN
3 CONTACTOS MAGNÉTICOS
4 DETECTORES VOLUMÉTRICOS
5 RESISTENCIA FINAL LÍNEA
6 MULTIPLEXORES
7 MARCADOR TELÉFONICO
114
1.3 infraest 20/1/10 14:12 Página 115
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
MATRIZ
SECUNDARIA
APARCAMIENTO
GRABACIÓN DIGITAL
EQUIPO DE VÍDEO
MATRIZ
PRINCIPAL
CENTRO
LÚDICO
GRABACIÓN DIGITAL
EQUIPO DE VÍDEO
MATRIZ
SECUNDARIA
EDIFICIO
CONTROL
CÁMARAS
VIDEO GRABADOR
MULTIPLEXOR DETALLE DE CABLEADO PARA CÁMARAS ESTÁNDARES
VIDEO GRABADOR
SALIDAS A MONITORES
MULTIPLEXOR
VIDEO GRABADOR
MULTIPLEXOR
MATRIZ DE
VIDEO GRABADOR CONTROL DE SEÑAL DE VÍDEO
MULTIPLEXOR CABLE COAXIAL RG-59
VÍDEO CON
VIDEO GRABADOR ENTRADAS
MULTIPLEXOR
DE ALARMA
VIDEO GRABADOR
MULTIPLEXOR
VIDEO GRABADOR
MULTIPLEXOR ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE
CIRCUITO EXCLUSIVA PARA
CIRCUITO CERRADO
DE TELEVISIÓN
SALIDAS DE CÁMARAS
SALIDAS DE ALARMA
SALIDAS MULTIPANTALLA
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
Y en cuanto a la gestión:
116
1.3 infraest 20/1/10 14:12 Página 117
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
INSTALACIONES DE COMUNICACIÓN
Por tanto, en la parte superior del edificio del centro comercial ha de existir un recinto
comunicado con el exterior (cuatro tubos) (v. figura 35, Recinto de instalaciones de
telecomunicaciones superior-RITS) en el cual se ubiquen los equipos de RTV (radio y televisión) y
comunicaciones aéreas, y ha de estar unido, mediante tubos o bandejas metálicas con com-
partimentos, con un recinto en la parte inferior del edificio, comunicado con la arqueta exte-
rior de entrada (ocho tubos), (v. figura 36, Recinto de instalaciones de telecomunicaciones
inferior-RITI) en el cual han de ubicarse los registros principales TB+RDSI (telefonía básica y
digital) y TLCA (telecomunicaciones por cable), (v. figura 37, Esquema vertical de infraestructuras
de telecomunicaciones). Tanto el RITS como el RITI han de disponer de las instalaciones
eléctricas mínimas descritas en el capítulo correspondiente del Reglamento de ICT.
Han de existir, además, una serie de registros secundarios entre ambos recintos que permitan
el paso de cables, para los servicios antes indicados.
En cada tienda o local, ha de ubicarse una caja de registro de terminación red, la cual estará
compuesta por un registro para TB+RDSI, otro para TLCA y un tercero para RTV. Dichos
registros estarán comunicados con los registros secundarios mediante un mínimo de tres
tubos de PVC, (v. figura 38, Registro de terminación de red). El registro de terminación de
red, ha de disponer de una toma de corriente a menos de 500 mm.
117
1.3 infraest 20/1/10 14:12 Página 118
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
ALUMBRADO DE
EMERGENCIA LUMINARIA PARA NIVEL MEDIO DE
ILUMINACIÓN DE 300 lux
IDENTIFICACÓN DE LA
INSTALACIÓN: PLACA DE
200X200 mm CON NÚMERO
DE REGISTRO ASIGNADO POR
LA JEFATURA PROVINCIAL
DE INSPECCIÓN DE
TELECOMUNICACIONES FUENTE DE ALIMENTACIÓN Y
AMPLIFICACIONES MONOCANALES
DE TV ANALÓGICA VÍA SATÉLITE
FUENTE DE ALIMENTACIÓN
Y AMPLIFICADORES
MONOCANALES DE TV-FM
ANALÓGICOS TERRESTES ESPACIO PREVISTO PARA
FUENTE DE ALIMENTACIÓN
Y AMPLIFICADORES MONOCANALES
ESPACIO PREVISTO PARA DE TV DÍGITAL VÍA SATÉLITE
FUENTE DE ALIMENTACIÓN
Y AMPLIFICADORES
MONOCANALES DE INTERRUPTOR ILUMINACIÓN
DÍGITAL VÍA SATÉLITE EJECUCIÓN SUPERFICIE
No DE PAU DIMENSIONES
(ALTxANCxPROF) CANAL PARA EL PASO DE
HASTA 20 2000x1000x500
CABLES ELÉCTRICOS
DE 21 A 30 2000x1500x500
DE 31 A 45 2000x2000x500 ESPACIO DE
RESERVA
MÁS DE 45 2300x2000x2000
ENTRADA DE ALIMENTACIÓN
ELÉCTRICA CON SECCIÓN
(2X6+T) mm2
CANALIZACIÓN PRINCIPAL
(SERVICIOS DE TELEFONÍA
TV - FM - SAT Y
TELECOMUNICACIONES POR
CABLE)
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
CANALIZACIÓN
DE ENLACE
CANALIZACIÓN TLCA TELEF
PRINCIPAL
TELEF TV-FM TLCA
MANGUERAS MULTIPARES
TELEFONÍA LUMINARIA PARA NIVEL MEDIO
ESPACIO PARA DE ILUMINACIÓN DE 300 lux
DERIVACIÓN
ALUMBRADO DE TV - FM - SAT
EMERGENCIA
REGISTRO PRINCIPAL DEL
REGISTRO PRINCIPAL DEL SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES
SERVICIO DE TELEFONÍA POR CABLE
BÁSICA + RDSI
PREVISIÓN PARA REGLETEROS
REGLETERO DE SALIDA
DE TLCA (INSTALADOS POR EL
OPERADOR DE SERVICIO)
REGLETERO DE ENTRADA
IDENTIFICACIÓN DE LA
INSTALACIÓN: PLACA DE CABLEADO DE CONEXIÓN CON
200X200 mm CON NÚMERO EQUIPOS DE OPERADORES DE SERVICIO
POR LA JEFATURA TLCA DESDE EXTERIOR DEL EDIFICIO
PROVINCIA DE INSPECCIÓN
DE TELECOMUNICACIONES
INTERRUPTOR ILUMINACIÓN
EJECUCIÓN SUPERFICIE
DIMENSIONES
No DE PAU (ALTxANCxPROF)
HASTA 20 2000x1000x500
PREVISIÓN PARA EQUIPOS DE
OPERADORES DE TELECOMUNICACIONES
DE 21 A 30 2000x1500x500 DE CABLE
DE 31 A 45 2000x2000x500
MÁS DE 45 2300x2000x2000
CAJA DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA
ESPACIO DE DEL RTI (50% DE ESPACIO PARA
RESERVA POSIBLES AMPLIACIONES)
ENTRADA DE ALIMENTACIÓN
SUMIDERO (EN CASO DE ELÉCTRICA CON SECCIÓN
QUE EL RITI SE SITÚE BAJO (2X6+T) mm2
EL RASANTE)
119
1.3 infraest 20/1/10 14:12 Página 120
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
120
1.3 infraest 20/1/10 14:12 Página 121
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
121
1.3 infraest 20/1/10 14:12 Página 122
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
CABLEADO DE TELEFONÍA
LOCALES O TIENDAS
Para determinar o dimensionar la instalación de telefonía en cada uno de los locales o zonas
de un centro comercial, hay que tener en cuenta los parámetros indicados en el Reglamento
infraestructuras comunes de telecomunicaciones (ICT) sobre instalaciones en el interior de edificios.
La compañía suministradora realiza su instalación hasta los puntos de conexión a la red (PCR),
ubicados en el registro principal de telefonía o RITI. El proyecto ha de incluir las infraestructuras
necesarias (v. figura 39, Esquema de cableado de telefonía) con líneas telefónicas constituidas
por mangueras multipares, hasta el registro de terminación de red en los locales o tiendas,
pasando por el registro secundario de telefonía (R-S2). La conexión final entre el registro de
terminación TB y la toma telefónica la ha de realizar el usuario.
La previsión de demanda para los locales comerciales según el Reglamento ha de ser como
mínimo de tres líneas exteriores por cada 100 m2 o fracción.
En esta zona, debe considerarse la posibilidad de instalar una central de telefonía propia, según las
necesidades del centro comercial, y, por tanto, el proyecto debe incluir esta central telefónica, así
como la instalación interior de telefonía, hasta cada una de las tomas distribuidas.
122
1.3 infraest 20/1/10 14:12 Página 123
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
T TOMA TELEFÓNICA
123
1.3 infraest 20/1/10 14:12 Página 124
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
DISTRIBUCIÓN DE TV-FM-SAT
LOCALES O TIENDAS
Para determinar o dimensionar la instalación de TV-FM-SAT en cada uno de los locales o tiendas,
hay que tener en cuenta los parámetros indicados en el Reglamento de Infraestructuras
Comunes de Telecomunicaciones (ICT) sobre instalaciones en el interior de edificios.
La cabecera terrestre está formada por una antena UHF, y una antena de radio FM, con sus
amplificadores y filtros, montadas en un mástil telescópico y ubicadas en el lugar más idóneo
de la cubierta, donde las señales correspondientes a los canales presentes en la zona tengan
la máxima intensidad de campo electromagnético y, libre de reflexiones y perturbaciones.
La cabecera satélite analógica está formada por una antena parabólica con un elemento
conversor y una unidad procesadora. La antena parabólica estará montada en un mástil
o en un muro y orientada a la posición orbital correspondiente de los satélites emisores
de señal.
Para la previsión de espacio de futuras operadoras digitales, hay que tener en cuenta que pueden
estar formadas por una antena parabólica con un convertidor y una unidad procesadora.
124
1.3 infraest 20/1/10 14:12 Página 125
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
Ha de utilizarse un conductor de tipo coaxial de baja atenuación y alta frecuencia para realizar
el conexionado del equipo captador por vía satélite con la cabecera de amplificación.
En la distribución interior del edificio (y hasta los registros de terminación de red), el conductor
a instalar ha de ser del tipo coaxial de baja atenuación, con la finalidad de que a las tomas
más desfavorables les llegue una señal no inferior 60db a 800MHz. En cada local ha de
dejarse como mínimo una toma para poder realizar la medición de la señal al finalizar la ins-
talación, mientras que para que cada local pueda realizar la ampliación de los puntos de TV
necesarios ha de dejarse en el registro de terminación de red de TV un elemento derivador con
un mínimo de tres salidas libres acabadas con una resistencia final de línea.
125
1.3 infraest 20/1/10 14:12 Página 126
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
FUTURA CONEXIÓN
EQUIPOS PLATAFORMAS EQUIPOS DE
OPERADORAS DIGITALES CAPTACIÓN
CABECERAS DE
AMPLIFICACIÓN
TOMA TV-FM-SAT
126
1.3 infraest 20/1/10 14:12 Página 127
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
MEGAFONÍA
127
1.3 infraest 20/1/10 14:12 Página 128
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
El volumen del ambiente musical ha de regularse desde la propia central de megafonía, y cabe
la posibilidad de incorporar sistemas de autorregulación del volumen en función del ruido
ambiental, (v. figura 41, Esquema del sistema de megafonía).
Los cables que se utilicen han de ser del tipo megafonía, apantallados, y cumplir las
designaciones de sección indicadas en las normativas de referencia. Estos cables se canalizarán
en bandejas metálicas o tubos de PVC rígido en ejecución de superficie y vista en falsos
techos, y tubos de PVC flexible en ejecución empotrada. Para las zonas de riesgo mecánico,
los cables han de canalizarse en tubos de acero galvanizado de ejecución de superficie.
Las líneas generales han de transcurrir por las canalizaciones comunes.
Las derivaciones que deban realizarse en el mismo montante o bien en las plantas se
efectuarán mediante regletas de tipo telefónico en el interior de cajas de derivación.
LOCALES O TIENDAS
Al efectuar el proyecto ejecutivo del centro comercial, han de preverse una o varias
tomas de megafonía, normalmente en unas cajas de conexiones. Cada usuario ha de
efectuarse la instalación interior de megafonía, en su tienda o local, de acuerdo con el
equipo de coordinación de obras privativas (ECOP), para poder asegurar la transmisión
de avisos en caso de emergencia.
128
1.3 infraest 20/1/10 14:12 Página 129
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
VENTILADOR
PREAMPLIFICADOR
AMPLIFICADOR
AMPLIFICADOR
AMPLIFICADOR
AMPLIFICADOR
AMPLIFICADOR AMPLIFICADOR
AMPLIFICADOR
AMPLIFICADOR DE RESERVA
129
1.3 infraest 20/1/10 14:12 Página 130
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
CABLEADO ESTRUCTURADO
Los servicios que se suministren a través de esta red serán los que dependan de las centrales
telefónicas digitales (si así lo requiere el promotor del centro comercial) y los servidores centrales
de datos (en función de los parámetros de comunicaciones establecidos por el promotor).
Cobertura deseada
El sistema ha de poder soportar las comunicaciones de los sistemas y servicios que se detallan
a continuación:
130
1.3 infraest 20/1/10 14:12 Página 131
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
El sistema permitirá que cada uno de los usuarios pueda integrar y administrar a escala local,
dentro de su propia área, los sistemas y servicios de su interés (por ejemplo, sus propios
sistemas informáticos).
Para el diseño del sistema, hay que tener en cuenta la reserva de espacio en los repartidores
de planta para la conexión de los equipos informáticos o de telefonía particulares, con el
subsistema horizontal (v. figura 42, Detalle del armario tipo de voz/datos).
Rack de comunicaciones
131
1.3 infraest 20/1/10 14:12 Página 132
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
MANGUERA
DE VOZ
ELEMENTO
TIRANTE RJ45/RJ45 CAT. 6 PASAHILOS
BANDEJA F. ÓPTICA
12 CONECTORES
LATIGUILLO
TIRANTEAS 2 RJ45/RJ45
F. ÓPTICA
CABLE DE
FIBRAS ÓPTICAS
MULTIMODE
132
1.3 infraest 20/1/10 14:12 Página 133
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
Este subsistema engloba el conjunto de elementos necesarios para constituir el enlace entre
el puesto de trabajo y el subsistema de administración.
Cada terminación de red ha de estar formada por dos módulos RJ-45 hembra integrados en
una placa embellecedora para dos mecanismos. La terminación de red ha de estar alimentada
mediante dos cables de cuatro pares trenzados de 24 AWG que cumplan las especificaciones
de transmisión de la última categoría aprobada en los estándares internacionales.
El cableado ha de realizarse por la canalización prevista para voz y datos, y las tomas de red
han de instalarse dentro de mecanismos empotrados situados en la pared.
133
1.3 infraest 20/1/10 14:12 Página 134
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
LOCALES O TIENDAS
Al efectuar el proyecto ejecutivo del centro comercial, han de preverse una o varias tomas de
cableado estructurado en cada tienda o local. Dichas tomas normalmente son unas cajas de
conexiones, para que cada usuario pueda efectuarse su instalación interior de cableado
estructurado, compatible con la del centro y de acuerdo con el equipo de coordinación de
obras privativas (ECOP).
INTERCOMUNICACIÓN
Han de instalarse unos sistemas de intercomunicación entre las diferentes zonas del centro y
los puestos de control correspondientes.
Los sistemas precisan incorporar fuentes de alimentación transformando 220 V ca. a 12/24 V cc.
Dicha fuente ha de situarse junto a la central de intercomunicación correspondiente, y añadirse
las necesarias en función de las distancias para conectar cada interfono.
PORTERO ELECTRÓNICO
134
1.3 infraest 20/1/10 14:12 Página 135
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
El sistema precisa incorporar una fuente de alimentación transformando 220 V ca. a 12/24 V cc.
Dicha fuente ha de situarse lo más cerca posible de la placa exterior.
LOCALES O TIENDAS
Al efectuar el proyecto ejecutivo, normalmente no se prevé la instalación de portero electrónico.
Si el usuario, por su actividad, precisa este tipo de instalación, ésta deberá efectuarse de forma
independiente a las del centro.
135
1.3 infraest 20/1/10 14:12 Página 136
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
SISTEMA DE GESTIÓN
• De climatización
• De electricidad
• Contra incendios
• Mecánicas
• De seguridad
• De transporte vertical
El objetivo de este proyecto es realizar un control básico y específico de cada una de las
instalaciones indicadas, con el propósito de conseguir unas condiciones óptimas de confort,
de gestión energética y de mantenimiento del edificio. A la vez, debe ser un sistema
totalmente ampliable.
136
1.3 infraest 20/1/10 14:12 Página 137
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
En el puesto de control general del centro, han de instalarse los servidores del sistema, y en
cada puesto de control secundario un equipo completo de trabajo formado por un ordenador
con tarjeta gráfica y una impresora para el registro continuo de alarmas.
137
1.3 infraest 20/1/10 14:12 Página 138
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
ESTACIÓN DE OPERADOR
SITUADO EN PUESTO
DE CONTROL DEL ESTACIÓN DE OPERADOR
CENTRO COMERCIAL SITUADO EN PUESTO
DE CONTROL DEL
EQUIPO CONTROL
ESTACIÓN DE OPERADOR
SITUADO EN PUESTO
DE CONTROL APARCAMIENTO
ARQUITECTURA DE ALTO NIVEL
MÓDULO INTERFAZ
MÓDULO INTERFAZ
TCP/IP CON BUS MÓDULO INTERFAZ
TCP/IP CON SISTEMA DE
SISTEMA DE GESTIÓN TCP/IP CON SISTEMA
SEGURIDAD
DE INSTALACIONES DETECCIÓN INCENDIOS
CONTRA INTRUSIÓN
BUS COMUNICACIONES
BUS COMUNICACIONES
BUS COMUNICACIONES
ELECTROMECÁNICAS
CONTROL INSTALACIONES
BUS COMUNICACIONES
BUS COMUNICACIONES
SUBESTACIONES DE
ENTRE CENTRALES
ENTRE CENTRALES
INTERNET CORPORATIVA
INTERNET
138
1.3 infraest 20/1/10 14:12 Página 139
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
139
1.3 infraest 20/1/10 14:12 Página 140
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
En cada cuadro eléctrico, ha de producirse una actuación sobre un contactor para realizar el
encendido o apagado, la cual se verificará también mediante un contacto auxiliar. Ambas
señales han de poder gestionarse desde el puesto de control y localmente desde cada
subestación, y responder a una programación diaria, semanal o mensual, modificable en
todo momento una vez introducido el código autorizado.
140
1.3 infraest 20/1/10 14:12 Página 141
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
• Fontanería:
- Lectura de la presión de entrada de red
- Grupo de presión de agua potable
- Lectura de los consumos de agua locales, excepto los locales de restauración y gran
consumo, según el sistema de contratación establecido con la compañía suministradora.
• Saneamiento:
- Grupo de elevación de aguas fecales
- Grupo de presión de aguas pluviales (riego).
Los proyectos de instalaciones mecánicas han de cubrir los diferentes elementos de campo y
el cableado y conexionado de estos elementos con las diferentes subestaciones del sistema de
gestión del edificio, así como las canalizaciones necesarias para el tendido de estos cables.
141
1.3 infraest 20/1/10 14:12 Página 142
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.
SUMINISTROS
El instalador ha de conectar también los cables de conexión a los elementos de campo y a una
regletera de bornas situada dentro del cuadro donde se alojará la subestación del sistema de
gestión del edificio.
142
1.3 infraest 20/1/10 14:12 Página 143
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
Grupo electrógeno
143
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 144
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 145
DISCIPLINAS DE APOYO
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 146
DISCIPLINAS DE APOYO
Nuevos estudios ponen de manifiesto que la calidad de la luz afecta a las personas, de diversas
maneras. Por ejemplo, un espacio que conste de un buen proyecto de iluminación que tenga
en cuenta su ubicación, la incidencia solar, los contrastes y los niveles lumínicos será un lugar
de trabajo o de estancia mejor y contribuirá a la satisfacción de los trabajadores y de los usuarios.
GUÍA DE DISEÑO
a. Criterios generales
146
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 147
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
b. Metodología
Para iniciar el proyecto de iluminación, hay que identificar correctamente las tipologías de
espacios. Tras haber analizado las zonas, se han de otorgar categorías principales y secundarias
para la correcta lectura del mismo. En este momento es cuando comenzamos realmente a
diseñar el espacio lumínico y surgen las preguntas siguientes, que se formulan conjuntamente
con el arquitecto:
• ¿Cómo vamos a guiar a las personas por el espacio?
• ¿Tenemos actuación solar en centro comercial? Si es así, ¿Cómo nos afecta?
• ¿Cuáles son los elementos arquitectónicos a destacar?
• ¿Definición de las áreas/planos/elementos a iluminar, con las tipologías de luz:
directa/indirecta, brillo/cálida/fría, destellos?
• La integración en la arquitectura, y la definición de sistemas: ¿empotrada, de superficie,
pendular, integrada en detalle arquitectónico?
• ¿Cuáles son los niveles de iluminación requeridos y cuáles son los deseados? ¿Qué
contraste se quiere conseguir?
• La fotometría requerida para obtener el efecto deseado: ¿simétrica/asimétrica/ bañador?
• Definir las temperaturas de color deseadas.
• Utilizar preferiblemente lámparas de larga vida y alto índice de reproducción cromática
(fluorescencia / halogenuro metálico).
• Definir contrastes deseados.
147
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 148
DISCIPLINAS DE APOYO
c. Otras consideraciones
Los centros comerciales tienen espacios de grandes dimensiones. Por este motivo y por la
necesidad de ubicación del visitante, estos espacios se deben segmentar.
Si, por ejemplo, decidimos que los pasillos principales son muy importantes, entonces podemos
utilizar los puntos de encuentro, o ejes arquitectónicos, para romper esta homogeneidad, y
dotar a esta última de un sistema de iluminación diferenciado (que puede ser a través de
tipología de iluminación, color, etc.).
La combinación de iluminación directa e indirecta suele funcionar muy bien en los pasillos
principales.
Las fachadas y las zonas de encuentro suelen ser las zonas más ambientadas e iluminadas. En
estas, la integración de color, movimiento o proyección puede dotar a estos espacios de un
interés adicional.
148
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 149
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
Dados los amplios horarios de los centros comerciales, es importante plantear un sistema de
control que sea capaz de crear el ambiente deseado, tanto para cada momento del día como
para los eventos especiales. Existen diversos sistemas de gestión que integran regulación, lo
que permite garantizar, la estética deseada y un consumo menor.
149
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 150
DISCIPLINAS DE APOYO
INTRODUCCIÓN
Dadas la diversidad de tipologías existentes y la necesidad de que cada nuevo centro comercial con-
tenga factores distintivos con relación a sus competidores más próximos, se comprende fácil-
mente que cada nuevo centro constituye casi un caso único. La organización del espacio, con
la adecuada distribución de las diversas actividades y locales, así como la optimización de las cir-
culaciones para conseguir que el flujo de clientes sea fluido y proporcional en cada lugar a la
importancia de las actividades que se desarrollan en el mismo son factores clave del éxito y
deben plantearse como un problema operativo y funcional, a partir de herramientas dia-
gramáticas de cálculo de circulación y tráfico, por especialistas en la materia.
150
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 151
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
ESCALERAS
Las dimensiones óptimas de los peldaños son de 280 x 180 mm. Una contrahuella inferior
reduciría sensiblemente el flujo peatonal. Los peldaños han de tener tabica y carecer de bocel.
Las escaleras han de ser de doble sentido, estar separadas por una barandilla y tener un ancho
de 1.200 mm como mínimo, cada uno de ellas. Junto a las paredes laterales, se han de
disponer de pasamanos y al menos dos luminarias de señalización en las tabicas.
151
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 152
DISCIPLINAS DE APOYO
ESCALERAS MECÁNICAS
Existen diversas disposiciones de las escaleras mecánicas, entre las que destacan las siguientes:
El sentido de marcha de las escaleras puede invertirse según las necesidades de tráfico.
Las escaleras mecánicas han de diseñarse de conformidad con la Norma de Seguridad Europea
EN 115 (UNE 58 704 86), cuyo estudio recomendamos.
152
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 153
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
En las aplicaciones habituales, la inclinación de la escalera es de 30º, los peldaños tienen una
anchura útil de 1 m, lo que permite teóricamente la acomodación de dos personas en cada
peldaño, y la velocidad nominal es de 0,5 m/s. Los peldaños tienen una huella de 400 mm y
una contrahuella de 200 mm. En estas condiciones, la capacidad nominal de transporte de la
escalera sería igual a:
• 2x3.600x0,5/0,4= 9.000 pers./hora
Sin embargo, dado que no todos los peldaños están ocupados por dos personas, la capacidad
real de transporte es de 1/3 de la teórica, es decir, de 3.000 personas/hora en “tráfico normal” y
de 2/3 de la teórica, es decir, de 6.000 personas/hora en “tráfico intenso”. Normalmente, se
adopta para el diseño una capacidad igual al valor medio de los dos anteriores, es decir,
4.500 personas/hora.
153
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 154
DISCIPLINAS DE APOYO
Por otra parte, en ambos extremos conviene disponer también al menos dos o tres peldaños,
que permanecen horizontales para facilitar el tránsito del pasajero desde la escalera en
movimiento hasta el pavimento fijo.
Una cuestión importante es que las escaleras sean suministradas a la obra completamente
montadas, ajustadas y probadas en fábrica, en embalajes estancos. El suministro puede
realizarse al comienzo de la obra, cuando no existen dificultades de acceso y las escaleras
permanecen acopiadas en obra y protegidas, hasta que haya sido erigida la estructura.
RAMPAS MÓVILES
En los centros comerciales que estudiamos, las rampas móviles se instalan normalmente con
objeto de comunicar la planta del supermercado con las plantas inferiores de aparcamiento y
facilitar así a los usuarios el acceso a estas últimas con los correspondientes carritos de
compra llenos, cuyo contenido se deposita en el maletero de los automóviles, y los carritos
de compra, una vez vacíos, se dejan en zonas concretas del aparcamiento, convenientemente
dispuestas. Habitualmente se instalan dos rampas móviles paralelas, una de subida y otra de
bajada.
154
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 155
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
En los centros comerciales de menos de 40.000 m2 de SBA, en los que las superficies de
alimentación son “supermercados” en lugar de “hipermercados”, las rampas móviles pueden
ser sustituidas ventajosamente por ascensores, cuyo acceso se sitúa próximo a la entrada del
supermercado.
Las rampas móviles están sujetas también a la Norma Europea EN 115 y a medidas y dispositivos
de seguridad muy parecidos a los prescritos para las escaleras mecánicas. Las inclinaciones
con respecto de la horizontal (α) de las rampas móviles pueden ser de 10º, 11º y 12º, siendo
esta última la más frecuente por razones económicas. El ancho útil de paso normal es de 1
metro y la velocidad nominal, de 0,5 m/s.
En ambos extremos, conviene disponer también al menos uno o dos peldaños, que permanecen
horizontales, para facilitar el tránsito del pasajero desde la rampa en movimiento hasta el
pavimento fijo.
155
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 156
DISCIPLINAS DE APOYO
ASCENSORES DE PÚBLICO
Destinados al transporte de público, en especial a familiares con niños en sus cochecitos y
personas discapacitadas, entre las distintas plantas del centro comercial, así como a público
en general desde las plantas superiores hasta las plantas inferiores de aparcamiento. En efecto,
el regreso del público desde las plantas superiores, una vez completadas sus compras, a las
plantas de aparcamiento puede resultar más rápido con los ascensores que con las escaleras
mecánicas, según el número de plantas del centro, por lo que una parte del público intentará
utilizar este medio y entrará en competencia con las personas con niños en sus cochecitos y
con los discapacitados.
Por otra parte, dada la limitación introducida por la reglamentación en la capacidad nominal
de los ascensores con respecto a la superficie de las cabinas, resulta que la capacidad real de
un ascensor es del orden de tan sólo el 60% de su capacidad nominal. Por ejemplo, la capacidad
real de un ascensor de 26 personas, que corresponde a una carga útil de 2.000 kg, es de tan
sólo unas 16 personas. Si en un ascensor de estas características introducimos dos o tres
cochecitos de niños con un único acompañante, la capacidad del mismo para el resto del
público se reduce a menos de la mitad. Esta es la razón por la que en un centro comercial
deben instalarse ascensores de público de carga útil no inferior a los 2.000 kg.
Ascensor de público
156
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 157
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
En un centro comercial, deben estudiarse los distintos medios de transporte, como escaleras
mecánicas, rampas móviles y ascensores, en su conjunto y no aisladamente, y determinar el
número más adecuado y las características que han de tener para atender la demanda total
de transporte en horas y días de máxima afluencia.
En caso de que el supermercado comunique con las plantas de aparcamiento por medio de
ascensores, estos deben ser independientes de los anteriores y con acceso superior al lado de
la entrada al supermercado. El número y la capacidad de estos ascensores dependerán de la
SBA y demás características de la superficie de alimentación.
157
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 158
DISCIPLINAS DE APOYO
ASCENSORES DE SERVICIO
Los ascensores de servicio están destinados al transporte de mercancías desde el área de
descarga y aprovisionamiento del centro comercial, que ha de estar situada, en principio,
en la fachada posterior del mismo y a nivel de la calle, a las distintas plantas y locales del edificio.
Deben situarse en núcleos de transporte independientes, que comuniquen con otras zonas de
servicios y, en su caso, con escaleras de evacuación en caso de incendio, separadas de las
zonas de tránsito del público por puertas cortafuegos, para evitar que el tráfico de mercancías
para el aprovisionamiento de los locales interfiera con el de público. Según la organización y
altura del centro comercial, algunos de estos ascensores deben ser previstos para su uso como
“ascensores de bomberos”.
Ascensor de servicio
158
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 159
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
159
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 160
DISCIPLINAS DE APOYO
Es sabido que en un incendio el peligro mayor para las personas es el que genera el humo, en
su doble vertiente de toxicidad y de limitación de la capacidad de visión que se produce.
Es por ello que deben arbitrarse soluciones tendentes al control de la generación y evolución
del humo de un incendio. En el documento básico Seguridad en caso de incendio (SI), del CTE,
se hace referencia a la Norma UNE 23585 para preparar el diseño de los sistemas de control
de la temperatura y la evacuación del humo en caso de incendio. Esta norma ha de aplicarse
en el caso de establecimientos de uso comercial y, en particular, en el caso de los atrios, que
generalmente forman parte de muchos de los centros comerciales modernos.
La Norma UNE 23585, al proponer los requisitos y métodos de cálculo y diseño necesarios
para proyectar un sistema de control de temperatura y de evacuación de humos (SCTEH)
en caso de incendio, en realidad realiza una simulación del comportamiento del humo en
relación con una geometría definida de un edificio. Cierto es que tal simulación aporta el
conocimiento de la evolución de las temperaturas y del movimiento del humo en forma
numérica de un modo general, sin entrar en detalles particulares.
El proceso de cálculo para determinar el SCTEH varía en función del escenario de incendio
seleccionado. Es decir, se establece un primer procedimiento de cálculo aplicado a grandes
espacios de volumen simple, donde el humo asciende directamente desde el combustible
ardiendo hasta que se forma una capa térmicamente flotante constituyendo un depósito de
humos. En edificios donde el penacho inicial por encima del incendio es interceptado por un
techo y el humo circula lateralmente antes de derramarse dentro de un espacio adyacente
más alto, se establecen etapas adicionales en el cálculo del movimiento de los humos y del
caudal de entrada de aire dentro de los gases de los humos.
160
1.4 discip 27/1/10 16:56 Página 161
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
• Área de incendio
• Perímetro de incendio
• Tasa de calor liberado por el incendio
161
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 162
DISCIPLINAS DE APOYO
En edificios donde el penacho inicial por encima del incendio es interceptado por un techo y
el humo circula lateralmente antes de derramarse dentro de un espacio adyacente más alto,
se realiza el cálculo del movimiento de los humos y del caudal de entrada de aire dentro de
los gases de los humos. Para ello, se analiza el flujo de los gases de los humos calientes desde
un recinto de incendio hacia un espacio adyacente, el flujo de los gases de los humos bajo un
voladizo saliente más allá de la ventana o abertura en una habitación con un incendio, para
finalmente determinar el derrame del penacho de humos.
162
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 163
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
En edificios con dependencias abiertas a un espacio común con mucha más altura de techo
(centros comerciales y atrios), se han de adoptar medidas adicionales cuando el incendio
ocurra en una de las dependencias adyacentes al espacio de mayor altura. En este caso, el
penacho de humos inmediatamente por encima del incendio será como el descrito en el caso
anterior, pero la capa de humos formada bajo el techo de la dependencia fluirá horizontalmente
a través de la abertura hacia el espacio mayor.
Cuando los gases calientes de los humos salen por la abertura de una habitación con un
incendio y ascienden hasta encontrarse con la cara inferior del sofito de una galería o voladizo,
tiene lugar una entrada de aire ambiente al interior de dicho flujo. Cuando estos gases
alcanzan el saliente del sofito o vuelo, es posible optar por dejar que fluyan o se canalicen
hasta el borde del derrame y desborden hacia el interior del vacío para ascender a través del
espacio principal, o bien se crea un depósito de humos debajo del saliente del sofito o vuelo,
que impide que los gases se derramen en dicho espacio principal utilizando cortinas, pantallas
de canalización o canales de extracción. Por cálculo, es posible definir la altura o descuelgue
de dichas pantallas.
163
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 164
DISCIPLINAS DE APOYO
Los aireadores para la extracción de la cantidad de humos que entran en la capa del depósito
de humos con el fin de mantener la base de la capa en una altura estable pueden dimensionarse
una vez calculada la masa circulante. Esta extracción puede estar prevista mediante aireadores
naturales de extracción de humos o mediante aireadores mecánicos.
Como herramienta complementaria a la Norma UNE reseñada, puede hacerse uso de sistemas
de simulación informática que permiten optimizar el dimensionado establecido siguiendo la
normativa. De hecho, la aplicación de una herramienta informática permite validar la solución
obtenida en el análisis del sistema SCTEH incorporando además el conocimiento de aspectos
particulares como la evolución temporal de las temperaturas de los humos del incendio, el
análisis de los límites de visibilidad asociados a la evolución temporal del incendio, o bien
determinar las concentraciones de monóxido de carbono resultantes. Estos aspectos han de
tener repercusión en las probabilidades de supervivencia de los ocupantes durante la fase de
evacuación del edificio, fase que también puede simularse informáticamente. Por todo ello,
cabe considerar del mayor interés la aplicación de las técnicas de análisis del comportamiento
térmico y fluidodinámico de los gases de los humos generados en un posible escenario de
incendio mediante la técnica de CFD (mecánica de fluidos informatizada).
Un ejemplo de esta técnica es el programa informático FDS (Fire Dynamics Simulator) dedicado
específicamente a la simulación de incendios. Se trata de un programa CFD, concebido de
manera específica para reproducir el fenómeno del incendio en recintos cerrados y abiertos,
desarrollado por The Building and FIRE Research Laboratory at NIST (National Institute of
Standards and Technology) in USA y avalado por múltiples estudios de validación.
Este modelo requiere que se divida el edificio o región de análisis en pequeños volúmenes
rectangulares (o celdas computacionales). Sobre cada uno de estos volúmenes de control, el
programa resuelve numéricamente las ecuaciones diferenciales de Navier-Stokes dependientes
del tiempo, haciendo especial hincapié en el transporte de los humos y el calor derivado del
incendio.
FDS se utiliza conjuntamente con SMOKEVIEW, una herramienta gráfica que se emplea para
visualizar los resultados de las simulaciones efectuadas con FDS.
164
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 165
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
Dada la gran altura del centro comercial estudiado, no se ha podido plantear que el humo
generado en la planta inferior ascienda hasta su evacuación al exterior a través de la cubierta.
El incremento de temperatura del humo generado por el incendio no sería suficiente para
garantizar la evacuación por tiro natural, y entonces se estaría facilitando la propagación de
humo a otras plantas. Para ello, y siguiendo la citada norma, se ha propuesto dotar el edificio
de extracción forzada en las plantas inferiores (planta 0 y planta 1), mediante ventiladores
extractores y conductos de extracción resistentes a alta temperatura.
La aplicación de la norma indica que la evacuación de humos en las plantas superiores (planta 2
y planta 3) puede hacerse por tiro natural mediante aireadores instalados en la cubierta del
lucernario central. La altura desde estas plantas permite dicha evacuación.
Para configurar los necesarios sectores de humo en cada planta y evitar que el humo ascienda
a las plantas superiores (en caso de incendio en la planta 0 o la planta 1), la norma indica
cómo dimensionar la instalación de barreras de humo automáticas enrollables, de gran resis-
tencia a altas temperaturas.
165
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 166
DISCIPLINAS DE APOYO
En este caso, el humo saldrá del local y ascenderá directamente hasta el depósito de humo
formado bajo el techo de la planta +2.
En la figura siguiente se expone el modelo del edificio para la simulación del incendio en la
planta 1, con el fin de analizar la propagación del mismo comprobando la evolución de las
temperaturas, la concentración de CO y la opacidad del ambiente. En ella se incorpora el
modelo de incendio definido por tres parámetros característicos:
• Área de incendio: Af = 9 m2
• Perímetro de incendio: Pf = 12 m
• Valor del calor liberado: qf = 625 kW/ m2 (1)
Estos valores corresponden a lo que se indica en la norma UNE 23585 para la definición de
un modelo de incendio.
La simulación informática con el programa citado permite ver la evolución temporal del
incendio. A continuación, se adjuntan imágenes de una sección longitudinal del modelo con
la secuencia del incendio analizado, en las que se pueden visualizar el humo y las llamas generadas.
Se ha realizado una simulación correspondiente a 900 segundos reales (15 min.)
166
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 167
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
t = 120 s
t = 300 s
t = 900 s
167
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 168
DISCIPLINAS DE APOYO
Se observa cómo el humo asciende directamente desde la abertura del local hasta el depósito
bajo el techo de la planta +2, donde se encuentran los aireadores naturales. La altura de este
depósito se mantiene constante a lo largo del tiempo, por lo que el sistema de extracción de
humos está dimensionado correctamente. Asimismo, las barreras de humos proyectadas
impiden que el humo se extienda descontroladamente a otras zonas del edificio.
El humo que sale del local en ningún momento llega a penetrar en los locales adyacentes;
asciende directamente hacia los aireadores de cubierta debido a su elevada temperatura y a
la aportación de aire fresco a través de las puertas de acceso.
A continuación, se muestra una sección transversal del modelo, en la que se aprecia claramente
el depósito de humos que se forma bajo el techo de la planta +2.
t = 900 s
Procediendo de igual modo que para el escenario de incendio anterior, se puede llevar a cabo
un análisis de las temperaturas que alcanzan los humos procedentes de la combustión y de
cómo van evolucionando éstas con el tiempo.
168
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 169
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
Con objeto de valorar el grado de seguridad de los ocupantes del edificio, es posible simular
el nivel de visibilidad existente para diferentes estadios del incendio. El análisis de esta variable,
expresada como grado de visibilidad (en metros), permite deducir que durante el primer
minuto de incendio el nivel de visibilidad en el interior del local será óptimo, pues superará los
30 metros a excepción del foco de incendio. A partir de los dos minutos, la visibilidad en el
local de incendio se reducirá de forma importante (en torno a los 10 m) y, a partir de ese
punto, empezará a descender hasta llegar a ser prácticamente nula.
169
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 170
DISCIPLINAS DE APOYO
Los estudios del proceso de evacuación o del movimiento de personas en un edificio, de cara
a su salida del recinto hacia espacios exteriores seguros, se iniciaron a finales de los años
cincuenta del pasado siglo cuando se establecieron los principios del comportamiento de las
personas en función de la densidad de ocupación de un edificio.
VELOCIDAD DE CIRCULACIÓN
VELOCIDAD DE CIRCULACIÓN (m/s)
170
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 171
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
Para realizar el análisis del flujo de personas, asimismo debe fijarse el tamaño de las personas
en proyección horizontal, ya que influye sobre el citado concepto de densidad de ocupación.
Así, se suelen simular las personas mediante tres círculos, cuyas dimensiones dependen del
sexo y de la edad de los individuos.
CIRCULO DEL
HOMBRO
A efectos del análisis de casos concretos, hay que contar con el factor del comportamiento de
las personas, particularmente importante cuando se trata de un proceso de evacuación en
situaciones críticas, como es el caso de producirse una alarma de incendio. En relación con
ello, los modelos matemáticos que configuran el movimiento de las personas introducen el
concepto de tiempo de evacuación, descompuesto en:
tE = tD + tA + tB + tPE
171
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 172
DISCIPLINAS DE APOYO
Pueden darse algunas aclaraciones sobre estos tiempos. Así, el tiempo de detección puede
oscilar entre un máximo de 10 minutos en el caso de detección por el personal presente o de
vigilancia y menos de 1 minuto en el caso de haber central de alarma automatizada. El tiempo
de alarma es el propio de la emisión de los mensajes, luces o sonidos codificados y no debe
ser superior a 1 minuto. El tiempo de retardo en situaciones en que las personas están
adiestradas (conocen lo que debe hacerse a la señal de alarma) no debe superar el minuto.
En todo caso, podría alcanzar hasta 5 minutos o más si esta situación no se da, como por
ejemplo en el caso de un edificio de uso público. El tiempo propio de evacuación se inicia en
el momento en que las primeras personas usan las vías de evacuación con intención de salir
hacia un lugar seguro.
Lógicamente, el tiempo total de evacuación depende del número de salidas del edificio o
recinto a evacuar.
Puesto que al fijar solamente las dimensiones de anchura y longitud de las vías de evacuación
la normativa de seguridad no permite estimar los tiempos necesarios para una evacuación, el
uso de un programa informático contrastado ha de facilitar el diseño de dichas vías de
evacuación en las condiciones más favorables para una óptima evacuación
172
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 173
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
SIMULACIÓN ENERGÉTICA
Un centro comercial resulta más atractivo a un cliente potencial cuanto más agradable sea su
ambiente interior, tanto desde el punto de vista estético como desde la percepción de unas
condiciones de bienestar fisiológico. La consecución de estas condiciones de bienestar o
confort debe obtenerse a través de un adecuado control de los parámetros físicos que en ellas
influyen. Así, puede hablarse de la necesidad de realizar un correcto control ambiental a
través de soluciones arquitectónicas relacionadas con los cerramientos del edificio (soluciones
pasivas) y de soluciones tecnológicas aplicadas a las instalaciones dedicadas a satisfacer las
citadas condiciones de confort.
Puesto que estas soluciones tecnológicas requieren la aplicación de recursos energéticos, los
edificios comerciales son consumidores de energía. Se entiende que, para mantener un entorno
agradable a los usuarios del centro, visitantes o empleados, es necesario disponer de adecuadas
instalaciones de iluminación y climatización, las cuales son responsables de mantener el control
sobre las condiciones ambientales: niveles de iluminación, temperatura, humedad, movimiento
del aire, etc.
173
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 174
DISCIPLINAS DE APOYO
El sistema de tratamiento de aire es responsable de preparar el aire del edificio en las condiciones
apropiadas para que se tenga un ambiente confortable. Puesto que esta preparación exige
procesos de calentamiento y/o de enfriamiento del aire, debe existir un sistema transformador
de energía primaria (electricidad, combustible fósil) en energía térmica transferible al aire
tratado. En este sistema se tiene, por tanto, el mayor consumo energético de todo el proceso
de climatización.
Conviene, pues, insistir en la importancia que tiene la realización de estos estudios de simulación
energética en las primeras fases de la conceptuación del centro comercial. Es en estas fases
cuando conviene aquilatar adecuadamente las posibles soluciones de aplicación de los sistemas
de control ambiental, en particular los destinados a la climatización ambiental. Este contraste
entre soluciones tiene importancia en cualquier caso, sea cual sea el planteamiento que
el gestor del centro haga en relación con el sistema de explotación que se plantee adoptar.
Para la realización de los análisis energéticos, pueden aplicarse diferentes metodologías, que
siempre podrán calificarse de simulaciones del comportamiento energético del edificio.
Un primer nivel de simulación lo constituyen los cálculos manuales o las valoraciones cuantitativas
de demandas y consumos energéticos basadas en relaciones numéricas producto de experiencias
obtenidas por los técnicos analistas.
174
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 175
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
Existen, también, algunos procedimientos de cálculo elemental con cierto grado de detalle
que simulan de forma primaria la evolución de los consumos energéticos a lo largo del tiempo,
partiendo de hipótesis restrictivas de la variación de la climatología a lo largo del año, de
modelos esquemáticos o estacionarios del funcionamiento de los sistemas o equipos, etc.
Finalmente, y gracias a la potencia y a las posibilidades que ofrecen los modernos procedimientos
informáticos, es posible disponer de fiables métodos de simulación del funcionamiento de los
edificios con sus sistemas de control ambiental. Estos métodos de simulación informática
parten del conocimiento detallado de la arquitectura del edificio y cumplen lo exigido en los
documentos HE del Código Técnico de la Edificación (CTE) relativos a la envolvente del edificio
(HE 1) y a las instalaciones de iluminación (HE 3).
Conociendo la disposición arquitectónica del edificio, se procede a definir zonas con igual
tratamiento de aire. La simulación de las instalaciones de climatización y, subsidiariamente, las
de alumbrado consiste en la realización de los cálculos de las cargas térmicas que en cada
intervalo de tiempo se tienen en cada uno de los espacios en cada zona y, por tanto, en la
estimación de las potencias que en cada intervalo deben poner en juego los sistemas de
tratamiento de aire en un edificio. Estas potencias determinan, pues, los consumos térmicos que
corresponden a cada uno de los sistemas de tratamiento.
En el caso de la climatización, una vez calculadas las potencias térmicas de los sistemas de
tratamiento de aire, pueden definirse las plantas de generación de frío y de calor que deben
atender las demandas de los sistemas de tratamiento, con lo cual es posible determinar el
consumo energético de los equipos de estas plantas (grupos de enfriamiento de agua, calderas
y bombas). La reunión de las plantas con los sistemas de tratamiento de aire ha de permitir la
determinación de los consumos energéticos globales, tanto térmicos como eléctricos, debidos
a los diferentes consumidores considerados.
175
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 176
DISCIPLINAS DE APOYO
Para realizar los cálculos en el programa, se supone una climatología distinta de la utilizada
para la determinación de las potencias de los equipos de climatización, ya que esta climatología
responde al criterio de considerar, para cada mes del año, la temperatura de termómetro seco
máxima que se produce razonablemente en una localidad determinada durante un alto
porcentaje de horas del verano astronómico. Esta temperatura máxima, junto con la variación
diurna de las temperaturas en cada mes, permite definir una curva normalizada de evolución
diaria de las temperaturas de termómetro seco en cada mes. Igualmente se procede al considerar
la temperatura húmeda coincidente con la máxima, y de esta manera se obtiene una descripción
de las condiciones exteriores de cálculo a aplicar en cada momento.
Los resultados de una simulación energética permiten obtener una información gráfica del
tipo representado en las figuras anexas. En ellas se representan las demandas de refrigeración
y de calefacción para un edificio determinado a lo largo de las 8.760 horas de un año. Las
discontinuidades que resultan evidentes son debidas a la climatología aplicada, que, como se
ha indicado, corresponde a una estadística de datos climáticos reales.
176
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 177
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
177
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 178
DISCIPLINAS DE APOYO
Enero 15 15 15 5 0
Diciembre 54 55 55 18 0
178
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 179
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
179
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 180
DISCIPLINAS DE APOYO
180
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 181
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
Así, pueden presentarse en forma tabular los costes anuales debidos al consumo de energía
de diferentes componentes de los sistemas de climatización y de iluminación. Por ejemplo,
para un edificio con una superficie construida determinada, los costes anuales desglosados
según distintos componentes son los que se detallan en la tabla 1 siguiente. En la tabla 2
se indican las ratios de coste por unidad de superficie construida, y en la tabla 3 se exponen
los porcentajes del coste de cada uno de los componentes para permitir conocer cómo
contribuyen los componentes al coste total de la energía. Estos porcentajes también se pueden
presentar en forma gráfica, tal como se indica.
Componente €
Ventiladores 26.849
Refrigeración 64.015
Calefacción 92.510
Bombas 2.905
Torres de enfriamiento 0
Alumbrado 124.641
Equipo eléctrico 0
Varios eléctricos 0
Total 310.921
181
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 182
DISCIPLINAS DE APOYO
Componente €/m2
Ventiladores 0,87
Refrigeración 2,07
Calefacción 3,00
Bombas 0,09
Alumbrado 4,04
Total 10,09
182
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 183
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
Componente %
Ventiladores 8,6
Refrigeración 20,6
Calefacción 29,8
Bombas 0,9
Alumbrado 40,1
Total 100,0
Emisiones anuales
Componente Centro
183
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 184
DISCIPLINAS DE APOYO
8,6 VENTILADORES
0,9 BOMBAS
29,8 CALEFACCIÓN
Efectivamente, nunca pueden tomarse como estimación exacta del comportamiento real del
edificio. Solamente pueden considerarse como aproximaciones a la realidad, de tal manera
que su aplicación ha de servir solamente para contrastar diferentes alternativas en los
elementos constructivos del edificio y en las soluciones distintas de las instalaciones de
climatización o de iluminación del edificio. En este sentido, como herramienta de contraste de
soluciones distintas, los métodos de simulación informática constituyen una excelente ayuda
en la fase de conceptuación de los centros comerciales, donde la comparación de sistemas
alternativos de climatización no supone una gran complejidad dada la relativamente escasa
complejidad de su conceptuación arquitectónica, en comparación con otras tipologías de
edificación.
184
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 185
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
ACÚSTICA
INTRODUCCIÓN
Cada día es mayor la importancia que adquiere la disciplina acústica en el mundo de la
edificación. En el caso de los centros comerciales, resulta fundamental realizar una serie de
proyectos acústicos encaminados a la obtención de un conjunto de soluciones que permitan
garantizar una óptima calidad acústica final, sin que ello represente un incremento considerable
del presupuesto global de la obra.
Como regla general, en el proceso de diseño de un centro comercial se deben llevar a cabo
los proyectos siguientes:
• Acondicionamiento acústico
• Aislamiento acústico
• Control de ruido y vibraciones de las instalaciones
• Impacto acústico de la actividad
Dichos proyectos deben realizarse de forma obligatoria, de acuerdo con el documento básico
“HR Protección frente al ruido” del nuevo Código Técnico de la Edificación.
ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO
Se entiende por acondicionamiento acústico la definición de los revestimientos y acabados
interiores de los espacios objeto de estudio, con objeto de conseguir las condiciones
acústicas más adecuadas para el tipo de actividad o actividades a las cuales está previsto
destinarlos.
Uno de los espacios de mayor relevancia en un centro comercial es, sin duda, el mall. Este
espacio requiere unas condiciones acústicas que ofrezcan, en primer lugar, un confort acústico
al público y, en segundo lugar, que permitan que los mensajes enviados a través del sistema
de megafonía sean inteligibles.
185
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 186
DISCIPLINAS DE APOYO
AISLAMIENTO ACÚSTICO
Se entiende por aislamiento acústico el conjunto de acciones encaminadas a la obtención de
una atenuación correcta en la transmisión de ruido y vibraciones entre espacios diferenciados.
En los centros comerciales, generalmente se estudia el aislamiento acústico entre los siguientes
espacios:
• Salas de máquinas y el resto de espacios
• Locales comerciales
• Salas de cine
• Salas de cine y el resto de espacios
• Salas de cine y el exterior
Las soluciones constructivas definitivas se establecen en función del nivel de ruido producido
por la fuente perturbadora, situada en cada espacio emisor, y del nivel máximo de inmisión
sonora y/o vibratoria admisible en cada espacio receptor.
186
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 187
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
Con objeto de garantizar un nivel de ruido de fondo máximo en los espacios objeto de estudio,
a partir de los niveles de ruido y/o vibraciones producidos por las fuentes asociadas a las
instalaciones, es preceptivo llevar a cabo un análisis cuantitativo de la propagación del ruido
mediante cálculo numérico.
El caso más frecuente es el del sistema de climatización. Partiendo de los datos de potencia
acústica proporcionados por el fabricante de las máquinas, de la disposición de los circuitos
de aire y del tipo de conductos y difusores, se calcula el nivel de ruido provocado por el
mencionado sistema en cada espacio receptor. Si el nivel calculado supera el límite establecido
en los objetivos, se plantean y documentan las soluciones pertinentes, acompañadas de los
correspondientes cálculos justificativos. Dichas soluciones se incorporan posteriormente al
proyecto de climatización.
En los centros comerciales, las fuentes de ruido más típicas suelen ser las siguientes:
187
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 188
DISCIPLINAS DE APOYO
A partir de los datos facilitados por los fabricantes, o bien mediante el establecimiento de
niveles de ruido típicos (en el caso de actividades al aire libre), se calculan por medio de
simulación informática los niveles de inmisión sonora en los puntos establecidos en la
ordenanza de aplicación (v. figura 1). En caso de superar los valores guía marcados, se
proponen y documentan las soluciones necesarias para cumplir con las exigencias de la
ordenanza, y se justifican mediante simulación.
188
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 189
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
Muchos de estos residuos podrían, de hecho, ser reciclados y reutilizados, con la consiguiente
reducción del impacto ambiental, así como del uso de recursos. A su vez, para mejorar la
eficiencia del ciclo de vida de los recursos, es importante que los materiales y productos
provengan de fuentes sostenibles y que contengan una proporción significativa de materiales
reciclados.
En una gran superficie comercial, se genera cada día un gran volumen de residuos, desde
embalajes de cartón y papel hasta restos de comida procedente de las zonas de restauración
y, en algunos casos, residuos peligrosos. Todo esto hace necesario establecer un buen plan de
gestión de los mismos.
Los objetivos principales de un plan de gestión de residuos de un centro comercial son los
siguientes:
189
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 190
DISCIPLINAS DE APOYO
190
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 191
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
3. Reutilización de materiales
Reutilizar un material consiste en proporcionarle un uso diferente, una vez ha sido utilizado
según su función original, sin fraccionarlo en sus componentes primarios. Es un concepto
diferente al de reciclaje, ya que este último implica un tratamiento y un proceso posterior
que requieren una utilización adicional de recursos y energía.
191
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 192
DISCIPLINAS DE APOYO
Desde el punto de vista del diseño y la construcción de un centro comercial, se deben tener
en cuenta principalmente los puntos 4, 5, 6 y 7 del programa de reciclaje. Estos puntos
ayudarán a definir los sistemas de transporte de los residuos, los espacios destinados al
almacenamiento, la recogida, etc.
1. Obtener apoyo de la dirección del centro, identificar los requisitos legales locales,
determinar incentivos
El apoyo de la dirección es fundamental en el éxito del programa, ya que su propia
implantación supondrá no sólo una inversión inicial de tiempo y dinero, sino también cambios
a través de nuevas responsabilidades del personal, y nuevos procedimientos para los
vendedores.
En algunos casos, existe normativa local específica en materia de gestión de residuos que
obliga los centros comerciales al reciclar sus residuos. Es importante, desde un principio,
conocer estos requisitos legales y contactar con las autoridades locales para determinar su
alcance.
También es necesario conocer los costes de depósito en el vertedero de los residuos generados
y si existen incentivos por parte de las administraciones para favorecer el reciclaje.
Asimismo, se ha de tener en cuenta las características de infraestructura local de recogida
y tratamiento de residuos, así como las políticas en materia de reciclaje de los vendedores, etc.
192
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 193
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
3. Establecer un equipo
En primer lugar, el coordinador del programa ha de seleccionar un equipo formado por
personal de mantenimiento y de limpieza del centro que se encargará junto a él, de planificar,
implementar y gestionar el programa.
193
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 194
DISCIPLINAS DE APOYO
194
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 195
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
No existe un sistema de recogida único, pero su diseño se puede desglosar en los siguientes
tres componentes: los contenedores de recogida, las áreas de almacenamiento parcial y
central y el proceso de transporte de los residuos desde los contenedores de recogida hasta
las áreas de almacenamiento.
Contenedores
Básicamente, en un centro comercial se recogen residuos reciclables que provienen de dos
fuentes: los vendedores y los compradores. En áreas comunes y de mayor afluencia, como
malls, pasillos o zonas de restauración, se deben colocar convenientemente contenedores
para la recogida de materiales reciclables depositados por los visitantes (latas de aluminio,
botellas de vidrio, plásticos, etc.). Es conveniente colocar los contenedores de recogida de
residuos reciclables junto a un contenedor de basura convencional no reciclable, y que cada
tipo de contenedor esté claramente diferenciado de los demás. Según la previsión del volumen
de residuos que se generen en el centro, se ha de elegir el tamaño de los contenedores de
forma que no rebosen y tengan que ser vaciados por el personal de limpieza constantemente.
Áreas de almacenamiento
Son las zonas destinadas al almacenamiento intermedio y almacenamiento central de los
residuos del centro. Por todo el centro, se pueden destinar zonas de almacenamiento
intermedio de residuos, en las que el personal de limpieza o los propios vendedores depositan
sus residuos antes de que sean transportados hasta la zona de almacenamiento central.
En el almacén central, se consolidan todos los materiales reciclables que se recogen en el
centro. Asimismo, es el punto de recogida de residuos de la empresa destinada a la retirada
de los residuos del centro para su posterior tratamiento.
195
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 196
DISCIPLINAS DE APOYO
Es necesario que este espacio se defina correctamente en la fase de diseño del centro comercial.
Se deben tener en cuenta las indicaciones de las empresas que se encarguen de la retirada de
los residuos, y las del gestor principal del centro comercial, para identificar cuál es la mejor
localización de este espacio. Asimismo, se deben definir el tamaño de los depósitos de recogida
de los residuos y el acceso a la zona por parte de la empresa encargada de su retirada. En
algunos casos, se colocan grandes contenedores de residuos junto a los muelles de carga del
centro comercial, para que los vehículos de recogida puedan retirarlos fácilmente.
En el caso de reciclar cartón corrugado en gran volumen (residuo que se genera en gran
cantidad en los centros comerciales), es necesario instalar compactadores o embaladoras en
la zona de almacenamiento central. Estas máquinas han de instalarse en un espacio adecuado
a su tamaño, con fácil acceso para la retirada de los residuos y el mantenimiento, dotado del
suministro eléctrico necesario para el funcionamiento de las máquinas. Si se instalan embaladoras,
es necesario contar con un espacio para almacenar las balas antes de su retirada.
Desde los locales, las zonas de restauración y los puestos generales de recogida de basuras,
se trasladan los residuos hasta los espacios de almacenamiento intermedio. El traslado se
realiza normalmente mediante carros de transporte de residuos y siempre separando los
reciclables de los que no lo son. Desde las zonas de almacenamiento intermedio, se llevan los
residuos hasta el almacén general y los muelles de descarga. En estás áreas, los equipos
compactadores y las máquinas embaladoras se encargan de acondicionar los residuos para su
retirada. Ésta se realiza mediante camiones que recogen los contenedores del almacén central
196
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 197
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
En algunos casos, como ocurre por ejemplo con los residuos orgánicos de los restaurantes, se
trasladan directamente los contenedores a la zona de almacenamiento y retirada, a la espera
de que sean recogidos.
Se puede diseñar un sistema de transporte mediante rampas que conecten con zonas de
compactación o directamente con el almacén central. También se pueden utilizar carritos
de transporte para trasladar los residuos hasta el almacén central.
197
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 198
DISCIPLINAS DE APOYO
materiales reciclables.
• Informar de los resultados del plan de reciclaje.
• Promover eventos para los visitantes.
Por tanto, los actores que han de desarrollar el plan de gestión de residuos de un centro
comercial son:
Estos actores se organizan según el organigrama adjunto, donde se reflejan también las
áreas de influencia de cada actor y el flujo de los residuos, desde su origen hasta su gestión
final.
198
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 199
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
DIRECCIÓN
GENERAL
COORDINADOR
GESTIÓN
RESIDUOS
EQUIPOSLIMPIEZA
COMERCIANTES GESTOR RESIDUOS
/MANTENIMIENTO
Residuos
Comerciales
Recogida/
Almacenamiento Recogida
parcial
Almacenamiento general
Separación
/almacenamiento
en origen
residuos
Residuos de
Tratamiento
visitantes
Depósito Valoración
Visitantes
199
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 200
DISCIPLINAS DE APOYO
Como resumen del programa de reciclaje, en la tabla siguiente se muestran los principales
residuos que se generan en un centro comercial y las diferentes estrategias de gestión de
cada uno:
Probabilidad
Material Información relevante Logística de recolección de absorción
convencional por el mercado
Botellas y Cristal
latas Se recicla con gran facilidad. Recipientes claramente Cristal-Buena
Pueden estar enteras o trituradas, indicados en zonas públicas
separadas de otros contenedores o de la instalación (vestíbulos
separadas según el color, según lo y zonas de comida). Los
exija la empresa de retirada de los comercios al por menor y
residuos. El cristal que no se obtiene los restaurantes también
de las botellas, como el cristal de pueden recoger botellas y
ventanas o bombillas, no se debe recipientes de plástico,
incluir en un programa de reciclaje cristal y latas de aluminio.
de botellas.
200
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 201
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
Probabilidad
Material Información relevante Logística de recolección de absorción
convencional por el mercado
Botellas y Plástico
latas Los recipientes de plástico que se Se transporta el material Plástico-Buena
reciclan con mayor facilidad son de reciclable a las zonas de (PET y HDPE)
tereftalato de polietileno (PET) y consolidación o almace-
polietileno de alta densidad (HDPE) namiento y posteriormente
(refrescos, leche y otras bebidas) se retira. Aluminio-
Buena
Puede estar mezclado con otros
materiales reciclables (cristal,
aluminio, acero). A veces se exige Es necesario disponer de Otros metales -
que se separe el plástico. espacio suficiente para Buena
clasificar o almacenar los
Latas de aluminio recipientes por separado
Pueden estar mezcladas junto con para su posterior transporte.
otros materiales reciclables (cristal,
plástico, acero). A veces, se exige la
separación de las latas. Se pueden
prensar para tener más espacio, Muchas empresas encar-
pero es necesario tener en cuenta gadas de la retirada de
que si se dejan en el exterior pueden residuos recogen las
atraer a abejas y otros insectos. botellas y las latas sin
separar y las clasifican en
Otros metales la planta de recuperación
Las latas de hojalata Tin/acero y de materiales. Los plásticos
otros metales se pueden reciclar y las latas pueden servir
con facilidad. Por lo general, se de protección para que
pueden mezclar con aluminio, no se rompa el cristal.
dado que se pueden extraer
fácilmente de la cadena de reciclaje
mediante imanes.
201
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 202
DISCIPLINAS DE APOYO
Probabilidad
Material Información relevante Logística de recolección de absorción
convencional por el mercado
Film plástico La mayoría se genera durante el Se puede utilizar una Depende: los
transporte de mercancías desde los compactadora convencional precios del
almacenes centrales hasta los puntos (tipo cartón corrugado) o mercado pueden
de venta individuales. Se encuentran específicas para compactar variar conside-
las bolsas de plástico, el plástico de film plástico, que producen rablemente en
embalaje de palés y el de embalaje balas más densas, función del
de artículos individuales. aumentan su eficacia y tipo de film,
Una vez reciclado, el film plástico se reducen los costes de los precios de
puede utilizar para fabricar diversos transporte. la materia
productos nuevos; por ejemplo, prima en cada
envolturas de plástico, bolsas de Si se utiliza la misma momento y el
basura, plástico para obras, bolsas compactadora para cartón grado de
para supermercados y bolsas para corrugado y film de plástico, contaminación.
comercios minoristas. se debe limpiar después
de cada uso, para evitar la
Es importante tener en cuenta que contaminación de materiales.
el reciclaje de film es más eficaz y
rentable si se genera un gran volumen
de film similar y un grado bajo de
contaminación.
Residuos Estrategias de gestión: (1) donar los Se clasifican en tres grupos: Buena,
alimentarios alimentos no deseados a bancos de 1. Excedentes de dependiendo
alimentos, refugios u otras alimentos preconsumo: de la
organizaciones para personas resultan de la preparación infraestructura
necesitadas; (2) donar los alimentos de comidas. local..
sobrantes a granjas locales para
que sean utilizados como comida; 2. Comidas preconsumo:
(3) firmar un contrato con una residuos alimentarios que
empresa de compostaje para que no se han vendido y se
se encargue de recoger los alimentos deben desechar por
excedentes; (4) poner en práctica seguridad.
un programa de compostaje in situ
o externo. 3. Residuos alimentarios
Un programa de compostaje interno postconsumo: proceden
exige contar con personal adecuado de los platos de comensales
202
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 203
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
Probabilidad
Material Información relevante Logística de recolección de absorción
convencional por el mercado
203
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 204
DISCIPLINAS DE APOYO
Probabilidad
Material Información relevante Logística de recolección de absorción
convencional por el mercado
Lámparas Las lámparas utilizadas que contienen Las bombillas fluorescentes Buena, aunque
fluorescentes mercurio, como es el caso de las usadas se deben almacenar el uso del
lámparas fluorescentes, están de forma que se evite que mercurio es
reguladas por la Administración. se rompan; debido al mercurio cada vez
Las lámparas gastadas no tienen un que contienen las lámparas menor.
valor sustancial y el mercurio fluorescentes, las lámparas
recuperado tiene un valor mínimo. usadas se deben almacenar
Las lámparas rotas se deben limpiar en un lugar especialmente
con precaución — utilizar artículos señalizado para ello.
desechables para su limpieza (esto
es, servilletas de papel o toallitas
desechables) y depositar todo el
material recuperado y las toallitas
en una bolsa de plástico precintada
para que sea desechada. No se
204
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 205
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
Probabilidad
Material Información relevante Logística de recolección de absorción
convencional por el mercado
205
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 206
DISCIPLINAS DE APOYO
INTRODUCCIÓN
Es muy importante prever un sistema de conteo de personas y vehículos, y toda la infraestructura
necesaria, desde la conceptuación del proyecto.
Se trata de un sistema que requiere un importante número de sensores, distribuidos por todo
el centro comercial, en lugares estratégicos y conectados mediante cableado estructurado
para la transmisión de señales sensibles.
Es, pues, importante prever los conductos, las bandejas y los espacios accesibles por
donde pasarán los elementos necesarios para evitar la improvisación y las dificultades que
puede representar hacerlo después de inaugurado el centro.
CONTEO DE PERSONAS
En todos los ámbitos de la vida pública, encontramos una presencia y un movimiento
considerables de personas. Si se determinan de forma detallada, es posible utilizar las cifras
con fines comerciales. Un sistema totalmente automático de conteo de personas proporciona,
además, datos que permiten analizar con la máxima precisión el comportamiento de los clientes
o visitantes.
Así, podemos:
• Visualizar cómo se reciben las campañas de promoción y a cuántas personas se ha llegado.
• Determinar datos relativos a la gestión de la empresa, como la cuota relativa de
compra = compradores visitantes.
• Determinar el tiempo de permanencia de los visitantes (existe una relación
demostrada entre el tiempo de permanencia y la cuota relativa de compra).
• Comparar emplazamientos y evaluar su potencial nivel de alquiler.
• Regular aparatos climatizadores.
• Optimizar la planificación de contratación de personal.
• Optimizar la planificación de promociones.
206
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 207
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
Los lugares indicados para la ubicación de un contador para este tipo de conteo son:
- Puertas principales de acceso al centro comercial.
- Ascensores y escaleras provenientes de las diferentes plantas de aparcamiento.
- Accesos principales al aparcamiento para el conteo de vehículos.
Los lugares indicados para la ubicación de un contador para este tipo de conteo son:
- Pasillo de acceso a zonas determinadas.
- Ascensores y escaleras de cada una de las plantas del centro comercial que utiliza
normalmente el público para el desplazamiento vertical entre ellas.
- Rampas de subida o bajada a las plantas del aparcamiento.
Tipos de contadores
Existen diferentes tipos de contadores a utilizar según el tipo de conteo que se desee realizar.
207
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 208
DISCIPLINAS DE APOYO
Cámara térmica
La cámara detecta el contraste térmico, por lo que la radiación infrarroja emitida de forma
natural por las personas es utilizada para la detección. Las personas son vistas como una
mancha de luz en una matriz de detección de 16x16, que puede seguirse a través del campo
de visión.
Fig. 1
Contadores de haces
Estos tipos de contadores se caracterizan porque tienen varios transmisores-receptores que
emiten varios haces infrarrojos de tipo láser perpendiculares al flujo de personas. Se pueden
distinguir dos tipos de contadores de haces:
208
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 209
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
Los haces apuntan a lo largo de la zona de conteo de interés hacia otro dispositivo que
contiene varios reflectores. Cuando una persona u objeto pasa a través de los haces, los
reflectores quedan bloqueados y se genera un patrón. Este patrón es guardado y procesado
mediante una red neutral integrada, que ha sido entrenada para contar solo personas (Fig. 4).
Fig. 3 Fig. 4
209
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 210
DISCIPLINAS DE APOYO
Contador visual
El sistema de conteo visual consiste en el procesado de imágenes procedentes de una cámara
digital. El sistema es bidireccional respecto al campo de visión de la cámara, por lo que
permite contar personas avanzando en distintas direcciones (Fig. 5).
Debido a que este tipo de dispositivo analiza imágenes de vídeo, deben tenerse en cuenta las
condiciones de iluminación en el sitio a contar.
Fig. 5 Fig. 6
210
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 211
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
CONTEO DE VEHÍCULOS
El sistema de conteo de vehículos consiste en un armario que contiene detectores de lazo (Fig. 7),
montado habitualmente en un poste o lateral de la pared (Fig. 8).
Los lazos para los detectores son enterrados bajo el pavimento en los accesos y están
conectados al armario. Los datos de conteo, a los que se añade información sobre el tiempo
en qué han sido colectados, se derivan a partir de los detectores de lazo y guardados hasta
que la unidad es consultada.
Unión
Lazos inductivos
Cuadro de control
Fig. 7
Fig. 8
211
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 212
DISCIPLINAS DE APOYO
CERTIFICACIÓN MEDIOAMBIENTAL
Otro gran impacto ambiental lo constituyen los residuos que se producen durante la
construcción y en la fase de funcionamiento.
212
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 213
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
Pero no solo se producen impactos del edificio hacia afuera; el ambiente interior del edificio
también puede verse afectado y, en consecuencia, los ocupantes del mismo. Por ejemplo, una
iluminación incorrecta de los puestos de trabajo o una mala ventilación de las zonas normalmente
ocupadas pueden provocar malestar en los ocupantes del edificio y afectar a su salud,
bienestar y productividad.
Este escenario obliga a incorporar, desde la fase de diseño, criterios de sostenibilidad que
permitan reducir los impactos ambientales derivados del ciclo de vida de los edificios.
Los sistemas de evaluación ambiental para la edificación permiten valorar y cuantificar los
impactos derivados de la edificación, y hoy en día se han convertido en herramientas de gran
utilidad para el diseño y la construcción de edificios sostenibles con el medio ambiente.
213
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 214
DISCIPLINAS DE APOYO
a. Definición y objetivos
La certificación ambiental LEED for Retail: New Construction and Major Renovations
proporciona un marco completo para evaluar la eficiencia del edificio y cumplir los fines de la
sostenibilidad. Para ello, tiene en cuenta la aplicación de criterios de sostenibilidad tanto en
la fase de proyecto de arquitectura e instalaciones técnicas, como en la fase de construcción,
puesta en marcha y utilización del edificio.
214
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 215
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
Cada una de las seis áreas de aplicación de los criterios de sostenibilidad cuenta con una serie
de prerrequisitos y créditos opcionales a cumplir, necesarios para obtener el nivel de certificación
final del edificio. Para poder entrar en el proceso de certificación LEED for Retil-NC, el edificio
solicitante debe satisfacer obligatoriamente todos los prerrequisitos y optar a un mínimo de
40 puntos de los 110 posibles.
215
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 216
DISCIPLINAS DE APOYO
La certificación ambiental LEED for Retail se divide en cuatro niveles de certificación, según la
puntuación final obtenida por el edificio a la conclusión del proceso:
Según la puntuación conseguida por el edificio durante la fase de diseño y de edificio acabado,
se otorga la certificación ambiental final. Una vez obtenida la aceptación final, el edificio
recibe una placa y los certificados correspondientes.
El objetivo principal de este apartado del sistema de certificación es preservar áreas naturales y
minimizar el impacto del edificio sobre su entorno, tanto en la fase de construcción como en la
fase de uso. Así, en esta primera parte se tratan los requerimientos que ha de cumplir la parcela
en la que se vaya a implantar el edificio.
216
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 217
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
Por último, resulta esencial reducir la necesidad del uso del automóvil por parte de los
ocupantes del edificio. Para ello, se debe ubicar el edificio junto a paradas de diferentes líneas
de autobús o metro, y favorecer el acceso desde éstas hasta el centro. Incentivar entre los
empleados y visitantes el acceso al centro mediante el uso de vehículos compartidos, vehículos
de baja contaminación y el transporte público, a través de la implantación de medidas que
promuevan el uso de transporte público o alternativo (bicicletas, vehículos híbridos, vehículos
compartidos).
Eficiencia en agua
Este apartado tiene como objetivo principal la reducción del consumo de agua potable en el
edificio: agua de riego y sanitaria.
217
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 218
DISCIPLINAS DE APOYO
Asimismo, la reutilización de las aguas grises generadas en el centro (para su posterior uso
como descarga de inodoros y urinarios) o la recuperación del agua de lluvia para el riego
también contribuyen a minimizar el consumo de agua potable y a reducir el volumen de agua
que se vierte a la red de saneamiento municipal para su posterior tratamiento en depuradoras.
Energía y atmósfera
Para ello, el edificio y, en este caso, las instalaciones productoras y consumidoras de energía
se han de realizar de forma que cumplan un mínimo nivel de eficiencia energética. A partir de
este punto, se estudiarán medidas para incrementar el nivel mínimo de eficiencia energética
con el fin de reducir los impactos económicos y medioambientales asociados al uso excesivo
de la energía.
Estas medidas pasan inicialmente por reducir la demanda del edificio mediante la optimización
de su forma, orientación y envolvente, y la reducción de sus cargas internas a través del
aprovechamiento de la luz diurna, por ejemplo. En segundo lugar, para reducir el consumo
energético del edificio se deben emplear sistemas de iluminación y climatización de alto
rendimiento, utilizar energías gratuitas (luz diurna, enfriamiento por ventilación natural,
energías renovables) y emplear técnicas de recuperación energética.
En este sentido, LEED considera la modelización energética como una herramienta necesaria
y efectiva para mejorar la eficiencia energética de los edificios.
218
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 219
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
En la fase de construcción del edificio, el sistema de certificación LEED exige que se realice una
recepción y puesta en marcha de las instalaciones energéticas que aseguren y verifiquen que
se ha realizado una instalación conforme a lo diseñado en la fase de proyecto.
Materiales y recursos
Por otro lado, es necesario reducir y gestionar adecuadamente los residuos generados. Así,
dentro del centro se debe contar con zonas de recogida y almacenamiento de residuos y de
materiales reciclables para su posterior retirada y tratamiento por parte de una empresa
gestora (v. capítulo dedicado a la gestión de residuos).
219
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 220
DISCIPLINAS DE APOYO
El sistema LEED también tiene en cuenta los residuos que se generan durante la construcción
y premia la gestión correcta de los mismos, de forma que se minimice el volumen de residuos
que se llevan a vertedero y se fomente la recogida separada y el posterior tratamiento y
valorización de los residuos.
Este bloque de requisitos se centra en el impacto del edificio en su entorno interior, es decir, en
sus ocupantes. Conseguir una elevada calidad ambiental interior en un centro comercial es
fundamental para garantizar el bienestar y la salud de sus ocupantes, ya sean trabajadores o
visitantes. Además, se consigue un aumento de la productividad de los trabajadores y un mejor
ambiente para los visitantes del centro.
La calidad ambiental interior hace referencia a varios parámetros. Por un lado, es necesario
conseguir una elevada calidad del aire interior que respiran los ocupantes del edificio. Para ello,
se prohíbe fumar en el interior o se crean zonas aisladas para fumadores. También se exige que
el sistema de climatización del centro proporcione niveles mínimos normativos de aire exterior
en las zonas normalmente ocupadas, y se premia el incremento de estos niveles.
Por otro lado, se debe evitar la instalación de materiales en los acabados interiores que sean
nocivos para la salud, debido a la emisión de compuestos orgánicos volátiles. Este requisito
afecta a los adhesivos y los sellantes utilizados, las pinturas y los recubrimientos, las moquetas
o las maderas instaladas.
Además, se fomenta asegurar niveles de confort térmico adecuados a cada espacio del edificio,
y la capacidad de los trabajadores de controlar los sistemas de climatización e iluminación para
el desarrollo confortable de sus tareas.
Por último, el sistema LEED promueve proporcionar a los ocupantes una conexión con el am-
biente exterior a través de un elevado nivel de iluminación natural y las vistas.
220
1.4 discip 19/1/10 23:33 Página 221
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
Innovación y diseño
LEED proporciona a los equipos de diseño y proyecto la oportunidad de obtener puntos adi-
cionales, al exceder con amplitud algunos de los créditos establecidos en el sistema de certifica-
ción. También pueden obtenerse puntos por la aplicación de estrategias de eficiencia
innovadoras, por la difusión cultural de los aspectos sostenibles considerados, o bien por la
participación en el proyecto de profesionales acreditados LEED-AP.
Prioridad regional
Los proyectos fuera de los Estados Unidos no pueden optar a estos creditos de prioridad
regional.
221
1.5 aplicacion 19/1/10 23:36 Página 222
1.5 aplicacion 19/1/10 23:36 Página 223
APLICACIÓN SEGÚN
LAS DIFERENTES TIPOLOGIAS DE CENTROS
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
1.5 aplicacion 19/1/10 23:36 Página 224
APLICACIÓN SEGÚN
LAS DIFERENTES TIPOLOGIAS DE CENTROS
Analizando los posibles tipos de instalaciones aplicables a un centro comercial que se indican
en el apartado de infraestructuras técnicas, constatamos que, en el caso de las instalaciones
de climatización, dependen de la tipología del centro comercial.
CLIMATIZACIÓN
Tipos de centros comerciales
Tipo 1: Centro comercial en edificios de uso exclusivamente comercial, de ocio y servicios de
desarrollo horizontal, en una o, como máximo, en dos plantas, con zonas públicas cerradas y
climatizadas
Tipo 2: Centro comercial en edificios de uso exclusivamente comercial, de ocio y servicios, de
desarrollo en dos o más plantas, con zonas públicas abiertas al aire libre.
Tipo 3: Centro comercial en un edificio de usos mixtos, de desarrollo en dos o más plantas
con zonas públicas cerradas y climatizadas.
Aplicación:
Sistemas de climatización
Tipo de
224
1.5 aplicacion 19/1/10 23:36 Página 225
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
Y, como orientación en el caso del suministro eléctrico (y con la salvedad que debe realizarse
un estudio para cada caso, con las preceptivas gestiones con la compañía suministradora de
energía), presentamos el siguiente cuadro.
ELECTRICIDAD
Suponemos, en este caso, que las tiendas son de menos de 1.000 m2 y no superan los límites
de potencia indicados en el capítulo de electricidad. Para tamaños superiores, deberíamos
estudiar cada caso.
225
1.6 ecop 19/1/10 23:44 Página 226
1.6 ecop 19/1/10 23:44 Página 227
EQUIPO DE COORDINACIÓN
DE OBRAS PRIVATIVAS (ECOP)
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
1.6 ecop 19/1/10 23:44 Página 228
El ECOP, por tanto, es una pieza fundamental en la puesta en marcha de un centro comercial
y en sus sucesivas remodelaciones y adaptaciones.
Se entiende por ECOP el equipo de técnicos designados por la propiedad del centro comercial
que asesora y controla las obras privativas a realizar en cada local y coordina el conjunto de
todas estas obras con la obra general, para garantizar una imagen homogénea del centro, así
como la seguridad de que se cumplen todos los requisitos legales, que la conexión a las
infraestructuras del centro se realiza adecuadamente, que las obras respetan las características
técnicas del centro, que se cumplen los plazos previstos y que se minimizan las molestias si se
trata de una remodelación.
228
1.6 ecop 19/1/10 23:44 Página 229
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
Sin ánimo de ser exhaustivos, señalamos a continuación los servicios principales que presta el
ECOP y los encuadramos en cuatro apartados, a saber: preparación de los trabajos,
seguimiento y control de los proyectos de los arrendatarios, intervenciones en la fase de
ejecución de obras, aprobación definitiva.
229
1.6 ecop 19/1/10 23:44 Página 230
4. Aprobación definitiva
a. La aprobación definitiva de las obras ejecutadas en el local del arrendatario, así como la
verificación de la existencia de todos los permisos necesarios para su apertura, se han de
plasmar en el acta de comprobación suscrita por el arrendatario y el responsable del ECOP.
En caso de que aparezca alguna deficiencia, se fijará un plazo de subsanación.
230
1.6 ecop 19/1/10 23:44 Página 231
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
PROPIEDAD DEL
CENTRO COMERCIAL Información técnica
(ARRENDADOR) comunica apertura
ARRENDATARIO DEL
LOCAL
(INQUILINO)
Certificación de apertura
Dirección facultativa
Proyecto, licencias y
dirección de obra
Coordinación de obra
Supervisión en obra
Contratista
Obras de oficios 1 + 2 + 3
231
1.7 explot 19/1/10 23:47 Página 232
1.7 explot 19/1/10 23:47 Página 233
INTRODUCCIÓN A LA EXPLOTACIÓN Y
SU INFLUENCIA EN EL PROYECTO
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
1.7 explot 19/1/10 23:47 Página 234
INTRODUCCIÓN A LA EXPLOTACIÓN Y
SU INFLUENCIA EN EL PROYECTO
Hasta ahora, todos los activos inmobiliarios han pretendido ahorrar en la fase dos pero, tal
como se puede apreciar en la tabla, es importante conocer, controlar y a ahorrar los costes de
la fase tres. Para ello deberíamos trabajar en la línea siguiente:
234
1.7 explot 19/1/10 23:47 Página 235
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
IMPLICACIÓN DEL
FASES DE LA OBRA ACTUACIONES
EXPLOTADOR-GESTOR
• CRITERIOS
CONCEPTUALIZACIÓN PROYECTO
• EXPECTATIVAS
• PROYECTO DE
ÓPTIMA
EXPLOTACIÓN MANTENIMIENTO
EXPLOTACIÓN
• GESTIÓN Y EJECUCIÓN
235
1.7 explot 19/1/10 23:47 Página 236
INTRODUCCIÓN A LA EXPLOTACIÓN Y
SU INFLUENCIA EN EL PROYECTO
236
1.7 explot 19/1/10 23:47 Página 237
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
GESTIÓN Y EXPLOTACIÓN
Las funciones fundamentales de la gestión de la explotación técnica son:
• Aprobar el proyecto de mantenimiento y explotación.
• Alargar la vida útil de las instalaciones y los equipos.
• Mejorar la garantía de servicio y funcionamiento para la propiedad y los usuarios.
• Reducir los costes de mantenimiento correctivo.
• Reducir el tiempo de respuestas de los correctivos gracias a un mejor mantenimiento
preventivo y también por el establecimiento de un plan de contingencias.
• Cumplir la normativa vigente.
237
1.7 explot 19/1/10 23:47 Página 238
INTRODUCCIÓN A LA EXPLOTACIÓN Y
SU INFLUENCIA EN EL PROYECTO
PROPIEDAD
DIRECCIÓN GENERAL
MANTENIMIENTO
“CORE BUSSINESS”
NEGOCIO PRINCIPAL
LIMPIEZA
JARDINERÍA
SEGURIDAD
TEMAS DIVERSOS
238
1.7 explot 19/1/10 23:47 Página 239
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
239
1.8 anexo 19/1/10 23:52 Página 240
1.8 anexo 19/1/10 23:52 Página 241
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
1.8 anexo 19/1/10 23:52 Página 242
NORMATIVA APLICABLE
Es muy importante consultar la normativa vigente (programa de consultas del BOE en la red)
para comprobar si existe una ordenanza municipal específica que deba cumplirse. Incluso los
municipios pequeños pueden tener su propia ordenanza municipal
242
1.8 anexo 19/1/10 23:52 Página 243
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
12.5 Exigencia básica SU 5: Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta
ocupación.
12.6 Exigencia básica SU 6: Seguridad frente al riesgo de ahogamiento.
243
1.8 anexo 19/1/10 23:52 Página 244
244
1.8 anexo 19/1/10 23:52 Página 245
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
245
1.8 anexo 19/1/10 23:52 Página 246
246
1.8 anexo 19/1/10 23:52 Página 247
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
Ley 31/1995, de 8 noviembre, de la Jefatura del Estado (BOE núm. 269, de 10/11/1995).
Modificación Ley 50/1998, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del
orden social (BOE núm. 313, de 31/12/1998).
247
1.8 anexo 19/1/10 23:52 Página 248
Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los
equipos de trabajo.
Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, del Ministerio de la Presidencia (BOE núm. 188,
de 07/08/1997).
Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre (BOE núm. 274, de 13/11/2004), por el que
se modifica el Real Decreto 1215/1997, en materia de trabajos temporales en altura.
Otras normas de ámbito estatal, local y particular (a consultar además de las que se
indican a continuación).
248
1.8 anexo 19/1/10 23:52 Página 249
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
249
1.8 anexo 19/1/10 23:52 Página 250
250
1.8 anexo 19/1/10 23:52 Página 251
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
251
1.8 anexo 19/1/10 23:52 Página 252
252
1.8 anexo 19/1/10 23:52 Página 253
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
253
1.8 anexo 19/1/10 23:52 Página 254
254
1.8 anexo 19/1/10 23:52 Página 255
GUÍA TÉCNICA DE
CENTROS COMERCIALES
255
1.8 anexo 19/1/10 23:52 Página 256