Diseño Curricular Agropecuaria

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 96

Consejo general de Educación

Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

ANEXO II

DISEÑO CURRICULAR
DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL

PRODUCCION AGROPECUARIA
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

1. CONTEXTO DEL CURRICULO

1.1. Contextualización de los procesos de cambio en la educación secundaria en la República


Argentina

Las reformas en la escuela secundaria han sido una constante en las últimas décadas, tanto en
América Latina como en Europa. Algunos estudios1 que profundizan el análisis de estos cambios
en los países europeos entre 1993 y 1998 explican estas reformas, entre otros factores, como
respuestas a la crisis política generalizada en torno a la función social de este nivel educativo.

Algo similar ha sucedido en América Latina, en donde la agenda de reformas desde la década del
ochenta tuvo especial impacto en la enseñanza secundaria. Sin abundar en el análisis sobre sus
causas la existencia de una agenda común supone una conciencia general de crisis en la
educación pensada para jóvenes y adolescentes, así como intentos parecidos de abordarla,
aunque no siempre con resultados deseables.

En la Argentina, la escolarización secundaria se incrementó a partir del advenimiento de la


democracia. Sin embargo, el proceso de descentralización de la gestión educativa a las provincias
y Ciudad de Buenos Aires profundizó las inequidades regionales y generó fuertes tensiones. Al
tiempo que debían implementarse los cambios que preveía la Ley Federal de Educación, las
jurisdicciones experimentaron un cambio de escala en sus respectivos sistemas educativos
jurisdiccionales, administración, financiamiento y organización de equipos técnicos. La confluencia
de transformaciones operadas en la década de los 90 constituye un punto de inflexión en la
calidad, igualdad y articulación del sistema educativo argentino.

Algunos académicos sostienen que en Argentina se planificó e impulsó una reforma que requería
fuertes consensos, una inversión sostenida en el tiempo y una importante capacidad estratégica
para “leer” los procesos históricos y ajustar esas acciones según esa lectura2 . Según su opinión,
como producto de decisiones políticas asumidas, algunos de esos elementos no estuvieron
presentes. Una concurrencia de factores, a los que debe agregarse la crisis económica y social que
se profundiza en 2001, coadyuvaron a poner de manifiesto la necesidad de impulsar importantes
cambios en materia educativa, especialmente en la educación secundaria. Si bien la aplicación de
la Ley 24.195 marcó un aumento sostenido en la expansión de la matrícula, ésta no tuvo su
correlato en la calidad de los aprendizajes. La exclusión social replicó especialmente en este nivel
educativo.

El proceso que se inicia a partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional, cuenta con un
fuerte respaldo social y político y con crecientes recursos, fruto de una serie de leyes aprobadas
desde 20033. Otro punto a favor es la experiencia histórica acumulada en materia de reforma
educativa. El análisis de las debilidades y fortalezas de la década de los noventa no puede ser
soslayado al momento de avanzar en torno a los acuerdos a arribar para la transformación de la
educación secundaria, según lo prevé la Ley 26.206.

Una de las metas más ambiciosas de la Ley de Educación Nacional es la extensión de la


obligatoriedad para el nivel secundario. La Ley 26.206 constituye un programa de acción y
legítimas demandas sociales en torno a condiciones para una educación de calidad para todos y
todas. Pero no es sólo un proyecto educativo; es un capítulo fundamental de una política de Estado
destinada a construir una sociedad justa, con una distribución del ingreso más equitativa,
entendiendo que la educación es una estrategia fundamental para lograr estos propósitos. Alcanzar
la obligatoriedad de la escuela secundaria constituye, entonces, un imperativo para el Estado y es,
a la vez, una responsabilidad para la sociedad en su conjunto y para los ciudadanos en particular.
Estado, sociedad y ciudadanos se deben obligar a generar las condiciones de universalidad para
que todas y todos los jóvenes puedan ingresar, permanecer y egresar de la escuela secundaria. No
obstante esta concurrencia de compromisos, es preciso enfatizar el rol del Estado en su
responsabilidad principal e indelegable, para asegurar el desarrollo de acciones que ayuden a
concretar los propósitos que prevé la ley de Educación Nacional en torno a la mejora de la
educación argentina. Una empresa de objetivos tan amplios plantea un camino cuyo recorrido
supone diagnosticar problemas, definir procedimientos y estrategias, establecer metas a corto,
mediano y largo plazo a cumplirse desde un gran acuerdo nacional. Este documento intenta
abordar en forma general la problemática y constituye un punto de partida con el objeto de que el
desarrollo de esa transformación, cuyo punto de llegada es la universalidad, tenga sus cimientos
en el debate y en la decisión colectiva.
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

La obligatoriedad de la escuela secundaria y demás acciones previstas por la Ley de Educación


Nacional implica revisar su sentido formativo, en tanto es el nivel sobre el que se han generado
mayores críticas y, a la vez, mayores demandas de calidad. La LEN establece que la “Educación
Secundaria en todas sus modalidades y orientaciones tiene la finalidad de habilitar a los
adolescentes y jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la
continuación de estudios superiores”. A la vez fija entre sus propósitos brindar una formación ética
e integral; formar sujetos responsables, críticos, creativos, solidarios y respetuosos del patrimonio
cultural y ambiental; desarrollar y consolidar capacidades de estudio, aprendizaje e investigación,
de trabajo individual y en equipo, de esfuerzo, de iniciativa y responsabilidad; desarrollar
competencias lingüísticas, orales y escritas y capacidades para la comprensión y utilización
inteligente y crítica de los nuevos lenguajes de las tecnologías de la información y la comunicación;
promover vínculos con el mundo del trabajo, la producción, la ciencia y la tecnología; promover la
formación corporal y motriz de los adolescentes; desarrollar procesos de orientación vocacional4.

De estas consideraciones surge, en relación a las funciones específicas establecidas por la LEN,
que el propósito fundamental de la Escuela Secundaria debe estar referido a su rol orientador. Se
trata en definitiva de que cada joven adquiera las herramientas para construir su proyecto de vida.
Es esa misión la que debe definir las decisiones curriculares.

Es esa línea de pensamiento y ese cometido los que justifican la necesidad de que el alumno tenga
un currículo diverso que le pueda permitir conocer e introducirse en las categorías fundamentales
de los distintos campos de la cultura.

1.2. Fundamentos Políticos y Normativos

Nuestro país, transita el bicentenario, en el marco de un proceso de transformación social,


económico, político y cultural.

En las últimas décadas, la desocupación, pobreza y exclusión, hicieron replantear los modelos
vigentes y proponer nuevos desafíos. En este contexto, surge la necesidad de una nueva Ley de
Educación, como paso fundamental para la construcción de una sociedad mas justa. Los
principios que guiaron la elaboración de la nueva Ley de Educación y sobre los que sociedad
argentina logro consenso fueron:

o Identidad Nacional.

o Democracia.

o Productividad y crecimiento.

o Integración y justicia social.

La Ley de Educación Nacional, - Nº 26.206- aprobada por el Congreso de la Nación el 14 de


diciembre de 2006, establece que la educación y el conocimiento son un bien publico y un derecho
personal y social, garantizados por el estado . (Artic 2º)

La educación es una prioridad nacional y se constituye en una política de estado para construir una
sociedad mas justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la
ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el
desarrollo económico –social de la Nación (Artic. 3º)

Con la sanción de esta Ley, se reestructura el Sistema Educativo Argentino; comprende cuatro
niveles: Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria y la Educación Superior, y
ocho modalidades. También reconoce, modalidades del Sistema Educativo Nacional, como
aquellas opciones organizativas y/o curriculares dentro de uno o mas niveles del sistema, que
procuran dar respuestas a requerimientos específicos de formación y atender particularidades de
carácter permanente o temporal, personales y/o contextuales con el propósito de garantizar la
igualdad en el derecho a la educación (…) (Artic 17º) Son modalidades: La Educación Técnico
Profesional, la Educación Artística, la Educación Especial, la Educación Permanente de Jóvenes y
Adulto, la Educación Rural, la Educación Intercultural bilingüe, la Educación en Contextos de
Privación de Libertad y la Educación Domiciliaria y Hospitalaria.

El Nivel de Educación Secundaria, es obligatorio y constituye una unidad pedagógica y


organizativa destinada a los/as adolescentes y jóvenes que hayan cumplido con el nivel de
Educación primaria (Artic. 29º)
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

La Educación Secundaria en todas sus modalidades y orientaciones, tiene la finalidad de habilitar a


los/as adolescentes y jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la
continuación de estudio (Artic. 30º). Se divide en dos ciclos: un Ciclo Básico, de carácter común a
todas las orientaciones, y un Ciclo Orientado, de carecer diversificado según distintas áreas del
conocimiento, del mundo social y del trabajo (Artic. 31º).

Respecto a la Modalidad Educación Técnico Profesional, es la modalidad de la Educación


Secundaria y Educación Superior responsable de la formación de técnicos medios y técnicos
superiores en áreas ocupacionales específicas y de la formación profesional. (Artic 38º) Se rige
por las disposiciones de la Ley Nº 26.058. El artículo 7º de la mencionada Ley, establece los
propósitos específicos de la modalidad:

a) Formar técnicos medios y técnicos superiores en áreas ocupacionales especificas, cuya


complejidad requiera la disposición de competencias profesionales que se desarrollan a través de
procesos sistemáticos y prolongados de formación para generar en las personas, capacidades
profesionales que son la base de esas competencias.

b) Contribuir al desarrollo integral de los alumnos y las alumnas, y a proporcionarles


condiciones para el crecimiento personal, laboral y comunitario, en el marco de una educación
técnico profesional continua y permanente.

c) Desarrollar procesos sistemáticos de formación que articulen el estudio y el trabajo, la


investigación y la producción, la complementación teórico-practico en la formación, la formación
ciudadana, la humanística general y la relacionada con campos profesionales específicos.

d) Desarrollar trayectorias de profesionalización que garanticen a los alumnos y alumnas el


acceso a una base de capacidades profesionales y saberes que les permita su inserción en el
mundo del trabajo, así como continuar aprendiendo durante toda su vida.

El Consejo Federal de Educación, a través de la Resolución Nº 47/08, estableció criterios para un


adecuado desarrollo de su propuesta formativa, en los aspectos organizativos y curriculares, que
permitan:

a) Reconocer la identidad y especificidad de las escuelas técnicas;

b) Conocer las características propias de los ciclos que conforman su propuesta curricular; así
como la presencia de los campos formativos en los distintos ciclos.

Por su naturaleza, la educación técnica demanda el esfuerzo de generar una organización de sus
instituciones que facilite la construcción de saberes teórico-prácticos y los distintos tipos y alcance
de las capacidades definidas como conjunto de saberes articulados, que orientan el diseño y
desarrollo de la formación del técnico.

La organización institucional, con relación a la especificidad de los perfiles profesionales a formar,


tendrá gradualmente a incluir:

- espacios institucionales de trabajo integrado del equipo docente (áreas de materias afines,
departamentos, coordinaciones o cualquier otro tipo de dispositivo) con el propósito de lograr que
los programas resultantes de de este tipo de trabajo sean progresivos – conexión vertical- y
coherentes conexión horizontal-.

- Espacios institucionales a cargo de tutores, orientadores y/o coordinadores de curso, para


acompañar y fortalecer el proceso educativo individual y/o grupal de los estudiantes.

- espacios institucionales específicos con responsables dedicados a orientar el desarrollo de


las distintas formas que adquieran las prácticas profesionalizantes y a establecer relaciones con el
sector socio productivo.

- Espacios institucionales a cargo de responsables de hacer conocer, gestionar y administrar


los recursos disponibles (talleres, laboratorios y espacios productivos, centro de recursos
multimediales, aulas informáticas, bibliotecas especializadas, entre otros) con el propósito de llevar
a cabo actividades con estudiantes y profesores en forma conjunta.
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

En términos de organización escolar, las escuelas técnicas se caracterizarán por adoptar


un ciclo lectivo no inferior a 36 semanas. Una jornada escolar extendida que implica, en promedio y
considerando todo el trayecto formativo, un mínimo de 30 horas reloj semanales y un máximo de 7
horas reloj diarias, de las cuales se deberá garantizar que al menos un tercio del total de las horas
reloj semanales se dediquen al desarrollo de practicas de distintas índole, incluyendo las
actividades referidas a: manejo de útiles, herramientas, máquinas, equipos, instalaciones y
procesos a realizarse en talleres, laboratorios y entornos productivos según corresponda a cada
sector.

La Educación Secundaria en la modalidad de ETP se organiza en dos ciclos formativos,


los que se corresponden con la complejidad de la propuesta, así como las distintas edades de los
estudiantes.

Cada ciclo plantea sus propias finalidades y esta pensado como tal: como un ciclo formativo con
identidad propia.

La concepción de escuela técnica como unidad organizativa y pedagógica debe primar sobre
miradas o propuestas de organización institucional y curricular fragmentarias de su accionar. Por
ello, los dos ciclos y campos formativos de la escuela técnica se diseñan según dos criterios
principales: complejidad creciente y articulación institucional.

La organización pedagógica en ciclos, acompaña el desarrollo de la trayectoria formativa y


posibilita la interacción de los distintos campos, ciclos, como de los propósitos de la educación
técnica a fin de garantizar la formación integral de los estudiantes.

Primer ciclo

- La escuela técnica procura una formación técnica con una sólida formación general de
base. Por ello el primer ciclo contempla espacios curriculares vinculados con la formación general,
la científico tecnológica y la formación vinculada con el mundo del trabajo, estableciendo diferentes
pesos específicos en función de los objetivos formativos de este ciclo y la edad de los alumnos.

- El primer ciclo debe preservar el núcleo principal de carácter común a todas las
orientaciones y modalidades que adopte la educación secundaria. Sin desmedro de lo precedente
y por la especificidad que le compete a la educación técnica, se integran espacios curriculares que
posibiliten a los estudiantes una vinculación con el mundo del trabajo, la producción, la ciencia y la
tecnología, así como desarrollar procesos de orientación vocacional que faciliten una adecuada
elección profesional y ocupacional.

- A la par de respetar la finalidad formativa propia del primer ciclo de la educación


secundaria, la propuesta curricular para el primer ciclo de la escuela técnica contempla, además de
una sólida formación general y científico tecnológica, el desarrollo de una formación que tenga la
mayor aproximación posible a situaciones de trabajo, ya que en ella se conjuga todo un entramado
de relaciones tanto socioculturales como económico-productivas.

- Esta se expresa en espacios curriculares relacionados con las problemáticas y modos de


intervención en el mundo del trabajo, organizados en el marco de la jornada escolar extendida
propia de las escuelas técnicas, con los propósitos de:

• Desarrollar capacidades que sean significativas tanto para futuros desempeños en el


mundo del trabajo como para continuar estudios en niveles posteriores.

• Contextualizar el reconocimiento y análisis de procesos, productos y usos técnicos y


tecnológicos en distintas áreas del mundo laboral.

• Adquirir, conocimientos, habilidades, capacidades, aptitudes críticas a partir del “hacer


concreto” en relación con problemáticas y contextos propios del ámbito socio productivo local.

Segundo ciclo

- En el mismo sentido señalado con respecto al primer ciclo, a la par de los contenidos de la
formación general y científico tecnológica que corresponden al nivel de la educación secundaria
común, en la propuesta curricular para el segundo ciclo, se aborda con mayor énfasis la formación
técnica específica y las prácticas profesionalizantes.

- La adquisición de capacidades relacionadas con la formación técnica especifica y las


practicas profesionalizantes, sólo puede concretarse si se generan en los procesos educativos,
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

actividades formativas de acción y reflexión sobre situaciones reales de trabajo. Por otra parte, los
continuos procesos de innovación científica y tecnológica, señalan la necesidad de profundizar los
aprendizajes en áreas vinculadas, en particular en disciplinas lógico-formales.

- En el segundo ciclo, las practicas profesionalizantes constituyen uno de los núcleos


centrales y al mismo tiempo, un eje transversal de la formación, que da sentido e integralidad al
conjunto de saberes y capacidades que comprende la formación orientada a un perfil profesional y
se expresa en un título técnico. Esto supone una articulación necesaria de los aprendizajes de los
distintos espacios curriculares contemplados durante el segundo ciclo. Por consiguiente, las
prácticas profesionalizantes requieren espacios curriculares específicos a ser desarrollados
durante el segundo ciclo y no sólo al culminar la trayectoria formativa.

- A efectos de facilitar la elección y la movilidad de los estudiantes en la etapa de transición


entre el primero y el segundo ciclo de la escuela técnica, atendiendo en particular a los que
proceden de sectores rurales, resulta necesario desarrollar estrategias que permitan igualar
posibilidades para aquellos estudiantes que, habiendo cursado el primer ciclo en escuelas
secundarias que no pertenecen a la modalidad de la educación técnico profesional, opten por
realizar el cursado del segundo ciclo en una escuela técnica.

- Las autoridades educativas provinciales y las instituciones educativas implementarán,


cuando las exigencias del aprendizaje lo requieran, dispositivos de nivelación con el propósito de
completar y/o complementar la formación teórico.-practica de los estudiantes que opten por
acceder a un titulo técnico.

1.3. Caracterización de la Provincia de Mi Contexto sociocultural

La provincia de Misiones, posee características geopolíticas, históricas y socioculturales


particulares. Las culturas originarias guaraníticas, los procesos migratorios internos y externos
durante el período 1880-1940 y el contacto fronterizo definen las pautas culturales, (costumbres,
creencias, valores, religión, lenguaje, vivencias personales, cuidado del ambiente y la salud,
economías de subsistencia, política productiva) y la forma de vida de los habitantes, desde el
hacer, ser y sentir.

Dentro de este complejo entramado, la escuela, -agente de socialización- circunscribe su


quehacer, atendiendo a la complejidad de las prácticas sociales.

El encuadre del diseño parte de que la situación sociocultural permite la construcción de saberes
con un especial significado en las practicas áulicas en el qué, para qué y cómo enseñar, en un
entorno socio-cultural y económico que impacta en la estructura familiar de los estudiantes y
condiciona el rendimiento y promoción escolar, dado que, en el mundo de los jóvenes, subyacen
las prácticas que realizan cotidianamente y por lo tanto, el conocimiento que poseen tiene relación
con su realidad, las interacciones sociales y las formas de producción del conocimiento.

Jóvenes que cuidan de sus hermanos menores, con responsabilidades domésticas o iniciándose
en actividades laborales, acompañando a sus padres en labores agrícolas (en las zonas rurales) u
otras actividades de subsistencia para colaborar con el sustento de sus familias.

Progenitores que se reconocen como analfabetos cuya condición, ocupación laboral y consecuente
retribución, impide mantener a sus hijos en el sistema educativo.

Familias numerosas que exigen mayor tiempo de trabajo a los padres, dificultando el
acompañamiento en la trayectoria escolar de los hijos, muchas veces interpretado como falta de
interés o compromiso.

Discriminación entre pares por razones socioeconómicas, culturales, religiosas o de otra índole,
cursos numerosos, infraestructura escolar insuficiente, sobreedad, como causas de apatía y
dispersión por parte de los alumnos, y desvío de la escuela de su rol específico.

Degradación progresiva del entorno familiar y social de los educandos que lleva a un
desgranamiento paulatino. Y por consiguiente pérdida de autoridad docente.

Estas determinaciones conducen a una toma de conciencia acerca de la importancia de la


educación secundaria para la construcción de un proyecto educativo común para el desarrollo de
competencias prácticas e intelectuales y la preparación para la continuidad de los aprendizajes,
como objeto social y cultural a partir del análisis permanente de problemas y conflictos,
compartiendo responsabilidades entre la escuela y la familia.
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

Desde esta perspectiva, el Diseño Curricular, revaloriza el ámbito socio-cultural a la vez que
reorienta la práctica docente a los fines de brindar a alumnos y alumnas de la provincia un amplio
espectro de posibilidades de aprendizaje, que disminuya las problemáticas que limitan los procesos
de enseñar y aprender.

Contexto geográfico y económico

La provincia de Misiones se localiza al Nordeste o Noreste de la República Argentina y se introduce


como una cuña entre Paraguay y Brasil. Su superficie de 29.801 Km2, representa
aproximadamente el 0,8% del total nacional. La población asciende a 965.522 habitantes (Censo
Nacional de Población 2001). Políticamente se divide en 17 departamentos y 75 municipios.

Nuestra provincia se ubica en una situación estratégica central en el corazón del Mercosur. Tiene
900 km. de fronteras internacionales: al Oeste con la República del Paraguay, al Norte y al Este
con la República Federativa del Brasil, y solamente 100 km. de contacto con la provincia de
Corrientes, al Suroeste.

La densa red hidrográfica al discurrir por la meseta misionera forma cataratas, saltos, cascadas y
otros accidentes geográficos explotados como recursos turísticos. Sus característicos suelos rojos
son el resultado de la alteración del basalto en un clima cálido subtropical sin estación seca, deben
ser explotados en forma sustentable para que las generaciones futuras puedan seguir utilizando la
tierra para las actividades foresto agrícolas.

Estas condiciones de relieve, suelo, clima e hidrografía en relación con la sociedad, favorecen el
desarrollo de una flora arbórea y arbustiva sumamente rica y heterogénea: la Selva Paranaense.

Por otra parte, respecto de la gestión de los recursos naturales, existe un desafío que no puede
desconocerse desde el ámbito educativo, de manera tal de contar con los recursos de
equipamiento, comunicación y capacitación necesarios para la preservación del ambiente, además
de crear la conciencia necesaria para preservar el valor del agua.

Misiones conjuntamente con las provincias de Corrientes, Chaco y Formosa integra la región
geográfica del Nordeste argentino (NEA) por compartir características económicas, sociales,
naturales, ambientales, etc. Además conjuntamente, el NEA y el Noroeste argentino (NOA), forman
la macro región Norte Grande, compartiendo una similitud de tasas económicas y sociales.

Economía

El Gobierno de la provincia de Misiones ha establecido en el Plan Estratégico de Desarrollo


Provincial las siguientes actividades económicas: foresto industria, agroindustria, turismo y la
producción de energía hidroeléctrica. La estructura productiva de la provincia se asienta
fundamentalmente en la industrialización sus productos primarios, tales como los aserraderos, la
industria celulósica papelera, la elaboración de yerba mate, tabaco, té y cítricos.

Tomada como referencia la regionalización de la provincia de Misiones y concibiendo que la región


geográfica es una construcción social, y por lo tanto no es única, inmutable, ni permanente, el
territorio misionero se divide en las siguientes regiones geográficas:

Región foresto industrial: Abarca el departamento de Iguazú. Eminentemente forestal con fuerte
desarrollo de plantaciones de especies exóticas, básicamente de Pino elliotti y en menor grado de
Pino taeda y Kiri. La explotación forestal es la base de dos industrias de la provincia aserraderos y
celulósica-papelera muy desarrolladas en la región de Iguazú.

En esta región el turismo juega un rol importante, siendo las Cataratas del Iguazú la principal área
de atractivo turístico y el segundo centro de captación de turistas extranjeros del país. Los recursos
naturales y culturales de notable singularidad, junto a la existencia de infraestructura de
comunicación y transporte, red viaria con un buen nivel de conectividad y dos aeropuertos,
constituyen los factores de fortaleza para el desarrollo de esta actividad.

Región frutícola y foresto industrial: comprende Eldorado, Montecarlo y Libertador General San
Martín. Al igual que la región anterior tiene un fuerte desarrollo la explotación forestal con especies
exóticas, con la presencia de numerosos aserraderos que industrializan la madera, industrias
celulósicas y papeleras.

La industria citrícola forma parte del paisaje rural e industrial de esta región haciéndola única y
diferente a la región de Iguazú. La provincia tiene una cultura citrícola de muchos años y
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

condiciones agro–ecológicas adecuadas para el cultivo de cítricos, esto coloca a esta actividad
como una de las mejores alternativas de diversificación para los productores agropecuarios.

Otro cultivo en reactivación en la región es el tung.

Complementan el paisaje rural las cuencas ganaderas de Puerto Rico y Eldorado.

Región foresto-agro-ecológica: integrada por los siguientes departamentos 25 de Mayo, Guaraní,


San Pedro y General Manuel Belgrano. En la región se explota la Selva Paranaese, es decir, la
flora nativa de cuyo aprovechamiento se obtiene la materia prima ideal para la extracción de
madera de ley, con destino a la industria de muebles de gran calidad y para la construcción.

Con respecto al agro es importante en la región el cultivo de tabaco, presenta además. áreas
rurales destinadas al cultivo de yerba mate, esencias aromáticas y la cuenca lechera en Andresito.

Región agroindustrial con predominio de yerba mate y té: abarca los departamentos de San
Ignacio, Cainguás, Oberá, Leandro N. Alem, San Javier, Concepción y Apóstoles. Los principales
productos agrícolas base de las industrias de la región son yerba mate, té y tabaco.

En la región se encuentran como enclaves las cuencas ganaderas en Campo Grande, Leandro N.
Alem y Concepción y la cuenca cañera con nodo en San Javier.

Región foresto ganadera: conforma esta región el departamento de Candelaria. Es la zona de


campo donde forman el paisaje rural varios establecimientos ganaderos denominadas estancias.
Aunque la fisonomía del lugar está un proceso de transformación al establecerse un sistema fijos
con reforestación de Pino elliotti.

Región urbanizada de servicios y comercial: la región está formada por el departamento Capital. El
centro nodal que comanda la región y todas las demás regiones es la ciudad de Posadas. Principal
centro político, administrativo, económico, comercial, social y cultural de la provincia de Misiones.

Política productiva de Misiones

Si bien en la regionalización se presentaron las actividades base de la economía provincial el


Gobierno de Misiones trabaja en el proceso de diversificación de las chacras de los productores,
logrando así mejorar la calidad de vida y la soberanía alimentaria de todos los misioneros.

Para lograr los objetivos se implementa el Plan Pro–Alimentos desarrollado en todas las regiones y
que comprende: piscicultura, apicultura, fruticultura, ganadería, ferias francas y otros.

Lengua

Los procesos históricos y socioculturales, y las características geográficas descriptas han


configurado un espacio multilingüe y pluriétnico: confluyen en las aulas misioneras, lenguas y
culturas originarias, lenguas de origen europeo y asiático, lenguas de contacto fronterizo, estas a la
vez con variantes (portuñol y guaraní-español).

La síntesis anterior revela información sobre las características sociodemográficas en que se


desarrolla la educación de los alumnos de nivel medio. En ese ámbito geográfico y productivo, la
educación comparte un lugar común en la formación de los adolescentes y jóvenes de la provincia:
la organización espacial humana y su relación con el ambiente. La comprensión y valoración del
mencionado lugar, constituye un nuevo marco que permite anticipar transformaciones de la
estructura socio-económica, a la vez que deberá preparar a alumnos y alumnas para orientar el
proceso formativo hacia el manejo racional de los recursos naturales aire, agua, suelo, vegetación
y fauna.

2. MARCO TEORICO CURRICULAR

“Currículo no es un concepto sino una construcción cultural, esto es, no se trata de algún objeto
abstracto que tenga algún tiempo de existencia fuera y previa a la existencia humana. Mas bien es
un modo de organizar una serie de practicas educativas” ( S Grundy)

2.1. Concepciones que fundamentan el diseño curricular propuesto:

o Concepción epistemológica, el conocimiento es un proceso, que se construye


progresivamente a partir de las interacciones que el sujeto establece con el medio.
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

Conocimiento: Es el producto de una construcción personal y social, que le permite a la persona, a


través de una representación de la realidad, interactuar con la realidad, comprenderla, explicarla.

Aprendizaje: proceso de construcción de significados, que implica la puesta en relación de lo


conocido con lo nuevo por conocer.

Enseñanza; proceso complejo de múltiples relaciones e intercambios que se desarrolla en un


contexto variable en el cual el docente interviene para facilitar el aprendizaje.

o Concepción de educación, La educación es un proceso sociocultural permanente,


orientado a la formación integral de las personas y al perfeccionamiento de la sociedad. Como tal,
la educación contribuye a la socialización de las nuevas generaciones y las prepara para que sean
capaces de transformar y crear cultura y asumir sus roles y responsabilidades como ciudadanos.

La educación es función esencial de la familia y la comunidad y es asumida también por


instituciones escolares, las cuales integran el sistema educativo con normas y orientaciones
explícitas.

En el desarrollo de este proceso sociocultural, los padres, los educadores, los adultos y, en
general, los otros seres humanos son los principales agentes mediadores, responsables de la
formación de los jóvenes, en los complejos procesos sociales; promoviendo el diálogo respetuoso
entre las diferentes culturas y grupos étnicos

o Concepción de sujeto “Entiendo al hombre como configurándose en una actividad


transformadora, en una relación dialéctica, mutuamente modificante con el mundo, relación que
tiene su motor en una necesidad.”

La acción, la praxis, la actividad es fundante de la subjetividad. Esa praxis, ese movimiento del
sujeto sobre el mundo, ese movimiento hacia los objetos y hacia los otros, esta motivada, fundada
en la interioridad del sujeto. Tiene una causa interna a la que llamamos necesidad.

Sujeto pedagógico: Con el nos referimos a la relación entre educador y educando al producto de la
vinculación entre los complejos sujetos sociales que ingresan a la situaciones educativas. Esta
relación siempre mediada por el currículo (conciente o inconsciente, manifiesto u oculto, más
planeado o más espontáneo, en germen, fragmentado o desarrollado).

o Concepción de Currículum como proceso, supone poner en relación tres elementos


básicos: el respeto a la naturaleza del conocimiento y a su metodología, la toma en consideración
del proceso de aprendizaje y el enfoque coherente del proceso de enseñanza con los dos puntos
anteriores.

Conlleva una concepción de enseñanza-aprendizaje como una actividad crítica de investigación e


innovación constantes, que aseguran el desarrollo profesional del docente.

Objeto social en permanente construcción, el cual sintetiza intenciones, contenidos y estrategias de


acción pedagógica.

o Modelo Pedagógico: Educación Basada en Competencias.

Competencias es un conjunto complejo e integrado de conocimientos, habilidades, actitudes y


destrezas que las personas ponen en juego en situaciones reales de trabajo para resolver
problemas que ellas plantean, de acuerdo con los estándares de profesionalidad y poscriterios de
responsabilidad social propios de cada área profesional (Sladogna, Mónica, 2000).

En tanto que las capacidades refieren al conjunto de saberes articulados que se desarrollan en
entornos pedagógicos controlado.

 Formación profesional basada en competencias presentan ciertas características que se


reflejan en el planeamiento curricular, en el planeamiento didáctico y en la práctica docente.
Involucra los aspectos correspondientes a la organización y a la gestión de las instituciones, al rol
docente y a las modalidades de enseñanza y evaluación. Desde esta perspectiva, el estudiante
desarrolla capacidad para prever o resolver problemas del sector productivo en el que se forma.
Propone mejoras para solucionarlos, toma decisiones y está involucrado en menor o mayor grado
en la planificación, implementación, seguimiento y evaluación de las acciones.
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

2.2. Enfoque curricular

2.1.1. Para la construcción del presente diseño, se adhirió a un enfoque procesual del
currículo, el que se considera valido tanto para los distintos campos de formación, como para
conceptuar el proceso de programación o diseño de la enseñanza, como para entender la acción
misma. Concibe el desarrollo del currículum como un proceso de deliberación constante, donde
hay que formular alternativas de acción a comprobar en situaciones reales

“El currículo es un intento de comunicar los principios esenciales de una propuesta educativa de tal
forma que quede abierta al escrutinio crítico y pueda ser traducida efectivamente a la practica”
(Stenhouse, 1998)

Este autor,- Stenhouse- nos ha legado un nuevo modo de entender el currículum ligado a un
proceso de investigación y desarrollo del profesor. Desde su esta perspectiva, la propuesta y el
contenido curricular son una serie de procedimientos hipotéticos que sirven de partida para
trasladarlo reflexivamente a la acción educativa, en proceso constante de revisión, donde las ideas
pedagógicas han de probarse, transformando al mismo tiempo las concepciones del profesorado.
El currículo no solo da una visión y selección de contenidos, no solo lleva ideas educativas
potencialmente renovadoras, sino que crea un marco para probar las teorías implícitas del
profesor, contrastándolas con la acción y con las de sus propios colegas. Consecuentemente, la
innovación curricular parte del grupo de profesores de una institución, como unidad básica que
discute, modela y lleva a cabo el currículo participando en la evaluación de los resultados.

2.1.2. Además, adhiere a una visión de currículo integrado, ya que las tres funciones que propone
la educación secundaria y las competencias que de ellas se generan, no es posible lograrlas,
desde disciplinas aisladas con contenidos fragmentados, sino con saberes integrados, planificados
y propuestos por equipos docentes en forma secuenciada, articulada y en complejidad creciente.
Un currículo integrado se sustenta en un modelo de conocimiento dinámico, entendido como
producto del trabajo social, siempre provisional e inacabado, que intenta dar cuenta de la
complejidad de plurales interpretaciones de la realidad y que se expresa a través de una
multiplicidad de lenguajes que conviven en la sociedad. Subyace en propuestas de enseñanza y
concepciones de aprendizaje que tienden a combinar, en forma simultánea la unidad del sistema
educativo y de sus instituciones, con la diversidad de situaciones de aprendizaje.
Una propuesta curricular integrada favorece el trabajo colectivo docente en la construcción,
apropiación y distribución de los saberes, ya que propone un proceso mediante el cual se aborda el
problema del sentido de los aprendizajes que tienen lugar en la escuela así como nuevas formas
de relacionarse con el conocimiento, proceso que supone debates, divergencias y necesarios
acuerdos al interior de una institución. Las interacciones sociales son además de una modalidad de
organización didáctica, un contenido en sí mismo. Para que el trabajo colectivo se convierta en
parte de lo que la escuela enseñe, debe constituirse en una matriz de trabajo de los docentes que
permita que la institución toda se convierta en una comunidad de aprendizaje.

2.1.3. Respecto a la elaboración del Diseño Curricular de la Educación Secundaria de la Modalidad


Técnico Profesional, en Producción Agropecuaria, se reconocen las siguientes ideas que actúan
brindando intencionalidad formativa: promover la cultura del trabajo, la producción sustentable y
sostenible con conciencia crítica y reflexiva en la utilización de los recursos naturales y protección
del medio ambiente, para el desarrollo territorial del país y sus regiones, como elemento clave de
las estrategias de inclusión social, de desarrollo y crecimiento socio-productivo, de innovación
tecnológica, como individuo responsable de su desarrollo con el conocimiento pleno del ejercicio y
derechos laborales. Con ello, la Educación Técnico Profesional del perfil agro pretende, además,
responder a las demandas y necesidades del contexto socio productivo en el cual se desarrolla,
con una mirada integral y prospectiva que excede a la preparación para el desempeño de puestos
de trabajo y oficios específicos, potenciado agentes de cambio, eficientes y eficaces para el
desempeño profesional, (particular, publico o privado), dotándolos de conocimientos, básicos
además para continuar con estudios superiores.-

Intención del currículum de la Educación Secundaria


Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

Modalidad Técnico Profesional: Producción Agropecuaria

Como intención general del currículo se establece una formación ciudadana comprometida con los
valores éticos y democráticos de participación, libertad, solidaridad, respeto a los derechos
humanos, responsabilidad, veracidad, honestidad, valoración y preservación del patrimonio natural
y cultural que habilite a todas las personas para el desempeño social y laboral y la continuidad de
estudios.

Se incorporan saberes científicos actualizados como parte del acceso a la producción de


conocimiento social y culturalmente valorado.

Respecto a la elaboración del Diseño Curricular de la Educación Secundaria de la Modalidad


Técnico Profesional, en Producción Agropecuaria, se reconocen las siguientes ideas que actúan
brindando intencionalidad formativa: promover la cultura del trabajo, la producción sustentable y
sostenible con conciencia crítica y reflexiva en la utilización de los recursos naturales y protección
del medio ambiente, para el desarrollo territorial del país y sus regiones, como elemento clave de
las estrategias de inclusión social, de desarrollo y crecimiento socio-productivo, de innovación
tecnológica, como individuo responsable de su desarrollo con el conocimiento pleno del ejercicio y
derechos laborales. Con ello, la Educación Técnico Profesional del perfil agro pretende, además,
responder a las demandas y necesidades del contexto socio productivo en el cual se desarrolla,
con una mirada integral y prospectiva que excede a la preparación para el desempeño de puestos
de trabajo y oficios específicos, potenciado agentes de cambio, eficientes y eficaces para el
desempeño profesional, (particular, público o privado), dotándolos de conocimientos, básicos
además para continuar con estudios superiores.-

Propone:

 Fortalecer los valores de la Ciudadanía rural estrechando vínculos (escuela-comunidad)

 Valorar la agricultura familiar, la granja, como modelos diversificados, de producción, para


proyectar nuevas estrategias de educación y trabajo.

 Estimular desde la formación técnica, la cultura del trabajo de las chacras como ámbito
natural de proyección escolar.

 Abordar el conocimiento del medio rural como forma de vida, de trabajo digno, para la
construcción del nuevo paisaje rural.

 El conocimiento, uso y aplicación correcta de las tecnologías apropiadas de la


comunicación, de la gestión, de la producción, de los alimentos, como referentes permanentes en
la actividad formativa de los técnicos.

 El conocimiento de las energías alternativas, la biotecnología y la bioseguridad y sus


aplicaciones como posibilidad de abordaje de las innovaciones productivas y agro industriales.

 El agregado de valor a la materia prima mediante su transformación en alimentos, así


como la información de origen y la garantía de seguridad, propone una alternativa de desarrollo de
proyectos sustentables en lo ambiental, social y económico..

 El emprendedorismo y la autogestión, como elementos básicos para el desarrollo de


habilidades en los futuros técnicos, que los caractericen como trabajadores con identidad propia.

 Desarrollar el carácter profesional frente al trabajo en grupo, el liderazgo, el


extensionismo, las relaciones humanas y las habilidades de gestión directiva.

 El asociativismo y cooperativismo como herramientas para resolver situaciones


problemáticas que muchas veces dificultan el desarrollo de proyectos productivos individuales.

 La gestión de los emprendimientos productivos en las áreas vegetal y animal sustentada


en la organización del trabajo y la producción.

 El buen uso, mantenimiento y conservación de herramientas, máquinas, equipos e


instalaciones que referencien a las tecnologías apropiadas para el agregado de valor a la materia
prima y a la elaboración de alimentos de consumo humano y animal.
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

 El estudio de las variables del contexto socio – productivo local, regional indispensables
para lograr en los futuros técnicos la capacidad de reposicionarse ante las condiciones cambiantes
del medio.

 La participación activa en las organizaciones del trabajo y la producción en el ámbito rural,


indispensables para fortalecer en su perfil profesional la capacidad de promover y liderar el
desarrollo rural.

 El desarrollo rural como un eje de trabajo y como el ámbito posible para generar y
desarrollar emprendimientos que posibiliten una mejor calidad de vida de la estructura
socio – productiva

 La gestión ambiental, estimulando cambios de actitud frente al medio biofísico,


considerando el estricto cuidado del medio ambiente y los recursos naturales priorizando las
cuestiones sociales.

 El estricto cumplimiento de las normas de seguridad laboral, en todos los procesos


productivos y agroalimentarios en los que participe.

Los propósitos de la Oferta Formativa ETP en Producción Agropecuaria

La formación de técnicos agropecuarios, cubriendo sus expectativas laborales para desenvolverse


en emprendimientos rurales autogestivos, en el proceso productivo de pequeñas y medianas
empresas o como actor responsable en empresas agrícolas- ganaderas y/o agro-industriales.

Con respecto a la formación para la vida, habrán accedido a la adquisición de los valores como
ciudadano, para la inclusión social, las relaciones humanas, la pertinencia al lugar y al entorno, el
arraigo, el asociativismo, la sustentabilidad social, ambiental y económica, el agregado de valor y la
producción de alimentos sanos y seguros.

Con referencia a la continuidad de estudios, habrán logrado los conocimientos básicos de las
ciencias naturales, sociales, exactas y de la comunicación que en conjunción con su formación
técnica especifica, les darán posibilidades de acceder satisfactoriamente a estudios superiores.

Para la Provincia de Misiones, se propone abordar ejes fundamentales que promuevan la calidad
de vida y la promoción de las producciones familiares, la diversificación productiva y el trabajo
cooperativo y asociativo como herramienta de superación de la pobreza y el flagelo.-

Los propósitos señalados serán abordados en un contexto escolar de pleno ejercicio democrático
contribuyendo de este modo a la formación integral del Técnico Agropecuario y a la construcción
de su propia identidad como productor.

La formación del Técnico Agropecuario propone considerar a las escuelas agrarias como
instituciones que enseñan y aprenden en una interacción con el contexto, donde alumnos ,
docentes y familias se enriquezcan en experiencias, conocimientos tecnológicos y científicos en
reales situaciones de producción y trabajo así como de elementos que hacen a la cultura de cada
lugar.

Esta propuesta estimulará en cada Institución Educativa la organización de un espacio específico,


para recrear un sistema de observación permanente del medio o contexto (área de extensión, de
educación no formal, de la escuela).

Es importante monitorear la evolución de los sistemas de producción del medio, las estrategias y
proyectos que los organismos e instituciones referentes promueven, las demandas laborales, el
impacto de ingreso de los técnicos al mundo del trabajo, las demandas de capacitación de mano
de obra específica, los avances de la inclusión de las tecnologías, los avances de la ciencia y la
experimentación en los diferentes campos de la producción agropecuaria, la industria y la
agroecología.

La escuela de esta manera, identificará las diferentes situaciones que enriquecerán la tarea
educativa.

Se generarán así espacios de intercambio y de resolución de la problemática de desarrollo local e


inclusión social.
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

Estos espacios o ambientes de trabajo serán lugares comunes de tránsito de alumnos y docentes
en el transcurso del trayecto formativo en la Tecnicatura Agropecuaria y sus orientaciones, por
medio de las Prácticas Profesionalizantes..

Queda en cada comunidad educativa la responsabilidad de interpretar la evolución del entorno y


proponer desde sus diferentes espacios, acciones educativas que la posicionen y la jerarquicen
socio-productivamente.

2.2.1. Enfoque de las competencias laborales.

El del diseño curricular basado en competencia parte de la descripción del perfil


profesional, es decir de los desempeños esperados de una persona en un área ocupacional, para
resolver los problemas propios del ejercicio de su rol profesional. Al tomar como punto de partida
de su elaboración la identificación y la descripción de los elementos de competencia de un rol o
perfil profesional, promueve la articulación entre las exigencias del mundo productivo y la formación
profesional a desarrollar. Sus características distintivas son:

- Las capacidades que constituyen los objetivos generales del diseño curricular, son
inferidas a partir de los elementos de competencia.

- Adopta una estructura modular.

- Desarrolla un enfoque integrador respecto de todas sus dimensiones. Tiende a la


integración de capacidades, de contenidos, de teoría y de práctica, de actividades y de evaluación.

- Los criterios para la aprobación de los distintos módulos se asan en los criterios de
evaluación establecidos en la norma.

- Adopta para su desarrollo un enfoque de enseñanza-aprendizaje significativo.

El diseño curricular basado en competencias responde, por un lado, al escenario actual en


el cual el trabajador debe tener la capacidad de prever o resolver los problemas que se le
presentan, proponer mejoras para solucionarlos, tomar decisiones y estar involucrado –en menor o
mayor grado- en la planificación y en el control de sus actividades. Por otro lado, responde a las
investigaciones acerca del aprendizaje, en tanto propone una organización que favorece el
aprendizaje significativo y duradero.

2.2.2. Estructura modular.

Para entender la forma de organización curricular por modulo, explicitaremos lo que


entendemos por modulo:

Un módulo es una estructura multidisciplinaria de actividades de aprendizaje que, en un


lapso flexible, permite alcanzar objetivos educacionales de capacidades, destrezas y actitudes que
posibilitan al alumno/a desempeñar funciones profesionales. Cada módulo es autosuficiente para el
logro de una o más funciones profesionales (CLATES;1976)

Puede ser definido desde dos perspectivas:

 Desde el punto de vista del diseño curricular, el modulo es una de las unidades que
constituyen la estructura curricular. Tiene relativa autonomía y se relaciona con las unidades y
elementos de competencia. Permite estructurar los objetivos, los contenidos y las actividades en
torno a un problema de la práctica profesional y de las capacidades que se pretende desarrollar,
las cuales son inferidas a partir de los elementos de la competencia.

 Desde el punto de vista del proceso de enseñanza aprendizaje, el módulo tiene por objeto
la integración de objetivos, contenidos y actividades en torno de situaciones creadas a partir de
problemas de la práctica profesional. Integra capacidades, actividades y contenidos relativos en un
“saber hacer reflexivo” que se aprende a partir de una situación problemática derivada de la
práctica profesional. De esta manera el módulo implica una modalidad de enseñanza considerada
como a forma más adecuada de responder, desde la perspectiva de la formación, a una definición
que integra conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes.

La organización curricular por modulo, propone un recorrido, un guión, un argumento a desarrollar


configurado por las problemáticas del campo profesional que se van trabajando y en torno a las
cuales se articulan los contenidos. Estos, son convocados, se estructuran y seleccionan, en torno a
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

la situación problemática derivada de la práctica profesional; lo que permite el desarrollo de


capacidades tendientes a su resolución.

Características distintivas del módulo

Desde el punto de vista del diseño curricular:

o Constituye una unidad autónoma con sentido propio que, al mismo tiempo, se articula con
los distintos módulos que integran la estructura curricular.

o El propósito formativo de cada módulo se refiere y se vincula estrechamente con las


unidades y elementos de competencia.

o Se pueden cursar y aprobar en forma independiente. Esta aprobación sirve de base para la
certificación de las unidades y los elementos a los que el módulo se refiere.

o La relativa autonomía de los módulos otorga flexibilidad al diseño curricular, lo torna apto
para adecuarse a las demandas cambiantes del avance tecnológico y organizacional y a las
necesidades propias de quienes se están formando.

Desde el punto de vista del proceso de enseñanza-aprendizaje:

o Se organiza en torno a la resolución de los problemas propios de la práctica profesional.

o Durante el desarrollo del módulo, particularmente durante el proceso de resolución de


problemas, el/la participante va adquiriendo un saber hacer reflexivo sobre la práctica profesional a
la cual el módulo alude.

o Los contenidos (conceptos; hechos; datos; procedimientos; valores; actitudes) son


seleccionados en función de su aporte a la resolución de problema y a la construcción del saber
hacer reflexivo.

o Se desarrolla a través de actividades formativas que integran formación teórica,


conocimientos y saberes de las distintas materias, y a la formación práctica en función de las
capacidades profesionales que se proponen como objetivo.

o Se basa en una concepción de la enseñanza y el aprendizaje coherente con el desarrollo


de competencias. El aprendizaje se entiende como un proceso de adquisición de significados que
tiende a la permanente vinculación entre contenidos de la formación y su aplicabilidad en los
contextos productivos o sociales.

o Tienen en cuenta el contexto de los procesos de enseñanza y de aprendizaje mediante la


incorporación de las particularidades de los actores involucrados, de las condiciones de
infraestructura y de los recursos existentes.

3. EN RELACIÓN CON LA TRAYECTORIA FORMATIVA

Res 15/07 anexo I ley 26.058

3.1. Identificación del título

1.1. Sector de la actividad socio productiva: Agropecuaria.

1.2. Denominación del perfil profesional: Producción Agropecuaria.

1.3. Familia profesional: Producción Agropecuaria.

1.4. Denominación del Título de referencia: Técnico en Producción Agropecuaria.

1.5. Nivel y ámbito de la trayectoria formativa: nivel secundario de la Modalidad de la Educación


Técnico Profesional.

3.2. Referencial al Perfil Profesional

3.2.1. Alcance del Perfil Profesional.

El Técnico en Producción Agropecuaria está capacitado para manifestar conocimientos,


habilidades, destrezas, valores y actitudes en situaciones reales de trabajo, conforme a criterios de
profesionalidad propios de su área y de responsabilidad social para:
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

- Organizar y gestionar una explotación familiar o empresarial pequeña o mediana en función de


sus objetivos y recursos disponibles.

- Realizar las operaciones o labores de las distintas fases de los procesos de producción vegetal y
de producción animal con criterios de rentabilidad y sostenibilidad.

- Efectuar las operaciones de industrialización en pequeña escala de productos alimenticios de


origen animal o vegetal.

- Realizar el mantenimiento primario, la preparación y la operación de las instalaciones, maquinas,


equipos y herramientas de la explotación agropecuaria.

Cada uno de estos alcances implica un desempeño profesional del técnico que tenga en cuenta el
cuidado del medio ambiente y el uso y preservación de los recursos naturales bajo un concepto de
sustentabilidad, así como criterios de calidad, productividad y seguridad en la producción
agropecuaria.

Asimismo, implica reconocer el tipo de actividades que un técnico puede realizar de manera
autónoma y aquellas en las cuales requiere el asesoramiento o la definición de otros estamentos
técnicos y jerárquicos correspondientes.

3.2.2. Funciones que ejerce el profesional.

Los requerimientos de profesionales de nivel técnico en el sector agropecuario tienen, dada la gran
diversidad de situaciones agroproductivas que se dan en nuestro país, múltiples variaciones y
diferentes formas de concretarse en cada contexto regional. Es por ello que el perfil profesional del

Técnico en Producción Agropecuaria no puede ser totalmente unívoco ni homogéneo y debe,


necesariamente, tener un sello regional, es decir, reflejarse en él, las características propias del
contexto en que se desempeñará. Así, el modo de concretarse del perfil profesional estará
asociado a las producciones viables en cada región.

Sin perjuicio de lo anterior, y a fin de asegurar que el técnico está capacitado para desempeñar su
profesionalidad en distintos situaciones y contextos agroproductivos, el perfil debe establecer las
funciones que son el núcleo común a todo Técnico en Producción Agropecuaria.

A continuación se presentan funciones y subfunciones del perfil profesional del técnico de las
cuales se pueden identificar las actividades profesionales:

- Organizar y gestionar una explotación agropecuaria familiar o empresarial pequeña o mediana.

- Formular el proyecto productivo de la explotación en función de sus objetivos y recursos


disponibles.

Las actividades profesionales de esta subfunción se realizan evaluando y decidiendo sobre las
tecnologías más apropiadas a utilizar, en función de criterios económico productivos, ecológicos y
socioculturales, determinando la necesidad de recurrir al asesoramiento especifico para aquellas
situaciones que excedan a su profesionalidad.

- Determinar las necesidades de obras de infraestructura e instalaciones, maquinarias,


implementos agrícolas, equipos y herramientas para la explotación.

En las actividades profesionales de esta subfunción se establecen los requerimientos y


posibilidades de obras de infraestructura e instalaciones, máquinas, equipos y herramientas
considerando el perfil productivo de la explotación y previendo la asistencia técnica y/o profesional
especializada para los requerimientos de mayor complejidad.

- Gestionar la adquisición y almacenamiento de insumos y bienes de capital de la explotación.

En las actividades profesionales de esta subfunción se adquieren insumos y bienes de capital


determinando los momentos y condiciones económicos financieras y de mercado, garantizando su
adecuado almacenamiento.

- Controlar y registrar los procesos estrictamente productivos y de servicios de la explotación.

En las actividades profesionales de esta subfunción se garantiza el normal desarrollo de los


procesos productivos y de servicios, adoptando las medidas que correspondan frente a desvíos o
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

imprevistos, generando la información necesaria para la evaluación de resultados del ciclo


productivo.

- Aplicar la legislación en materia contable, fiscal, laboral y agraria.

En las actividades profesionales de esta subfunción se observan los aspectos contables, fiscales,
laborales y contractuales, teniendo en cuenta las indicaciones de los profesionales competentes
para el cumplimiento de la legislación vigente.

- Controlar y aplicar las normas de seguridad e higiene en el trabajo y de protección del medio
ambiente.

En las actividades profesionales de esta subfunción se asegura la aplicación y cumplimiento de las


normas de seguridad e higiene del trabajo y de protección del medio ambiente teniendo en cuenta,
los manuales de procedimientos, marbetes, recomendaciones de los fabricantes y/o proveedores
de insumos y bienes de capital y organismos públicos y/o privados.

- Gestionar la comercialización de los productos de la explotación.

En las actividades profesionales de esta subfunción se evalúan las oportunidades de mercados,


elaborando las estrategias de comercialización y negociando los intereses con otros agentes.

- Gestionar los recursos humanos de la explotación.

En las actividades profesionales de esta subfunción se toma en cuenta el plan de actividades de la


explotación, para la organización, identificación y distribución de las tareas del personal, evaluando
su desempeño y necesidades de capacitación.

- Evaluar los resultados de la explotación.

En las actividades profesionales de esta subfunción se determina la conveniencia de ratificar o


rectificar la orientación de los proyectos productivos, considerando los resultados físicos,
económicos y sociales de la explotación.

- Mantener en uso, preparar y operar la maquinaria, equipos e instalaciones de la explotación


agropecuaria.

- Realizar el mantenimiento primario del parque automotor, máquinas, implementos agrícolas,


equipos y herramientas de la explotación agropecuaria y sus reparaciones más sencillas.

En las actividades profesionales de esta subfunción se garantiza que las maquinarias, equipos,
implementos agrícolas y herramientas de la explotación se encuentran en estado de
funcionamiento óptimo, efectuando su mantenimiento y reparaciones sencillas.

- Operar eficientemente los tractores, implementos agrícolas, máquinas autopropulsadas, equipos y


herramientas de la explotación agropecuaria controlando su funcionamiento.

En las actividades profesionales de esta subfunción se efectúa la operación de vehículos y


máquinas autopropulsadas y la regulación de equipos e implementos agrícolas antes y durante la
ejecución de las labores, atendiendo a la naturaleza de las mismas y las condiciones
agroecológicas, cumpliendo las normas de seguridad.

- Construir instalaciones sencillas y realizar obras de infraestructura menores de la explotación.

En las actividades profesionales de esta subfunción se asegura el buen funcionamiento de la


explotación, diseñando, construyendo y/o supervisando obras de infraestructuras menores e
instalaciones sencillas, cumpliendo con las normas de seguridad.

- Realizar el mantenimiento primario de las instalaciones y obras de infraestructura de la


explotación y sus reparaciones más sencillas.

En las actividades profesionales de esta subfunción se garantiza las buenas condiciones de uso de
las instalaciones y obras de infraestructura, realizando su mantenimiento primario y reparaciones
sencillas y cumpliendo con las normas de seguridad.

- Realizar las operaciones y labores de producción vegetal.

- Manejar y conservar los recursos suelo y agua.


Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

En las actividades profesionales de esta subfunción se garantiza el desarrollo de prácticas y


técnicas que permitan usar y preservar ambos recursos bajo un concepto de sustentabilidad en
función de la producción agropecuaria.

- Preparar el suelo previo a la siembra o implantación de especies vegetales.

En las actividades profesionales de esta subfunción se consideran las características de las


especies y variedades, las condiciones agroecológicas, las técnicas e implementos a utilizar, para
la preparación del suelo.

- Realizar la siembra o implantación de especies vegetales.

En las actividades profesionales de esta subfunción se tienen en cuenta la humedad y temperatura


del suelo, cama de siembra, densidad de siembra o implantación y las técnicas e implementos a
utilizar para las distintas especies, considerando las recomendaciones del profesional competente
y las normas de seguridad para la aplicación de productos agroquímicos.

- Preparar y manejar almácigos.

En las actividades profesionales de esta subfunción se realizan todas las operaciones para la
preparación y manejo de almácigos, considerando las necesidades de las diferentes especies,
teniendo en cuenta las recomendaciones del profesional competente y las normas de seguridad
para la aplicación de productos agroquímicos.

- Preparar y manejar viveros.

En las actividades profesionales de esta subfunción se realizan las labores que permitan una
adecuada multiplicación y desarrollo de las especies, teniendo en cuenta las recomendaciones del
profesional competente y las normas de seguridad para la aplicación de productos agroquímicos.

- Realizar y controlar las labores de cuidado y protección de los cultivos.

En las actividades profesionales de esta subfunción se aseguran las condiciones de sanidad e


integridad de los cultivos, considerando las recomendaciones del profesional competente y las
normas de seguridad para la aplicación de productos agroquímicos.

- Realizar y controlar las operaciones de cosecha, acondicionamiento, almacenamiento y


transporte de los productos.

En las actividades profesionales de esta subfunción se planifican, realizan y controlan las


operaciones de cosecha, su almacenamiento y transporte, tomando en cuenta especie y variedad y
las exigencias y estándares del mercado de destino.

- Realizar las operaciones de producción animal

- Aplicar las diferentes técnicas de manejo de las distintas categorías de animales de acuerdo a las
características raciales, fase productiva de cada grupo de animales y tipo de explotación.

En las actividades profesionales de esta subfunción se tiene en cuenta, el tipo de explotación, la


especie animal a producir, las características raciales, las categorías, la fase productiva y las
recomendaciones del/los profesionales competentes, para aplicar las diferentes técnicas de manejo
general y reproductivo.

- Mantener el buen estado de salud de los animales.

En las actividades profesionales de esta subfunción se cumplen las indicaciones elaboradas por el
profesional veterinario en el plan sanitario, efectuando los manejos preventivos, detectando
alteraciones en los animales, aplicando técnicas de extracción de muestras de animales vivos y
medio ambiente circundante y cumpliendo con las normas de seguridad e higiene personales y
medioambientales.

- Producir y suministrar alimentos –voluminosos y concentrados-, según la fase productiva de los


animales y el tipo de explotación.

En las actividades profesionales de esta subfunción se cumple con el plan de alimentación


elaborado por el profesional nutricionista, previendo necesidades, calculando, produciendo y
suministrando alimentos voluminosos y concentrados, efectuando el seguimiento de la evolución
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

de las diferentes categorías de animales, considerando el tipo de explotación y las normas de


seguridad e higiene personales y medioambientales.

- Realizar las tareas necesarias para el transporte y comercialización de los animales.

En las actividades profesionales de esta subfunción se tienen en cuenta los requerimientos del
mercado, el estado de los animales, las normas legales vigentes y las buenas prácticas de manejo
para efectuar su comercialización y transporte y/o de sus productos derivados.

- Realizar las operaciones de industrialización en pequeña escala.

- Recibir e Identificar la materia prima apta para su procesamiento.

En las actividades profesionales de esta subfunción se realizan las operaciones teniendo en cuenta
aspecto, estado y pruebas simples de laboratorio, asegurando de esta manera las condiciones
higiénico-sanitarias de la materia prima.

- Operar el equipamiento necesario para la industrialización.

En las actividades profesionales de esta subfunción, se apresta y opera el equipamiento,


garantizando las normas de seguridad en uso de las máquinas y equipos y asegurando las
condiciones higiénico-sanitarias.

- Realizar y controlar las operaciones de industrialización en pequeña escala de productos


alimenticios de origen vegetal y/o animal.

En las actividades profesionales de esta subfunción se realizan y controlan las operaciones de


industrialización en pequeña escala de productos alimenticios de origen vegetal y/o animal
observando los métodos y técnicas de procedimiento específico para cada elaboración, cumpliendo
con las disposiciones legales establecidas.

- Realizar y controlar las operaciones de envasado y preservación de los productos elaborados.

En las actividades profesionales de esta subfunción se realizan y controlan las operaciones de


envasado, preservación y almacenaje de los productos elaborados, considerando el uso de
conservantes legalmente permitidos, respetando las proporciones y dosis indicadas para cada
caso, evitando alterar sus características organolépticas, y cumpliendo con las disposiciones
legales vigentes y observando las normas de higiene y preservación del medio ambiente.

- Controlar la calidad de cada etapa del proceso y de los productos elaborados.

En las actividades profesionales de esta subfunción, se reconocen las posibles alteraciones o


contaminaciones mediante la observación de su aspecto, con pruebas simples de laboratorio y
remitiendo muestras a laboratorios especializados, a fin de efectuar los chequeos higiénico
sanitarios pertinentes.

- Realizar y controlar las operaciones de empaque y almacenamiento de los productos obtenidos.

En las actividades profesionales de esta subfunción se tiene en cuenta las condiciones ambientales
(naturales o controladas) para su preservación y reconociendo las posibles alteraciones y/o
contaminaciones.

3.3. Área Ocupacional.

Los dominios profesionales de un Técnico en Producción Agropecuaria se ejercen en distintas


áreas ocupacionales que remiten a espacios específicos en los que se reconocen distintos tipos de
producción, así como funciones y actividades asociadas a los mismos.

El campo ocupacional de los técnicos en el área agropecuaria está dado por un perfil profesional
que responda a un dominio de los saberes técnicos, prácticos y sociales complejos que hacen a la
lógica de los procesos productivos que se desarrollan en una explotación, en proyectos concretos
de producción vegetal y animal, y los relativos a las actividades conexas de su organización y
gestión y tareas referidas a la infraestructura, instalaciones maquinas, equipos y herramientas que
intervienen en la producción, así como también saberes que permiten agregar valor a la producción
primaria, integrando etapas de industrialización en pequeña escala de productos de origen vegetal
y animal El dominio de estos saberes le posibilitan al técnico ejercer su profesionalidad, como
productor independiente o en relación de dependencia, en una explotación agropecuaria,
realizando actividades de manejo gerencial, de manejo de línea o de trabajo productivo directo, en
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

función del tipo y organización del trabajo de la explotación, así como desempeñarse
profesionalmente en otros sectores con que el agropecuario mantiene una necesaria articulación.

El ámbito de desempeño privilegiado del Técnico en Producción Agropecuaria y en el que puede


ejercer plenamente su profesionalidad es el de la explotación agropecuaria. En ella, puede
desempeñarse ya sea como productor (por cuenta propia o asociado a otros productores) o como
personal contratado. Su función o actividades pueden variar o adquirir especificidades de acuerdo
al tipo de producción y al grado de división del trabajo que caracterizan a la explotación, ya que
éstos podrán ser más o menos complejos según se trate de explotaciones familiares o
empresariales, de explotaciones monoproductoras, poco diversificadas o muy diversificadas, de
explotaciones de bajos o altos niveles tecnológicos. Según esa complejidad, las funciones
señaladas podrán ser ejercidas por una misma o distintas personas.

La demanda de técnicos para desempeñarse en relación de dependencia en explotaciones


agropecuarias, suele aparecer más claramente expresada en las grandes o medianas empresas
que plantean un alto nivel tecnológico. Sin embargo, dado que la estructura socioeconómica de la
producción agropecuaria revela un importantísimo peso de las explotaciones familiares y
empresariales pequeñas y medianas, es de destacar la importancia que reviste la demanda que se
relaciona con la exigencia de profesionalidad que el actual sistema de producción agropecuaria
plantea a los pequeños y medianos productores y que conlleva posibilidades concretas e
inmediatas de inserción laboral de este técnico. Es indudable, entonces que la figura del productor
agropecuario y sus explotaciones son los protagonistas clave del sector.

Algunos otros ámbitos en donde se puede desempeñar profesionalmente el Técnico en Producción


Agropecuaria están relacionados con los sectores con que el agropecuario mantiene una necesaria
articulación: sectores agroindustriales y agro comerciales, ya sea porque éstos demandan
productos agropecuarios, ya sea porque ofertan insumos, máquinas y herramientas para la
producción primaria, requieren personas que dominen el campo de la producción agropecuaria;
agencias gubernamentales y no gubernamentales de desarrollo que ejecutan acciones con
productores agropecuarios, realizando actividades vinculadas a la extensión, la promoción social,
la asistencia a productores en aspectos técnicos y organizativos de la producción y al apoyo de la
investigación agropecuaria; empresas de servicios agropecuarios que ofrecen prestaciones de
mecanización agrícola, de fumigación, de desmonte, de zanjeo, etc., o de construcciones e
instalaciones rurales; servicios de asesoramiento técnico para la producción que brindan las
cooperativas, las asociaciones de productores o las consultoras.

Todos estos ámbitos en los que puede potencialmente desempeñarse un Técnico en Producción
Agropecuaria, se relacionan y definen, en última instancia, por los procesos de producción que se
dan en la explotación agropecuaria. Las funciones y actividades que pueden desarrollar en ámbitos
que no sea el de la explotación, exigen como base un conocimiento de lo que pasa en ésta, de allí
que se ha privilegiado este perfil profesional para el área agropecuaria.

3.4. Habilitaciones profesionales.

El Técnico en Producción Agropecuaria está habilitado para desarrollar, en diferentes tipos de


explotaciones, las actividades que se describen relacionadas con la producción vegetal y animal, la
industrialización en pequeña escala, la maquinaria, equipos, implementos, herramientas e
instalaciones agropecuarias. En el caso de las actividades que se describen relacionadas con la
organización y gestión, estará habilitado para realizarlas en explotaciones familiares o
empresariales pequeñas o medianas y para participar bajo supervisión en su desarrollo en
explotaciones de mayor escala.

1. Planificar el proyecto productivo de la explotación, analizando sus condiciones de rentabilidad y


sustentabilidad.

2. Determinar los requerimientos y posibilidades de obras de infraestructura e instalaciones,


máquinas, equipos y herramientas, así como los recursos a utilizar y las actividades a realizar en
las distintas etapas productivas.

3. Adquirir y almacenar insumos, bienes de capital de la explotación.

4. Implementar la gestión administrativa, contable y fiscal, comercial y de personal de la


explotación, teniendo en cuenta las indicaciones de los profesionales competentes para el
cumplimiento de la legislación vigente.
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

5. Realizar el mantenimiento primario y reparaciones sencillas de las máquinas, implementos


agrícolas, equipos y herramientas de la explotación y de las instalaciones y obras de
infraestructura.

6. Construir instalaciones y obras de infraestructura menores de la explotación. Quedan excluidas


las construcciones edilicias y las instalaciones normadas por entes reguladores de orden nacional.

7. Controlar y registrar los procesos productivos, de trabajo y de servicios de la explotación.

8. Operar tractores, máquinas, implementos, equipos, herramientas e implementos agrícolas


respetando la normativa vigente.

9. Manipular y aplicar agroquímicos y zooterápicos de acuerdo a las recomendaciones del


profesional competente.

10. Operar distintos sistemas de riego y drenaje e instalar los de menor complejidad.

11. Realizar las labores y operaciones de presiembra, siembra o implantación, cuidado, conducción
y protección de los cultivos y/o plantaciones y de cosecha de producciones vegetales.

12. Realizar actividades de multiplicación y desarrollo de las especies vegetales en almácigos y


viveros.

13. Aplicar el plan de manejo general y, considerando las recomendaciones del profesional
competente, el manejo reproductivo de los animales.

14. Efectuar las prácticas sanitarias en animales e instalaciones prescriptas en el plan sanitario
desarrollado por el profesional competente.

15. Producir, elaborar, almacenar y suministrar recursos alimenticios de acuerdo con el plan de
alimentación animal elaborado por el profesional competente.

16. Realizar procesos de industrialización en pequeña escala de productos alimenticios de origen


animal o vegetal de acuerdo a las normas preestablecidas.

17. Gestionar la comercialización de los productos de la explotación.

18. Seleccionar, acondicionar, almacenar y transportar los productos obtenidos de acuerdo a las
normas preestablecidas.

19. Evaluar los resultados físicos, económicos y sociales de la explotación.

20. Realizar actividades de extensión en el marco de programas públicos y privados.

3. 5. En relación con la Trayectoria Formativa

En el proceso de homologación serán considerados aquellos planes de estudio encuadrados y


reconocidos por la legislación vigente que, independientemente del diseño curricular que asuman,
contemplen la presencia de los campos de formación general, de fundamento científico-
tecnológica, de formación técnica específica y de prácticas profesionalizantes.

De la totalidad de la trayectoria formativa del técnico y a los fines de homologar títulos de un mismo
sector profesional y sus correspondientes ofertas formativas, que operan sobre una misma
dimensión de ejercicio profesional, se prestará especial atención a los campos de formación de
fundamento científico tecnológico, de formación técnica específica y de prácticas
profesionalizantes. Cabe destacar que estos contenidos son necesarios e indispensables pero no
suficientes para la formación integral del técnico:

3.6. Carga horaria mínima

La carga horaria mínima total es de 6480 horas reloj4. Al menos la tercera parte de dicha carga
horaria es de práctica de distinta índole.

La distribución de carga horaria mínima total de la trayectoria por campo formativo, según lo
establecido en inc. h), párrafo 14.4 de la Res. CFCyE Nro. 261/06, es:

4 Esta carga horaria se desprende de considerar la duración establecida en los art. 1° de la Ley
Nro. 25.864 y art. 24° y 25° de la Ley Nro. 26058.
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

Formación científico – tecnológica: 1700 horas reloj,

Formación técnica específica: 2000 horas reloj,

Prácticas profesionalizantes: equivalente al 10% del total de horas previstas para la


formación técnica específica, no inferior a 200 horas reloj.

A los efectos de la homologación, la carga horaria indicada de formación técnica específica incluye
la carga horaria de la formación técnica del primer ciclo. Asimismo las cargas horarias explicitadas
remiten a la totalidad de contenidos de los campos formativos aunque en este marco sólo se
indican los contenidos de los campos de formación científico – tecnológico y técnico específico que
no pueden estar ausentes en la formación del técnico en cuestión.

4. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS

Las propuestas metodológicas para la enseñanza, están constituidas por las estrategias, las
técnicas, los recursos y las actividades que se plantearan durante el desarrollo de la enseñanza
con el propósito de crear las condiciones adecuadas para el logro de aprendizajes significativos.
Puede ser definida como

“la organización de los factores que intervienen en el proceso de enseñanza y de aprendizaje a los
fines de facilitar, en un tiempo determinado, el desarrollo de las estructuras cognoscitivas, la
adquisición de habilidades y los cambios de actitud en el alumno” (MORAN OVIEDO, P.;1993).

En la elaboración de la propuesta metodológica se incluyen distintos conceptos que podemos


diferenciar: método, estrategia , técnica y actividad.

Método

“En el proceso de conocimiento y de la actividad practica, los hombres se proponen determinados


fines y se plantean diversas tareas. Esto lleva a la necesidad de hallar las vías que conducen mejor
al fin propuesto y los modos eficientes de resolver las tareas planteadas. Estas vías, el conjunto de
principios y procedimiento (…) de actividad práctica, constituyen el método. Sin un método
determinado es imposible resolver la tarea teórico-practica”. (EDELSTEIN, Gloria; RODRIGUEZ,
Azucena; 1974)

Estrategia de enseñanza

“La estrategia de enseñanza alude mas a la planificación de la enseñanza y el aprendizaje sobre la


base de principios y concede mas importancia al juicio del profesor. Implica el desarrollo y puesta
en practica de una línea de conducta”. (STENHOUSE, L; 1987).-

La idea de estrategia remite a las exigencias reales y cambiantes que un grupo le plantea al
profesor y que requiere seleccionar, usar y adaptar, los recursos personales y profesionales de
todo tipo para poder lograr resultados. Son formas de llevar a cabo metas. Son conjuntos de
acciones identificables orientadas a fines mas amplios y generales”. (ROCKWELL, Elsie; 1985)

Técnicas de enseñanza

Las técnicas de enseñanza son maneras de organizar una determinada secuencia de


aprendizajes. ( por ejemplo: técnicas grupales ; guías de estudio, exposición, demostración).

Las técnicas que utilizan el/las, docentes para enseñar, son su instrumental. La idea de técnica
alude a dispositivos a pasos a desarrollar de un modo previsible y constante. Como todo
instrumento lo importante no es el dispositivo por si mismo sino el uso que se hace de el. Es
necesario que el/la docente, conozca los fundamentos de las técnicas de enseñanza y que las
integre en una propuesta de trabajo, que tenga conciencia de porqué y para qué las utiliza.

Las técnicas de enseñanza forman parte de una estrategia cuando están integradas en función de
un determinado propósito, considerando las características personales y sociales de la situación de
aprendizaje. Las estrategias y las técnicas de enseñanza articulan las actividades que el/la docente
propone a los/as estudiantes, quienes las desarrollaran en forma individual o grupal. Desde el
punto de vista del aprendizaje,

Actividades
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

Pueden definirse como “…instrumentos para crear situaciones y abordar contenidos que permitan
al alumno vivir experiencias necesarias para su propia transformación”. (DIAZ BORDENAVE, Juan
y MARTINS PEREIRA, Adair; 1985).

Desde el punto de vista de quien enseña las actividades representa la unidad central de
organización de la enseñanza que delimita segmentos temporales en el desarrollo del modulo, de
la unidad didáctica o de la clase.

Una actividad puede ser descripta en los siguientes términos:

o El espacio físico en el que se desarrolla.

o La duración de la actividad.

o El tipo y el número de participantes.

o Los recursos y los materiales empleados.

o El tipo de comportamiento esperado de los participantes.

o El contenido principal de segmentos.

4.1. Enseñanza aprendizaje de la formación técnica especifica

Los/las docentes, al diseñar un módulo toman decisiones que pueden clasificarse en tres grandes
grupos:

• Las decisiones que conciernen fundamentalmente a los resultados educativos, es decir, a


las metas o los resultados de la experiencia formativa.

• Las decisiones que conciernen al contenido de la formación, es decir, a qué se enseña, o


qué se podría o se debería enseñar.

• Las decisiones que conciernen a la forma de enseñar, es decir, a cómo debe llevarse a
cabo la enseñanza.

A diferencia de una organización disciplinar en la que los contenidos tienen valor por si mismos, un
módulo parte de las capacidades que se pretenden promover o de un problema derivado del
campo profesional, en cuya solución, se integren dichas capacidades (Consultar CATALANO, Ana;
2004. Ficha de Apoyo Nº1, Distintos tipos de Capacidades y Ficha Nº2, Capacidades Generales y
Específicas)

Para seleccionar y organizar los contenidos se puede:

- Analizar las capacidades que se ponen en juego para resolver las situaciones
problemáticas

- Determinar qué deben aprender los alumnos para desarrollar las capacidades: conceptos,
técnicas, procedimientos tecnológicos, normativa, hábitos, valores, actitudes, etc.

- Determinar ejes y establecer los contenidos relacionados con cada uno de ellos.

- Organizar los contenidos de acuerdo con criterios: lógico, tecnológico, social, psicológico.

En el proceso de diseño del módulo se propondrán en forma genérica distintas estrategias


pedagógico/didácticas cuya finalidad será promover el desarrollo de las capacidades A través de
ellas se trabajará la problemática del módulo, situación en la cual confluirán los contenidos
evitando, de esta manera, su fragmentación. Para determinar las estrategias que se utilizarán es
necesario tener en cuenta:

- Las características del grupo de alumnos.

- Los requerimientos jurisdiccionales.

- Las actividades que corresponden al perfil profesional.

La primera pregunta que nos hacemos cuando hablamos de estrategias es cómo hacemos los
profesores para contribuir al desarrollo de competencias laborales agropecuarias en nuestros
alumnos, con calidad y relevancia. Y como en los aspectos anteriores, no hay una sola respuesta
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

ni un solo método posible. Por el contrario, hay muchas maneras de acercarse a las respuestas
posibles.

Con respecto a las características del grupo de estudiantes en la Modalidad Educación Técnica
Profesional en Producción Agropecuaria, en la Provincia existen diferentes tipos de
agrupamientos: si bien el promedio por grupo que transita el modulo es de 10 a 12 alumnos, hay
una amplitud mayor (grupos de 15 a 18) , y menor en otros (grupos de 7 u 8 alumnos) .

Con distintos fundamentos, los alumnos se agrupan: Al azar, según provengan del medio
rural o de zonas urbanas, en relación al lugar donde hayan cursado los años anteriores, en
escuelas agropecuarias o no, de acuerdo con sus proyectos de seguir carreras relacionadas con el
agro o carreras de otra índole,

Si a estas situaciones que enmarcan el diagnóstico, les sumamos el análisis interno y del contexto,
nos vemos obligados muy a menudo, dentro de un mismo curso, o de una misma escuela, a
posicionarnos con distintas estrategias para cada uno de los grupos.

Los requerimientos jurisdiccionales están planteados para cada módulo como capacidades y
núcleos temáticos y/o contenidos, y para el “Técnico”, como competencias.

La intención que guía el proceso es fundamental, porque es lo mismo “enseñar capacidades”, que
“ayudar a los alumnos a descubrir sus capacidades”. Intención que evidencia una postura -que se
diferencia de la educación tradicional- revalorizando el concepto de autonomía, de auto evaluación,
de aprender a aprender, y que puede llevarnos bastante tiempo asumir y poner en práctica.

Se puede adecuar el trabajo al contexto respetando el marco, y poner a prueba la capacidad para
ser creativos dentro de lo posible. Y para trabajar en equipo. Por ejemplo, en el momento de decidir
con que grado de profundidad se va a trabajar el núcleo temático “labores culturales” en cada año.

Y lo mismo pasa con las actividades, tercer elemento de base de este modelo. En el desarrollo del
perfil, para competencia hay una serie de actividades que la sostienen, y que con su propio grado
de definición, marcan la razón de ser de las escuelas, porque significan, claramente, qué tiene que
saber hacer un Técnico en Producción Agropecuaria.

Por lo tanto, es necesario que cada equipo de trabajo, con cada grupo de alumnos, dentro de cada
módulo y de acuerdo a las exigencias jurisdiccionales, determine el modo y el alcance con que van
a realizarse las actividades que corresponden al perfil que se está modelando.

Una vez definidas estas cuestiones, deben precisarse las estrategias de trabajo que se consideren
más apropiadas para cada situación.

No es intención de este trabajo hacer un listado de las estrategias posibles para cada grupo, para
cada capacidad o núcleo, y para cada actividad. Tampoco sería posible. Intenta como aclaramos al
inicio, es compartir las experiencias acumuladas por numerosos docentes durante varios años, las
cuales, sin haber habido propuesta de recopilación intencionada en este sentido, confluyen en un
“método” que se ha aplicado al “trabajo de campo en grupos”, y que ha dado buenos resultados.

En primer lugar, nada reemplaza una buena explicación , que les permita a los alumnos identificar
claramente qué concepto se está enseñando, la aplicación que tendrá, y las relaciones que podrá
hacer; que presente nutridos ejemplos; que incluya clases prácticas que promuevan el uso del
concepto que se está trabajando; que lo relacionen con conocimientos que ya han sido
incorporados; etc.

En segundo lugar, la experiencia indica que es necesario complementar una buena explicación con
adecuada ejercitación . No solo porque la misma permite observar el desempeño de los alumnos,
guiarlos, aconsejarlos, destacar los puntos fuertes y detectar los puntos débiles, sino también como
mecanismo para generar confianza en el trabajo.

La ejercitación debe necesariamente contar con los mecanismos y el tiempo suficientes para que el
alumno reflexione sobre lo que está haciendo. Se pretende desarrollar una práctica reflexiva, y no a
una mera repetición de ejercicios.

Tanto la explicación como la ejercitación guían, directamente, el trabajo de los alumnos. La


primera, incorporando conocimientos, y la segunda, asegurando una práctica efectiva. Es
necesario, además, ayudar a los alumnos a comprender ciertos “La gente aprende más cuando
tiene una oportunidad razonable y una motivación para hacerlo”
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

Se necesita:

 Información clara. Descripción y ejemplos de los objetivos y conocimientos requeridos y de


los resultados esperados.

 Práctica reflexiva. Oportunidad para el alumno de ocuparse activa y reflexivamente de


aquello que deba aprender.

 Realimentación informativa. Consejos claros y precisos para que el alumno mejore el


rendimiento y pueda proceder de manera más eficaz.

 Fuerte motivación intrínseca y extrínseca .

Actividades ampliamente recompensadas, sea porque son muy interesantes y atractivas en sí


mismas o porque permiten obtener otros logros que importan al alumno. conceptos por sí mismos,
dándoles la oportunidad de investigar y de aprender cómo hacerlo.

Para esta tercera etapa, de reflexión y profundización conceptual, se suelen utilizar los estudios de
casos, la resolución de problemas, y la investigación propiamente dicha. Porque estas estrategias,
entre otras, ponen especial énfasis en el desarrollo de la autonomía con la intención de alcanzar
una verdadera comprensión. Es conveniente aclarar que no se entiende por alumno autónomo a
aquel capaz de resolver todos los problemas él solo, un alumno autónomo es aquel capaz de saber
a quién, dónde, cómo, y cuándo consultar para resolver los problemas.

4.2. Evaluación de los aprendizajes (propios de la oferta formativa)

En el desarrollo del Perfil Profesional del Técnico encontramos, para cada área, y para cada
competencia, una serie de actividades que la definen, y los criterios con que deben realizarse.

Por ejemplo, dentro del Área de Producción Vegetal, para “controlar y realizar las labores de
cuidado y protección de los cultivos”, la primer actividad indica “efectuar carpidas, aporques,
rastreadas, deshierbes, limpieza de tazas y otras labores propias de cada especie”; y el criterio
para realizarla observa que hay que “ aplicar las técnicas e implementos más convenientes según
especie y variedad, tipos de suelos, condiciones climáticas, estado vegetativo del cultivo, presencia
de malezas y tipo de plantación”.

Estas actividades son las actividades que un Técnico debe saber hacer.

Al momento de realizar el planeamiento educativo del modulo, el equipo docente establecerá el


grado de complejidad con que se realizarán las actividades que los alumnos deberán ser capaces
de ejecutar según el perfil, acompañando a esta definición con un repertorio didáctico que permitir
alcanzar este propósito.

Por ejemplo:

Para aporcar maíz dulce, los alumnos harán la “tarea práctica” con azada o aporcador, según
posibilidades de equipamiento, superficie, etc. Hasta acá la tarea mecánica, que si fuera solamente
mecánica, podría hacerla cualquier persona.

Pero un Técnico debe, además, antes de efectuar la labor, revisar el estado vegetativo del cultivo,
y analizar las condiciones edáficas y meteorológicas. Y para ello, debe haber realizado
previamente un “análisis de información estadística meteorológica” propia u obtenida a través de
una “pasantía” en alguna estación de la región, la confección de una calicata y la obtención de una
muestra de suelo para hacer un análisis físico-químico en una “práctica en laboratorio”, el “diseño
de una planilla” fenológica “trabajando en grupo”, entre otros aspectos.

Entonces, el desarrollo de estas tareas incentiva, por un lado, la articulación con docentes de otras
áreas (informática, física, química, matemática), y por otro, obliga a poner en juego las
competencias transversales (desarrollar responsabilidad, compromiso y solidaridad, reconocer las
posibilidades y aptitudes personales, aplicar el procedimiento adecuado a las tareas
encomendadas, encontrar soluciones a los problemas que se presenten y transferir experiencias a
las nuevas situaciones de trabajo, y gestionar información: buscar, evaluar, organizar, interpretar y
comunicar información, desarrollar la capacidad de razonar, anticipar, diagnosticar, investigar,
emprender, enseñar, etc.)

De esta manera, para cada actividad propia del perfil habrá que seleccionar el repertorio didáctico
que el equipo considere más apropiado para un determinado grupo de alumnos, y tener en cuenta
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

que, en paralelo, se están desarrollando competencias relacionadas con el modo de hacer y


concebir el trabajo.

Se trata de utilizar un repertorio didáctico variado, orientando el aprendizaje hacia la solución de


problemas, más que a la repetición de contenidos:

 tareas prácticas, - proyectos productivos,

 proyectos de estudio, - pasantías,

 laboratorios de campo, - padrinazgos de empresas,

 padrinazgos de profesionales - estudio de casos,

 cooperativas escolares, - simulaciones,

 microemprendimientos, - juego de roles,

 excursiones, - trabajo en grupos,

 proyectos de investigación, - redes de servicios,

 secuencias didácticas, - conferencias y debates estudiantiles.

La evaluación de competencias debe procurar el uso de instrumentos debidamente probados, que


exploren, además de conocimiento, actitudes, habilidades y destrezas en escenarios apropiados.

Estos instrumentos deben proporcionarnos la posibilidad de retroalimentar el trabajo de docentes y


alumnos. Por lo tanto, unos y otros, deben estar preparados y comprometidos para tal fin.

Asimismo, es necesario asegurarle a la sociedad que los técnicos que egresan de las escuelas
técnicas agropecuarias, son realmente competentes. Y esta preocupación conduce a la difícil tarea
de ensayar los mecanismos de evaluación más efectivos, válidos, y confiables. Porque además de
evaluar, es necesario acreditar la competencia dentro de la institución, en el sistema educativo, y
para la sociedad en general.

Se propone un proceso de evaluación fácilmente comprensible y transparente, que articule “lo que
se hace” con “lo que se pretende”, que sea sincero y lo más objetivo posible, que acredite y dé fe
acerca de los resultados que se producen en el módulo. Un proceso mucho más rico que el de
clasificar a los alumnos en aptos o no aptos.

Hay dos conceptos que es muy importante ordenar para poder construir sobre ellos.

• La evaluación cumple múltiples y valiosas funciones, entre ellas, la de acreditación.

• La definición clara del criterio de evaluación que llevaremos adelante nos hará mucho más fácil el
camino para decidir cómo hacerla.

Sabiendo, entonces, que evaluar, para qué y por qué hacerlo, se facilita enormemente la toma de
decisiones acerca del modo de evaluar.

En principio, la necesidad de evaluar los procesos, la integración de los aprendizajes, la


transferencia de los conceptos; y de hacerlo de manera confiable, invita a usar varios
instrumentos y no uno solo.

Las características de cada oferta educativa y de cada contexto obligan a adaptarlos a muchas
situaciones particulares. La tarea que se impone para los equipos docentes, será construir
instrumentos idóneos que cumplan la función de evaluar y acreditar coherentemente. No hay
instrumentos buenos o malos, los hay coherentes o no con el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Por lo tanto, es tan útil una “prueba tradicional” como la presentación de un “trabajo de
investigación”; una “lista de cotejo” como una “exposición oral”; un “autoinforme” o “una prueba
objetiva”.

Por ejemplo, dentro del Área de Producción Animal, para evaluar “Producir y suministrar
alimentos –voluminosos y concentrados-, según la fase productiva de los animales y el tipo de
explotación”, hay, para las distintas actividades, distintos instrumentos posibles, todos ellos
referidos a situaciones de trabajo:
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

Actividad Estrategia Instrumento


Calcular raciones Resolución de problemas Prueba escrita
Co-evaluación con registro
Producir raciones Trabajo grupal
pautado pero abierto
Suministrar raciones Tarea práctica Lista de cotejo
Proyecto de Prueba de y
Calcular la oferta Estudio libro abierto
demanda forrajera

Consecuentemente, el trabajo del equipo docente debe centrarse más en la utilización de los
instrumentos que en la creación de otros nuevos, considerando tres puntos que se relacionan
complementándose:

1. manejo transparente y coherente de los instrumentos que tenemos a disposición, para que
pueda abrirse el proceso a cualquier participación externa comprometida,

2. trabajo en equipo, porque nos permite consensuar criterios, recursos, métodos, que de otra
manera estamos asumiendo de manera personal y con mayores riesgos, Actividad Estrategia
Instrumento Calcular raciones Resolución de problemas Prueba escrita Producir raciones Trabajo
grupal Co-evaluación con registro pautado pero abierto Suministrar raciones Tarea práctica Lista
de cotejo Calcular la oferta Proyecto de Prueba de y demanda forrajera estudio libro abierto.

3. autoevaluación y co evaluación que nos permiten transferir parte de la responsabilidad en


el control del aprendizaje a los alumnos; y a los alumnos, autocontrolar el avance en la apropiación
del conocimiento, adquirir la capacidad y disposición de evaluar a sus compañeros de grupo al
mismo tiempo que son evaluados por ellos, y desarrollar responsabilidad y autonomía.

El siguiente cuadro y los ejemplos que se presentan a continuación vincula los tres conceptos
anteriores:

Por ejemplo: a través de LISTAS DE COTEJO

En los SECTORES DIDÁCTICO-PRODUCTIVOS

Actores participantes de la evaluación por competencias

Externos: no pertenecientes al sistema educativo

Internos: pertenecientes al sistema educativo

¿Para que se va a evaluar?

¿Qué se va a evaluar?

¿Cómo se va a evaluar?

¿Dónde se va a evaluar?

La evaluación “externa o abierta”, refiere simplemente, a utilizar “instrumentos transparentes” para


evaluar las “actividades propias del perfil” . Porque, de esta manera, el trabajo puede ser
claramente comprendido, realizado, corregido; sugerir mejoras sobre el instrumento, el enfoque, o
aquello que ayude a darle más sustento a esta etapa del proceso.

Solamente así, va a ser válido para el alumno, sus padres, un ex-alumno, un productor de la zona,
o la universidad.

El segundo punto en el que debemos centrar nuestra atención es el trabajo en equipo.

No corresponde efectuar aquí un análisis pormenorizado sobre sus ventajas y sus dificultades. Se
mencionara solamente algunas de las características y condiciones que más inciden sobre la
propuesta de trabajo, y se presentara algunos modelos de organización para el desarrollo de
distintas competencias, acordes al lineamiento que se pretende, y cuya efectividad ya ha sido
constatada.

Cada docente, para desarrollar un Proyecto, deberá asumir, en principio, que tendrá que realizar el
trabajo junto a sus compañeros, complementar sus conocimientos y habilidades, compartir el
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

mismo objetivo, acordar la metodología de trabajo, ser consciente de sus limitaciones para una
tarea tan amplia y compleja, y estar dispuesto y disponible para los demás. Este modo de trabajo,
además, contribuye a mejorar la comunicación y el sentido de pertenencia grupal e institucional, a
socializar información, a contar con distintos puntos de vista y fundamentos para resolver
problemas y a aprovechar con más eficiencia los recursos.

Compartir formalmente, un área y un módulo y el mismo grupo de alumnos, sin embargo, trabajar
en distintos horarios y espacios, con distintas tradiciones, estrategias y actividades, con distintos
criterios y modos de evaluar y calificar. Darse cuenta de esta situación posibilita entender que no
es una planilla, simplemente, la herramienta que va a permitir ser coherentes entre lo que se dice y
lo que hace, sino que va a ser necesario llevar adelante un verdadero trabajo en equipo,
respaldado por un cambio en la organización institucional, que atraviese usos y costumbres, y que
se sostenga en el tiempo.

Asumiendo esta condición, se presentan los siguientes ejemplos.

1.- Planilla de organización del trabajo en equipo:

Producción Vegetal

Competencia

Realizar las operaciones de industrialización en pequeña escala de productos alimenticios de


origen vegetal.

¿Qué capacidades va a desarrollar el alumno al término del trabajo?

- Dominar los fundamentos básicos de cada etapa del proceso productivo vegetal.

- Reconocer, identificar y desarrollar las actividades que implique cada componente del
proceso.

- Utilizar correctamente las herramientas, maquinarias, equipos e instalaciones involucrados


en cada etapa.

- Desarrollar emprendimientos productivos de baja complejidad teniendo en cuenta los


factores que los

- condicionan.

¿Qué técnicas utilizaremos en este trabajo?

- Resolución de problemas Clase expositiva X

- Demostración con devolución X Trabajo en grupos X

- Discusión Disertación

- Dramatización Debate

- Otros

¿Qué materiales se usaran en la tarea?

- Sala de computación Equipo de video

- Proyector de diapositivas Radio

- CD Un potrero

- Un sector didáctico-productivo X Bibliografía X

- Guías X Apuntes

- Modelos Instrumental de laboratorio

- Otros

¿Cómo evaluaremos a los alumnos?


Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

- Evaluación formativa Autoevaluación

- Co-evaluación Evaluación escrita

- Lista de cotejo X Avance del trabajo en clase

- Mapa conceptual Prueba individual

- Prueba con libro abierto Evaluación grupal X

- Entrega de informes

El uso de la lista de cotejo:

Organización y Gestión

“Formular el proyecto productivo de la explotación en función de sus objetivos y recursos


disponibles”

Actividad Criterios de realización

• Extraer muestras de suelo para su análisis por el laboratorio.

• Se eligen los lugares de muestreo de acuerdo a los métodos estadísticos establecidos por el
asesor profesional, y se los marca en el plano del predio.

• Se toman los recaudos necesarios en la mextracción y acondicionamiento de las muestras


identificando claramente la procedencia de cada una de ellas para su envío al laboratorio.

Lista de Cotejo

ESCALA ÁREAS Y ASPECTOS A EVALUAR INDICADORES/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN

SÍ NO

I.- USO DE ROPA E IMPLEMENTOS DE TRABAJO

1. Presentación en el lugar de trabajo con ropa adecuada:

1.1. Tenencia y pertinencia de implementos y ropa de trabajo:

a) Se presenta con ropa de trabajo estipulada por la escuela.

b) Se presenta con calzado adecuado al trabajo.

2. Uso durante la ejecución del trabajo:

2.1 Uso:

a) Mantiene puesta la ropa de trabajo durante la ejecución de la tarea.

b) Mantiene puestos los guantes durante la ejecución.

II.- CUIDADO DE EQUIPOS Y MATERIALES

1.1 Respeto de las normas de cuidado de materiales:

a) Limpia los materiales utilizados al terminar la labor.

b) Devuelve los materiales a su lugar.

III.- APLICACIÓN DE NORMAS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO Y CUIDADO DEL MEDIO


AMBIENTE

1. Seguridad en el trabajo: 1.1. Cuidado de sí mismo y de terceros:

a) Se traslada cuidadosamente con todos los materiales, sin provocar situaciones de riesgo.

b) No molesta a terceros con los implementos.

2. Cuidado del medio ambiente: 2.1 Cuidado y manejo de desechos:


Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

a) Deja el lugar de trabajo libre de cualquiera de los materiales por él transportados.

b) Durante todo su accionar deja desechos en el lugar establecido para ello.

IV.- RESPETO Y DISCIPLINA

1. Respeto: 1.1 Con los superiores:

a) Es respetuoso con sus superiores.

1.2 Con sus pares.

a) Es correcto en el trato con sus compañeros.

2. Disciplina: 2.1 Comportamiento.

a) Se mantiene concentrado en la ejecución de la tarea.

b) Actúa sin distraer ni molestar a sus compañeros.

c) Trabaja sin necesidad de ser motivado constantemente.

d) Permanece en el lugar de trabajo salvo necesidad y autorización para ello.

V.- TOMA DE MUESTRA DE SUELO

1. Selección de materiales: 1.1. Selección de materiales:

a) Selecciona adecuadamente los materiales e implementos necesarios para tomar la muestra.

b) Se asegura de llevar el material limpio antes del muestreo.

2. Muestreo de suelo: 2.1. Selección de submuestras:

a) Cada vez que determina uno de los lugares de submuestreo lo hace habiendo recorrido el
terreno en zig-zag.

b) Selecciona un sector de muestreo homogéneo, sin bordes, orillas de canal, ni diferencias


notorias de suelo como pendientes, cultivo establecido u otro.

c) Obtiene prismas de suelo de al menos 2 cm. De grosor.

d) Vierte en el balde cada una de las submuestras obtenidas.

3. Preparación de la muestra: 3.1. Preparación de la muestra:

a) Utilizando sus manos mezcla en el balde todas las

submuestras reduciéndolas a una sola muestra homogénea.

b) Pone una porción de al menos 0.5 kg. de la muestra obtenida en el recipiente destinado para
ello.

3.2. Identificación de la muestra:

a) Identifica la muestra con un fibrón, registrando al menos: predio, potrero, fecha, cultivo anterior,
y cultivo futuro o existente.

b) Entrega la muestra en el lugar preestablecido.

CALIFICACIÓN CAPACIDAD:

Evaluación individual y grupal:

AREA TRANSVERSAL AREA CONGNITIVA

ALUMNO

Puntualidad.

Normas de seguridad.
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

Cuidado de herramientas.

Interés.

Comportamiento.

Otros…

(0 a 5)

Fundamento.

Desarrollo y calidad de la tarea.

Rendimiento.

Integración.

(0 a 5)

NOTA FINAL

GRUPO

Ficha de evaluación

Grupo: Fecha:

Competencia:

Capacidad:

Actividad:

El tercer aspecto que mencionábamos, hace referencia a la auto-evaluación y a la co-evaluación.

En distintas oportunidades hemos destacado la importancia y necesidad de esta práctica, que


cubre directamente, y en gran medida, la mayor parte de las competencias transversales:
autonomía, responsabilidad, compromiso, capacidad de evaluar, diagnosticar, etc...

Presentamos una sencilla guía, que nos orienta para la construcción, junto a los alumnos, de
instrumentos válidos, fiables y fáciles de utilizar, los cuales permitirán evaluar las realizaciones y
conductas propias, y las de sus compañeros.

1.- Especificar la realización o actividad que va a evaluarse.

Por ejemplo:

- Usar una pulverizadora manual (mochila).

2.- Ordenar los comportamientos más importantes.

Por ejemplo:

- Conseguir los insumos necesarios.

- Calcular la dosis correcta.

- Comprobar el tamaño de gota.

- Decidir la aplicación en relación a la velocidad del viento.

- Sostener la mochila correctamente.

- Aplicar el producto.

3.- Advertir sobre errores comunes.

Por ejemplo:

- No usar guantes ni barbijo.


Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

- No lavarse las manos y ropa después de la aplicación.

4.- Decidir una escala de evaluación.

Por ejemplo:

- Nunca, la mitad de las veces, siempre.

- Claro, confuso.

- Excelente, superior, medio, inferior, deficiente.

- Menos de 5, de 5 a 10, más de 10.

- Abandona cuando tiene problemas, sigue tratando de hacerlo aunque tiene dificultades,
nunca abandona.

Para finalizar se estima conveniente retomar lo expuesto en la Resolución Resolución CFE Nº


84/09, Consejo Federal de Educación, cuando propone revisar integralmente la problemática de la
evaluación.

Es necesario poner en el centro del debate el problema de la calidad y de la exigencia en los


procesos de enseñanza, desde una perspectiva política. La evaluación no puede constituir, por
principio, una herramienta de expulsión/exclusión del sistema. Existen claras evidencias de que el
“fracaso escolar” no constituye un problema estrictamente individual de quienes no manifiestan los
signos de éxito académico tipificados, y que dicha distancia entre lo esperado y lo logrado no
depende en exclusividad de razones extra escolares, como la procedencia social.

Para ello resulta necesario diseñar formas de evaluación que, en articulación con las experiencias
formativas que se ofrecen, otorgue relevancia a los procesos reflexivos y críticos, superando el
carácter selectivo que se le imprime actualmente.

Alcanzar la exigencia en los procesos de enseñanza desde una política educativa inclusiva,
significa poner el centro en el cuidado de los jóvenes y poner a su disposición lo mejor que la
escuela puede dar, crear condiciones para que los estudiantes expresen sus producciones, esperar
lo mejor que ellos tienen, encauzar y trabajar sobre aquello que aún no han logrado consolidar
como aprendizajes.

En esa perspectiva, la evaluación debe dar cuenta de los procesos de apropiación de saberes de
los alumnos y logros alcanzados hasta un cierto momento del tiempo, y también de las condiciones
en que se produjo el proceso mismo de enseñanza, sus errores y aciertos, la necesidad de
rectificar o ratificar ciertos rumbos, y sus efectos.

Para ello, urge revisar los dispositivos de evaluación generalizados, orientando estos procesos
hacia la producción académica por parte de los alumnos y estableciendo pautas de trabajo con los
alumnos sobre niveles crecientes de responsabilidad en el propio aprendizaje, sobre la base de un
compromiso compartido de enriquecimiento permanente y revisión crítica de los procesos de
enseñanza.

5. DISEÑO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA, MODALIDAD TÉCNICA


PROFESIONAL, PRODUCCION AGROPECUARIA, DE LA PROVINCIA DE MISIONES.

En el diseño curricular de la Educación Secundaria Modalidad Técnica Profesional de Técnica de


la Provincia de Misiones, se integran los cuatro campos de formación establecidos en la
Resolución CFE Nº47/08, Anexo 1, a saber: Campo de la Formación ética, ciudadana y
humanística general, Campo de la Formación Científico Tecnológica, Campo de la Formación
Técnica específica y Campo de las Practicas Profesionalizantes. Se opta por una organización
curricular mixta: por disciplina, (para los campos de Formación General y Formación Científica
Tecnológica) y por módulos ( para la Formación Técnica Específica).

La Ley de Educación Técnica Profesional Nº 26.058 establece un plan de estudio con una
duración mínima de seis años. La Jurisdicción opto por adherir al plan de estudio de seis años,
organizado en dos ciclos: Ciclo Básico de dos años de duración y Ciclo Orientado, de cuatro años
de duración.

Se explicita cada uno de los Campos formativos; los espacios curriculares y módulos que
lo conforman, con sus respectivas cargas horarias. Luego se plantean las capacidades a
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

desarrollar y bloques de contenidos, a los que se agrega una síntesis introductoria en el caso de
los módulos pertenecientes al Campo de la Formación Técnica Especifica.

Formación General

Son saberes organizados en materias que todos los estudiantes secundarios aprenden en su
tránsito por el Nivel, sea cual fuere la modalidad u orientación, y que son considerados como
necesarios para la formación. Las materias que se enseñarán son:

• Lengua

• Lengua Extranjera

• Historia

• Geografía

• Formación Ética y Ciudadana

• Educación Artística

• Educación Física

• Lengua y Literatura.

• Psicología

• Trabajo y Ciudadanía

• Filosofía

• Espacio de definición Institucional (E.D.I.)

Formación Científico-Tecnológica:

Son saberes organizados en espacios disciplinares que otorgan los conocimientos, habilidades,
destrezas, valores y actitudes. Comprende, integra y profundiza los contenidos disciplinares
imprescindibles que resguardan la perspectiva crítica y ética, e introducen a la comprensión de los
aspectos específicos de cada especialidad. Dentro de la Educación Secundaria Técnica existen
materias que están presentes en todas las tecnicaturas y en la Educación Secundaria Orientada,
pero que cuentan con un desarrollo curricular vinculado a la Modalidad de Educación Técnico
Profesional.

• Matemática

• Matemática aplicada

• Físico-Química

• Física

• Química

• Química general e inorgánica

• Química Orgánica

• Química Biológica

• Biología

• Botánica Agrícola.

• Fitopatología y terapéutica vegetal

• Zoología y Sanidad

• Tecnología

• TICs
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

• Sistema de representación

• Tecnología de medición y control

• Agro ecología

• Socioeconomía

• Informática

La adquisición de capacidades relacionadas con este campo de formación sólo puede concretarse
si se generan en los procesos educativos actividades formativas de acción y reflexión sobre
situaciones problemáticas relevantes para los alumnos, que promuevan la construcción del
conocimiento, a la vez que representen problemas característicos de la práctica tecnológica. Por
otra parte, los continuos procesos de innovación científica y tecnológica señalan la necesidad de
profundizar los aprendizajes en áreas vinculadas, en particular en disciplinas lógico-formales.

Formación técnico- específica:

Son saberes organizados en módulos propios de cada campo profesional, así como también la
contextualización de los contenidos desarrollados en la formación científico-tecnológica y en la
formación general, necesaria para el desarrollo de su profesionalidad y actualización permanente.
Comprende contenidos en función de capacidades que se ponen en juego en la dinámica
profesional y que están ligados a problemáticas del ejercicio profesional en contextos socio –
productivos específicos. Por la especificidad de los módulos abordados en este campo, se
establece el trabajo en grupos con un máximo de 15 alumnos. Consecuentemente a cada sección,
puede corresponde la cantidad de grupos de acuerdo a la matrícula de la misma.

1 er año

• Parques y Jardines.

• Animales de Granja.

• Talleres complementarios a la actividad agraria.

2do. año.

• Industrialización en pequeña escala de productos agropecuarios.

• Huerta Familiar.

• Mantenimiento de maquinas y equipos manuales.

3er año.

• Producción de hortalizas.

• Producción de plantas en vivero.

• Producción de la granja (aves, abejas, conejos y producciones alternativas)

• Mecánica Agrícola.

• Instalaciones Rurales.

4to. Año.

• Fruticultura.

• Producción de Forrajes.

• Producción de cerdo y alternativos (ovinos, caprinos)

• Maquinas equipos e implementos agropecuarios.

• Legislación Agraria.

5to año.
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

• Producción Forestal.

• Cultivos Regionales.

• Producción Bobina y alternativos para carne y leche, (ovinos o caprinos)

• Industrias agropecuarias.

• Organización y gestión de la explotación agropecuaria.

6to. año.

• Aprovechamiento forestal.

• Sistemas Agropecuarios.

• Formulación de proyectos productivos

• Extensión Rural.

Estos módulos se distinguen por la integración entre la teoría y la práctica, entre la acción y la
reflexión, entre la experimentación y la construcción de los contenidos. Se desarrollan en
laboratorios, talleres y espacios productivos, brindando la posibilidad de desarrollar actividades
practicas, con fundamentos teóricos (teoría-practica), como sostén válido a los procesos de
enseñanza y de aprendizaje.

Formación de las prácticas profesionalizantes:

Son aquellas estrategias formativas integradas en la propuesta curricular, con el propósito que los
estudiantes consoliden, integren y amplíen, las capacidades y saberes construidos en la formación
de los campos antes descriptos. Señala las actividades o los espacios que garantizan la
articulación teórica práctica en los procesos formativos y el acercamiento de los estudiantes a
situaciones vinculadas al mundo del Trabajo y la Producción. Las prácticas profesionalizantes son
una instancia más de aprendizaje y constituyen una actividad formativa a ser cumplida por todos
los estudiantes.

Se prevé su realización, en el quinto y sexto año del plan de estudio, respectivamente.

5.1. ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD TECNICA


PROFESIONAL, PRODUCCION AGROPECUARIA

CICLO BASICO

PRIMER AÑO Horas Total


horas
Formación General
Lengua 5 120
Lengua Extranjera 3 72
Historia 3 72
Geografía 3 72
Formación Ética y Ciudadana 3 72
Educación Artística 3 72
Educación Física 3 72
Espacio de Definición Institucional (E.D.I.) 2 48
Subtotal Formación General 25 600

Formación Científico Tecnológica


Matemática I 5 120
Biología I 4 96
Tecnología I 2 48
Informática I 2 48
Subtotal Formación Científico Tecnológica 13 312

Formación Técnico específica


Parques y Jardines 4 96
Animales de granja 4 96
Talleres complementarios a la producción 4 96
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

agraria
Subtotal Formación Técnico Específica 12 288
TOTAL HORAS 50 1200
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

SEGUNDO AÑO Horas Total horas


Formación General
Lengua 5 120
Lengua Extranjera 3 72
Historia 3 72
Geografía 3 72
Formación Ética y Ciudadana 3 72
Educación Artística 3 72
Educación Física 3 72
Espacio de Definición Institucional (E.D.I.) 2 48
Subtotal Formación General 25 600

Formación Científico Tecnológica


Matemática II 5 120
Biología II 4 96
Físico química 4 96
Tecnología II 2 48
Informática II 2 48
Subtotal Formación Científico Tecnológica 17 408

Formación Técnico específica


Huerta Familiar 4 96
Industrialización pequeña escala de productos 4 96
agropecuarios
Mantenimiento de maquinas y equipos manuales 4 96
Subtotal Formación Técnico Específica 12 288
TOTAL HORAS 54 1296

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD TECNICA


PROFESIONAL, PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.

CICLO ORIENTADO

TERCER AÑO Horas Total horas


Formación General
Lengua 4 96
Lengua Extranjera 3 72
Historia 3 72
Geografía 3 72
Formación Ética y Ciudadana 3 72
Educación Física 3 72
Subtotal Formación General 19 456

Formación Científico Tecnológica


Matemática III 4 96
Biología III 3 72
Química General e inorgánica 3 72
Física I 3 72
Sistemas de representación 3 72
Informática III 3 72
Subtotal Formación Científico 19 456
Tecnológica

Formación Técnico específica


Producción de hortalizas 4 96
Producción de plantas en vivero 4 96
Producción de la Granja (aves, abejas, conejos 4 96
y producciones alternativas)
Mecánica Agrícola 3 72
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

Instalaciones Rurales 3 72
Subtotal Formación Técnico Específica 18 432
TOTAL HORAS 56 1344

CUARTO AÑO Horas Total horas


Formación General
Lengua y Literatura 3 72
Lengua Extranjera 3 72
Psicología 4 96
Trabajo y Ciudadana 3 72
Educación Física 3 72
Subtotal Formación General 16 384

Formación Científico Tecnológica


Matemática IV 4 96
Botánica Agrícola 3 72
Química Orgánica 3 72
Física II 3 72
Tecnología de los procesos productivos 2 48
Agroecologia 4 96
Subtotal Formación Científico Tecnológica 19 456

Formación Técnico específica


Fruticultura 5 120
Producción de forrajes 5 120
Producción de cerdos y alternativos (ovinos y caprinos) 5 120
Maquinas equipos e implementos agrícolas 5 120
Legislación Agraria 4 96
Subtotal Formación Técnico Específica 24 576
TOTAL HORAS 59 1416

QUINTO AÑO Horas Total horas


Formación General
Lengua y Literatura 3 72
Lengua Extranjera 2 48
Filosofía 4 96
Educación Física 3 72
Subtotal Formación General 12 288

Formación Científico Tecnológica


Matemática V 3 72
Fitopatologia y terapeutuca vegetal 3 72
zoología Agrícola y sanidad 3 72
Química Biológica 3 72
TICs 3 72
Agro ecología II 4 96
Socioeconomía 3 72
Subtotal Formación Científico Tecnológica 22 528

Formación Técnico específica


Producción Forestal 5 120
Cultivos Regionales 5 120
Producción bobina y alternativos para carne y leche 5 120
Industria agropecuaria 5 120
Organización y gestión de la explotación agropecuaria 4 96
Subtotal Formación Técnico Específica 24 576

Practicas Profesionalizantes
Subtotal Practicas Profesionalizantes 3 72
TOTAL HORAS 61 1.464
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

SEXTO AÑO Horas Total horas


Formación General
Lengua 3 72
Lengua Extranjera 2 48
Subtotal Formación General 5 120

Formación Científico Tecnológica


Matemática aplicada 4 96
Tecnología de medición y control 4 96
Subtotal Formación Científico 8 192
Tecnológica

Formación Técnico específica


Aprovechamiento forestal 5 120
Sistemas Agropecuarios 5 120
Formulación de proyectos productivos 5 120
Extensión rural 5 120
Subtotal Formación Técnico Específica 20 480

Practicas Profesionalizantes
Subtotal Practicas Profesionalizantes 6 144
TOTAL HORAS 39 936

Campos Formativos Horas Total


horas
Formación General 102 2.448
Formación Científico Tecnológica 99 2.376
Formación Técnica Específica 110 2.640
Subtotales 309 7.464
+ Practicas Profesionalizantes 9 216
TOTAL 318 7.680
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

5.3. DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LAS MATERIAS Y MODULOS DE LA


EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD TECNICA PROFESIONAL

PRODUCCION AGROPECUARIA
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

PRIMER AÑO
Materias Contenidos
La situación comunicativa oral.
La conversación: estructura. Fórmula de apertura y cierre. Temas. Turnos de
intercambio. Cortesía. Recursos verbales y para verbales, entonación, matices de
voz, pausas, silencios. Manejo corporal y gestual.
La discusión: tema, problema, hechos. Argumentos para defender. Argumentos
para refutar. Coherencia. Información y valoración subjetiva.
La narración: sucesos y comentarios. Personajes, lugar, tiempo secuencias,
causas, efectos, posición del narrador, discurso referido y directo, verbos de hacer
y de decir, correlación verbal, inferencias.
La exposición: temas, subtemas, jerarquía de la información, comparaciones,
paráfrasis, toma de notas, abreviaciones, estructuración de la información,
reformulaciones, precisión léxica.
Situación comunicativa oral/escrita. Discurso/texto. Medios, paratextos,
hipertextos.
LENGUA
Estrategias de comprensión lectora. Prelectura, paratextos, (predicción,inferencia,
hipotetización), lectura (género textual, tema, vocabulario), post lectura
(verificación, monitoreo, síntesis, parafraseo, lenguaje figurado y literal)Estrategias
de lectura. Planificación (género, propósito, destinatario, contenido semántico,
registro formal) redacción (borradores, distribución de la información, progresión
temática, segmentación, conexión, ortografía, puntuación, vocabulario), reescritura
(ajustes: reformulación, sustitución, omisión, reordenamiento, ampliación,
segmentación, puntuación, convenciones),edición, socialización, reflexión sobre el
proceso.
Narración. Superestructura, conectores, secuencia narrativa, correlación temporal.
Puntos de vista del narrador. Macro estructura, diálogo directo, indirecto y
descripción en el relato.
Argumentación. Comentario de películas, reseña de espectáculos, notas
periodísticas, tema, problema, hechos y expresiones valorativas, testimonios,
citas.
Exposición. Temas, problemas, desarrollo de la información, explicaciones,
ejemplos, comparaciones, definiciones, títulos, subtítulos, Resumen, Jerarquía de
la información, mecanismos de reducción de la información (supresión,
generalización, construcción) organizadores gráficos.
La carta formal. Solicitud, reclamo agradecimiento, emisor, destinatario, estructura,
registro formal, razones o argumentos
Aspecto léxico Información personal. Nacionalidades. Países. La escuela, la casa,
la comunidad y el entorno. La rutina diaria. La hora, los horarios. Oficios,
profesiones y ocupaciones. Habilidades y destrezas. La ciudad y los lugares. Otras
formas de vida en otros países. El tiempo libre, los deportes, y pasatiempos
[hobbies]. La escuela, las materias, el aula, el entorno. La Familia y las relaciones
familiares. El cuerpo humano. La casa, habitaciones y muebles. Objetos de uso
cotidiano. La provincia, los lugares turísticos acá y en el mundo. Los alimentos,
frutas, verduras, carne. Las comidas.
Aspecto gramatical
Presente Simple del verbo ser en sus tres formas. Presente simple de verbos
regulares en sus tres formas. It is para decir la hora. Los auxiliares do/does. Verbo
Can (tres formas). Números cardinales y ordinales. Preposiciones de lugar. El uso
de artículos definidos e indefinidos. Plural de los sustantivos. Sustantivos
contables y no contables. Los pronombres personales como sujeto. La tercera
LENGUA
persona de los pronombres subjetivos. Verbo tener: have/have got. Verbo haber:
EXTRANJERA ther is/there are. Adverbios de frecuencia. El presente progresivo para hablar de
acciones en proceso. El pasado simple del verbo ser/estar. El pasado de haber:
INGLES
There, was/were. Adjetivos calificativos y posesivos. Modificadores, y
cuantificadores. Verbos para expresar gusto o disgusto.
Aspecto fonológico
Modo de articulación de sonidos. Símbolos fonéticos. Entonación en distintas
situaciones. Entonación de can y can’t. Entonación para expresar gusto o
disgusto.
Aspecto léxico Los recursos tecnológicos de la actualidad. La red internacional, la
telefonía móvil, las computadoras portátiles (laptop, notebook, netbook). El uso y
abuso de la nueva tecnología. La computadora y sus Componentes: hardware y
software. Los nuevos programas de computación. Los textos narrativos llevados a
la pantalla. La tecnología y computación como fuente de cambios en la lengua
española. La influencia de la tecnología y de la computación en el uso global del
inglés.
Aspecto gramatical
Números ordinales. Verbos en modo imperativo. Acrónimos y abreviaturas
usadas. Vocabulario propio de los mensajes por celulares y correo electrónico.
Vocabulario específico referido a computadoras y tecnología de la información y la
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

comunicación. Aspectos gramaticales de la comunicación virtual. La gramática en


la Internet. Extranjerismos y préstamos léxicos.
Aspecto fonológico
Acentos y pronunciación que se escuchan con mayor frecuencia a través de la
Red. Modo de articulación de los sonidos.
Aspecto léxico Vocabulario específico de los textos escritos: título, prólogo, tema,
argumento, conclusión. Elaboración de historias breves a partir de situaciones
reales de la cotidianeidad o de temas trabajados en el aula. Análisis de la
organización de textos narrativos (Ej. leyendas, mitos, cuentos, fábulas).
Reconocimiento de tema, mensaje, localización en tiempo y espacio y personajes
en textos breves. Reconocimiento de textos para-textuales y su utilidad para la
comprensión. Selección y marcado de nexo de cohesión textual. Dramatización de
guiones redactados sobre textos literarios, tecnológicos o científicos como
aplicación de la teoría de aprendizajes significativos de Ausubel.
Aspecto gramatical
El pasado de los verbos regulares en sus tres formas. El tiempo presente en la
narración. Los conectores secuenciales: first, then, alter that, finally.
Aspecto fonológico
Las distintas entonaciones de acuerdo a los tipos de discurso. Patrones de ritmo.
La entonación específica en la narración de cuentos. Patrones de ritmo en los
discursos poéticos. Entonación en las dramatizaciones.

La ciencia Historia La historia como disciplina científica y como ciencia social. Las
fuentes. Historia oral, escrita. Distintas maneras de reconstruir y escribir la historia.
Las ciencias auxiliares de la Historia. Las Ciencias Sociales (Antropología,
Sociología, Política, Economía, Geografía) y su aporte a la historia. El tiempo en la
Historia; Tiempo lineal y cíclico. Proceso- cambio y duración. La periodización;
distintos tipos de calendarios. Historia, cultura y civilización. Conceptos.
Los primeros grupos humanos
Proceso de hominización. Teorías; creacionista, científica. La ocupación humana
del planeta. El poblamiento del continente americano, diferentes teorías. Las
culturas aborígenes en nuestra región.
Primeras formas de organización política, social y religiosa
Horda, banda, tribu, aldea. Explicación mítica de la realidad. Primeras
manifestaciones culturales: surgimiento del lenguaje. Las culturas cazadoras–
recolectoras. Utilización del espacio geográfico. Formas de apropiación y
distribución de los recursos naturales. Culturas Altoparanaense, Humaitá, Umbú,
HISTORIA Eldoradense, Taquara, Tupí-guaraní. La sociedad guaraní a través del tiempo.
Proceso de poblamiento contemporáneo. El tekohá y el modo de ser guaraní.
Nociones de cultura e identidad.
La revolución neolítica y las sociedades agrícolas
Los orígenes de la agricultura y la domesticación de los animales. Su difusión
planetaria. De la aldea a los núcleos urbanos. Las sociedades humanas en
Mesoamérica y la Región Andina americana.
Las primeras culturas urbanas y la formación de los primeros estados
Cercano y Lejano Oriente. Mesopotamia. Los hebreos. China e India. Las altas
culturas americanas. El camino hacia el estado en América, secuencia temporal
del surgimiento. Las culturas aluvionales. Organización política, social y religiosa.
La escritura. La Historia.
Estados e imperios en el Cercano Oriente, el Mediterráneo y en América
El área del mediterráneo. Grecia y Roma. Las culturas marítimas. Fenicios,
cartagineses. La organización del comercio. Las rutas comerciales.
América
Los imperios azteca e inca: sociedad, cultura, religión y arte hasta el Siglo XV.
La Edad Media; Bizancio, el Islam y el feudalismo
La descomposición imperial y el fin del imperio en occidente; Los pueblos
germanos y la formación de los reinos bárbaros en occidente. Bizancio y su
desarrollo cultural y político hasta el Siglo XV. El Islam y su expansión.
La sociedad feudal y las monarquías feudales. La constitución del feudalismo y su
influencia social, económica y política. El control de la tierra y las técnicas de
explotación.
La división del trabajo; gremios artesanales. La restauración del imperio de
occidente. La iglesia como factor de cohesión ideológica. Europa occidental y los
contactos con el mundo bizantino y musulmán.
La expansión mercantil en el Siglo XV y la formación de la burguesía
Las áreas del comercio medieval. El comercio con oriente, manufacturas y
finanzas. La sociedad urbana y la formación de la burguesía. El sistema de
acumulación del capital.

La Geografía y las Ciencias Sociales. La Geografía y sus cambios. La Geografía


como instrumento para comprender la realidad. Objeto de estudio. Métodos y
principios. Enfoques de la Geografía. La relación sociedad-naturaleza. Paisajes
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

naturales y humanizados.
La ubicación en el espacio y tiempo. La orientación. La red geográfica. Las
GEOGRAFIA
coordenadas geográficas. Localización relativa y localización absoluta. La
representación del espacio geográfico. Nociones de cartografía. Mapas mentales,
croquis, planos, cartas topográficas, cartas geográficas, fotos aéreas e imágenes
satelitales. Los distintos tipos de mapas. Signos y símbolos cartográficos. Las
proyecciones cartográficas. Escalas. Distancias. Husos horarios.
Las unidades políticas. Países y estados. Los límites y las fronteras. Cambios y
permanencias. Los intereses de los estados en el Mar. Convención del Mar. La
Antártida un continente especial. Las diferencias entre los países. Niveles de
desarrollo. Las relaciones entre los países. La formación de bloques económicos y
políticos (Mercosur, Nafta, Unión Europea, Tigres asiáticos y otros). Mercados
regionales. Organismos internacionales.
Localización geográfica de América. Diversos criterios para dividir y estudiar
América.División política de América.
La Tierra en el Universo. La distribución de tierras y aguas. Continentes y
océanos. Las eras geológicas. La litosfera como parte del ambiente. Placas
Tectónicas. La dinámica terrestre. Formación y transformación del relieve.
Procesos endógenos y exógenos. Las formas del relieve emergido y sumergido.
Distribución geográfica. Las sociedades en las montañas, valles, mesetas y
llanuras. Tipos de suelos. Relieve y suelos de América.
Clima y tiempo meteorológico. La atmósfera y los elementos del clima. La
circulación atmosférica. La distribución geográfica de los climas. Problemas
ambientales: cambio climático. Las sociedades en los diferentes climas.
Los biomas. Relación climas-biomas. La transformación de los biomas. Las
sociedades y los biomas. Del concepto de bioma al de ambiente. Climas y biomas-
ambientes en América.
El agua en la superficie terrestre. Los mares y los ríos. Distribución geográfica.
Tipos de costas y accidentes costeros. Movimientos del mar. Corrientes Marinas.
La corriente del Niño y el clima global, americano y regional. Cuencas
hidrográficas. Cuenca del Plata. Acuífero Guaraní. Lagos, lagunas y aguas
subterráneas. Las sociedades y el agua. Problemáticas ambientales la escasez de
agua. Hidrografía de América.
La relación sociedad-naturaleza. El ambiente. Los recursos naturales. Recursos
renovables y no renovables. Aprovechamiento y manejo de los recursos naturales.
Problemas ambientales y alternativas de solución. Riesgos naturales y catástrofes.
Desarrollo sostenible. Políticas ambientales. Problemas ambientales globales,
regionales y locales. Amenazas, vulnerabilidad y desastres. Las sociedades
americanas y el manejo de los recursos naturales.

La población mundial y de América: composición, estructura y distribución.


Dinámica y movilidad de la población. Calidad de vida. Indicadores demográficos,
sociales y económicos. Pobreza y desigualdad social. Población urbana y rural.
Dinámica de la población. Crecimiento. Estructura por sexo y edad. Movilidad de la
población. Las migraciones.
La organización económica de la sociedad. Las actividades económicas y la
organización del espacio. Las actividades primarias, secundarias, terciarias y
cuaternarias. Los circuitos productivos. El proceso de globalización. Innovaciones
tecnológicas.
Espacios urbanos. La ciudad. El paisaje urbano. Organización del espacio.
Actores sociales. Funciones y jerarquías. Ciudades globales, metrópolis,
megaciudades y megalópolis. Condiciones de vida. Problemas de equipamiento e
infraestructura urbana.
Espacios rurales. Organización, elementos y procesos de los espacios rurales.
Actores sociales. Espacios agrarios de América Latina: tenencia de la tierra.
Reforma agraria. Sistemas agropecuarios. Espacios agrarios de América
Anglosajona: agrobusiness [producción y comercio agrícola], monocultivos.

El hombre: Evolución. El actuar humano: razón y libertad. Ética y moral. La


Persona. Autoestima, aceptación y cuidado del cuerpo. Aceptación del otro.
El lenguaje: gráfico, radiofónico, audiovisual, multimedia. La comunicación. Los
medios de comunicación: influencias en lo cotidiano.
Etapas de socialización. Nuestro primer grupo. La Familia. La familia actual,
composición y cambio de roles. La Nueva Escuela. Los grupos: amigos, club,
iglesia.
La sociedad. Las virtudes: ¿Qué son? Afecto, Reconocimiento, Respeto,
Solidaridad. Las Normas ¿Qué son? Funciones de las Normas, Clases. Los
FORMACION valores: ¿Qué son? Los valores universales: Libertad, Justicia, Igualdad.
Sociedad y cultura. ¿Qué es la cultura? Identidad cultural. Diversidad cultural. Los
ETICA Y pueblos indígenas en Argentina. Los indígenas en Misiones. Artículo 17º (2ª parte)
CIUDADANA de la Constitución Nacional.
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

Discriminación-Desigualdad: Tipos. Formas. Legislación. La adolescencia y/o


juventud: cambios, motivaciones. Nuevos grupos urbanos: aceptación, rechazo.
La constitución Nacional Argentina. Estructura. Orden jerárquico de la Constitución
Nacional. Artículos 1, 14, 31. Estado. Poder. Soberanía. Derecho. Democracia:
estilo de vida. Ciudadanos. Igualdad ante la ley. La ley. Formación y sanción de
las leyes nacionales y provinciales.
Los Derechos Humanos: ¿Qué son? ¿Para quiénes son? Declaración Universal
de los Derechos Humanos. Derechos Humanos en el Mercosur. Convención
sobre los Derechos del Niño. Convención sobre la eliminación de todas las formas
de discriminación contra la mujer.
Marco Límite perceptivo y material de la obra. Marco explícito e implícito. Marcos
regulares e irregulares. Marco de encierro: dentro y fuera de marco. El Formato y
sus dimensiones. Tamaño: escalas. Superficie en la composición. Relación
soporte y color. Proporciones entre la superficie, la/s figura/s y el color como
indicadores espaciales bidimensionales. Espacios. Como figura y como forma.
Vacíos o negativos. Incidencia del marco en relación con la superficie y la/s
figura/s. Márgenes de la superficie. La Parte por el Todo. El fraccionamiento de la
figura. Detalle y fragmento, sus diferencia.
EDUCACION La Forma y los elementos conceptuales
ARTISTICA El punto y la línea. Características formales. Relaciones de espesores de la línea
con respecto al marco, extensión de la superficie y grosor del trazo. La línea como
contorno, relaciones de las figuras entre sí y el marco. Modos de presentación de
la línea. Calidades de recorrido y espesores. Líneas modelada, modulada,
texturada. Figuras: simple–compleja, continua-discontinua, semejante; por
contorno: regulares e irregulares, cerrada–abierta; la figura y los agrupamientos.
PLASTICA Y Proporciones: relaciones de tamaño. Distribución de las figuras en conexión con
VISUAL las superficies y el formato. Incidencia del color. La relación Figura-Fondo.
Mímesis, reversibilidad. Indicadores espaciales por fuera del sistema de la
perspectiva clásica. La forma en el espacio tridimensional: la incidencia de la luz,
contraste formal, alto y bajo relieve.
Las texturas
La textura visual y táctil, regular y orgánica. Distinción entre texturas propias de la
materia, del soporte y/o de la manera, estructuras lineales en el espacio y la
tipografía como recurso para la generación de líneas y texturas. Las tramas.
Materiales y soportes en el plano y en el volumen, convencionales y no
convencionales y de herramientas variadas.
El Color
El color: temperatura, valor e intensidad. Iluminar, alumbrar. Incidencia de la luz
según la intensidad y la posición. Contrastes, brillos, opacidades, atmósferas,
acentuación o dilución de las cualidades de superficie. El valor. Niveles de
contraste y de luminosidad. Mezclas ópticas y pigmentarias. Características de los
colores (cálidos y fríos); saturación y desaturación del color. Acromáticos: Negro,
Blanco, Grises. Opacidad, translucidez y transparencia. Color físico: colores que
producen determinados materiales bajo la incidencia de la luz.
La Composición
Proporciones entre la superficie y la figura. Figura y fondo. Composiciones.
Relaciones de Ubicación. Estructura interna de la figura. Direcciones y tensiones
entre la figura y el fondo. La estructura plástico-visual: principios básicos de
organización formal y significativa en relación al marco de encierro y el formato.
Relaciones de la superficie, marco, formato, figura y valor lumínico: Superposición.
Cercanía y lejanía. Perspectiva. Simetría. Diversidades. Configuraciones indivisas,
miméticas, o encubiertas de formas simples, figurativa y no figurativa; espacios
llenos y vacíos; figura y fondo, posición y dirección en el campo, equilibrio,
relaciones de tamaño. Campo plástico visual. Profundidad: principio de la ilusión
de tridimensionalidad en el plano: imbricación, superposición, yuxtaposición, etc.
La comunicación en el lenguaje de la imagen. Comunicación y sociedad
multicultural. El arte como lenguaje universal. Recorrido por la historia del arte y
sus exponentes sobresalientes Los códigos de comunicación, (gráfico, gestual).
Símbolos de comunicación. La escritura. Evolución. Libros manuscritos y
miniados. Comunicación de masas y publicidad (graffitis, carteles publicitarios,
afiches políticos y pintadas). Contextos y circuitos de circulación cultural (museos,
salones de exposición, encuentros, muestras, otros).
El Marco. Su resolución en diferentes soportes y formatos.
La Forma y los elementos conceptuales en expresiones plásticas y visuales
propias. Las texturas y sus posibilidades expresivas y comunicacionales. El Color
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

y sus características. Funciones. Sensaciones, significados y relaciones en función


con la expresión y la comunicación. La composición. Relaciones entre los
componentes de superficie, figura, formato y color. Lectura formal y significativa. El
sentido estético. Estereotipos visuales-conceptuales y la asignación de
significados a los elementos del lenguaje. Percepción e interpretación estética

La creación musical. Fragmentos musicales u obras creadas. Fuentes sonoras e


instrumentos. Los recursos técnicos instrumentales básicos. Ritmos, melodías,
fragmentos musicales, canciones. La expresión musical folclórica y étnica. La
interpretación vocal. Géneros o estilos. Afinación, dosificación del aire, articulación
y dicción, variables expresivas, oído armónico. Recursos expresivos:
características y posibilidades de la voz. La ejecución vocal. La interpretación
instrumental. Géneros o estilos. Tipos de concertación: entradas, nivel de
sonoridad, planos de importancia temática, fraseo en cada melodía o parte, etc. La
MUSICA
factura. Oganización de las partes rítmicas. Diseños melódicos. Instrumentos de
percusión, cotidiáfonos, melódicos y armónicos. Música folclórica actual. La
Música del Folclore Argentino: Características generales. Regiones Folclóricas.
Ritmos. Canto. Producción Rítmica. Ostinatos rítmicos y melódicos. Clases de
instrumentos. Música étnica actual. La Música del Mundo: América, Oriente y
Europa. Características. Canto. Instrumentos.
El origen y evolución de la música. Ruido y sonido en contexto. La comunicación
musical. Comunicación de masas y publicidad. La música étnica y folclórica. La
música en Europa, Asia y América Diversas fuentes sonoras. Clasificación. Tipos
de agrupaciones (instrumentos autóctonos, orquesta sinfónica, grupos de rock,
etc.) Origen y época, mixturas e influencias.
Origen y evolución de la música. La música étnica y folclórica. Estructura formal de
la obra. Macroestructura. Introducción desarrollo y coda. Formas AA AB ABB AAB
ABA. Forma rondó. Microestructura. Funciones armónicas (funciones pilares: I IV
V7 l) Tensión y Reposo. Tiempo y Carácter en las obras escuchadas. Fuentes
sonoras. Clasificación. Origen y época, mixturas e influencias.
Mujeres:
GIMNASIA: educación física, conceptos y características. Actividad física,
beneficios. Características físicas en la edad puberal, cambios hormonales.
Formas básicas de desplazamientos, formaciones más comunes. Entradas en
calor, generales y específicas, diferencias. Capacidades físicas: fuerza, velocidad,
resistencia, flexibilidad, conceptos y características.
DEPORTES:
Voleibol
Reglas generales del juego. Sistema de puntuación, sets, definición de partidos.
EDUCACION Funciones y posiciones. Rotaciones. Pases de arriba, de abajo, saque básico y
tenis.
FISICA
Básquetbol
1ro y 2do Reglas generales. Tiempo de juego, cuartos y períodos de descanso. Funciones
de los jugadores, características. Pases más utilizados. Dribling, entrada en
bandeja, pívot, ritmo de 2 tiempos.
Hándbol
Reglas generales. Posiciones de los jugadores. Fundamentos técnicos: pases,
lanzamientos, fintas, amagues, ritmo de 3 tiempos, pique. Definición de partido,
duración.
Hombres:
FUTBOL: Conducción del balón, pases, recepción. Manejo de ambidiestra. Shoteo
del balón, diferentes variantes de utilización de pies. Cabecear el balón, diferentes
variantes.
Saque lateral, saque de arquero.
Juegos aplicativos con reglas mínimas. Reglamento oficial del deporte: faltas,
sanciones, tiempo de juego, sustituciones. Medidas del campo.
BASQUETBOL: Dribling con mano derecha e izquierda, con cambios de dirección.
Dribling bajo y alto. Pases, de pecho, sobre cabeza, de faja, con pique previo,
combinaciones.
Paradas en uno y dos tiempos. Ritmo de 2 tiempos, en forma directa o por tablero.
Lanzamientos, corta y media distancia. Pívot.
Juegos aplicativos: 2 contra 2, 3 contra 3, aplicando fundamentos simples, luego
aplicando todos los fundamentos.
Reglamento básico: medidas de la cancha, cantidad de jugadores, faltas,
sustituciones, tiempo de juego por cuartos.
HÁNDBOL: Introducción al deporte.
Destrezas individuales: pases, lanzamientos, amagues, fintas, pique. Posición de
los jugadores dentro de la cancha. Juegos de iniciación al deporte.
Aspectos reglamentarios básicos. Juego libre.
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

E.D.I. (espacio
de definición
institucional)
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

SEGUNDO AÑO
Materias Contenidos
La comunicación oral: oralidad primaria, secundaria, terciaria. Los
mandamientos conversacionales: cortesía, cualidad, manera o modo,
relación, cantidad.
Los recursos verbales y paraverbales. Textos orales monologales, dialogales
y polilogales
Conversación: estructura conversacional, tema, aportes, preguntas,
respuestas, aclaraciones, paráfrasis, fuentes opiniones, explicaciones.
Coloquio: participantes, tema, público .Cierre. Preguntas.
Discusión: tema, problema, hechos, opiniones, posturas, argumentos,
refutación, registro.
Debate: participantes, tema, opiniones, fundamentaciones, aclaraciones,
objetividad, subjetividad, estructura del debate. Conferencia: tema,
preparación del tema, público destinatario.
Foro: preparación del tema, participantes, dinámica, preguntas. Entrevista:
preparación, producción, formato, estructura
Relato oral: personajes, hechos, secuencias, jerarquías de hechos,
descripciones, polifonía. Recursos de estilo.
Discurso, texto. Tipologías o configuraciones discursivas. Criterios de
LENGUA clasificación.
Superestructuras narrativas, expositivas y argumentativas. Elementos
constituyentes de cada una.
Estrategias de lectura: campo semántico, disposición de la información,
presencia de blancos tipográficos, puntos suspensivos, bastardillas,
alteración del orden canónico de la oración, repetición, analogías,
información explícita y reposición de la información, inferenciación,
hipotetización, verificación, parafraseo, reformulación.
Estrategias de escritura: plan previo, borradores, ajustes, edición, aspectos
pragmáticos, semánticos, lingüísticos y notacionales: intención,
emisor/destinatario, registro, vocabulario, tema, formato textual, organización
de la información, distribución, segmentación, titulación, subtitulación,
cohesión, conexión de ideas, relaciones lógico-temporales, causa-
consecuencia, vocabulario, ortografía, convenciones del idioma.
Estrategias de reformulación para corregir digresiones, redundancias,
repeticiones innecesarias, elipsis, paráfrasis, generalización, sustitución.
Resumen, síntesis, cuadro sinóptico, mapa conceptual, técnicas para su
confección.
Toma de apuntes en clase. Notas al margen de textos.

LENGUA Aspecto léxico El cuerpo humano, características físicas y personales. La


vestimenta. Distintos tipo de ropa. La ropa para nuestro clima. La ropa y las
EXTRANJERA
distintas culturas. La comida. La compra diaria. El supermercado, la
INGLES verdulería, la feria franca. El dinero, las distintas monedas en el mundo. Las
comidas, los platos típicos de las distintas culturas. Los paseos y salidas, en
un restaurante o bar. El medio ambiente, el clima, los cambios climáticos,
Los animales en peligro de extinción. Los animales de la región. La salud, los
hábitos, el cuidado de la salud. Las enfermedades. Las profesiones
relacionadas con la salud. Los lugares donde se cuida la salud.
Aspecto gramatical
El pasado del verbo ser/estar en pasado en sus tres formas. Verbo have
(have got) en sus tres formas. Adjetivos para describir aspecto físico.
Adjetivos para describir el carácter y la personalidad de las personas. Las
formas comparativas y superlativas de los adjetivos. Adjetivos de color,
forma y tamaño. Verbos relacionados con la ropa: usar llevar puesto, lucir,
ponerse, probarse pedir, comprar, pagar. Presente y pasado de verbos
irregulares, en sus tres formas. Adverbios y adjetivos cuantitativos: much,
many, some, any, a few, a little. Gramática para escribir una receta de cocina
o para realizar un plato especial. El pasado simple de verbos regulares e
irregulares en sus tres formas. El auxiliar did. Uso de verbos modales: must,
should. El verbo Will para expresar futuro. El uso del condicional simple (if,
will). El pasado del verbo haber: There was/were. Preposiciones de lugar.
Adverbios de tiempo y manera. Expresiones futuras con Going to.
Aspecto fonológico
Los símbolos fonéticos. Formas de entonación en exclamaciones, preguntas
y para distintas respuestas. Entonación en situaciones de compra o atención
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

al público. Entonación para expresar gusto o disgusto. Entonaciones para


expresar dolor, pesar o compasión y para aconsejar. Aspecto léxico Los
recursos tecnológicos de la actualidad. La Internet, la telefonía móvil, las
computadoras portátiles (Ipod®, laptop, notebook, netbook). Uso y abuso de
la nueva tecnología. Análisis de videos y películas. Uso de los recursos de
Internet para la ejercitación de distintos aspectos de la lengua inglesa,
(gramática, léxico, fonología.). Manejo de la computadora para el aprendizaje
del idioma. Los textos narrativos llevados a la pantalla.
Aspecto gramatical
Aspectos gramaticales de la comunicación virtual. Verbos en modo
imperativo. Acrónimos y abreviaturas usadas. Vocabulario propio de los
mensajes por celulares y correo electrónico. Vocabulario específico referido
a computadoras y tecnología de las comunicaciones modernas
Aspecto fonológico
Acentos y pronunciación que se escuchan con mayor frecuencia a través de
la Red. Modo de articulación de los sonidos. Acento y pronunciación
informal. Aspecto léxico Vocabulario específico de los textos escritos: título,
prólogo, tema, argumento, conclusión. Reconocimiento de elementos
textuales y su utilidad para la comprensión. Desarrollo de la lectura crítica de
distintos textos. Redacción de distintos procesos. Reconocimiento de
expresiones idiomáticas en distintos textos. Lectura en voz alta de textos de
distintos géneros. Redacción de anécdotas y experiencias simples.
Reordenamiento de distintos textos. Análisis de intencionalidad de textos
escritos u orales. Interpretación de la coherencia textual en inglés. Aspecto
gramatical El pasado de los verbos regulares en sus tres formas. El tiempo
presente en la narración. Los conectores de propósito. Conectores
cronológicos y de secuencia. Conectores de adición, contraste, oposición, y
propósito. Tiempos verbales para la narración. Conectores para lograr
cohesión y unidad en los textos. Orden de la oración. Sujeto, verbo y
predicado. El orden de los adjetivos y adverbios.
HISTORIA El tiempo y la construcción de la temporalidad Sucesión y simultaneidad.
Tiempo lineal y circular. La construcción del tiempo histórico; estructura-
coyuntura- época- acontecimiento- cambios y continuidades en la Historia.
La formación del mundo moderno (Siglos XV al XVIII)
Sociedad y economía en la Europa de la Modernidad. El mundo rural y la
organización del trabajo. La burguesía. La expansión ultramarina; sus
causas. La influencia de la ciencia y la técnica en la expansión comercial y
en la sociedad. El descubrimiento de nuevas tierras: el continente americano.
Primeras relaciones entre europeos y americanos; justificación española de
la conquista, posición americana.
Los conflictos europeos; la crisis de la religión católica. La reforma y las
corrientes protestantes. La contrarreforma católica. Las monarquías
absolutas. El estado absoluto. Sociedad. Los imperios coloniales de la
época; formas de explotación de los territorios dominados. Cultura:
pensamientos, creencias y religión en el mundo cristiano, indígena y
africano; evangelización, educación y sincretismo.
El pensamiento. El humanismo y el Cinquecento.
La conquista de América
La conquista y ocupación del territorio americano. Las sociedades
americanas a la llegada de los europeos; su distribución en el espacio,
jerarquización social, organización del poder. La conquista de los imperios
Azteca, Maya e Inca. La exploración del continente. La exploración en el
territorio argentino; Misiones. La fundación de ciudades y las corrientes
colonizadoras en el territorio argentino.
Las relaciones entre los imperios coloniales. América (Siglo XVI al XVIII)
Hispanoamérica y Brasil; formas de gobierno. El gobierno de la metrópolis. El
mercantilismo. El monopolio y el contrabando; la influencia de Inglaterra en el
comercio. La explotación económica, centros mineros y plantaciones. El
impacto demográfico del sistema de explotación. Las formas de trabajo
indígena (la mita, la encomienda y el yanaconazgo). La mita yerbatera de los
guaraníes. La Iglesia, la evangelización. Las misiones jesuíticas. La
sociedad; la esclavitud y el mestizaje. Las castas y su composición social. El
contacto cultural: sus consecuencias en el plano de las ideas. Posiciones
frente a la diferencia: etnocentrismo, relativismo cultural. Consecuencias
políticas del etnocentrismo: genocidio, etnocidio, ecocidio.
El ciclo de las revoluciones (desde 1780 hasta 1850)
La ilustración en el Siglo XVIII y su influencia en las revoluciones. La
independencia de las colonias de América del Norte y su influencia en la
legislación.
La primera revolución industrial y la consolidación de la burguesía;
condiciones para la revolución. Los cambios agrarios. Innovaciones técnicas
en la industria. Los mercados, el capital y la burguesía. La acción del Estado.
El capitalismo industrial y el mercado mundial. Influencia en América.
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

Cambios en la conciencia social. La clase obrera: condiciones de vida en las


ciudades y fábricas. La clase obrera y la política.
El ciclo revolucionario en Europa y en América Las revoluciones en Francia
(1789-1848). Declaración de derechos del hombre y el ciudadano. La
soberanía popular, hacia un nuevo Estado. La expansión revolucionaria. La
contrarrevolución. El liberalismo y el romanticismo.
El ciclo revolucionario en América
La disolución del vínculo colonial, los cambios y continuidades. El
surgimiento de los Estados independientes de América. San Martín y Bolívar.
La declaración de la independencia. Artigas y el federalismo; Misiones y la
Revolución de Mayo; Andrés Guacurarí, gobernador de Misiones, legislación.
El reclutamiento de población nativa para la guerra de independencia. Los
nuevos Estados; constitucionalismo, federalismo, centralismo.
Los conflictos por la organización del Estado. La confederación Argentina y
la organización nacional hasta 1880; economía, sociedad, cultura.
El mundo en la segunda mitad del Siglo XIX
La democracia, el marxismo, el nacionalismo y el capitalismo. La formación
de los estados nacionales. Alemania e Italia. Cambios y continuidades. La
segunda revolución industrial. La expansión industrial en Europa, América y
Asia. La división internacional del trabajo; las migraciones mundiales y su
impacto en la región. Las ideologías de la clase trabajadora; anarquismo,
socialismo, sindicalismo, catolicismo social.
América y la Argentina entre 1870 y 1930. El modelo liberal en la Argentina.
Cultura: europeización en las ideas y prácticas culturales; expansión de las
identidades nacionales. La economía agro-exportadora. Los procesos de
colonización en Misiones. La democracia popular: El radicalismo en el poder.
HISTORIA Sociedad y cultura. El positivismo y su influencia cultural.
El colonialismo europeo y sus consecuencias
El reparto de Asia y África. Impacto del colonialismo en América.
El período de las guerras mundiales y la posguerra (1914- 1945)
La Primera Guerra Mundial (1914-1918). La revolución rusa (1917). El
período entreguerras. La crisis económica de 1929. La crisis del liberalismo.
Los regímenes totalitarios, fascismo, nazismo y marxismo, (1918-1939). La
Segunda Guerra Mundial (1939-1945). La reconstrucción de Europa. El
nuevo orden mundial de posguerra. La guerra fría.
La Argentina y Misiones entre 1930 y 1983
El golpe de Estado. Nacionalistas y conservadores. Misiones provincia. Los
populismos. Los gobiernos de Perón. La revolución Libertadora. El
desarrollismo. Las democracias dirigidas. Cambios en la organización del
trabajo a partir de la crisis de endeudamiento y de la reestructuración
económica. La última dictadura militar. La guerra de Malvinas y el retorno a
la democracia.
El mundo en los últimos 50 años: de la Guerra Fría a la Globalización
El bloque de países capitalistas: El bloque socialista. Las crisis del
capitalismo. El estado de bienestar.
El tercer mundo. La descolonización de Asia y África. La caída del
Comunismo. La globalización de la economía. Cultura: sociedad de consumo
y cultura de masas. El ascenso de Asia. Problemas actuales en la Argentina
y América. La ciencia y la técnica. La tecnología.
Distribución y crecimiento demográfico. Altas, medias y bajas densidades.
Composición de la población por sexos y edades. Pirámides de población.
Calidad de vida: indicadores demográficos, sociales, económicos y
ambientales. La movilidad de la población. Factores, causas y
consecuencias. El éxodo rural. Las migraciones internas. Las migraciones
internacionales. Los desplazamientos por turismo. Extranjeros en la
Argentina. La migración limítrofe indocumentada. Población urbana y rural.
Espacios urbanos. Urbanización. Formas de asentamientos. Redes urbanas.
Actores sociales urbanos. Problemas urbanos y condiciones de vida,
desocupación, necesidades básicas insatisfechas. El sistema urbano
argentino. La organización de los asentamientos urbanos. El tamaño de las
GEOGRAFIA
ciudades. El crecimiento de las ciudades. El espacio urbano. La
suburbanización. Espacios periurbanos. Las actividades económicas en las
ciudades. Sociedades urbanas.
Espacios rurales: formas de asentamientos, problemas y condiciones de
vida. Distribución de la riqueza. Pobreza urbana y rural. Las actividades
agropecuarias pampeanas y extrapampeanas.
Las actividades económicas. Agricultura. La producción y e industrialización
de la soja. El circuito productivo de la yerba mate en Misiones. Ganadería.
Ganadería tradicional y no tradicional. Cuota Hilton. Encefalopatía
espongiforme bovina (enfermedad de las vacas locas). Explotación forestal.
Zonas forestales. Ley de bosques nativos. Sector pesquero: riqueza ictícola.
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

Problemas del sector. Sector minero: el auge minero argentino. Localización


e inversiones. Ley de minería. Sistemas y procesos de producción;
tecnologías y organización de la producción; sistemas comerciales; consumo
de bienes. Los actores sociales y la distribución de la riqueza. Cambios y
continuidades de los procesos sociales de producción.
Espacios agrarios, industriales, de comercio y servicios; distribución en el
territorio. Relocalización espacial de las actividades productivas.
Clasificación industrial. Industria agroalimentaria. Parques industriales.
Sistema energético y de circulación. Los circuitos productivos, actores
sociales, tecnologías y procesos. Geografía turística. Ordenamiento
territorial. Regiones geográficas de la Argentina. Diversos criterios de
regionalización de nuestro país.
Problemas y Conflictos: ¿Qué son? Conflictos en la familia y en la escuela.
Los Conflictos Sociales: origen, causas y consecuencias. Mediación. Las
organizaciones sociales. Comparación de la situación social en la provincia,
en el país y en Latinoamérica.
El Trabajo. Artículo 14 Bis de la Constitución Nacional. Legislación laboral
nacional y provincial.
Trabajo infantil. Explotación laboral de niños y adultos. Factores que atentan
contra la dignidad de la persona: violencia verbal, física y psicológica.
Adicciones. Nuevas problemáticas en la provincia de Misiones: trata de
personas, adopciones irregulares. Legislación vigente.
El medio ambiente. Cuidado y conservación. Artículo 41 de la Constitución
FORMACION Nacional. Factores de riesgo ambiental: represas, desechos tóxicos, basura.
ETICA Y Contaminación: efectos en la salud de la población. Acciones que se
desarrollan en la provincia de Misiones. Ley Provincial 3.079.
CIUDADANA Estado. Elementos. Formas de Estado. Gobierno: tipos. Sistemas
Electorales. Artículo 37 de la Constitución Nacional. Código Electoral
Nacional. Modificación. Partidos Políticos. Artículo 38 de la Constitución
Nacional. El Poder y las funciones. Poder Ejecutivo Nacional. Poder
Legislativo Nacional. Poder Judicial Nacional.
Articulo 5º de la Constitución Nacional. Constitución de la Provincia de
Misiones. Antecedentes. Estructura. Ley 2.604. Poder Ejecutivo Provincial.
Poder Legislativo Provincial. Poder Judicial Provincial. Ley Electoral
Provincial. Carta Orgánica Municipal. Alcances. Municipios involucrados.
El Derecho Internacional. Comunidad Internacional. Organismos
Internacionales. Protocolo: ¿qué es un protocolo? Tratados: ¿qué es un
tratado? Fases de celebración de los tratados. El Mercosur.
EDUCACION El espacio plástico visual bidimensional
ARTISTICA Alto, ancho y profundo sobre una superficie plana. Relaciones de tamaño,
posición y distancia entre objeto/s y espacios.
La Composición
PLASTICA Y El Encuadre. Organización plástica y visual. El marco con la profundidad de
VISUAL campo. Centro. Descentrado. Marco-límite: en campo y fuera de campo.
Punto de vista desde su constitución formal, relaciones de altura visual y de
posición. Tamaños del plano. Selección de espacios, volúmenes, formas,
luces y sombras, en relación con la distancia y la posición del observador. La
superficie del campo plástico: interferencias, transparencias, superposiciones
y yuxtaposiciones de formas y objetos; luces y sombras. Conceptos
operatorios (repetición, alternancia, cambio de dirección y asimetría) y
técnicas variadas. Líneas oblicuas: profundidad y dinámica de campo. Ilusión
de profundidad a través de calidades de líneas. Tramas. Variación
progresiva: gradientes.
La forma plástica tridimensional
El volumen. La ubicación espacial del volumen. Relaciones de proporción y
ubicación. Vistas. Cubos, prisma y cilindros, y en formas y/o volúmenes
inorgánicos. Estructura. La proporción en los volúmenes: percepción de las
relaciones de tamaño entre las partes, el todo y el todo en relación al campo
plástico y visual.
El color y el valor
La luz como definidora de espacios y/o volúmenes figurativos o abstractos.
Natural y/o artificial. El valor: empleo del blanco y del negro. Variaciones
entre el blanco y el negro: los grises. El valor como propiedad del color.
Gradaciones en profundidad. La luz y las sombras propias y proyectadas.
Las formas y sus volúmenes por la incidencia de la luz. Contrastes. Texturas
y cualidades superficiales.

El color y el valor en el volumen. Organización por analogías, por


Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

aproximaciones, y por contrastes de color. El color y la iluminación,


posibilidades de vinculación. Mezclas ópticas y pigmentarias, incidencia y
relación con las formas, volúmenes y el espacio tridimensional.
Dispositivos plásticos y visuales
Objetos tridimensionales. Características estructurales y cualidades
estéticas. Soportes y formatos en la imagen impresa. Medios técnicos de
producción y difusión de las imágenes bidimensionales y tridimensionales.
Soportes y formatos gráficos/plástico y visuales de comunicación: el cartel, el
afiche, etc. Inter-juego entre la bidimensión y la tridimensión. Soportes y
formatos en la imagen fotográfica. Cámaras fotográficas, celulares, cámara
Web. Iluminación, encuadre, posición, altura y distancia del observador.
Soportes y formatos de la imagen audiovisual, analógico o digital.
Movimientos: paneo, desplazamientos, etcétera. Soportes y formatos de
mapas. Método de representación: planta, alzado, perfil y vistas, croquis,
esquemas. Referencias topográficas: sendas, bordes, puntos estratégicos,
etcétera. Soportes y formatos en la imagen por computadora. Medios
técnicos de producción y difusión de las imágenes bidimensionales y
tridimensionales.
La comunicación en el lenguaje de la imagen. Comunicación y sociedad
multicultural. El arte como lenguaje universal. Recorrido por la historia del
arte y sus exponentes sobresalientes Los códigos de comunicación, (gráfico,
gestual). Símbolos de comunicación. La escritura. Evolución. Libros
manuscritos y miniados. Comunicación de masas y publicidad (graffitis,
carteles publicitarios, afiches políticos y pintadas). Contextos y circuitos de
circulación cultural (museos, salones de exposición, encuentros, muestras,
otros).
El espacio. Elementos básicos de representación espacial. Perspectiva.
Métodos de representación a través de la historia del arte. El espacio urbano,
el espacio rural. La arquitectura a través de la historia y la
contemporaneidad. La tridimensión. Exponentes de la historia del arte y la
contemporaneidad. El paisaje. Representación a través de la historia del arte
y en la actualidad. Métodos para representar espacios y volúmenes:
fotografía, video y computadora.
Escenarios arquitectónicos urbanísticos y rurales. Soportes y formatos
tridimensionales contemporáneos. El espacio de producción y exhibición de
las obras artísticas. Diferencias y similitudes a través de la historia del arte.
La arquitectura a través de la historia del arte. La escultura. Exponentes
sobresalientes locales, provinciales, nacionales e internacionales. Artesanías
de culturas originarias de diversos contextos socio-culturales e históricos.

La interpretación vocal. Géneros o estilos. Afinación, dosificación del aire,


articulación y dicción, variables expresivas, oído armónico. Recursos
expresivos: características y posibilidades de la voz. La ejecución vocal. La
interpretación instrumental. Géneros o estilos. Tipos de concertación:
entradas, nivel de sonoridad, planos de importancia temática, fraseo en cada
melodía o parte, etc. La factura. Secciones u organización de las partes
rítmicas. Diseños melódicos Instrumentos de percusión, cotidiáfonos,
melódicos y armónicos. La música popular de otros tiempos. Canto
gregoriano. Madrigal. Canción trovadoresca. La ópera. Villancicos. El jazz,
características. Estilos musicales de los últimos tiempos. Pop, rock, reggae,
rap, heavy, jazz, otros y sus respectivos exponentes. Ostinatos rítmicos y
melódicos. Instrumentos, clasificación.
MUSICA Contaminación sonora. Producciones audiovisuales. Origen y evolución,
materiales sonoros, organización, roles, intencionalidad comunicativa.
Música Popular de otros tiempos. El Jazz, características. Estilos musicales
de los últimos tiempos. Principales exponentes.
La Música Popular de otros tiempos. Estilos musicales nacionales e
internacionales de los últimos tiempos. Estructura formal de la obra.
Macroestructura. Introducción desarrollo y coda. Formas AA AB ABB AAB
ABA. Forma rondo. Microestructura. Funciones armónicas (funciones pilares:
I IV V7 l) Tensión y Reposo. Tiempo y Carácter. Fuentes sonoras.
Clasificación. Tipos de agrupaciones. Origen y época, mixturas e influencias.
Entorno social, político y económico.
Mujeres:
GIMNASIA: educación física, conceptos y características. Actividad física,
beneficios. Características físicas en la edad puberal, cambios hormonales.
Formas básicas de desplazamientos, formaciones más comunes. Entradas en
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

calor, generales y específicas, diferencias. Capacidades físicas: fuerza, velocidad,


resistencia, flexibilidad, conceptos y características.
DEPORTES:
Voleibol
Reglas generales del juego. Sistema de puntuación, sets, definición de partidos.
Funciones y posiciones. Rotaciones. Pases de arriba, de abajo, saque básico y
tenis.
Básquetbol
Reglas generales. Tiempo de juego, cuartos y períodos de descanso. Funciones
de los jugadores, características. Pases más utilizados. Dribling, entrada en
bandeja, pívot, ritmo de 2 tiempos.
Hándbol
Reglas generales. Posiciones de los jugadores. Fundamentos técnicos: pases,
lanzamientos, fintas, amagues, ritmo de 3 tiempos, pique. Definición de partido,
duración.
Hombres:
FUTBOL: Conducción del balón, pases, recepción. Manejo de ambidiestra. Shoteo
del balón, diferentes variantes de utilización de pies. Cabecear el balón, diferentes
variantes.
EDUCACION Saque lateral, saque de arquero.
Juegos aplicativos con reglas mínimas. Reglamento oficial del deporte: faltas,
FISICA
sanciones, tiempo de juego, sustituciones. Medidas del campo.
1ro y 2do BASQUETBOL: Dribling con mano derecha e izquierda, con cambios de dirección.
Dribling bajo y alto. Pases, de pecho, sobre cabeza, de faja, con pique previo,
combinaciones.
Paradas en uno y dos tiempos. Ritmo de 2 tiempos, en forma directa o por tablero.
Lanzamientos, corta y media distancia. Pívot.
Juegos aplicativos: 2 contra 2, 3 contra 3, aplicando fundamentos simples, luego
aplicando todos los fundamentos.
Reglamento básico: medidas de la cancha, cantidad de jugadores, faltas,
sustituciones, tiempo de juego por cuartos.
HÁNDBOL: Introducción al deporte.
Destrezas individuales: pases, lanzamientos, amagues, fintas, pique. Posición de
los jugadores dentro de la cancha. Juegos de iniciación al deporte.
Aspectos reglamentarios básicos. Juego libre.

E.D.I. (espacio
de definición
institucional)

5.3.2. Espacios disciplinarios y contenidos, FCT, Ciclo Básico y Orientado


FORMACION CIENTIFICO TECNOLOGICA (Ciclo Básico y Orientado)

PRIMER AÑO
Espacios Contenidos
disciplinares
Ecosistemas y agro ecosistemas, las poblaciones biológicas como
recursos. Estrategias adaptativas. Interacciones entre poblaciones.
Biodiversidad. Dinámica del ecosistema. Niveles de organización. Flujo
de la energía y ciclo de la materia. Ciclo del agua y ciclo del carbono.
BIOLOGIA I Dinámica de las poblaciones. Redes y cadenas troficas. Interacciones de
las comunidades. Hábitat y nicho ecológico . Fotosíntesis y respiración.
Necesidades de las planta de luz, agua y nutrientes.
Biodiversidad. Interacciones entre poblaciones.
Ecosistemas argentinos.
TECNOLOGIA I Efectos deseados y no deseados de la aplicación de la tecnología en la
sociedad y en el ambiente. El impacto de la tecnología sobre los
agroecosistemas.
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

Principales fuentes de energías convencionales y no convencionales.


Diferentes generadores de energía. Usos y aplicaciones más frecuentes
en el agro,

NUMEROS:
NUMEROS ENTEROS: operaciones y propiedades. Ecuaciones.
NUMEROS RACIONALES: dados en forma fraccionaria y decimal.
Operaciones y propiedades. Ecuaciones.
GEOMETRÍA Y MEDICIONES:
Elementos geométricos fundamentales y derivados: Ángulos. Ángulos
adyacentes y opuestos por el vértice. Ángulos formados por 2 rectas
cortadas por una tercera. Triángulos: propiedades. El TEOREMA DE
PITÁGORAS. La circunsferencia. El Nº π. Cálculo de Areas y perímetros.
MATEMÀTICA I Magnitudes: unidades fundamentales y derivadas.
Medidas de la superficie.
El espacio: cuerpos geométricos. Poliedros regulares. Prismas y
Pirámides. Cilindros y conos.
EXPRESIONES Y FÓRMULAS ALGEBRAICAS:
Lenguaje coloquial y simbólico. Resolución de problemas mediante
ecuaciones. Gráficos y coordenadas cartesianas. Funciones. Variables.
Representación de funciones sencillas.
NOCIONES ELEMENTALES DE ESTADISTICA
Recolección de datos. Tabulación. Pictogramas. Diagramas de barras y
circulares. Su interpretación.

Sistema operativo Windows y programas de oficina


Utilización y aplicación de Word y Excel
Producción de material escrito relacionado con contenidos educativos de
las materias del año, utilizando procesador de texto Word
Creación de planillas de calculo
Implementación y uso de formulas y funciones
INFORMATICA I Armado de planillas de control de
Gastos
Asistencia
Calculo de promedio
Incorporación de gráficos simples
Barras
Líneas
Circulares

SEGUNDO AÑO
Espacios Contenidos
disciplinares
BIOLOGIA II Células procariotas y eucariota. Modelos que describen a las células
vegetales y animales. La nutrición en el nivel celular. El núcleo celular.
Transferencia de energía en los sistemas vivos. Rutas metabólicas.
Multiplicación celular y transmisión de la información genética.
Evolución, mecanismos y expectación.-
Célula. Teoría celular. Diversidad de las células. Componentes.
Metabolismo celular. Respiración aerobia y anaerobia. Transporte a
través de la membrana plasmática. Reproducción celular. Mitosis y
meiosis. Tejido animal y vegetal.
Sistema osteo artro muscular.
Sistema digestivo: alimentos. Nutrientes. Requerimientos energéticos.
Dietas.
Sistema respiratorio. Sistema excretor.
Comparación de los sistemas con otros grupos de vertebrados
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

. Materias primas, naturales, orgánicas e inorgánicas. Comportamiento


y propiedades de los materiales sólidos, líquidos y gaseosos:
mecánicas, electromagnéticas, térmicas, químicas y biológicas.
Aplicación de materiales tradicionales y modernos. Las técnicas de
transformación de la forma de los materiales. Maquinas y herramientas
utilizadas para las transformaciones de forma. Integración de
TECNOLOGIA II componentes, montaje.
Selección de materiales. Selección y dimensionamiento de materiales
según su aplicación. Dominio de algunas técnicas de transformación.
Diseño de procesos que involucren transformaciones físicas o
químicas de materiales. Análisis de productos desde el punto de vista
de las transformaciones de los materiales.

NÚMEROS Y OPERACIONES:
Los números racionales. Los Nº irracionales (Reales).
Cálculo aproximado. Redondeo y truncamiento.
Revisión de ecuaciones más complejas.
Expresiones algebraicas enteras: monomios y polinomios.
Operaciones: suma, resta, multiplicación, división de un divisor (x±a).
algunos casos de factoreo.
Revisión de temas dados años anteriores. Figuras planas. Polígonos.
Elementos. Relaciones entre elementos de un polígono: ángulos y
diagonales. Polígonos regulares y estrellados. Identificación.
Cuadriláteros. Identificación y construcciones. Cálculo de áreas de
MATEMATICA II
cuadriláteros y figuras más complejas por descomposición.
FUNCIONES:
Interpretación de funciones a través de una tabla, de expresiones
algebraicas, etc. Características globales de una función: crecimiento ,
decrecimiento, extremos, continuidad, etc. La función lineal y
cuadrática: gráficos y características generales. Las fórmulas.
PROPORCIONALIDAD NUMÉRICA Y GEOMÉTRICA:
Razones y proporciones. Teorema fundamental. Proporcionalidad
directa e inversa. Constantes. Gráficos. Expresiones usuales de la
proporcionalidad. El teorema de Thales. Triángulos semejantes.
Nociones básicas de trigonometría. Resolución de triángulos
rectángulos.
Concepto de materia. Propiedades especificas de la materia. Estados
de agregación de la materia. Sustancias puras y mezclas. Los
sistemas materiales y su clasificación. Concepto de concentración.
Soluciones: soluto y disolvente. Tipos de soluciones: solidas, liquidas y
gaseosas; diluidas y concentradas. Consecuencias ambientales de la
solubilidad de algunas sustancias en el agua, el aire y el suelo
FISICOQUIMICA Los elementos químicos en la naturaleza. Ordenamiento y clasificación
de los elementos en la tabla periódica. Transformaciones químicas.
Sistemas abiertos, cerrados y aislados. Estado inicial y final de un
sistema. Procesos en los que se forman sustancias diferentes a las
iniciales: las reacciones químicas. Ley de conservación de la maza.
Introducción al concepto de conservación química. Sustancias
químicas que experimentan modificaciones y alteran el medio
ambiente. Moléculas de interés: agua y dióxido de carbono.-

Generación de presentaciones multimedia con Microsoft Power Point


Incorporación de imágenes y sonido
Utilización de efectos visuales en la presentación
Bases de datos: conceptos, elementos que la componen, utilización,
INFORMATICA II aplicación, ejemplos.
Creación de bases de datos con Microsoft Access
El software libre y su filosofía
Características – Ventajas y desventajas
Uso de un sistema operativo gratuito (Linux)

TERCER AÑO
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

Espacio Curricular Contenidos


Organización externa e interna del cuerpo vegetal. Sistema de tejidos
vegétales de protección y conducción. Estructuras vegetales y
reproductivas. Procesos reproductivos. Niveles morfológicos de
organización. Fisiología. Vegetal. Crecimiento, desarrollo Fotosíntesis,
BOTANICA respiración y transpiración. Necesidades en las plantas de agua, luz,
AGRICOLA temperatura y nutrientes.
Plantas vasculares: órganos vegetales , estructuras vegetativas y
reproductivas. Procesos de reproductivos. Noveles morfológicos de
organización.
Ciclos biológicos: Angiospermas y gimnospermas
Introducción a los sistemas de representación: elementos que se usan
para dibujar. Normalizaciones. Dibujos geométricos: sus aplicaciones.
Ejes de simetría de figuras planas: longitudinales y transversales.
Construcción de curvas. Empalmes o enlaces.
- Normas nacionales e internacionales.
SISTEMA DE - Proyecciones
REPRESENTACION - Perspectivas.
- Croquizado
- Dibujo de instalaciones, construcciones y máquinas.
- Acotaciones
- Vistas y cortes
Diseño asistido por computadora.
Cad Y autocad
MATEMATICA III NÚMEROS Y OPERACIONES:
Los Nº irracionales. Completitud de los Nº Reales y Nº Complejos.
Operaciones y propiedades.
Los Radicales. Radicación. Propiedades operaciones. Extracción de
factores signo radical.
Suma algebraica con radicales. Multiplicación y división. Operaciones
combinadas. Racionalización de divisores. Exponentes racionales.
Potenciación y radicación. Ejercicios y problemas.
ALGEBRA:
Funciones Lineales: pendiente y ordenada al origen. Gráfico de una
recta, dadas su pendiente y su ordenada al origen.
Rectas paralelas y perpendiculares.
Ecuaciones. Inecuaciones. Sistemas de ecuaciones lineales con dos
incógnitas. Método de igualación, sustitución , reducción, determinante
y gráfico.
FUNC IÓN TRIGONOMÉTRICA:
Ángulos orientados de un sistema cartesiano. Medición de ángulos:
sistema circular. Radianes y ángulos orientados. Razones
trigonométricas de ángulos agudos: definición. Resolución de
problemas. La circunferencia trigonométricas: representación del
seno, coseno y tangente y su posterior análisis.
ECUACIÓN RACIONAL:
Expresiones racionales. La función racional. Simplificación de
expresiones racionales. Operaciones con expresiones racionales:
suma, resta. Búsqueda del denominador común, suma, y resta de
expresiones de distintos denominadores. Ecuaciones.
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

Teoría atómica. Modelos y orbítales atómicos, Estructura atómica.


Estado de agregación de la materia, Uniones químicas. Tipos de
QUIMICA GENERAL moléculas y principales enlaces compuestos ácidos básicos y sales.
E INORGANICA Principios de estequiometría y gravimetría. Concepto, propiedades y
formas de expresión de las soluciones. Escala de Ph. Su regulación e
importancia.
Sistema de unidades. trabajo, energía y potencia. Leyes y Principios.
Principio de conservación de la energía, tipos y fuentes de energía.
Principios de estática. Principio de dinámica. Principio de
termodinámica. Principio de hidrostática: Presión. Principio de Pascal.
Prensa hidráulica. Vasos comunicantes. Principio de Arquímedes.
FISICA I Dinámica: Leyes de Newton. Peso. Fuerza,
Hidrodinámica: T. de Bernoulli Magnitudes físicas. Vectores. Gráficas
de resolución. Estática. Fuerzas. Sistemas de fuerzas. Resultantes.
Momento de una fuerza. Cuplas. Máquinas simples.
Temperatura y calor: Unidades. Ecuación general de los gases ideales
y reales. Problemas de aplicación.

Mantenimiento de la PC
Instalación y configuración de Microsoft Windows
Instalación de componentes externos: impresora, lectora de DVD,
INFORMATICA III monitores, memoria.
Instalación y configuración de software de aplicación
Instalación y configuración de software de seguridad (antivirus y
firewall)
Redes informáticas: concepto, usos, descripción
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

CUARTO AÑO
Espacio Curricular Contenidos
Los microorganismos y organismos inferiores relacionados con los
procesos productivos agropecuarios.
Generalidades sobre la ubicación taxonómica (virus, Bacterias,
hongos) y características. Interacciones favorables y desfavorables,
FITOPATOLOGIA y fermentaciones relaciones bióticas. Microorganismos de suelo.
TERAPEUTICA Morfología y fisiología de insectos. Técnicas básicas para su
VEGETAL identificación taxonómica. Bioecologa de plagas animales y malezas.
Fitopatología agentes productores de daños a los cultivos.
Enfermedades de las plantas, signos y síntomas. Agentes causales,
vectores. Umbrales de daño.
Principios de los métodos de mejoramiento vegetal.

Noción de proceso. Etapas y principales actividades que componen los


procesos productivos. Flujo de materiales, energía e información.
Almacenamiento y transporte.
Control de proceso y de calidad. El registro de la información sobre las
distintas etapas del proceso productivo. Tratamiento y reciclado de
TECNOLOGIA DE
efluentes y otros residuos. Impacto ambiental. Calidad. Calidad de
PROCESOS
producto y de proceso. Necesidad de la normalización. Sistemas de
PRODUCTIVOS
certificación. El rol de la innovación en los procesos productivos.
Innovaciones en productos, procesos y organizaciones.
Determinantes del cambio tecnológico. Las instituciones y políticas de
desarrollo tecnológico.

LA FUNCION TRIGONOMETRICA:
El teorema del seno y coseno. Problemas. Representación de las 6
funciones y su posterior análisis. Las identidades trigonométricas:
fundamental y pitagórica.
Los Nº complejos dados en forma trigonométrica y polar.
LA FUNCIÓN CUADRATICA:
Funciones: y = x² ; y = k· x². crecimientos y extremos.
MATEMATICA IV
Desplazamientos. Raíces de la función: fórmula resolverte. El
discriminante.
LAS CONICAS:
Introducción. Circunferencia: gráficos, fórmulas y su análisis.
Construcciones. Elipse; gráficos, fórmulas y su análisis.
Construcciones. Hipérbola: gráficos, fórmulas y su análisis.
Construcciones.
AGROECOLOGIA I El suelo: estructura, textura y composición; clasificación y propiedades
Fertilidad química: materia orgánica, aporte de residuos y
mineralización. Dinámica de los nutrientes en los agrosistemas.
Fertilidad física: relación suelo-planta. Efectos de la acidez y del
halomorfismo. Diagnóstico de la
fertilidad del suelo. Fertilizantes, abonos y enmiendas: características y
utilización. El agua, como recurso natural, formas de presentación,
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

disponibilidad, calidad utilización racional. Humedad edáfica.

Compuestos orgánicos e inorgánicos.


Átomo del carbono: Orbitales. Hibridación. Unión covalente y cov.
Coordinada.
QUIMICA ORGANICA
Compuestos del carbono. Hidrocarburos: Alcanos, alquenos, alquinos.
Ciclanos. Hidrocarburos aromáticos .Alcoholes. Fenoles. Aldehídos.
Cetonas. Ácidos carboxílicos. Aminas y amidas. Éteres, ésteres.
Óptica y ondas electromagnéticas. Principios de la energía eléctrica:
circuitos. Ley de Ohm. Efecto Joule. Fuerza electromotriz. Campo
eléctrico. Conductores eléctricos. Diferencia de potencial. Intensidad.
FISICA II Resistencia. Circuitos eléctricos. Bobinas. Campo electromagnético.
Generadores eléctricos. Motores eléctricos.
Ondas electromagnéticas.
Luz: Su naturaleza. Reflexión y refracción. Lentes

QUINTO AÑO
Espacio Curricular Contenidos
Zoología agrícola: nociones de clasificación y nomenclatura de los
animales inferiores y superiores, benéficos y perjudiciales de interés
agrícola.
Anatomía y fisiología del aparato digestivo, respiratorio, circulatorio
urinario, reproductivo y nervioso de monogastricos y rumiantes,
regiones corporales de interés comercial en las diferentes especies de
producción. Caracteres especiales.
Principios de los métodos de mejoramiento animal. Selección natural y
artificial. Variabilidad de los organismos. Mutaciones. Mejoramiento
racial y varietal. Cruzamientos. Vigor hibrido y complementación.
Heredabilidad. Concepto F1 y F2. La biotecnología en la producción
agropecuaria.
ZOOLOGIA
Patología animal salud y enfermedad. Clasificación de las
AGRICOLA y
enfermedades. Signos clínicos, síntomas, síndrome Mejoramiento
SANIDAD
varietal. diagnostico, etiología, lesión, patógena. Propagación de las
enfermedades.
, Genética: núcleo celular. Replicación del ADN código genético
Cruzamiento genético. Variabilidad genética. Biotecnología en la
producción agropecuaria.
Procesos de regulación y homeostasis: sistema neuroendocrino:
hormonas
Sistema inmunológico: Barreras primarias, secundarias y terciarias
Vacunas y sueros. Enfermedades del sistema inmunológico.
Sistema reproductor: caracteres sexuales. Maduración de células
sexuales. Concepción. Esterilidad. Fecundación asistida. Desarrollo
embrionario.

TICS
Tipos de datos e información. Dispositivos y herramientas para la
obtención, uso y almacenamiento de información. La comunicación de
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

la información. Uso de herramientas informáticas. Software de


aplicación general (base de datos, procesadores de texto y planillas de
calculo) y especifico a la producción agropecuaria. Formas de
interacción en una organización.

FUNCIONES TRASCENDENTALES:
Función exponencial. Gráficos y análisis. Estudio de la función
exponencial.
Función Logarítmica: logaritmo de un Nº logaritmo decimal y natural. El
Nº e. Cambio de base.
Ecuaciones exponenciales y logarítmicas
MATRICES Y DETERMINANTES
Matrices: Generalidades y operaciones: suma, producto de un Nº por
una matriz. Determinantes asociados a matrices de 2x2 y de 3x3 y de
orden superior. Método de Sarrus. Resolución de sistemas de
MATEMATICA V
ecuaciones. Método de Gauss.
VECTORES Y ESPACIOS:
Concepto. Propiedades. Operaciones. Producto de un escalar por un
vector. Producto vectorial y escalar de dos vectores.
CALCULO INFINITESIMAL
Sucesiones y series aritméticas. Intervalos infinitesimales.
Incrementos. Términos general de una sucesión. Sucesiones
convergentes y divergentes. Limite de una sucesión.
Limite de una función: en un punto, en el infinito. Cálculo de límites.
Continuidad de funciones.
Procesos y causas de erosión hídrica y eólica. Desertización y
salinizacion.
Elementos de climatología y meteorología. Caracterización climática y
agroclimática. Uso de a información climática en los procesos de
interés agropecuarios y en el manejo de los sistemas de producción.
AGROECOLOGIA II Principios y métodos mas utilizados del manejo conservacionista y
sustentable de los recursos naturales ambiéntales y riesgos
ambientales. Manejo y uso sustentable de recursos flora fauna ,agua y
suelo. Impactos asociados con su aprovechamiento en los sistemas de
producción tradicional y orgánica certificada

Hidratos de carbono: Monosacáridos, disacáridos. Polisacáridos:


almidón, celulosa.
Lípidos: Ácidos grasos, Esterificación. Propiedades físicas y químicas.
Saponificación. Hidrogenación. Ceras.
Proteínas. Aminoácidos. Unión peptídica. Formación de péptidos.
QUIMICA BIOLOGICA
Proteínas: Clasificación. Importancia bromatológica.
Ácidos nucleicos. Estructura del ADN, ARN. Péptido. Síntesis de
proteínas. Vitaminas: clasificación. Funciones. Deficiencias.
Enzimas y co-enzimas: funciones. Catalizadores orgánicos.
Hormonas: funciones, estructura
SOCIOECONOMIA Macroeconomía y Microeconomía. Procesos y sistemas económicos.
Sectores productivos, financieros y monetarios. Ideas y doctrinas
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

económicas. Tipos de procesos productivos. Sectores y


actividades productivas. Distinto tipo de organizaciones de acuerdo a
sus finalidades .La estructura social en el medio rural: actores,
relaciones de interacción y procesos. Rol de los principales agentes: el
Estado, las ONGs, las organizaciones de productores y las empresas
privadas. Concepto
de sistema. Los servicios. La estructura de las formas de producción
(de lo artesanal a lo industrial).

SEXTO AÑO
Espacio Curricular Contenidos
Derivada: derivada de una función en un punto. Derivada de funciones
elementales. Ceros de una función. Crecimiento. Decrecimiento.
Máximos y Mínimos. Gráfica de una función y su derivada.
MATEMATICA Integrales: integrales racionales, trigonométricas y definidas. Teorema
APLICADA fundamental del cálculo.
Integración numérica: regla del trapecio y fórmula de Simpson.
Integral doble y triple: definición y propiedades. Cambio de variables.
Integrales impropias. Formas indeterminadas. Regla de L’Hopital
Enfoque sistémico.
Tipos de control. Funciones básicas. Instrumentos y dispositivos de
TECNOLOGIA DE control y medición manual y automática utilizados en los procesos
MEDICION Y agropecuarios. Tecnologías geoespaciales. Percepción remota.
CONTROL Imágenes satelitales y fotografías aéreas, nociones básicas de su
interpretación y aprovechamiento. Uso de GPS con aplicaciones
relativas a la producción agropecuaria.

5.3.3. Módulos, capacidades, contenidos, FTE, Ciclo Básico y Orientado

FORMACIÓN TÉCNICO – ESPECÍFICA

La formación técnica específica, esta organizada en una estructura modular donde se incluyen
contenidos específicos, relacionados entre si, en forma horizontal y vertical dentro del diseño.

En forma horizontal se sigue una secuencia en la gestión de procesos de producción vegetal,


producción animal, las operaciones de industrialización en pequeña escala de productos
alimenticios, así como de las herramientas, máquinas, equipos, instalaciones que ellos demandan.

En forma vertical se relacionan y ordenan en complejidad creciente los conocimientos básicos de


la formación general de fundamento y la formación científica, con la formación técnica específica.

Se recurre a los espacios de integración curricular como estrategia metodológica. (Industria,


formulación de Proyectos, Producción y Utilización de especies vegetales y animales, enmarcados
en las normas legales vigentes de producción).

En las áreas de la producción vegetal y animal los contenidos se presentan en trece ejes que
organizan la actividad pedagógica permitiendo una articulación vertical y horizontal.

Espacios modulares propuestos para la Formación Técnica Específica en el ciclo Secundario


básico y orientado del perfil agro.-:

1° Año

Parques y Jardines.
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

Animales de Granja.

Talleres complementarios de la Producción Agraria (carpintería, electricidad, hojalatería y


herrería).

2° Año

Huerta Familiar.

Industrialización en pequeña escala de productos agropecuarios.

Mantenimiento de maquinas y equipos manuales.

3° Año

Producción de Hortalizas.

Producción de plantas en vivero.

Producción de la Granja (Aves, Abejas, Conejos y producciones alternativas).

Mecánica agrícola.

Instalaciones Rurales.

4° Año

Fruticultura.

Producción de Forrajes.

Producción de cerdos y alternativos (ovinos y caprinos).

Maquinas, equipos e implementos Agrícolas.

Legislación Agraria.

5° Año

Producción Forestal.

Cultivos Regionales.

Producción Bobina y alternativos para carne y leche.

Industria Agropecuaria.

Organización y gestión de la explotación Agropecuaria.

Prácticas Profesionalizantes.

6° Año

Aprovechamiento Forestal.

Sistemas Agropecuarios.

Formulación de proyectos productivos.

Extensión Rural.

Prácticas Profesionalizantes.

CONTENIDOS MÍNIMOS

PRIMER AÑO

PARQUES Y JARDINES

Carga horaria semanal 4 Hs


Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

SÍNTESIS INTRODUCTORIA

En este módulo, se realizarán actividades referidas a la reproducción y multiplicación de especies


ornamentales, introduciendo al alumno al mundo de la producción vegetal, para lo cual es
necesario que el mismo participe de experiencias formativas que involucre las actividades en todas
las etapas de los procesos productivos del armado y mantenimiento de parques y jardines,
comenzando a despertar capacidades de preparación y destrezas en manejo de sustratos, siembra
o plantación, manejo de vivero, sistemas de riego, actividades especiales de cultivo, preparación
para la comercialización, entre otros.

Capacidades

- Conocer aspectos referidos al manejo de diferentes especies ornamentales de interés


comercial, despertando habilidades y capacidades en manejo de almácigos, manejo de
estructuras de vivero, sistemas de riego, preparación de sustratos, siembra y plantación, podas e
injertos-

Contenidos:

Relacionado al armado y mantenimiento de parques y jardines

Formas de organización del trabajo en los procesos de armado y mantenimiento de parques y


jardines, criterios para la selección de especies y tecnología a utilizar, elección de plantas, épocas
de plantación. Grupos de plantas ornamentales. Recursos disponibles, bienes de capital y mano de
obra. Calendario de prácticas de jardinería. Construcciones e instalaciones.

Relacionado con las labranzas primarias, secundarias y de siembra o plantación de especies

Reconocimiento de semillas, siembra, tipos. Manejo de almácigos. Proceso de germinación en las


especies.

Condiciones de seguridad e higiene.

Reproducción y multiplicación. Métodos de transplante o repique de especies.

Pequeños sistemas de riego.

Determinar la densidad de siembra.

Elección y sistematización del terreno; suelo: preparación, fertilización, tipos. Labores culturales,
cosecha y acondicionamiento. Preparación para el consumo.

Formas de multiplicación de las especies florales y ornamentales.

Cosecha, post cosecha acondicionamiento

Operaciones de cosecha y post-cosecha

Distintos métodos de aprovechamiento. Cosecha.

Detección de pérdidas y métodos de corrección

Manejo y conservación de los recursos naturales.

Cuidado y conducción de los Cultivos

Reconocimiento de plagas y enfermedades.

Usos de agroquímicos en las diferentes etapas del proceso de armado y mantenimiento de


parques y jardines. Clasificación según el efecto y momento de aplicación. Dosis. Usos.
Dosificación. Medidas de seguridad. Almacenamiento.

Identificación de malezas e insectos. Enfermedades y agentes causales. Sintomatología. Medidas


preventivas. Control químico y mecánico de malezas.

Organización y gestión del servicio de armado y mantenimiento de parques y jardines

Valoración de recursos disponibles y necesarios.


Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

Informática. Planillas de cálculos, recopilación de datos, interpretaciones. Procesador de texto para


la elaboración de informes.

1º Año

ANIMALES DE GRANJA

Carga horaria semanal 4 Hs.

SÍNTESIS INTRODUCTORIA

Este módulo corresponde a una producción de carácter complementario y pretende acercar al


alumno a conceptos relativos a anatomía, fisiología, sanidad, manejo y alimentación de animales
de granja (conejos, aves). Sus características, tipos y sistemas de producción, manejos básicos,
instalaciones, utilidades, participando en todas las experiencias formativas de la producción.-

Capacidades

- Acercar al alumno conocimientos de razas, sistemas productivos, tipos de explotaciones,


características genéticas, tipos de alimentos, planes sanitarios, etc.-

Contenidos:

Relacionados a los aspectos sociales, económicos de la producción en la región y el País

Formas de organización del trabajo en los procesos de producción de conejos y aves. Análisis de
la situación económica. Requerimiento de instalaciones. Maquinas para la distribución de
alimentos. Alambrados perimetrales. Administración del criadero. Manejo de planillas. Registros de
servicios. Confección de fichas y libros de novedades.

Relacionados con el manejo de las distintas especies productivas

Distintos sistemas productivos de diferentes especies y categorías de animales.

Requerimientos de instalaciones para diferentes especies y sistemas productivos. Normas de


seguridad, higiene y medio ambientales que rigen las operaciones de manejo animal.

Avicultura: ubicación zoológica.

Razas (clasificación y utilidades)

Instalaciones

Reproducción.

Ciclo de producción.

Alimentación (manejo).

Sanidad (manejo sanitario).

Faena y comercialización.

Normas de seguridad e higiene en el trabajo y el medio ambiente.

Cunicultura: Concepto e importancia económica.

Origen y diferencias morfo y fisiológica.

Razas.

Instalación y manejo.

Reproducción (manejo).

Técnicas de manejo por categoría.

Alimentación y sanidad.

Buen manejo de salud animal


Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

Parámetros normales de salud. Enfermedades más comunes. Profilaxis. Instrumento requerido


para la implementación del plan sanitario. Regulación. Limpieza. Mantenimiento y utilización

Producción y suministro de alimentos

Alimentación por categoría, componentes y funciones. Características básicas del alimento de


acuerdo al valor nutritivo. Componentes de una ración. Sub productos regionales para su utilización
como alimento.

Sistemas de organización y gestión para animales de granja

Valoración de recursos disponibles y necesarios.

Informática. Planillas de cálculos, recopilación de datos, interpretaciones. Procesador de texto para


la elaboración de informes.

1º Año

TALLERES COMPLEMENTARIOS A LA PRODUCCIÓN AGRARIA

Carga horaria semanal 4 Hs.

SÍNTESIS INTRODUCTORIA

Conocerán las características de las herramientas y máquinas manuales. Necesarias para la


industrialización de la madera, instalaciones eléctricas básicas, armado de estructuras metálicas y
moldeos en carpintería metálica para uso agrícola, partes, mantenimientos, reparación y puesta en
funcionamiento, acondicionamiento para las actividades agrarias, recepción, planillas, normas de
seguridad e higiene laboral.

Capacidades

- Conocer la características de los talleres complementarios de la actividad agrícola.

- Identificar las herramientas y equipos que lo componen.

- Reconocer los materiales a utilizar en el taller.

- Reconocer elementos útiles para la producción agropecuaria.

- Aplicar normas de seguridad laboral.

Contenidos:

Electricidad: generador de electricidad. Maquinas que la producen. Circuitos y componentes.


Simbología. Corriente continua. Circuitos y componentes. Resistencia: tipos en serie, paralelo y
mixto. Herramientas. Higiene y seguridad.

Confección de planos de circuitos eléctricos. Símbolos, normas.

Operación con herramientas de mano para armar circuitos eléctricos:

Destornilladores, pinzas, alicates, soldador eléctrico. Características, modelos, método de uso.

Operación de elementos de verificación y control: Lámpara de pruebas, tablero de pruebas, uso,


características, interpretación de resultados.

Manipulación y conexión de componentes eléctricos: Conductores, aislantes, empalmes,


interruptores, tomacorrientes, portalámparas. Características, modelos, conexión, amarre, normas
de seguridad.

Aplicación de las leyes de la electricidad: Concepto de corriente eléctrica, intensidad, resistencia y


tensión. Ley de Ohm. Concepto, aplicación.

Caída de potencial.

Confección de circuitos eléctricos simples con conexiones series, paralelas y mixtas operando a
220V alterna: Concepto de circuito serie y paralelo. Armado de circuitos. Método de trabajo.
Pruebas de circuitos. Componentes de seguridad (fusibles, térmicos, disyuntores)
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

Reparación de fallas en circuitos eléctricos simples con conexiones series, paralelas y mixtas
operados a 220V alterna: Tipos de fallas.

Análisis de fallas. Método de trabajo.

Aplicación de normas de seguridad: Elementos de seguridad. Aplicación de los elementos de


seguridad

Carpintería

Conocimiento de la madera: Clasificación de las maderas. Características de las maderas.


Aplicación de maderas.

Interpretación de representaciones gráficas: Interpretación de dibujos

Interpretación de medidas. Regla, metro. Trazado

Operación de herramientas de mano: Serrucho de costilla. Banco de trabajo.

Formones. Masas. Escofinas. Cepillo. Escuadras, falsa escuadra.

Características y método de uso de cada una de las herramientas mencionadas

Operación de taladros de columna: Características de la máquina. Aplicación en la madera.


Normas de seguridad

Realización de encastres: Encastres rectos y cola de milano. Método de trabajo, centrado en forma
práctica. Normas de seguridad.

Aplicación de normas de seguridad: Elementos de seguridad. Aplicación de los elementos de


seguridad

Herrería: Generalidades, fuerza de corte en el mecanizado de metales, avance de la herramienta y


profundidad de penetración, expresiones de la fuerza principal de corte para distintos materiales,
velocidad de corte, cálculo de la velocidad de corte, potencia necesaria para el cortes

Fresado, generalidades, tipos de fresas y dimensiones principales, resistencia al corte y momento


torsor, potencia absorbida, velocidad de rotación de la fresa, cálculo del tiempo de máquina,

Amolado, generalidades, características del amolado, grado de dureza, empleo de los abrasivos,
tamaño del grano, estructura de las muelas, rectificado, rectificación plana, velocidad periférica de
la pieza que se trabaja, avance longitudinal por giro de la pieza y espesor o profundidad de corte,
potencia necesaria, tiempo de rectificado cilíndrico, tiempo de rectificado plano, Metalurgia de las
soldaduras. Soldabilidad.

Metalurgia de las soldaduras.- Soldaduras por fusión.- Distribución de la temperatura en las zonas
adyacentes a la soldadura. Efectos en la pieza.- Tensiones y deformaciones en la soldadura.-
Soldabilidad de los metales.- Grado de soldabilidad.- Ensayos de soldabilidad.-

Defectos de las soldaduras.- Control antes de efectuar la soldadura.- Control de la soldadura.

Hojalatería:

Conocimiento de la hojalata: Características de la hojalata. Uso de la hojalata. Proceso de


obtención de la hojalata. Comercialización de la hojalata.

Interpretación de representación gráfica: Interpretación de planos.

Aplicación de interpretación gráfica.

Realización de operaciones de trazado: Elementos de trazado, características, usos, normas de


seguridad. Regla milimetrada, punta de marcar, punto de trazar, compás de puntas secas.

Realización de operaciones de corte en hojalata: Tijera de hojalatero, características, usos, normas


de seguridad. Cizalla, características, usos, normas de seguridad.

Realización de soldadura con estaño: Soldador eléctrico por resistencia: características, principio
de funcionamiento, modo de uso.
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

Estaño para soldar, características, comercialización. Método para soldar. Normas de seguridad.

Realización de operaciones de plegado y grafado: Plegadora, dobladura, características, usos.


Método de trabajo. Normas de seguridad.

Informática. Planillas de cálculos, recopilación de datos, interpretaciones. Procesador de texto para


la elaboración de informes.

CONTENIDOS MÍNIMOS

SEGUNDO AÑO

HUERTA FAMILIAR

Carga horaria semanal 4 Hs.

SÍNTESIS INTRODUCTORIA

En este módulo, los alumnos comenzaran a transitar el mundo de la producción de especies


hortícola, destinado al consumo familiar, con esto se pretende comenzar a introducir conceptos y
conocimiento de agro ecología, requerimientos de las especies, básicos de los cultivos, en lo que
se refiere a suelo y clima. Factores que determinan su producción. Adquirirán conocimientos para
identificar daños, evaluar consecuencias y seleccionar medidas de prevención y control. Adquirirán
capacidad para seleccionar herramientas y métodos más adecuados para cuidar y conducir
eficientemente diferentes cultivos, como así también, manejar aspectos conservacionistas del
medio.

Capacidades

- Conocer los tipos de producciones vegetales existentes.

- Identificar los requerimientos básicos de los vegetales.

- Identificar las diferentes especies hortícolas.

- Implantar y manejar cultivos de hortalizas.

- Identificar daños y evaluar alternativas de control.

- Conocer técnicas de implantación, cuidado y conducción de los cultivos.

- Realizar tareas de precosecha y cosecha.

- Relacionar el cultivo con la industria.

- Reconocer la importancia de estas producciones en las economías regionales.

- Preservar el cuidado del medio ambiente en cada práctica agrícola.

- Registrar y procesar datos.

Contenidos:

Relacionado con las características de los vegetales

Clasificación e identificación de las diferentes especies para finalidades productivas, según

principales familias botánicas, forma de multiplicación, porte y utilización, órganos de cosecha, ciclo
biológico y productivo de la planta, usos y formas de aprovechamiento. Horticultura: Conceptos.
Tipos. Clasificación de las hortalizas. Tipos de siembra. Calendario. Labores culturales.

Suelos: Conceptos. Tipos de suelos. Textura y estructura. Macro y micro nutrientes. Horizontes.
Complejos dentro misiones. Técnicas de conservación.

Clima. Concepto. Factores adversos.

Agua: concepto. Tipos. Uso y recuperación.


Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

Fertilizantes: Clasificación y usos.

Instalaciones hortícolas: Sistemas de riego. Umbráculos. Túneles invernáculos. Finalidades.


Ubicación material de construcción.

Relacionado con las labranzas primarias, secundarias y de siembra o plantación de espacies

Reproducción y multiplicación vegetativa. Métodos de transplante o repique de especies.

Manejo y conservación del suelo y del agua y flora.

Rotación de cultivos.

Objetivos del laboreo y su relación con las condiciones agroecológicas y del cultivo a realizar.
Manejo y conservación.

Determinar la densidad de siembra.

Control orgánico e inorgánico, asociación de cultivos. Rotación.

Cosecha, post cosecha acondicionamiento

Operaciones de cosecha y post-cosecha.

Distintos métodos de aprovechamiento. Cosecha.

Detección de pérdidas y métodos de corrección.

Manejo y conservación de los recursos naturales.

Control y aplicación de buenas practicas agrícolas.

Sistemas de organización y gestión para huertas familiares

Valoración de recursos disponibles y necesarios, para producir hortalizas de consumo.-

Informática. Planillas de cálculos, recopilación de datos, interpretaciones. Procesador de texto para


la elaboración de informes.

2º Año

MANTENIMIENTO DE MAQUINAS Y EQUIPOS MANUALES

Carga horaria semanal 4 Hs.

SÍNTESIS INTRODUCTORIA

En este módulo los alumno adquirirán las capacidades que les permita realizar el mantenimiento de
máquinas, equipos e implementos manuales, como así también conocerán normas de manejo de
maquina autopropulsadas, pequeñas, de manera que vayan adquiriendo capacidades y destrezas
en el manejo de maquinarias y la responsabilidad civil que ello implica.

Capacidades

- Conocer las características y los principios de funcionamiento de las herramientas y


máquinas manuales utilizadas en diversas actividades agrarias.

- Seleccionar y operar correctamente las herramientas, maquinarias y equipos menores


involucrados en actividades agrarias, ganaderas y forestales.-

- Regular y mantener las máquinas, herramientas y equipos rurales de menor complejidad


(herramientas para el mantenimiento y cuidado de los espacios productivos).

- Conocer y mantener maquinas, equipos y herramientas manuales.

- Aplicar normas de seguridad e higiene laboral.


Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

Contenidos:

Mantenimiento y usos de las maquinas, equipos, implementos y herramientas manuales.

Herramientas del sector. Partes y sectores del taller de mantenimiento. Llaves para tuecas y
tornillos. Tipos. Características, uso correcto. Pinzas y tenazas. Tipos características. Uso correcto.
Motores de 2 tiempos. Tipos, características. Uso correcto. Maquinas y herramientas manuales:
descripción uso correcto.

Herramientas y maquinas herramientas de banco: descripción y uso correcto. Instrumentos de


medición. Denominación y utilidad. Equipos del taller de mantenimiento. (Soldadoras, compresores,
elevadores, hidrolavadoras, engrasadoras). Utilización correcta y mantenimiento. Implementos en
la producción agropecuaria: regulación y mantenimiento. Reparaciones sencillas Conceptos de
mantenimiento de equipos agropecuarios. Lubricación de maquinas y equipos agropecuarios.

Máquinas para el mantenimiento de espacios productivos.

Máquinas Autopropulsadas, (carretas y cortadoras de césped), maquinas manuales


(desmalezadora, Motosierras), Descripción estructural y funcional. Regulación. Calibración,
mantenimiento. Velocidad de aplicación y trabajo. Control de eficiencia de aplicación.
Precauciones. Normas de seguridad.

De irrigación. Equipos de riego. Tipos. Regulación. Caudal. Uso racional del agua de riego.
Calidad de agua de riego. Normativa vigente. Momento de riego.

Manejos y conducción de maquinas autopropulsadas de jardinería

Normas de seguridad para el manejo de vehículos

Normas de seguridad para el uso de lubricantes y combustibles.

Funcionalidad de maquinas autopropulsadas.

Normas de seguridad e higiene. En el uso y manejo de herramientas, maquinas y equipos,

Informática. Planillas de cálculos, recopilación de datos, interpretaciones. Manejo de programas


informáticos en producción. Procesador de texto para la elaboración de informes. Aplicaciones
informáticas referidas al uso de las maquinarias agrícolas e Instalaciones rurales.

2º Año

INDUSTRIALIZACIÓN EN PEQUEÑA ESCALA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

Carga horaria semanal 4 Hs.

SÍNTESIS INTRODUCTORIA

El módulo pretende, garantizar las competencias básicas para industrialización de manera


artesanal de productos de origen animal o vegetal, en condiciones de seguridad e higiene en
manejo de productos alimenticios, conociendo el código alimentario y la legislación vigente que rige
el funcionamiento de las pequeñas industrias.-

Capacidades

- Recepcionar e identificar las materias primas, para su posterior procesamiento.

- Operar equipamiento básico, necesario para la transformación de sustancias alimenticias.-

- Realizar y controlar las operaciones de envasado, preservación, empaque y almacenaje de


productos elaborados.-

Contenidos:

Industrialización, envasado, preservación, empaque y almacenamiento, en pequeña escala de


productos alimenticios de origen vegetal y/o animal
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

La industrialización y conservación en pequeña escala de los productos de origen vegetal.

Obtenidos en la explotación agropecuaria. Importancia, fundamentos y métodos. Puntos críticos de

Los procesos. Distintos tipos de equipos e instrumentos que intervienen en los procesos.

Conservación de productos semiterminados.: Sistemas y métodos,

tipos y finalidades. Pasteurización y esterilización: distintos tipos y fundamentos. Actividad

microbiana en los alimentos. Fermentos: concepto, tipos, modos de acción. Envasado: tipos de

envases y características. Calidad de cierre. Etiquetado, empaque y almacenamiento.

Código alimentario Argentino. Normas de seguridad e higiene

CONTENIDOS MÍNIMOS

3° AÑO

PRODUCCION DE HORTALIZAS

Carga horaria semanal 4 Hs.

SÍNTESIS INTRODUCTORIA

En este módulo, se realizarán actividades referidas a la producción de hortalizas, reconociendo las


principales especies hortícola, variedades más importantes, importancia del cultivo y
aprovechamiento en las distintas regiones del país y su papel en la actividad económica local
nacional e internacional.-

Los alumnos conocerán las condiciones agro ecológicas de la zona y los requerimientos básicos de
las especies a cultivar . Conocerán los factores que determinan su producción. Adquirirán
conocimientos para identificar daños, evaluar consecuencias y seleccionar medidas de prevención
y control. Adquirirán capacidad para seleccionar herramientas y métodos más adecuados para
cuidar y conducir eficientemente diferente los cultivos, como así también, manejar aspectos
conservacionistas del medio.

Identificarán cultivos de la zona y participarán en su implantación, cuidado, conducción, cosecha y


poscosecha, comercialización y la vinculación del cultivo con la cadena de valor y la agroindustria.

Capacidades

- Interpretarán de los requerimientos de los vegetales para producir eficientemente.

- Identificarán de las diferentes especies hortícolas.

- Implantar y manejar cultivos de hortalizas.

- Identificar daños y evaluar alternativas de control.

- Conocer técnicas de implantación, cuidado y conducción de los cultivos.

- Realizar tareas de precosecha y cosecha y comercialización.

- Identificar las etapas de la cadena comercial.

- Conocer alternativas de incorporar valor.

- Relacionar el cultivo con la industria.

- Reconocer la importancia de estas producciones en las economías regionales.

- Preservar el cuidado del medio ambiente en cada práctica agrícola.

- Registrar y procesar datos.

Contenidos:

Ejes:
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

La producción hortícola comercial

Requerimientos (de suelo, de clima, agua y nutrientes)

Labranzas primarias, secundarias y de siembra o plantación de especies

Conducción, protección y control.

Cosecha y poscosecha

Comercialización

La producción hortícola comercial: criterios para la selección de especies a cultivar, evaluar los
recursos disponibles y necesarios. Necesidades de infraestructura, maquinarias, equipos
herramientas e implementos para la huerta. Preveer los insumos para el proceso productivo.
Utilización de planillas, control y aplicación de normas de seguridad e higiene en el proceso de
producción hortícola, disposición de residuos, protección de personas y medio ambiente.
Estadísticas de producción, antecedentes, evolución. Zonas de producción: características.
Importancia de estas producciones en las economías regionales.

Requerimientos de la especies a cultivar.

De suelo, clima, agua.

De nutrientes: Necesidad de nutrientes: Características, tipos, efectos. Muestreo de suelos e


interpretación. Análisis del suelo (Interpretación de análisis de suelo).

Clasificación de las especies hortícola: Diferenciación botánica, fenología y fisiología de las


hortalizas. Genética y evolución. Mejoramiento genético (híbridos).

Labranzas: Momentos. Tipos, Características, Selección y uso de las máquinas, herramientas y


equipos empleados en la producción, Manejo y conservación del suelo y del agua. Rotación de
cultivos.

Implantación: Elección del lote (factores físicos y químicos). Cultivo antecesor. Manejo de
almácigos. Método de transplante o repique de especies. Criterios de selección de semillas,
plantines y otras partes vegetales aptas para la multiplicación. Determinación de la densidad de
siembra y plantación. Desinfección de semillas, plantines y otras partes vegetales a implantar.

Criterios para la elección de especies, variedades y porta injertos a utilizar y la tecnología a


implementar. Adaptación a las distintas condiciones agro climáticas. Tipos de propagación;
( sexuales y asexuales). Etapas y requerimientos.

Preparación del lote (labranzas, tipos. Labranza mínima).

Siembras: Épocas, métodos, densidad.

Conducción, protección y control:

Distintos tipos de viveros y de invernaderos. Manejo de vivero e invernadero. Condiciones de


seguridad. Enfermedades y plagas: Los microorganismos. Virus, bacterias, hongos: Importancia y
características. Signos y síntomas, vectores. Umbrales de daño. Controles. Abonos y fertilizantes:
Características, tipos, composición, formas y dosis de aplicación. Métodos de fertilización. Uso de
abonos y fertilizantes. Interpretación de estudios edafológicos. Riego (sistemas, técnicas, drenaje)

Cosecha y poscosecha:

Operaciones de cosecha y post-cosecha. Muestreo para estimación de rendimientos. Criterios para


determinar el momento óptimo de cosecha. Distintos métodos de aprovechamiento. Cosecha.
Detección de pérdidas y métodos de corrección. Determinación de estándares de calidad. Métodos
y técnicas de clasificación, tipificación, conservación, acondicionamiento y embalaje de la cosecha.
Almacenamiento. Medidas de control y protección de los productos almacenados.

Condiciones de seguridad. Manejo y conservación de los recursos naturales.

Comercialización. Mercado interno y externo. Precios (disponible, a futuro). Liquidación de venta.

Normas de seguridad e higiene. En el uso y manejo de herramientas, máquinas, equipos y manejo


de agroquímicos.
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

Informática. Planillas de cálculos, recopilación de datos, interpretaciones. Manejo de programas


informáticos en producción. Procesador de texto para la elaboración de informes. Aplicaciones
informáticas referidas a las producciones de oleaginosas y cultivos industriales.

3º Año

PRODUCCIÓN DE PLANTAS EN VIVERO

Carga horaria semanal 4 Hs.

SÍNTESIS INTRODUCTORIA

Este módulo pretende desarrollar actividades destinadas a la reproducción de las diferentes


especies vegetales obtenidas a partir de semillas, partes vegetativas, y mejoramientos genéticos a
partir de injertos, permitiéndole al alumno adquirir capacidades y habilidades necesarias para
realizar el proceso de producción de plantas en vivero y ejecutar las actividades propias en sus
distintas etapas, como así también adquirir habilidades y destreza en la operación de máquinas,
implementos, herramientas e instalaciones que requiere el módulo de producción de plantas en
vivero.

Capacidades

- Desarrollar conocimientos básicos para manejar adecuadamente un vivero.

- Identificar las diferentes especies a reproducir.

- Conocer las técnicas de multiplicación y reproducción de especies vegetales.

- Identificar daños y evaluar alternativas de control.

- Realizar tareas de selección embalaje para la comercialización.

- Identificar las etapas de la cadena comercial. Conocer alternativas de incorporar valor.

- Relacionar el sector con la industria.

- Reconocer la importancia de estas producciones en las economías regionales.

- Preservar el cuidado del medio ambiente en cada práctica agrícola.

- Registrar y procesar datos.

Contenidos:

Aspectos económicos y sociales de la producción de plantas en vivero en la región y en el país.


Principales mercados de destino de la producción.

Planificación de la producción de plantas en vivero. Criterios para la selección de especies a


producir y tecnologías a utilizar.

Clasificación y reconocimiento de especies arbóreas y arbustivas cultivadas, según principales


familias botánicas, forma de multiplicación, porte y utilización.

Instalaciones para la producción de plantas en vivero.

Uso de los agroquímicos en las diferentes etapas en la producción de plantas en vivero.

Control y aplicación de las normas de seguridad e higiene en el proceso de producción de plantas


en vivero.

Identificación de malezas, insectos y enfermedades.

Determinación del umbral de daños producidos por plagas y enfermedades.

Laboreo del suelo.

Formas sexuales y asexuales de propagación, etapas y requerimientos de los distintos procesos de


propagación.

Genética de las principales especies cultivadas en vivero. Criterios para multiplicar y reproducir.
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

Proceso de germinación en las especies del vivero. Manejo de los almácigos.

Uso de agroquímicos en las diferentes etapas de la producción de plantas en vivero.

Relacionado con las labranzas primarias, secundarias y de siembra o plantación de espacies

Manejo, conservación del suelo y agua.

Sistema de riego.

Rotación de cultivos.

Manejo de almácigos.

Método de transplante o repique de especies.

Criterios de selección de semillas, plantines y otras partes vegetales aptas para la multiplicación.
Determinación de la densidad de siembra y plantación. Desinfección de semillas, plantines y otras
partes vegetales a implantar. Distintos tipos de viveros y de invernaderos. Manejo de vivero e
invernadero. Condiciones de seguridad.

Criterios para la elección de especies, variedades, porta injertos a utilizar y la tecnología a


implementar.

Adaptación a las distintas condiciones agro-climáticas. Tipos de propagación; (sexuales y


asexuales). Etapas y requerimientos. Cultivos protegidos.

Cuidado y conducción de los Cultivos

Productos agroquímicos, distintas clasificaciones, criterios e indicaciones profesionales para la


selección, momento y técnicas de aplicación.

Cosecha, post cosecha acondicionamiento

Muestreo para estimación de rendimientos. Criterios para determinar el momento óptimo de


cosecha. Distintos métodos de aprovechamiento. Detección de pérdidas y métodos de corrección.
Determinación de estándares de calidad. Métodos y técnicas de clasificación, tipificación,
conservación, acondicionamiento y embalaje de la cosecha. Almacenamiento. Medidas de control y
protección de los productos almacenados. Condiciones de seguridad. Manejo y conservación de
los recursos naturales.

3º Año

PRODUCCIÓN DE LA GRANJA (AVES, ABEJAS, CONEJOS Y PRODUCCIONES


ALTERNATIVAS

Carga horaria semanal 4 Hs.

SÍNTESIS INTRODUCTORIA

Aborda, actividades referidas a las producciones de carne y sub productos. Se intensificarán e


integrarán conocimientos y actividades prácticas, sobre la producción animal en si, las
instalaciones según el sistema, las características zoológicas y zootécnicas de los animales
productores, sus requerimientos de alimentación, manejo, reproducción, salud y bienestar animal,
la comercialización y la agroindustria. Se promoverán actividades productivas, técnicas de manejo,
como así las nuevas alternativas que permitan la integración en el desarrollo y ejecución de un
proyecto ganadero, de extensión a los productores (pequeños y medianos).

Capacidades

- Adquirir conocimientos y capacidades sobre el manejo de diferentes animales de la granja.

- Conocer nuevas tecnologías de producción.

- Conocer alternativas de incorporar valor a la materia prima.

- Intervenir en las producciones regionales.

Contenidos:
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

Cría, recría y manejo de animales de granja.-

Ejes:

La Producción de especies animales alternativos y sus productos.

Los animales, sus características.

Las instalaciones

La alimentación

El manejo

La reproducción

Salud y bienestar animal

Comercialización

Agroindustria.

Relacionados con el manejo de las distintas especies productiva

Introducción a la producción. Tipos de producción. Sistemas de producción. Zonas de producción.

Características raciales, categoría y etapas productivas.

Anatomía, fisiología y etología de las distintas especies animales de producción. Razas y


cruzamientos.

Los animales Clasificación zoológica, características, tipos, razas, categorías. Etapas productivas.
Anatomía: Esqueleto, aparato digestivo, reproductor, respiratorio y circulatorio. .

Técnicas reproductivas, fundamentos, etapas, ventajas y desventajas.

Las instalaciones. Para la producción.

La alimentación Nociones de alimentación: requerimientos por categorías. alimentos, oferta,


manejo alimentario.

El manejo. Manejo de animales Buenas prácticas ganaderas.

Castración, señalada, destete, recría, reposiciones. Métodos de inmovilización sujeción y volteo.


Técnicas de registro e identificación de animales. Rutina, manejo de animales, uso de maquinaria.
Controles de producción. Sanidad. Calidad de la carne.

La reproducción Razas. Cruzamientos. Aptitud. Manejo reproductivo, celo, servicios, gestación,


parto, lactancia. Inseminación artificial. Mejoramiento genético.

Buen manejo de salud animal

Salud y bienestar animal Nociones de Salud y bienestar animal: Sanidad, enfermedades. Plan
sanitario.

Comercialización.

Agroindustria Valor agregado: Transformación primaria. Buenas prácticas de manufactura.


Productos y subproductos. Industrialización.

Calendario sanitario. Parámetros normales de salud, temperatura, frecuencia respiratoria, cardiaca,


aspecto y estado de los animales. Saneamiento ambiental. Zonas sanitarias.

Producción y suministro de alimentos

Plan de alimentación. Previsión de alimentos. Rutina de alimentación.

Ración. Materias primas para elaboración de raciones.

Cadena forrajera. Características y formas de suplementación


Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

Normativas para la seguridad e higiene en la producción y suministro de alimentos.

Informática. Planillas de cálculos, recopilación de datos, interpretaciones. Manejo de programas


informáticos en producción. Procesador de texto para la elaboración de informes.

3º Año

MECÁNICA AGRÍCOLA

Carga horaria semanal 4 Hs.

SÍNTESIS INTRODUCTORIA

Conocerán las características de las herramientas y máquinas de uso agrícola, partes,


componentes, mantenimientos, reparación y puesta en funcionamiento, acondicionamiento para las
actividades agrarias, recepción, planillas, revisión de gastos del parque automotor, organización del
plan anual del parque, normas de seguridad e higiene laboral.

Capacidades

- Conocer las características y los principios de funcionamiento de las herramientas,


máquinas y vehículos de uso agrícola.-

- Acondicionar y mantener el parque automotor.-

- Organizar y gestionar los recursos del parque.-

- Realizar labores de mantenimiento de las herramientas, maquinas y vehículos.

- Participar del plan anual de actividades rurales.

- Aplicar normas de seguridad e higiene laboral.

Contenidos:

Mantenimiento, reparación, usos de la maquinas, equipos, implementos, herramientas y vehículos


rurales.

El tractor, funciones, tipos y componentes. Lubricantes, sistemas que intervienen, el chasis, ciclos
de un motor de cuatro y dos tiempos, motores de un, dos, tres, cuatro y seis cilindros, sistema
hidráulico. El embrague. La caja de cambios. El par cónico, el diferencial. Enganche de equipos y
acondicionamiento. Frenos. Puesto de conducción y cabinas. Distintos tipos de maquinas
autopropulsadas, equipos. Rodamiento. Transmisión de movimientos. Herramientas e implementos
agrícolas que intervienen en la producción agropecuaria. Sus principales características. Tipos de
sistemas, funciones y usos. Mecanismos comunes. Principios básicos. Los contenidos tendrán un
abordaje teórico en lo que respecta al principio físico de funcionamiento y un aspecto
eminentemente práctico en lo que hace a las buenas practicas de manejo del parque automotor,
previsión de insumos , mantenimiento y reparación de las maquinas, equipos, herramientas y
vehículos. Normas de seguridad e higiene laboral

Principios básicos de mantenimiento y reparaciones más sencillas.

3º Año

INSTALACIONES RURALES

Carga horaria semanal 3 Hs.

SÍNTESIS INTRODUCTORIA

Pretende, desarrollar capacidades, que les permita a los alumnos comprender la importancia de la
adecuada planificación desarrollo y mantenimiento de obras de infraestructura y de las
instalaciones complementarias para la producción agropecuaria y forestal, tanto de producción,
almacenaje, procesamiento y conservación de productos.

Capacidades

- Adquirir conocimientos sobre los tipos de instalaciones necesarias en el medio rural.


Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

- Desarrollar capacidades, destrezas y habilidades, en el mantenimiento, reparación y


construcción de instalaciones rurales.

- Conocer tecnologías apropiadas para el medio rural.

- Conocer distintos tipos de materiales de construcción.

- Realizar edificaciones e instalaciones destinadas a sectores productivos

Contenidos:

Instalaciones rurales.

Principales instalaciones para la producción vegetal y animal: tipos, construcción, características.


Uso, mantenimiento y reparación. Distintos tipos de instalaciones de almácigos y de vivero.
Sistemas para la regulación de la temperatura y fundamentos de su uso

Caminos principales y secundarios de la explotación. Cuidado y mantenimiento. Terraplenados.


Materiales que intervienen. Mantenimiento básico de obras de drenaje.

Diferentes tipos de alambrados y cercos: características, su uso, mantenimiento, construcción y


materiales requeridos.

Provisión y suministro de agua: Fuentes y reservorios de agua naturales y artificiales.


Requerimientos cálculos según actividad. Tipos de aguadas. Perforaciones, bombas y cálculos
hídricos. Conducción del agua Distintos tipos de bebederos y comederos. . Tipos de aguadas.

Instalaciones para la faena

Distintos tipos de galpones, tinglados y silos.

Fuentes de energía. Grupos electrógenos, características, funcionamiento, mantenimiento.

Viviendas rurales: características. Ubicación, Instalaciones simples y mantenimiento básico de


redes de distribución de agua, electricidad y gas.

Tipos y características de los materiales de uso más frecuente en las construcciones y


reparaciones rurales.

Estos contenidos también serán abordados desde las producciones vegetales y animales en los
respectivos entornos.

Normas de seguridad, higiene y medio ambiental que rigen las operaciones de uso y manejo de
equipos, máquinas, herramientas e instalaciones

Informática. Planillas de cálculos, recopilación de datos, interpretaciones. Manejo de programas


informáticos en producción. Procesador de texto para la elaboración de informes. Aplicaciones
informáticas referidas al uso de las maquinarias agrícolas e Instalaciones rurales, sistemas
operativos cad y Autocad.

CONTENIDOS MÍNIMOS

CUARTO AÑO

FRUTICULTURA

Carga horaria semanal 5 Hs.

SÍNTESIS INTRODUCTORIA

En este módulo, se realizarán actividades referidas al desarrollo de especies frutales, dependiendo


del medio y de los factores de producción (ecológicos limitantes, ambientales, técnicos y
económicos).

Los alumnos conocerán los requerimientos básicos de los cultivos, en lo que se refiere a suelo y
clima. Conocerán los factores que determinan su producción. Adquirirán conocimientos para
identificar daños, evaluar sus consecuencias, seleccionar medidas de prevención y control.
Adquirirán capacidad para seleccionar herramientas y métodos más adecuados para cuidar y
conducir eficientemente diferentes cultivos, como así también, manejar aspectos conservacionistas
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

del medio. Identificarán cultivos de la zona y participarán en su implantación, cuidado,


conducción, cosecha y poscosecha, comercialización y la vinculación del cultivo con la cadena de
valor y la agroindustria.

Capacidades

- Interpretarán de los requerimientos de los cultivos a producir.

- Identificarán diferentes especies frutícolas.

- Implantaran y manejaran diferentes especies.

- Identificar daños y evaluar alternativas de control.

- Conocer técnicas de implantación, cuidado y conducción de los cultivos.

- Realizar tareas de pre-cosecha y cosecha y comercialización de frutas.

- Identificar las etapas de la cadena comercial.

- Conocer alternativas de incorporar valor.

- Relacionar el cultivo con la industria.

- Reconocer la importancia de estas producciones en las economías regionales.

Contenidos:

Relacionado con los factores de producción

Clima y plantación. Elementos climáticos. Elementos edáficos. Interpretación de análisis de suelo.


Muestreo de suelos.

Relacionados con la preparación del terreno e implantación de frutales

Nivelación. Sistematización del suelo para el riego y drenaje. Rotación de cultivos. Preparación del
terreno: topografía, orientación, circulación de aire. Herramientas de replante. Marco de plantación.
Distribución de polinizadores. Calculo del material a plantar. Especies y variedades. El plantín:
características, manejo desde vivero. Tipos de plantación. Épocas de plantación.

Relacionado con las labranzas primarias, secundarias y de siembra o plantación de especies

Distintos sistemas de labranza, transplante y siembra.

Objetivos del laboreo, su relación con las condiciones agroecológicas y del cultivo a realizar.
Manejo, conservación del suelo y el agua. Criterios de selección de semillas, plantines y otras
partes vegetales aptas para la multiplicación. Determinación de plantación.

Relacionado con las maquinas, equipos, herramientas e implementos

Operaciones de preparación, regulación de la maquinaria, equipos. Sistemas de plantación.


Cosecha y transporte de la producción.

Cuidado y conducción de los Cultivos

Productos agroquímicos, distintas clasificaciones, criterios e indicaciones profesionales para la


selección, momento y técnicas de aplicación. Condiciones de seguridad.

Manejo y conservación de los recursos agua y suelo.

Medios de conducción y protección de cultivos, función y distintos tipos. Labores generales y


particulares de manejo. Objetivos de la Poda y diferentes técnicas. Sistemas de riego y drenaje.
Fertilizantes; necesidades de nutrientes, formas y dosis de aplicación. Métodos de fertilización,
absorción y traslado de nutrientes. Fertirrigación.-

Cosecha, post cosecha y acondicionamiento

Operaciones de cosecha y post-cosecha. Muestreo para estimación de rendimientos. Criterios para


determinar el momento óptimo de cosecha. Distintos métodos de aprovechamiento.
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

Detección de pérdidas y métodos de corrección. Determinación de estándares de calidad.

Métodos y técnicas de clasificación, tipificación, conservación, acondicionamiento y embalaje de la


cosecha. Almacenamiento. Medidas de control y protección de los productos almacenados.

Condiciones de seguridad. Manejo y conservación de los recursos naturales.

Informática. Planillas de cálculos, recopilación de datos, interpretaciones. Manejo de programas


informáticos en producción. Procesador de texto para la elaboración de informes. Aplicaciones
informáticas referidas al uso de las maquinarias agrícolas e Instalaciones rurales, sistemas
operativos.

4º Año

PRODUCCIÓN DE FORRAJES

Carga horaria semanal 5 Hs.

SÍNTESIS INTRODUCTORIA

Este módulo aportará los conocimientos básicos referidos a la producción y utilización de especies
forrajeras destinada a la alimentación de los animales, trabajando conjuntamente con el modulo
producción de cultivos regionales.

Entendiendo que los alumnos han ido adquiriendo conocimientos y asimilado práctica de manejo y
cuidado de los diferentes animales de producción (carne, leche y otros alternativos), en este
módulo, analizaran estrategias para solucionar los problemas de una alimentación adecuada,
interpretando los requerimientos alimenticios según estados fisiológicos y productivos así como
las características nutricionales que cada alimento aporta.

La producción y utilización de forrajes para alimentación, implica analizar, interpretar e implementar


el plan de alimentación indicado por el profesional competente, desarrollando todas las actividades
relativas a la elaboración, almacenamiento y suministro de los alimentos, considerando los
requerimientos nutricionales de las diferentes categorías, etapas productivas y el estado nutricional
de los animales, operando las maquinarias e implementos que intervienen en los diferentes
procesos y cumpliendo las normas de seguridad e higiene.

Capacidades

- Conocer y realizar la producción, elaboración y entrega de alimentos a los animales según


sus requerimientos nutricionales.

- Conocer la cadena forrajera conveniente en la zona.

- Utilizar adecuadamente alimentos según la rutina de cada sistema de producción.

- Aplicar los recursos tecnológicos y biotecnológicos que requiere el proceso de elaboración


y entrega de alimentos.

Contenidos:

Plan de alimentación según requerimientos de los diferentes animales y categorías.

Cálculo y previsión de alimentos.

Clasificación de los alimentos de acuerdo a su origen y valor nutritivo.

Componentes de los alimentos: agua, proteínas, lípidos, hidratos de carbono, minerales, vitaminas
y otros. componentes. Interacción planta, animal y ambiente.

Funciones de las nutrientes en el organismo animal.

Criterios y métodos de elaboración, conservación y manejo de recursos alimenticios para uso


animal.

Ración. Materias primas para elaboración de raciones. Equivalencias.

Cadena forrajera. Características y formas de suplementación.


Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

Rutina de alimentación.

Seguimiento nutricional. Cálculo de conversión alimenticia.

Implementos e instalaciones para el suministro y la distribución de raciones.

Normativas para la seguridad e higiene en la producción y suministro de alimentos Forrajeros o


voluminosos.

Relacionado con las labranzas primarias, secundarias y de siembra o plantación de espacies

Interpretación de análisis de suelo. Muestreo de suelos.

Distintos sistemas de labranza, transplante y siembra.

Objetivos del laboreo y su relación con las condiciones agroecológicas y del cultivo a realizar.
Manejo, conservación del suelo y el agua.

Sistematización del suelo para el riego y drenaje. Rotación de cultivos.

Distintos sistemas de labranza, transplante y siembra. Barbechos Criterios de selección de


Semillas, plantines y otras partes vegetales aptas para la multiplicación. Determinación de la
densidad de siembra y plantación.

Cuidado y conducción de los Cultivos

Cadena y secuencia forrajera

Especies a implantar–pastura polifítica y monolítica- (aspectos fisiológicos y productivos, curvas de


producción y comportamiento en las mezclas)

Especies forrajeras de gramíneas y leguminosas, diferencias morfológicas. Reconocimientos.


Ensayos.

Ciclos productivos, curvas de producción. Estimación de producción (determinación de materia


seca). Calidad de forrajes (digestibilidad, proteína bruta). Corte de las parcelas, cálculo de
raciones.

Diseño de una cadena forrajera en base a ejemplos y/o diagnósticos de situaciones reales.

Relación con los aspectos físicos, químicos y biológicos del suelo.

Almacenamiento y tratamiento de forrajes (fardo, rollo, silo húmedo, etc.).

Utilización de rastrojos en la cadena forrajera Suplementación.

Cosecha, post cosecha acondicionamiento

Métodos y técnicas de clasificación, tipificación, conservación, acondicionamiento y embalaje de la


cosecha. Almacenamiento. Medidas de control y protección de los productos almacenados.

Condiciones de seguridad. Manejo y conservación de los recursos naturales.

Rotaciones

Concepto de rotación, diseñar en base a ejemplos y/o diagnósticos de situaciones reales, rotación
ganadera, rotación agrícola, rotación agrícola-ganadera, aspectos de sustentabilidad del sistema.

Descripción de requerimientos ganaderos (integrar contenidos con producción animal)

Métodos para determinar receptibilidad ganadera, (EV, raciones/ha, etc.), materia seca, uso de
tablas.

Raciones – concentrados

Raciones secas y húmedas, formulaciones, preparación de balanceados Suministro de raciones:


Tipos, métodos.
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

Planta elaboradora de balanceados: recepción, balanzas, silos, chimangos, moledoras,


quebradoras, mezcladoras, tableros de control, silo de fraccionamiento, embolsadoras, cargadoras,
pelleteadora, moledora de rollos, mixer, palas de carga.

La previsión de reservas y la elaboración de alimentos como agregado de valor.

Es importante que los alumnos en este espacio participen de la planificación de la oferta forrajera
de la escuela para todas y cada una de sus secciones didácticas productivas.

Normas de seguridad e higiene. En el proceso de producción y utilización de forrajes, en el uso y


manejo de herramientas, maquinas y equipos, en la aplicación de agroquímicos y en el
tratamiento de residuos tóxicos.

Informática. Planillas de cálculos, recopilación de datos, interpretaciones. Manejo de programas


informáticos en producción. Procesador de texto para la elaboración de informes. Aplicaciones
informáticas referidas a la producción y utilización de forrajes. Profundizan conocimientos en la
orientación producción animal.

4º Año

PRODUCCION DE CERDOS Y ALTERNATIVOS

Carga horaria semanal 5 Hs.

SÍNTESIS INTRODUCTORIA

En este módulo, se desarrollaran actividades referidas a las producciones ganaderas (para carne)
de animales porcinos y producciones alternativas (ovinos y caprinos).

Se intensificarán e integraran conocimientos y actividades prácticas, sobre características


zoológicas y zootécnicas de los animales, y sus requerimientos de, alimentación, manejo,
reproducción, salud y bienestar animal.

Se reconocerán diferentes sistemas productivos, su aprovechamiento y transformación.

Se promoverán actividades productivas, técnicas de manejo y nuevas alternativas que permitan la


integración en el desarrollo y ejecución de un proyecto de desarrollo ganadero, de extensión a los
productores (pequeños y medianos)

Capacidades

- Conocer las diferentes técnicas de manejo de animales porcinos y alternativos para carne.

- Conocer las distintas categorías de animales de acuerdo a las características raciales, fase
productiva de cada grupo de animales y tipo de explotación.

- Mantener el buen estado de salud de los animales.

- Conocer nuevas tecnologías para la producción de carne.

- Realizar las tareas necesarias para el trasporte y comercialización de los animales.

Contenidos:

• Cría, recría y manejo de animales porcinos y alternativos para carne.

Ejes:

Animales para la producción de carne.

Los animales, sus características.

Las instalaciones.

La alimentación.

El manejo.
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

La reproducción.

Salud y bienestar animal.

Comercialización.

Industria.

La Producción de animales para carne : Introducción a la producción de carne porcina y


alternativos. Historia de la producción de carne . Tipos de producción. Sistemas de producción.
Zonas de producción.

Los animales: porcinos o alternativos para la producción de carne Clasificación zoológica de los
bovinos características, razas, categorías. Etapas productivas. Anatomía: Esqueleto, aparato
digestivo, reproductor, respiratorio y circulatorio. Tipo zootécnico.

Las instalaciones: Máquinas, equipos e instalaciones de producción de carne porcina y


alternativos.

La alimentación: Nociones de alimentación: Necesidades, requerimientos, tipos de alimentos,


manejo alimentario.

El manejo: Manejo: castración, señalada, destete, recría, reposiciones. Métodos de inmovilización y


volteo. Técnicas de registro e identificación de animales. Buenas prácticas ganaderas.

La reproducción: Razas. Cruzamientos. Manejo reproductivo, celo, servicios, gestación, parto,


lactancia. Inseminación artificial. Mejoramiento genético.

Salud y bienestar animal: Nociones de Salud y bienestar animal: Sanidad, enfermedades de los
porcinos y alternativos. Plan sanitario.

Comercialización: Sistemas. Formas. Trámite. Condiciones para el trasporte de los animales,


Trazabilidad.

Industria. Faena. Relación del proceso productivo con la industria. Rendimientos. Valor agregado:
Transformación primaria de la carne Productos y subproductos. Industria cárnica.

Normas de seguridad, higiene y medio ambientales que rigen las operaciones de manejo animal.
Profilaxis referidas a las zoonosis.

Informática. Planillas de cálculos, recopilación de datos, interpretaciones. Manejo de programas


informáticos en producción. Procesador de texto para la elaboración de informes. Aplicaciones
informáticas en las producciones ganaderas de carne vacuna.

4º Año

MAQUINAS, EQUIPOS E IMPLEMENTOS AGRICOLAS

Carga horaria semanal 5 Hs.

SÍNTESIS INTRODUCTORIA

En este módulo los alumnos conocerán las características y el buen uso de las herramientas y
maquinas de mayor complejidad usadas en las producciones vegetales y animales.

Las herramientas y máquinas agrícolas, serán abordadas en su complejidad según la zona, no


obstante la formación del técnico agropecuario requiere de conocimientos básicos sobre las
características y principios de funcionamiento de equipos de cuidado y control de los cultivos, la
cosecha y el acondicionamiento.

Además recopilarán, interpretarán y harán uso de datos de producción que proporcionan las
diferentes tecnologías (programas y equipos de medición y registros, específicos).

Conocerán las características de las herramientas y máquinas destinadas a la roturación del suelo
y preparación de camas de siembra e implantación de los cultivos bajo normas de seguridad e
higiene laboral.
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

Los alumnos conocerán los fundamentos para seleccionar y regular las herramientas y máquinas
adecuadas para las diferentes labores del suelo con criterio conservacionista.

En este taller se aborda el conocimiento y uso correcto de las herramientas y máquinas


específicas para la implantación de diferentes cultivos y para el traslado de insumos y productos.

Capacidades

- Conocer, mantener y operar maquinarias agrícolas de mayor complejidad.

- Seleccionar la tecnología adecuada para recopilar datos, procesar y analizar resultados.

- Conocer las características, los principios de funcionamiento de las herramientas y


máquinas .

- Seleccionar y usar correctamente el tractor en operaciones de roturación, implantación,


cuidado y control de cultivos.

- Seleccionar y operar correctamente las herramientas, maquinarias y equipos de mayor


complejidad involucrados en cada etapa de los procesos productivos vegetal y animal.

- Regular las máquinas, herramientas y equipos rurales de mayor complejidad (herramientas


para la preparación de camas de siembras y sembradoras).

- Aplicar normas de seguridad e higiene laboral.

- Cuidar el medio ambiente en cada práctica agrícola.

Contenidos:

El vehiculo Rural

Vehículos: Tractores, Camionetas, Camiones, Normas legales vigentes. Seguridad vial. Seguridad
laboral. Riesgos. Normas de seguridad. Responsabilidad civil.

Máquinas para el cuidado, protección y conducción de los cultivos.

Máquinas pulverizadoras. De arrastre. Autopropulsadas. Descripción estructural y funcional.


Regulación. Calibración. Enganche. Velocidad de aplicación. Control de eficiencia de aplicación.
Deriva. Precauciones. Normas de bioseguridad. Tratamiento de envases usados. Triple lavado.
Fertilizadoras y abonadoras. Descripción. Funcionamiento. Enganche. Regulación. Calibración.
Dosis de aplicación.

Máquinas para acondicionamiento y conservación de forrajes. Enrolladora. Enfardadora. Corta


picadoras. Embolsadoras.

Máquinas para cosecha de granos. Tolvas autopropulsadas

Equipos:

Sensores remotos.

Equipos de medición y cálculo:

GPS. Información satelital

De irrigación. Equipos de riego. Tipos. Regulación. Caudal. Uso racional del agua de riego.
Calidad de agua de riego. Normativa vigente. Momento de riego.

Máquinas agrícolas para preparación de cama de siembra y siembra de cultivos tradicionales.

Los contenidos tendrán un abordaje teórico en lo que respecta al principio físico de funcionamiento
y un aspecto eminentemente práctico en lo que hace al manejo del tándem tractor-implemento, con
especial hincapié en lo referido a las normas de seguridad laboral.

Arados. (Labores fundamentales). Tipos. Características. Uso según zonas y tipos de suelo.
Descripción estructural y funcional. Labranzas convencionales y conservacionistas. Regulación.
Enganche. Potencia requerida. Uso de la caja de cambios de acuerdo a la situación. Profundidad
de labor.
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

Rastras y rodillos. (Labores complementarias) Tipos. Características. Usos. Descripción estructural


y funcional. Regulación. Potencia requerida.

Sembradoras. De grano fino y grano grueso. Descripción estructural y funcional. Clasificación.


Siembra convencional y directa. Órganos distribuidores de semillas. Máquinas de distribución
mecánica y neumática. Siembra de precisión. Máquinas combinadas. Regulación y calibración de
sembradoras (densidad y profundidad). Enganche. Potencia requerida. Velocidad de siembra.

Las actividades prácticas se desarrollarán en los entornos formativos de agricultura, ganadería,


taller rural y maquinarias de la propia escuela o en actividades dualizadas del contexto socio
productivo.

Estos contenidos también serán abordados desde las producciones vegetales y animales en los
respectivos entornos.

Normas de seguridad, higiene y medio ambiental que rigen las operaciones de uso y manejo de
equipos, máquinas, herramientas e instalaciones

Informática. Planillas de cálculos, recopilación de datos, interpretaciones. Manejo de programas


informáticos en producción. Procesador de texto para la elaboración de informes. Aplicaciones
informáticas referidas al uso de las maquinarias agrícolas e Instalaciones rurales.

4º Año

LEGISLACION AGRARIA

Carga horaria semanal 4 Hs.

SÍNTESIS INTRODUCTORIA

Este modulo, pretende ofrecer conocimientos, respecto a la aplicación de normas de seguidas e


higiene en procesos de producción y trabajo de una explotación agropecuaria; implicancias legales
inherentes a la tenencia de tierra y a una explotación agropecuaria.-

Capacidades

- Conocer la legislación agraria vigente.

- Reconocer leyes reguladoras y ordenadoras de la producción.

- Analizar el régimen de la propiedad de la tierra y sus consecuencias económicas y


sociales.

- Organizar y orientar socio laboralmente a los productores.

Contenidos:

Ejes

Orientación socio laboral.

Situación de la agricultura.

Organización y productividad en el trabajo.

Legislación agraria.

Riesgos laborales evitables y no evitables.

Coordinación de la seguridad en el centro del trabajo.

Medidas de protección en el medio rural.

Seguros, acción en caso de accidente.

Legislación Agraria.
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

Régimen legal de tenencia de la tierra. Formas jurídicas de la empresa agropecuaria. Asociativismo


agrario. Cooperativas agropecuarias. Distintas concepciones de desarrollo y sus implicancias.
Legislación del trabajo agrario. Distinto tipo de contratos. Normas de seguridad e higiene para el
trabajo con insumos, máquinas, equipos, implementos, herramientas e instalaciones
agropecuarias. Legislación sobre procesos de industrialización básica y saneamiento de efluentes.

Legislación referente a las instalaciones de la explotación agropecuaria. Legislación para el uso y


aplicación de agroquímicos. Las leyes de protección ambiental. Legislación sobre sanidad animal y
vegetal. Legislación sobre el traslado de animales y de productos agrícolas. Legislación sobre
suelos y recursos hídricos. Identificación de las distintas normativas o reglamentaciones que
intervienen según el ámbito y tipo de actividad a realizar.

Legislación del trabajo agrícola, derecho del trabajador, accidentes, seguros, viviendas, etc.

Principales normas vinculados a los cultivos de la zona, (Te, Yerba Mate, forestales, etc.).-

Legislación sobre comercialización de ganado, marcas y señales, guías, certificados, vacunaciones


obligatorias.

Legislación sobre el manejo y la explotación del bosque nativo e implantado, leyes provinciales y
sus reglamentaciones.

Nociones sobre régimen impositivo general y principales imposiciones vinculadas a la producción


agropecuaria.

Leyes ordenadoras y reguladoras de la producción de la producción agraria.

Informática. Planillas de cálculos, recopilación de datos, interpretaciones. Manejo de programas


informáticos en producción. Procesador de texto para la elaboración de informes. Aplicaciones
informáticas referidas al uso de las maquinarias agrícolas e Instalaciones rurales.

CONTENIDOS MÍNIMOS

QUINTO AÑO

PRODUCCION FORESTAL

Carga horaria semanal 5 Hs

SÍNTESIS INTRODUCTORIA

En este módulo se desarrollan actividades que le permitan al estudiante desempeñarse


competentemente en la producción forestal, reconociendo la importancia de esta para el desarrollo
industrial, con una conciencia critica del cuidado del bosque como pulmón ambiental, atendiendo
otras propias de su gestión, como el manejo y operaciones de maquinaria, equipos e instalaciones
necesarios para su desarrollo.

Capacidades

- Reconocer los ecosistemas forestales y sus componentes: suelo, agua, flora y fauna.

- Conocer aspectos económicos y legales inherentes a la producción forestal.

- Manejar y conservar los recursos de suelo y agua.

- Seleccionar y operar máquinas, equipos y herramientas destinados a la implantación de


forestales.

- Diseñar y ejecutar acciones de preparación de suelo previo a la implantación de especies


forestales.

- Realizar la implantación de especies forestales.

- Realizar las labores de cuidado y protección de los cultivos forestales.

- Realizar y controlar las operaciones de trasporte de la especie a implantar.

Contenidos:
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

Relacionado con los factores de producción

Clima y plantación. Elementos climáticos. Elementos edáficos. Interpretación de análisis de suelo.


Muestreo de suelos.

Relacionados con la preparación del terreno e implantación de especies forestales

Nivelación. Sistematización del suelo para el riego y drenaje. Rotación de cultivos. Preparación del
terreno: topografía, orientación, circulación de aire. Herramientas de replante. Marco de plantación.
Distribución de polinizadores. Calculo del material a plantar. Especies y variedades. El plantín:
características, manejo desde vivero. Tipos de plantación. Épocas de plantación

Relacionado con las labranzas primarias, secundarias y de siembra o plantación de las espacies

Distintos sistemas de labranza, plantación y replante.

Objetivos del laboreo y su relación con las condiciones agroecológicas y del cultivo a realizar.
Manejo y conservación del suelo y el agua. Criterios de selección de plantines y otras partes
vegetales aptas para la multiplicación. Determinación de plantación

Relacionado con las maquinas, equipos, herramientas e implementos

Operaciones de preparación y regulación de la maquinaria y equipos. Sistemas de plantación.


cosecha y transporte de la producción.

Cuidado y conducción de los Cultivos

Productos agroquímicos, distintas clasificaciones, criterios e indicaciones profesionales para la


selección, momento y técnicas de aplicación. Condiciones de seguridad.

Manejo y conservación de los recursos agua y suelo.

Medios de conducción y protección de cultivos, función y distintos tipos. Labores generales y


particulares de manejo. Objetivos de la Poda y diferentes técnicas. Sistemas y técnicas de riego y
drenaje. Fertilizantes; necesidades de nutrientes, formas y dosis de aplicación. Métodos de
fertilización, absorción y traslado de nutrientes.-

Cosecha, post cosecha acondicionamiento

Operaciones de cosecha y post-cosecha. Muestreo para estimación de rendimientos. Criterios para


determinar el momento óptimo de cosecha. Distintos métodos de aprovechamiento. Cosecha.

Detección de pérdidas y métodos de corrección. Determinación de estándares de calidad.

Métodos y técnicas de clasificación, tipificación, conservación, acondicionamiento y embalaje de la


cosecha. Almacenamiento. Medidas de control y protección de los productos almacenados.

Condiciones de seguridad. Manejo y conservación de los recursos naturales.

Informática: Planillas de cálculos para recopilación de datos sobre la producción de forestal.


Programas informáticos en producción: manejo de programas. Procesador de texto para la
elaboración de informes.

5º Año

CULTIVOS REGIONALES

Carga horaria semanal 5 Hs.

SÍNTESIS INTRODUCTORIA

En este módulo se abordan los conocimientos que le permitirán al estudiante desempeñarse


competentemente en las producciones regionales yerba mate, té, mandioca, caña de azúcar,
esencias, cereales y oleaginosas, incluyendo las actividades propias de su gestión y de la
operación de la maquinaria, equipos e instalaciones necesarios para su desarrollo.

Capacidades
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

- Caracterizar los principales cultivos regionales.

- Interpretar los requerimientos de los vegetales para producir eficientemente.

- Identificar las diferentes especies regionales destinadas a la industria y a la alimentación


humana.

- Implantar y manejar cultivos regionales.

- Identificar daños y evaluar alternativas de control.

- Conocer las técnicas de implantación, Preparación del suelo previo a la siembra o


implantación,

- Realizar y controlar las labores de cuidado y protección de los cultivos.

- Reconocer la importancia de estas producciones en las economías regionales.

- Manejar los recursos de suelo y agua.

- Preservar y cuidar el medio ambiente en cada práctica agrícola.

- Conocer alternativas para incorporar valor a la producción.

- Realizar y controlar las tares de cosecha, acondicionamiento, almacenamiento y transporte


de los productos.

Contenidos:

Ejes

La producción de Yerba Mate

La producción de Té

Producción de mandioca.

Producción de caña de azúcar.

Producción de oleaginosas, y cereales.

Producción de esencia.

Producciones alternativas.

Requerimientos (de suelo, de clima, agua y nutrientes)

Las oleaginosas y los cultivos industriales

Labranzas

Implantación

Conducción, protección y control.

Cosecha y poscosecha

Comercialización

Industrialización

La producción de yerba mate y té: Estadísticas de producción, antecedentes, evolución. Zonas de


producción: características. Importancia de estas producciones en las economías regionales.

Requerimientos de los cultivos yerba mate y té.

De suelo, clima, agua.

De nutrientes: Necesidad de nutrientes: Características, tipos, efectos. Muestreo de suelos e


interpretación. Análisis del suelo (Interpretación de análisis de suelo).
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

La yerba mate y el té: Diferenciación botánica, fenología y fisiología de los cultivos. Genética
evolución. Mejoramiento genético. Parámetros genéticos.

Labranzas: Momentos. Tipos, Características, Selección y uso, de las máquinas y equipos


empleados en la producción

Implantación: Elección del lote (factores físicos y químicos). Cultivo antecesor. Elección de
cultivares. Calidad de la semilla. Desinfección de semillas.

Preparación del lote (labranzas, tipos. Labranza).

Siembras: Épocas, métodos, densidad.

Cuidado y conducción de los Cultivos

Enfermedades y plagas: Los microorganismos. Virus, bacterias.

Productos agroquímicos, distintas clasificaciones, criterios e indicaciones profesionales para la


selección, momento y técnicas de aplicación. Condiciones de seguridad.

Manejo y conservación de los recursos agua y suelo. hongos: Importancia y características.


Signos y síntomas, vectores. Umbrales de daño. Controles.

Abonos y fertilizantes: Características, tipos, composición, formas y dosis de aplicación. Métodos


de fertilización. Uso de abonos y fertilizantes. Interpretación de estudios edafológicos.

Riego (sistemas, técnicas, drenaje)

Cosecha, poscosecha Transporte: Momento óptimo de cosecha, pérdidas de cosecha,


acondicionamiento, análisis de calidad post cosecha, almacenaje. Acopio. Control de acopio.

Comercialización. Mercado interno y externo. Precios. Liquidación de venta.

Industrialización: Valor agregado a la producción: Relación del cultivo con la cadena de valor y la
agroindustria. Productos y subproductos.

Normas de seguridad e higiene. En el uso y manejo de herramientas, máquinas y equipos y


manejo de agroquímicos.

Informática. Planillas de cálculos, recopilación de datos, interpretaciones. Manejo de programas


informáticos en producción. Procesador de texto para la elaboración de informes. Aplicaciones
informáticas referidas a las producciones regionales.

La producción de mandioca, caña de azúcar, cereales, oleaginosas, alternativos (esencias, stevia,


medicinales): Estadísticas de producción, antecedentes, evolución. Zonas de producción:
características. Importancia de estas producciones en las economías regionales.

Requerimientos de los cultivos.

De suelo, clima, agua.

De nutrientes: Necesidad de nutrientes: Características, tipos, efectos. Muestreo de suelos e


interpretación. Análisis del suelo (Interpretación de análisis de suelo).

Diferenciación botánica, fenología y fisiología de los cultivos. Genética evolución. Mejoramiento


genético. Parámetros genéticos.

Labranzas: Momentos. Tipos, Características, Selección y uso, de las máquinas y equipos


empleados en la producción

Implantación: Elección del lote (factores físicos y químicos). Cultivo antecesor. Elección de
cultivares. Calidad de la semilla. Desinfección de semillas.

Preparación del lote (labranzas, tipos).

Siembras: Épocas, métodos, densidad.

Cuidado y conducción de los Cultivos

Enfermedades y plagas: Los microorganismos. Virus, bacterias,


Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

Productos agroquímicos, distintas clasificaciones, criterios e indicaciones profesionales para la


selección, momento y técnicas de aplicación. Condiciones de seguridad.

Manejo y conservación de los recursos agua y suelo. Hongos: Importancia y características.


Signos y síntomas, vectores. Umbrales de daño. Controles.

Abonos y fertilizantes: Características, tipos, composición, formas y dosis de aplicación. Métodos


de fertilización. Uso de abonos y fertilizantes. Interpretación de estudios edafológicos.

Riego (sistemas, técnicas, drenaje)

Cosecha, poscosecha y transporte: Momento óptimo de cosecha, pérdidas de cosecha,


acondicionamiento, análisis de calidad post cosecha, almacenaje. Acopio. Control de acopio.

Comercialización. Mercado interno y externo. Precios (disponible, a futuro). Liquidación de venta.

Industrialización: Valor agregado a la producción: Relación del cultivo con la cadena de valor y la
agroindustria. Productos y subproductos.

Normas de seguridad e higiene. En el uso y manejo de herramientas, máquinas y equipos y


manejo de agroquímicos.

Informática. Planillas de cálculos, recopilación de datos, interpretaciones. Manejo de programas


informáticos en producción. Procesador de texto para la elaboración de informes. Aplicaciones
informáticas referidas a las producciones regionales.

5º Año

PRODUCCION BOBINA Y ALTERNATIVOS PARA CARNE Y LECHE

Carga horaria semanal 5 Hs.

SÍNTESIS INTRODUCTORIA

En este módulo, se desarrollaran actividades referidas a las producciones ganaderas ( leche,


carne), de animales bovinos.

Se intensificarán e integraran conocimientos y actividades prácticas, sobre características


zoológicas y zootécnicas de los animales, y sus requerimientos de, alimentación, manejo,
reproducción, salud y bienestar animal.

Se reconocerán diferentes sistemas productivos, su aprovechamiento y transformación.

Se promoverán actividades productivas, técnicas de manejo y nuevas alternativas que permitan la


integración en el desarrollo y ejecución de un proyecto ganadero, de extensión a los productores
(pequeños y medianos)

Capacidades

- Conocer las diferentes técnicas de manejo de animales para carne y leche.

- Conocer las distintas categorías de animales de acuerdo a las características raciales, fase
productiva de cada grupo de animales y tipo de explotación.

- Mantener el buen estado de salud de los animales.

- Conocer nuevas tecnologías para la producción de carne y leche.

- Realizar las tareas necesarias para el trasporte y comercialización de los animales.

Contenidos

Cría, recría y manejo de animales para leche y carne.

Ejes:

Animales para la producción de leche y carne.

Los animales, sus características.


Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

Las instalaciones

La alimentación

El manejo

La reproducción

Salud y bienestar animal

Comercialización

Agroindustria.

La Producción de animales para carne : Introducción a la producción de carne bovina Historia de


la producción de carne . Tipos de producción. Sistemas de producción. Zonas de producción.

Los animales: Bovinos para la producción de carne Clasificación zoológica de los bovinos
características, razas, categorías. Etapas productivas. Anatomía: Esqueleto, aparato digestivo,
reproductor, respiratorio y circulatorio. Tipo zootécnico.

Las instalaciones: Máquinas, equipos e instalaciones de producción de carne vacuna.

La alimentación: Nociones de alimentación: Necesidades, requerimientos, tipos de alimentos,


manejo alimentario.

El manejo: Manejo del rodeo: castración, señalada, destete, recría, reposiciones. Métodos de
inmovilización y volteo. Técnicas de registro e identificación de animales. Buenas prácticas
ganaderas.

La reproducción: Razas. Cruzamientos. Manejo reproductivo, celo, servicios, gestación, parto,


lactancia. Inseminación artificial. Mejoramiento genético.

Salud y bienestar animal: Nociones de Salud y bienestar animal: Sanidad, enfermedades de los
bovinos. Plan sanitario.

Comercialización: Sistemas. Formas. Trámite. Condiciones para el trasporte de los animales,


Trazabilidad.

Industria. Faena. Relación del proceso productivo con la agroindustria. Rendimientos.

Valor agregado: Transformación primaria de la carne Productos y subproductos. Industria cárnica.

Normas de seguridad, higiene y medio ambientales que rigen las operaciones de manejo animal.
Profilaxis referidas a las zoonosis.

Informática. Planillas de cálculos, recopilación de datos, interpretaciones. Manejo de programas


informáticos en producción. Procesador de texto para la elaboración de informes. Aplicaciones
informáticas en las producciones ganaderas de carne vacuna.

Animales para la producción de leche y alternativos.

La producción de leche : Introducción a la producción de leche bovina y alternativos. Historia de


la producción de leche . Tipos de producción. Sistemas de producción. Zonas de producción.

Los animales bovinos y alternativos para la producción de leche Clasificación zoológica de los
animales lecheros, características, tipos, razas, categorías. Etapas productivas. Anatomía:
Esqueleto, aparato digestivo, reproductor, respiratorio y circulatorio. Rodeo lechero.

Las instalaciones. Para la producción de leche. Según sistema.

La alimentación Nociones de alimentación: requerimientos por categorías. alimentos, oferta,


manejo alimentario.

El manejo. Manejo del rodeo: Buenas prácticas ganaderas.

Castración, señalada, destete, recría, reposiciones. Métodos de sujeción y volteo. Técnicas de


registro e identificación de animales lecheros. El ordeñe. Rutina, manejo de animales, sala de
leche, uso de maquinaria. Controles de producción. Sanidad. Calidad de la leche.
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

La reproducción Razas. Cruzamientos. Aptitud lechera. Manejo reproductivo, celo, servicios,


gestación, parto, lactancia. Inseminación artificial. Mejoramiento genético.

Salud y bienestar animal Nociones de Salud y bienestar animal: Sanidad, enfermedades de los
animales lecheros. Plan sanitario.

Comercialización. De animales lecheros. Comercialización de la leche.

.Condiciones para el trasporte de los animales

Trazabilidad.

Agroindustria Valor agregado: Transformación primaria de la leche . Buenas prácticas de


manufactura. Productos y subproductos. Industria Láctea.

Normas de seguridad, higiene y medio ambientales que rigen las operaciones de manejo animal.
Profilaxis referidas a las zoonosis.

Informática: Planillas de cálculos para recopilación de datos sobre la producción de leche .


Programas informáticos en producción: manejo de programas. Procesador de texto para la
elaboración de informes.

5º Año

INDUSTRIA AGROPECUARIA

Carga horaria semanal 5 Hs

SÍNTESIS INTRODUCTORIA

El valor agregado a la producción vegetal y animal es una de las posibilidades de mejorar la


eficiencia productiva y es un eje transversal en el diseño de la educación agraria.

La industria de alimentos derivados de las producciones del campo es la base de las dietas
alimentarías del mundo, el conocimiento de las diferentes cadenas agroalimentarias es el punto de
llegada del alimento a la mesa.

Los alumnos en este módulo desarrollarán tareas de elaboración de alimentos, partiendo del origen
del producto obtenido hasta su transformación en un alimento sano y seguro.

En cada etapa aplicará normas de seguridad e higiene alimentaría y conocerá la aplicación de las
tecnologías y biotecnología que cada proceso requiere.

Capacidades

- Conocer la importancia de elaborar alimentos sanos, nutritivos y seguros

- Conocer y realizar operaciones de industrialización, envasado, preservación, empaque y


almacenamiento, en pequeña y mediana escala de productos alimenticios de origen vegetal,
( frutas, verduras, cereales y oleaginosas) cuidando los estándares de calidad y normas de
seguridad e higiene.

- Realizar las operaciones de transformación e industrialización de la carne y la leche


cuidando los estándares de calidad y normas de seguridad e higiene.

- Conocer y operar maquinarias y equipos usados en procesos agroindustriales.

- Aplicar las normas de seguridad e higiénico - sanitarias en las diferentes operaciones.

Contenidos:

Los alimentos y la alimentación

Los alimentos: Definición, importancia, clasificación de los alimentos: por su naturaleza (Vegetales,
animales y minerales), por su composición química: (Hidrocarbonados, proteicos, grasos,
vitamínicos, fibras), Por la función principal que cumplen en el organismo (Energéticos, plásticos,
reguladores) Por su procedencia (Cárneos, lácteos, huevos, cereales, pastas y legumbre,
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

hortalizas y frutas, aceites y grasas, azúcares y dulces, infusiones y bebidas).Por sus


posibilidades de conservación: (perecederos, semi-perecederos, no perecederos). Funciones.

Alimentos sanos

Riesgos en los alimentos: Enfermedades - Prevención. Manipulación. Normas bromatológicas.


Prácticas de control higiénico en toda la cadena de producción. Materia prima: métodos de control
de calidad, desde origen, su almacenamiento y acondicionamiento. Contaminación física, química y
biológica. Controles.

Las buenas practicas de manufactura serán transversales a los diferentes tipos de producciones y
Los alumnos adquirirán conocimientos y habilidades para manipular correctamente los alimentos
desde su origen hasta el consumo. Se conocerán aspectos que hacen al cuidado y mantenimiento
de la calidad e higiene de los alimentos de origen vegetal y animal.

Alimentos vegetales. Industria de frutas, verduras, cereales y oleaginosas

Alimentos de la carne. Industria de Chacinados, escabeches, otros

Alimentos de la leche. Industria de Quesos, dulces, maza, yogur, otros.

La industrialización y conservación en pequeña escala .Métodos de transformación de la materia


prima. Puntos críticos de los procesos. Distintos tipos de equipos e instrumentos que intervienen en
los procesos. Conservación de productos semiterminados. Conservación de productos: sistemas y
métodos, tipos y finalidades. Pasteurización y esterilización: distintos tipos y fundamentos.
Actividad microbiana en los alimentos. Fermentos: concepto, tipos, modos de acción. Envasado:
tipos de envases y características. Calidad de cierre. Etiquetado, empaque y almacenamiento.

Subproductos de las industrias de producción de agroalimentos.

Las máquinas, equipos e instalaciones

En cada caso se conocerán las características, uso y mantenimiento de las máquinas, equipos e
instalaciones para la elaboración y transformación de la materia prima y las normas de higiene y
seguridad agroalimentaria.

Los técnicos agropecuarios estarán capacitados para realizar, conducir, controlar, producir y operar
las herramientas y máquinas en los sistemas de industrias lácteas, salas de elaboración de carne,
industrias de dulces, frutas, hortalizas, cereales y oleaginosas.

Asimismo para participar como asistentes en laboratorios de análisis, de frutas, de verduras, de


cereales, de oleaginosas, de carne y de leche.

Máquinas de sala de leche: equipos generadores de calor, pasteurizadoras, ensachetadoras,


termos, homogenizadoras, descremadoras, pailas, envasadoras, equipos de tratamiento de
efluentes, prensas hidráulicas, aparejos, cámaras de frió)

Máquinas de sala de carne: noqueador, gancheras, calderas, peladoras, balanzas, cámaras,


cortadoras, moledoras, embutidoras, equipos de tratamiento de efluentes.

Máquinas de industria de dulces, frutas y hortalizas.

Laboratorio agro industrial: (de leche, carne, cereales, oleaginosas, forrajes, y balanceados).
Microscopios, Peachímetro, balanzas de precisión, estufas de cultivo, conductímetros,
refractómetros, centrifugas, hornos, analizadores automáticos de leche, carne. Analizadores de
gluten, proteínas. Análisis de grasa y proteínas.

Normas de seguridad e higiene. En el proceso de elaboración de alimentos. Código alimentario


argentino.

Informática. Planillas de cálculos, recopilación de datos, interpretaciones. Manejo de programas


informáticos. Procesador de texto para la elaboración de informes. Aplicaciones informáticas
referidas a la industrialización de frutas, verduras, cereales, oleaginosas, carne y leche.

5º Año
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE UNA EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA

Carga horaria semanal 4 Hs.

SÍNTESIS INTRODUCTORIA

Este espacio formativo aborda aspectos de organización y gestión que, por su índole, no se
encuentran contemplados en las otros aspectos formativos. Pretende que los estudiantes
adquieran las capacidades que les posibiliten organizar y gestionar integralmente una pequeña o
mediana explotación agropecuaria y que constituyen la base para participar en este tipo de
actividades en explotaciones de mayor escala.

Marco de Referencia en el área ocupacional del Técnico, los procesos de reconversión productiva
que enfrenta el sector agropecuario exigen la búsqueda del mejoramiento de la rentabilidad y
eficiencia por la vía de incrementos de productividad, reducciones de costos unitarios y adopción
de nuevas estrategias y tecnologías productivas. Para llevar adelante este conjunto de
transformaciones se está requiriendo mayor profesionalización, no sólo en el manejo tecnológico
de los procesos estrictamente productivos, sino muy especialmente, en las formas de organizar y
gestionar las explotaciones agropecuarias.

Una de las premisas que sustentan la propuesta formativa del Técnico en Producción Agropecuaria
es la adquisición de las capacidades profesionales sólo puede darse en contextos y situaciones
concretas de acción y reflexión, a través de la participación activa de los alumnos en el desarrollo
de todas y cada una de las distintas etapas de una producción particular concreta, existente o
viable en la zona, direccionadas por la finalidad formativa. Ello posibilitará la aprehensión de la
lógica básica de los procesos productivos agropecuarios y la interrelación de los distintos
elementos que intervienen en éstos.

Capacidades

- Manejar conceptos y metodologías organizativas y de gestión de emprendimientos


agropecuarios

- Reconocer los modelos productivos y las formas de organización.

- Diseñar modelos de gestión para unidades productivas agrícolas, ganaderas y forestales.

- Identificar y analizar los factores de la producción en un emprendimiento productivo


regional.

- Analizar la gestión de emprendimientos agropecuarios y agroindustriales de menor escala


considerando los aspectos administrativo, contable, fiscal, comercial y de personal, teniendo en
cuenta las normas legales vigentes.

- Implementar el control de los procesos de producción, mantenimiento, y de trabajo de la


explotación adoptando las medidas necesarias para garantizar su normal desarrollo.

- Aplicar y cumplir las normas de seguridad e higiene del trabajo y de protección del medio
ambiente, así como el registro de la información relativa a cada actividad productiva o de servicios.

- Promover e intervenir en formas asociativas.

Contenidos:

Organización y Gestión de una explotación Agropecuaria

La explotación agraria. Distintas formas jurídicas: sociedad anónima, sociedad limitada, sociedad
civil y colectiva, sociedades cooperativas, sociedad agraria de transformación.

Principios de la administración, comercialización, y contables y financieros, adaptados a distintos

tipos y tamaños de explotación y sistemas productivos. Obligaciones fiscales. Herramientas y

Procedimientos para la realización de las distintas tareas de gestión.

Normativas general higiene y seguridad aplicables al sector agrario: Medida de higiene personal,
requisitos higiénicos de maquinaria, riesgos contra siniestros, medidas de protección personal en
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

instalaciones y máquinas. Medidas de protección del medio ambiente, delitos ambientales. Seguros
rurales.

Participaran activamente de los proyectos productivos institucionales y/o locales para lo cual
adquirirán conocimientos teóricos prácticos sobre: Medios de registro de la información sobre los
procesos productivos, de mantenimiento y de servicios de la explotación. Organización funcional
del trabajo de la explotación y responsabilidades. Tipos de insumos y bienes de capital,
adquisición, almacenamiento y control de calidad. Aplicaciones informáticas a la organización y
gestión de la explotación agropecuaria.

Informática. Planillas de cálculos, recopilación de datos, interpretaciones. Manejo de programas


informáticos en producción. Procesador de texto para la elaboración de informes. Aplicaciones
informáticas para la gestión de proyectos, productos y otros.

CONTENIDOS MÍNIMOS

SEXTO AÑO

APROVECHAMIENTO FORESTAL

Carga horaria semanal 5 Hs.

SÍNTESIS INTRODUCTORIA

Industria de la Madera

La incorporación de nuevos conceptos tecnológicos en materiales y equipos impulsa y exigen la


mejora de la productividad.

La tendencia creciente de aumentar la producción se traduce en una presión para desarrollar


continuamente estrategias y aumentar la eficiencia, requerimiento que proviene mayoritariamente
de la demanda.

Los cambios y las adaptaciones tecnológicas provocan la modificación de los procesos de


producción y la adecuación de las maquinarias. Esto promueve la proyección de las actividades en
un área que requiere más competencia en producción y gestión.

El objetivo de este modulo es garantizar la adquisición de capacidades para realizar las


operaciones de industrialización en condiciones de rentabilidad, seguridad y sustentabilidad, con
calidad y características requeridas por los mercados.

Se destaca el cursado de este modulo debido a que la provincia de Misiones apunta a un plan
estratégico de desarrollo de la forestación y la industria maderera. Los alumnos adquirirán, a
través del cursado del mismo, conocimientos de especies, sistemas de medición,
aprovechamiento, técnicas y normas necesarias para realizar las operaciones de industrialización,
incluyendo el mantenimiento de las maquinarias. En este desarrollo deberán incluirse los
fundamentos científicos y técnicos de los procesos de industrialización, lo que resignificará los
contenidos de tecnología y ciencias naturales abordados en otros momentos de su formación.
Asimismo, aplicaran conocimientos de economía, particularmente en aquellos aspectos
relacionados en la compra de materia prima e insumos y formaciones de precios.

A fin de asegurar que los alumnos alcancen las capacidades que se propone desarrollar el modulo,
los mismos deberán participar de experiencias formativas que involucren las distintas etapas de la
industrialización de la madera

Capacidades

Determinar las necesidades de infraestructura, maquinarias, equipos y herramientas para la


industria de la madera. Gestionar los recursos humanos para la industrialización de la madera.

Realizar operaciones de industrialización en pequeña escala.

Realizar el mantenimiento de las instalaciones, máquinas, equipos y herramientas.

Registrar y controlar los procesos productivos de la industrialización.

Controlar y aplicar normas de higiene y seguridad en el trabajo y de protección en el medio


ambiente.
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

Gestionar la comercialización de los productos obtenidos.

Evaluar los resultados de la industrialización.

Contenidos

El árbol en términos maderables. Especies maderables. Nombre común y científico. Componentes


de la estructura de la madera, partes de la madera, propiedades. La industria de la madera en
misiones. Tipos de empresa. Producción de madera aserrada anual en la provincia.

Aserrado de madera: playa de rollos. Acopio. Apilado. Movimiento de playa. Maquinarias y


herramientas utilizadas. Clasificación en playa de rollos por especie y calidad.

Organización del aserradero: Distribución de maquinas. Medición de madera aserrada utilizando


tabla y valor 0,2734. Cubicar rollos.

Máquinas que intervienen en el aserrado: máquinas de primer corte. Máquinas a sierra circular fija
y portátil. Máquinas a sierra sin fin vertical y horizontal. Despuntadoras. Elementos y normas de
seguridad.

Elementos de corte: Sierra cinta y circulares: Características.

El secado natural y artificial. Porcentaje de humedad en la madera.

Procesos industriales de transformación de la madera: Fábrica de láminas. Debobinado. Secado.


Clasificación. Encolado. Prensado. Escuadrado. Lijado. Control de calidad. Tipificado. Construcción
de tableros de listones. Aserrado. Cepillado. Usos. Control de calidad.

Multilaminados. Ensamblado de madera longitudinal.

Seguridad de las instalaciones y de la infraestructura para la madera. Transporte. Tratamiento de


sólidos. Normas de higiene y seguridad.

Informática: Planillas de cálculos para recopilación de datos sobre la producción de forestal.


Programas informáticos en producción: manejo de programas. Procesador de texto para la
elaboración de informes.

6º Año

SISTEMAS AGROPECUARIOS

Carga horaria semanal 5 Hs.

SÍNTESIS INTRODUCTORIA

Este aspecto formativo implica identificar las principales características que permiten distinguir los
distintos tipos de organizaciones agropecuarias, así como su relación con el sistema socio
productivo, político cultural, local, regional y nacional en el cual están insertos.

Capacidades

- Conocer los enfoques sistemáticos de la explotación agropecuaria.

- Determinar el papel de la tecnología en los procesos productivos.

Contenidos

El enfoque sistémico. La explotación agropecuaria como sistema productivo. Los distintos sistemas
agros productivos. Distintos tipos de explotaciones según sus objetivos y formas de

Organización. Transformaciones y situación actual del agro y medio rural argentino.

Políticas agrarias y programas de desarrollo. El papel de la tecnología en los procesos productivos


y en el desarrollo agropecuario. Su impacto socio ambiental. La extensión agropecuaria Régimen
legal de tenencia de la tierra. Formas jurídicas de la empresa Agropecuaria. Asociativismo agrario.
Cooperativas agropecuarias. Distintas concepciones de desarrollo y sus implicancias.
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

Informática: Planillas de cálculos para recopilación de datos sobre la producción de forestal.


Programas informáticos en producción: manejo de programas. Procesador de texto para la
elaboración de informes.

6º Año

FORMULACION DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

Carga horaria semanal 5 Hs

SÍNTESIS INTRODUCTORIA

En este módulo se integrarán en un proyecto los conocimientos y habilidades adquiridas en los


diferentes campos del saber.

En todo el trayecto formativo los alumnos han adquirido conocimientos y asimilado practicas de
manejo, cuidado, protección de animales y vegetales, para la obtención de materia prima y han
asistido a procesos de incorporación de valor agregado a las producciones, como así también a la
comercialización.

El conocimiento y aplicación de la metodología de organización y gestión de 5º año facilitará el


trabajo de los alumnos en este módulo y mejorará la integración curricular.

Es importante ahora que se realice la integración de esos conocimientos en un proyecto a


seleccionar que considere como ejes integradores:

a. Agricultura sustentable (ambiental, social y económica).

b. Salud y bienestar animal.

c. Seguridad e higiene laboral.

d. Buenas prácticas.

Capacidades

- Seleccionar y realizar un proyecto de producción primaria y/o secundaria posible de


concretar en el interior de la escuela “los entonos formativos” o en el contexto del área de influencia
de la misma.

Contenidos:

Formulación de Proyectos de una explotación Agropecuaria

Análisis y diagnóstico de la explotación agropecuaria. Técnicas para la obtención de información;

Tipos y fuentes de datos. Utilización de los datos de registro de la explotación. Planificación de la

Explotación agropecuaria. Fijación de objetivos, metas y estrategias. Formas de medición del

Resultado físico y económico. Elaboración de informes. Dimensionamiento de las necesidades de

Obras de infraestructura, instalaciones, maquinas, implementos, equipos, herramientas e insumos.

Formulación de proyectos productivos. Evaluación de los resultados físicos, económicos y sociales

de la explotación. Elaboración del plan de rotaciones. Programación de actividades. Distintas

Herramientas económicas relacionadas con costos, ingresos, márgenes, rentabilidad,

Amortización, intereses, relación costo-beneficio y el análisis financiero. Análisis del impacto

Ambiental del proyecto productivo. Análisis de la sustentabilidad ecológica, económica y social del

Proyecto de la explotación.
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

Informática: Planillas de cálculos para recopilación de datos sobre la producción de forestal.


Programas informáticos en producción: manejo de programas. Procesador de texto para la
elaboración de informes.

6º Año

EXTENSION RURAL

Carga horaria semanal 5 Hs.

SÍNTESIS INTRODUCTORIA

Este modulo propone revalorizar los saberes sociales de las comunidades rurales para su
valoración.

Fomenta la transferencia y difusión de conocimientos tecnológicos para los productores


agropecuarios en una escala amplia

Capacidades

- Comprender a la extensión como una estrategia de apoyo y trasferencia de saberes en las


comunidades rurales.

- Desarrollar capacidades y competencias comunicativas y organizativas, para acompañar


emprendimiento de comunidades rurales.

- Valorar la importancia de esta asignatura en la formación profesional del técnico agrario.

Contenidos

Eje

Extensión agraria y desarrollo rural.

Animación sociocultural y Desarrollo socio comunitario.

Extensión agraria y desarrollo rural.

Extensión como mejora del conocimiento agrario (sentido restringido) o como el apoyo a la
población rural y su contexto (sentido amplio).

Unidad y diversidad.

La inserción de las teorías extensionistas en las del desarrollo a través de lo rural y lo agrario.

Orígenes de la extensión agrícola.

Evolución de las teorías extensionistas.

Aproximación a la diversidad de enfoques teóricos y prácticos sobre la extensión.

Estrategias metodológicas de extensión rural.

Hacia una extensión agraria desde el paradigma eco social.

Sociología rural.

Animación sociocultural y Desarrollo socio comunitario.

Organización comuntaria y planificación participativa según necesidades del productor.

Búsqueda de acciones compartidas para la resolución de problemática del sector productivo rural.

Agentes de cambio: identificación, condiciones.

Evaluación de las distintas alternativas de acción y tomas de decisiones sobre las opciones;
productivas, rentables, ecológicas, etc.

Acompañamiento al productor en la planificación, implementación y desarrollo y evaluación del


emprendimiento productivo.
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

Evaluación del impacto.

6º Año

PRACTICAS PROFESIONALIZANTES

Carga horaria semanal 6 Hs

SÍNTESIS INTRODUCTORIA

En este módulo se desarrollarán practicas educativas, que se relacionan con diferentes actividades
productivas internas y externas a la escuela y son “experiencias educativas de articulación
educación - trabajo” (E.E.A.E.T).

Para ello las escuelas agrarias planifican en su P.E.I, actividades de inclusión social, de relaciones
con el mundo del trabajo y la producción y acorde al desarrollo rural del área de influencia de la
escuela.

Posibilitan un acercamiento de los alumnos a diferentes formas de organización y relaciones de


trabajo; permiten experimentar procesos científicos-tecnológicos y socioculturales que hacen a las
instituciones del trabajo , a reflexionar críticamente sobre ellos y proporcionar a la Institución
educativa insumos para favorecer la relación Educación – Trabajo – Producción- Sociedad.

Capacidades

- Poner en práctica saberes pre-profesionales significativos, en situaciones reales de trabajo


a fines a su futuro campo laboral.

- Asumir diferentes procesos del ejercicio profesional que pongan en práctica un variado
tipo de estrategias didácticas ligadas a la dinámica profesional.

- Integrar conocimientos adquiridos en los diferentes campos del saber e incorporen nuevos
conocimientos y habilidades.

- Desarrollar la cultura del trabajo y los derechos laborales en su formación integral y


profesional.

Los contenidos y actividades formativas desarrollar en las Prácticas Profesionalizantes se


organizan en un proyecto integrado y afín a las actividades socio productivo locales.

Las pautas de conformación de las Prácticas Profesionalizantes están contenidas en el documento


marco y sus anexos.

Normas de seguridad e higiene. En todas las tareas que realicen los alumnos en los diferentes
sectores de producción, industrias y gestión.

Informática. Planillas de cálculos, recopilación de datos, interpretaciones. Manejo de programas


informáticos en producción. Procesador de texto para la elaboración de informes. Aplicaciones
informáticas que demanden las actividades que se generen en las prácticas Profesionalizantes.

Obrarán como entornos formativos de Ciclo Superior Agrario los laboratorios de las distintas
especialidades así como las salas de elaboración de productos.

También las instalaciones de apoyo a los sectores agricultura, ganadería, maquinarias y el tambo.

a. Planta de elaboración de alimentos balanceados

b. Sala de elaboración de cárnicos

c. Sala de elaboración de lácteos

d. Sala de elaboración de vegetales

e. Tambo

f. Ganadería

g. Agricultura.
Consejo general de Educación
Provincia de Misiones
“2012- Año Provincial del Agua de las Misiones,
Recurso Estratégico para el Futuro de las Misiones

h. Maquinas agrícolas.

i. Laboratorios biológicos de : suelo, agua, leche,carne y semillas.

j. Estación meteorológica.

k. Agricultura

También podría gustarte