Informe Biologia Practica 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

INFORME DE LABORATORIO

Práctica N°3

Principios de microscopia
Y micrometría

Sofía Ortega Ruiz


Daniela Aguas Peinado

Facultad Educación y Ciencias, Universidad de Sucre


Primer Semestre Biología

Biología General
(Laboratorio)

Lily Martínez
2024
INTRUCCIÓN.
La microscopía es una herramienta clave para el estudio de organismos y estructuras
imposibles de ver a simple vista. A través del microscopio, no solo podemos observar
detalles, sino también realizar conjeturas más precisas de estas estructuras. Este proceso se
conoce como micrometría, que es sumamente importante para obtener datos como el
tamaño de las células, el número de células en un campo visual, y las dimensiones
aproximadas de microorganismos, información crítica para investigaciones científicas. La
práctica de laboratorio con la que trabajamos se centra en los conceptos fundamentales de
la microscopía y la micrometría. Entender y aplicar el poder de aumento y de resolución del
microscopio es fundamental para la observación detallada de las muestras. El aumento total
se determina multiplicando los aumentos del ocular por los del objetivo, permitiendo
ampliar significativamente la imagen de un objeto. En esta práctica, también se aplicaron
técnicas para medir y calcular el área de las células de una cebolla utilizando diferentes
unidades de medida microscópicas, como micras y nanómetros. Estas habilidades
matemáticas y manuales son esenciales para realizar estudios biológicos detallados y para
interpretar correctamente los resultados obtenidos mediante microscopía.

COMPETENCIAS

 Comprender algunos conceptos básicos de microscopio tales como poder de


resolución, poder de aumento, campo visual con relación a los lentes utilizados.
 Realizar cálculos o mediciones aproximadas de células y otras estructuras, a través
de estrategias microscópicas.
 Adquirir destreza manual y matemática para calcular el diámetro óptico en varias
unidades microscópicas.
 Calcular el área de algunas células y de estructuras celulares en forma de prácticas y
por concepto matemático.

MATERIALES
 Microscopio compuesto
 Portaobjetos
 Cubreobjetos
 Papel milimetrado
 Cebolla Cabezona (Allium cepa)

METODOLOGÍA

1. MEDICIÓN DEL DIAMETRO DEL AREA OCULAR Y RELACIÓN CON EL


PODER DE AUMENTO

Se tomó un cuadro de 1 cm² de papel milimetrado y se realizó un montaje utilizando las


técnicas enseñadas en el primer laboratorio. La muestra se colocó en la platina del
microscopio y se ajustó su posición para que coincidiera con la luz y el objetivo utilizado.
Se alinearon los lados de la hoja milimetrada con los límites del campo óptico. Luego, se
enfocó la muestra utilizando los tornillos de enfoque para obtener una imagen clara y nítida
con un aumento de 3.2X y posteriormente de 10X. Se observó cuántos cuadros había y
después se hizo coincidir un lado del cuadro con un límite del campo visual y el otro lado
con el diámetro horizontal del campo. Posteriormente, se observó un cuadro completo y
una parte de otro, es decir, se conoció 1 mm y una parte adicional X. Para determinar la
medida de esta parte adicional, se calculó aproximadamente a cuánto equivalía este
segmento, 0,3 mm, dato que fue confirmado por la profesora.

Posteriormente, se miraron y se anotaron las características con el objetivo de menor


aumento (3,2X). También se calculó el diámetro del campo óptico en este aumento usando
los cuadros de la hoja milimetrada. Luego, se cambió al objetivo de 10X y se ajustó el
enfoque para obtener una imagen clara. Se revisaron y se registraron las características de
la muestra con este objetivo, y también se calculó el diámetro del campo óptico para este
aumento, utilizando de nuevo la hoja milimetrada como referencia.

2. MEDICIÓN DE CELULAS Y ESTRUCTURAS

La muestra, proporcionada anteriormente, se colocó en la platina del microscopio y se


ajustó su posición. Después, se enfocó la imagen usando el tornillo macrométrico y se afinó
el enfoque con el micrométrico. Antes de observar las células, se alineó el largo de una de
ellas con el diámetro horizontal del campo visual, asegurándose de que la primera célula
(de derecha a izquierda) tocara el borde del campo. Finalmente, se examinaron las
características con el objetivo de 10X y se registraron las observaciones.

RESULTADO.

1. MONTAJE DE RECORTE DE PAPEL MILIMETRADO (MEDICION DEL


DIAMETRO DEL AREA OCULAR)

1.1. OBJETIVO 3,2X


Durante la observación, se logró ver una imagen clara y detallada gracias al microscopio.
Los cuadros visibles en el campo óptico se vieron con precisión, y en el diámetro horizontal
se observaron 4 cuadros, equivalentes a 4 mm. Una vez conocido el diámetro en
milímetros, se convirtió este valor a micras utilizando la relación proporcionada en la guía:
1μ o μm (micra) equivale 1 x 10-6 cm. o 1x10-3 mm = 0.001mm

Por lo que 1 mm equivaldrían a = 1000μ


Entonces: 4 mm x 1,000μ = 4,000μ

Por ende, el diámetro del campo visual del objetivo 3,2x es 4,000μ
1.2. OBJETIVO 10X
Durante la observación, se notó que el campo visual se redujo en comparación con el
objetivo anterior. Al enfocar el papel milimetrado, se vio un cuadro completo, de 1 mm, y
una parte de otro cuadro, de 0,3 mm, dando una medida total de 1.3 mm. Además, las líneas
del recuadro se vieron con mayor claridad.
En base a la relación anterior (1μ o μm (micra) equivale 1 x 10-6 cm. o 1x10-3 mm =
0.001mm):

10X es 1,3 mm = 1,300μ

Lo que concluye que el diámetro del campo visual 10X es 1,300μ

1.3. FORMULA PARA HALLAR EL DIAMETRO DE OBJETIVO 40X

A1/A2 = D2/D1
Donde:
A1 = Medición con menor aumento
A2 = medición con mayor aumento
D1 = diámetro del campo menor
D2 = diámetro del campo mayor
Por ende:
A1 = 3.2X
A2 = 40X
D1 = 4,000μ
D2 = ¿

Para hallar D2 (diámetro del campo mayor) es necesario despejar la formula,


quedando de esta forma:

D2 = D1 * A1 / A2

Reemplazamos los datos:


D2 = 4,000μ (D1) * 3.2X (A1) / 40X (A2) = 320μ

Entonces, el diámetro del campo visual del objetivo 40x es 320μ

1.4. FORMULA PARA HALLAR EL DIAMETRO DE OBJETIVO 100X

Se repite el procedimiento anterior, cambiando la medición de mayor aumento.

Donde:
A1 = Medición con menor aumento
A2 = medición con mayor aumento
D1 = diámetro del campo menor
D2 = diámetro del campo mayor

Por ende:
A1 = 3.2X
A2 = 100X
D1 = 4,000μ
D2 = ¿

Para hallar D2 (diámetro del campo mayor) es necesario despejar la formula, quedando de
esta forma:

D2 = D1 * A1 / A2

Reemplazamos los datos:


D2 = 4,000μ (D1) * 3.2X (A1) / 100X (A2) = 128μ

Resultado: el diámetro del campo visual del objetivo 100x es 128μ

2. MONTAJE DE CELULAS DE CEBOLLA (MEDICION DE CELULAS Y


ESTRUCTURAS)
En el campo visual del objetivo 10X, se observaron 3 células en dirección horizontal y 12
células en dirección vertical. Estas observaciones proporcionaron información clave sobre
la disposición y la estructura de las células en la muestra.
Posterior a la observación, se calculó la longitud y el ancho celular en base a las formulas
proporcionadas en la guía.
Para medir la longitud de varias células que se encuentran en el diámetro del campo óptico
se promedia la longitud de dichas células, así:

diametro campo óptico


Longitud celular=
¿ de celulas contadas en el diametro horizontal del campo

Para estimar el ancho de las células, se realiza un conteo de las filas de células a lo largo del
diámetro vertical y se promedia dividiendo por el diámetro del campo visual con que se
esté visualizando la muestra, así:

diametro campo óptico


Ancho celular=
¿ de hileras verticales de celulas

Por lo tanto, el área aproximada de la célula se obtiene calculando la longitud celular por el
ancho celular estimado.
Longitud * ancho estimado
Conociendo esta información, se realizaron los cálculos pertinentes.
Datos que se conocían:
Células en dirección horizontal: 3
Células en dirección vertical: 12
Diámetro del campo óptico: 320

320 μ
Longitud celular : =106 μ
3

320 μ
Ancho celular : =26 μ
12
106 μ∗26 μ=2 , 7 μ
Resultado: el área aproximada de la célula es 2,7μ

ANALISIS DE RESULTADO
En este informe de laboratorio, se realizaron mediciones del diámetro del campo óptico y
su relación con el poder de aumento utilizando un microscopio compuesto. El objetivo
principal fue determinar cómo el diámetro del campo visual cambia con distintos aumentos
y calcular el tamaño de las células epiteliales de cebolla (Allium cepa).

Medición del diámetro del campo óptico: Se llevaron a cabo mediciones con diferentes
aumentos: 3.2X, 10X y 40X. En el aumento de 3.2X, el diámetro del campo visual fue de
4mm, equivalente a 4,000μ. Con un aumento de 10X, el campo visual disminuyó a 1,3 mm,
o 1,300μ. Posteriormente, para calcular el diámetro del objetivo 40X, se utilizó la fórmula
A1/A2 = D2/D1, donde A1 representa el aumento menor, A2 el aumento mayor, D1 el
diámetro del campo con el aumento menor, y D2 el diámetro con el aumento mayor (en ese
momento desconocido). Usando esta fórmula, se determinó que el diámetro del campo
visual con el objetivo de 40X es de aproximadamente 320μ.

Medición de las células de una cebolla: Para analizar las células de la cebolla, se utilizó un
objetivo de 10X. Luego, se midió la longitud y el ancho promedio de las células para
calcular el área celular. La longitud promedio se calculó dividiendo el diámetro del campo
visual por el número de células a lo largo del diámetro horizontal, lo que resultó en una
longitud promedio de 106μ. El ancho promedio se obtuvo contando las filas de células a lo
largo del diámetro vertical y dividiendo por el diámetro del campo visual, dando como
resultado un ancho promedio de 26μ. Multiplicando la longitud y el ancho, se estimó un
área celular promedio de aproximadamente 2,7μ. Es importante notar que este cálculo es
una aproximación ya que las células varían en dimensiones y formas.

Relación entre el diámetro del campo óptico y el poder de aumento: los resultados
mostraron que a mayor aumento menor campo visual: a medida que aumenta el poder de
magnificación del microscopio, el diámetro del campo visual disminuye. Esto quiere decir
que, con mayores aumentos, se puede observar partes más pequeñas de la muestra, pero con
un detalle mayor. Esto es esencial en microscopía, ya que permite a los científicos observar
estructuras finas y detalles que no serían visibles con objetivos menores o a simple vista.

Campo óptico y magnificación en el microscopio: el campo visual es al área observable a


través del ocular del microscopio a un aumento determinado. La magnificación en un
microscopio compuesto se logra a través de un sistema de lentes que incluye el objetivo y el
ocular. El aumento total se calcula multiplicando el aumento del objetivo por el del ocular.
Sin embargo, la magnificación tiene límites y debe considerarse junto con la resolución,
que es la capacidad del microscopio para distinguir detalles finos (Facultad de Medicina,
Universidad de Los Andes, 2024).

Relación entre Poder de Resolución y Poder de Aumento: El poder de resolución de un


microscopio, que es su capacidad para distinguir dos puntos cercanos como entidades
separadas, también se ve afectado por el aumento. A medida que el aumento incrementa, el
poder de resolución generalmente mejora, permitiendo distinguir detalles más finos. No
obstante, el poder de resolución está determinado por la longitud de onda de la luz y una
propiedad innata de la lente que se denomina apertura numérica, medida de la capacidad de
captación de la luz por la lente (Isac, 2024)

CONCLUSIÓN
En esta práctica, se midió el diámetro del campo óptico y el tamaño de células de cebolla
con un microscopio compuesto. A medida que se aumentó el objetivo, el campo visual se
reducía, permitiendo una observación más detallada de la muestra. Se calcularon diámetros
de campo visual a diferentes aumentos (3.2X, 10X, 40X) y se determinó el área celular
promedio. Esta práctica permitió ver la importancia de comprender cómo la aumento y la
resolución del microscopio impactan en la observación detallada de estructuras biológicas.
Además, se observó la relación entre el poder de aumento y la reducción del campo visual,
aspectos importantes para el análisis microscópico.

CUESTIONARIO

1. Indique las magnificaciones posibles de su microscopio compuesto.


2. Que ocurre con el poder de resolución en la medida que aumenta el poder de aumento.
Es la misma relación con la distancia límite de resolución.

3. El poder de resolución del microscopio compuesto ¿Cuántas veces es mayor con


relación al poder de resolución del ojo humano.

4. Cuales estructuras son visibles al ojo humano, teniendo en cuenta los poderes de
resolución respectivamente.

5. Si se utiliza un microscopio con ocular 10X y objetivo 20X para mirar un objeto
cuantas veces se aumenta la imagen de este si se mira con un ocular 6X y un objetivo
40X.

6. Convierta 0,25mm a Å y 1300 Å a μm y mm.

7. Si el diámetro del campo visual de un microscopio con objetivo de 10X y ocular de


100X es de 1600 μm. Cuál será el área de ese campo visual.

8.
Bibliografía
Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. (24 de 08 de 2024). Microscopía. Obtenido de
https://www.medic.ula.ve/histologia/anexos/microscopweb/MONOWEB/capitulo3_4.htm

Isac, L. (24 de 08 de 2024). El microscopio optico. Obtenido de


https://www.bibliotecagbs.com/archivos/027_032_CAP2_GBS.pdf

0.001mm, 1 𝜇𝑚, 10000


 Una micra=

Å, 1000nm.

0.001mm, 1 𝜇𝑚, 10000


 Un micrómetro=

Å, 1000nm.
 Un amstrong= 1e-
7mm, 0.0001 µm, 0,1
nm.
 Un nanómetro= 1e-
6mm, 0.001 µm, 10 Å
Un milímetro= 1000𝜇𝑚,
1e+7Å, 1000000nm.

0.001mm, 1 𝜇𝑚, 10000


 Una micra=

Å, 1000nm.

0.001mm, 1 𝜇𝑚, 10000


 Un micrómetro=

Å, 1000nm.
 Un amstrong= 1e-
7mm, 0.0001 µm, 0,1
nm.
 Un nanómetro= 1e-
6mm, 0.001 µm,

También podría gustarte