0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas11 páginas

Conceptos Fisicos

Cargado por

Anderpach 123
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas11 páginas

Conceptos Fisicos

Cargado por

Anderpach 123
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Universidad Nacional de Piura Química General

DENSIDAD
1. DENSIDAD ABSOLUTA (D)

Es una propiedad empleada para caracterizar las sustancias. Es una unidad física de
concentración que resulta de dividir la masa de un cuerpo homogéneo entre su volumen
y se denota con “D” (algunos autores usan 𝜌)

Densidad = , se representa: D = unidades: g/cm3; Kg/m3; Lb/pie3, etc.

Variaciones de densidad.- La densidad si varía con los cambios de presión y temperatura,


así se tiene que:
 Cuando aumenta la presión, la densidad de cualquier material estable también
aumenta.
 Como regla general, al aumentar la temperatura, la densidad disminuye (si la presión
permanece constante).
Sin embargo, existen notables excepciones a esta regla. Por ejemplo, la densidad del agua
crece entre el punto de fusión (a 0 °C) y los 4 °C; algo similar ocurre con el silicio a bajas
temperaturas.
Debe considerarse que la variación de la densidad en líquidos y sólidos, por cambios de
presión y temperatura, es muy pequeña debido al coeficiente de compresibilidad y al
coeficiente de dilatación térmica en estas sustancias, todo lo contrario ocurre con los gases
donde hay fuertes variaciones de densidad con cambios de presión y temperatura, como
lo explica la Ley de los Gases Ideales.

2. DENSIDAD RELATIVA (Dr)

Es una cantidad adimensional (no tiene unidades) que resulta de dividir la densidad de un
cuerpo (A) entre la densidad de otro cuerpo (B) con el cual se desea comparar.

𝐷 𝐷 = Densidad relativa de A con respecto a B


𝐷 =
𝐷
DA = Densidad de A y DB = Densidad de B

3. PESO ESPECÍFICO (γ)

Es una unidad de concentración que es resultado de dividir el peso (W) de un cuerpo


homogéneo entre su volumen (V)

W = Peso (New, Dina, Kg-f, Lb-f…)


γ=
V = Volumen (dm3, cm3, pie3……)
γ = Peso específico (dina/cm3, kg-f / cm3, Lb-f/ pie3….)

1
Universidad Nacional de Piura Química General

.
Relación entre la Densidad y Peso específico: γ = = = D.g γ = D.g

Aunque el peso y la masa tienen diferentes unidades, en el estudio de la química se trata


iguales numéricamente. |m| =|W| si g= 9,8 m/s2 y 45 ° latitud s.n.m.

Son también numéricamente iguales la densidad y el peso específico |D| = | γ|

4. GRAVEDAD ESPECÍFICA. (G.E.)

Es aquel peso específico relativo, considerando que siempre se toma con respecto al agua
o al aire, según el estado físico del cuerpo.

Si el cuerpo A es un Sólido o Líquido, y el Si el cuerpo A es un gas, y el cuerpo B


𝛄 𝛄
cuerpo B es agua. 𝐺. 𝐸. = 𝛄
= es aire. 𝐺. 𝐸. = 𝛄
=

DAgua = 1 g /cm3 DAire = 1,296 g/L = 1,3 g/L

5. DENSIDAD DE UNA MEZCLA (DM)

Cuando varias sustancias se unen para formar una mezcla, se puede calcular la densidad
de dicha mezcla aplicando:
1
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑚 2
𝐷 = = Mezcla de “n” componentes 3
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑉


n

Donde: 𝑚 = Masa total = m1 + m2 + m3 + m4 +…………mn

𝑉 = Volumen total = V1 + V2 + V3 + V4 +………Vn

Observación 1: La densidad de una mezcla no es igual a la suma de las densidades de los


componentes.

DM ≠ D1 + D2 + D3 + D4 + …………… + Dn

Observación 2: La densidad de la mezcla siempre está comprendida entre los valores de


la densidad menor y la mayor.

Observación 3: Si la mezcla está formada por componentes cuyos volúmenes son iguales,
entonces se cumple que: La densidad de la mezcla es un promedio aritmético de las
densidades de sus componentes.

2
Universidad Nacional de Piura Química General

D= = D1 + D2 + D3 + D4 + … + Dn

6. Como Medir La Densidad

La densidad de un material, sustancia o sistema puede obtenerse de forma indirecta o


directa. Para la obtención indirecta o estimación de la densidad, se miden la masa y el
volumen por separado y posteriormente se calcula la densidad.

La masa se mide habitualmente con una balanza, mientras que el volumen puede
medirse determinando la forma del objeto y midiendo las dimensiones apropiadas o
mediante el desplazamiento de un líquido (principio de Arquímedes), entre otros
métodos.

Mientras que a través de instrumentos de medición se puede determinar de forma


directa. Entre los instrumentos más comunes tenemos:
 El densímetro, que permite la medida directa de la densidad de un líquido
 El picnómetro, que permite la medida precisa de la densidad de sólidos, líquidos
y gases picnómetro de gas.
 La balanza de hidrostática, que permite calcular densidades de sólidos.
 La balanza de Mohr (variante de balanza hidrostática), que permite la medida
precisa de la densidad de líquidos.
 Alcoholímetro, permite establecer los grados alcohólicos que posee una sustancia
de base acuosa.
 Lactómetro, usado para medir la densidad específica de la leche y de esta manera
definir la calidad de la misma.

Picnómetro Lactodensímetro Alcoholímetro

3
Universidad Nacional de Piura Química General

7. EJERCICIOS

1. La densidad de un líquido es 13,6 g/mL. Calcular:


a.- La masa en libras (Lb) de 150 mililitros (mL)
b.- El volumen en litros (L) que ocupan 950 gramos (g)

Solución: del dato de densidad tener presente que por cada 13,6 g de líquido le
corresponde un volumen de 1 mL

,
a.- 150 mL x 𝑥 = 4,497𝐿𝑏 = 4,50 Lb
,

,
b.- 950 g x 𝑥 = 0,0698 𝐿 = 6,98𝑥10 𝐿
,

2. Se tiene una mezcla de leche de soya y vino, con una densidad de 1,2 g/mL en
volúmenes iguales, si la densidad relativa de la leche de soya con respecto al vino es
2/3. ¿Cuál es la densidad del vino?

Solución: La Mezcla = Leche de soya (L) + Vino (V)

 Dato: Se mezclan a volúmenes iguales, entonces la ecuación a emplear es:

𝐷 = = 1,2 ....…(δ)

 Del dato, densidad relativa: Dr (L/V) = =

DL = DV ……(τ)

(τ) en (δ) = 1,2

despejando DV = 1,44 g/mL

4
Universidad Nacional de Piura Química General

TEMPERATURA

1. CONCEPTO

La temperatura (T) es una propiedad intensiva de la materia que mide el grado del
movimiento molecular. Todos los cuerpos están constituidos de átomo o moléculas en
movimiento, la suma de energías debido al movimiento de traslación, rotación y vibración
es lo que se denomina Energía Interna. Todo cuerpo tiene energía, en términos físicos, no
existe el concepto de frío.

Concretamente la temperatura mide la energía interna de las partículas que componen


ese cuerpo, de forma que un cuerpo más caliente tendrá una temperatura mayor. Por tanto,
la temperatura se define como la medición de la actividad molecular del objeto.

2. TERMÓMETROS

Es un instrumento que mide la temperatura de un sistema en forma cuantitativa. Las


características de un buen termómetro son: la sensibilidad (debe apreciarse una pequeña
variación en la propiedad de la materia, ej. dilatación de los líquidos), precisión (debe dar
resultados que se acerquen mucho al valor real) y rapidez para llegar al equilibrio.

2.1. Tipos de termómetros:

Termómetros digitales. - Un circuito electrónico toma la temperatura y la información se


envía a un microchip que la procesa y la muestra en una pantalla digital numéricamente.

Termómetro digital de frente. - La medición se hace en un segundo y sin contacto gracias


a su tecnología infrarroja la cual permite medir la temperatura.

Termocuplas. - Sensor de temperatura más común utilizado industrialmente.

Termómetros de resistencia. - Estos miden la temperatura a través de un alambre de


platino que es unido a una resistencia eléctrica que cambia según la temperatura.
Generalmente se usa para medir temperaturas exteriores, es muy preciso, aunque lento.

Termómetros sin contacto o pirómetros. - Estos miden la temperatura a partir de la


radiación de calor emanada por los objetos. Estos termómetros permiten utilizarse si tener
que tocar los objetos, lo que permite medirlos cuando están en movimiento o alejados, así
como también cuando sus temperaturas son muy elevadas.

Termómetro de vidrio o de líquidos. - Hechos con vidrio sellado, muestra la temperatura


por medio del nivel al que llega el mercurio o alcohol en una escala graduada. Estos
líquidos se dilatan y contraen debido a los cambios de temperatura.

5
Universidad Nacional de Piura Química General

Figura 1: Termómetros

Termómetro de líquido Termómetro digital

3. ESCALAS DE TEMPERATURA

Para poder medir temperaturas es necesario contar con una escala de temperaturas. El
astrónomo sueco Anders Celsius desarrolló la denominada escala Celsius de
temperatura. Toma como puntos de referencia la fusión del agua, a la que asigna 0º
Celsius, y su punto de ebullición a presión atmosférica, al que asigna 100º Celsius. Entre
estos puntos hay cien divisiones, cada una representa un grado Celsius (°C) o centígrado.

Una escala de temperaturas muy utilizada en Estados Unidos, es el Fahrenheit


(°F). En el sistema internacional (SI), las temperaturas se expresan en la escala kelvin
(K), esta escala toma como cero la temperatura más baja que puede existir, por ello se
llama escala absoluta de temperatura, al igual que la escala Rankine (R).

Figura 2: Escalas de Temperatura

A partir del Teorema de Thales (rectas cortadas por secantes, determinan segmentos
proporcionales) se tiene la ecuación que relaciona las escalas de temperatura. Relativas
(°C y °F) y las escalas absolutas (K y R)
Este teorema se aplica para hallar fórmulas de conversión entre dos escalas
termométricas.
°𝐶 𝐾 − 273 °𝐹 − 32 𝑅 − 492
= = =
5 5 9 9

6
Universidad Nacional de Piura Química General

Ejercicio 1:
Se construye una nueva escala llamada (°ψ), donde 0°ψ equivale a 2 °C y 165°ψ equivale
a 95°C. Hallar una fórmula para convertir °ψ a °C.

Solución:
Para hallar la fórmula de conversión entre la nueva escala (°ψ) y la escala conocida °C,
es necesario conocer dos equivalencias comunes de las escalas a relacionarse. Entonces
del gráfico se tiene:

° °
=

°𝐶 −2 °𝜓
=
90 180
La fórmula es:

°𝜓 = 2°𝐶 − 4

4. VARIACIÓN DE TEMPERATURA (∆T)


Se llama variación a la diferencia entre dos valores de temperatura.
P.ej.: ∆°C = °Cf - °Ci
Donde: ∆°C = Variación de la temperatura en la escala Celsius
°Ci = Temperatura inicial en °C, °Cf = Temperatura final en °C

Fórmula General ∆℃ ∆ 𝐾 ∆℉ ∆𝑅
= = =
5 5 9 9

Ejercicio 2:

La temperatura de la academia de danza por la mañana fue de 20°C y en la tarde de


28°C. Calcular el incremento en °C, °F y K

Solución: ∆°C = 28 °C - 20°C = 8°C, ∆°C = ∆ 𝐾 = 8°


∆ °F = 1,8 ∆°C = 1,8 x 8 = 14,4°F

7
Universidad Nacional de Piura Química General

ENERGÍA CALORÍFICA

1. CONCEPTO

La energía calorífica, mide la energía interna de una sustancia debido a la variación de


temperatura (∆T). Frecuentemente se añade energía calorífica para cambiar el estado de
un sistema, y para aumentar la temperatura.

CALOR (Q). - El Calor es la transferencia de energía térmica de un cuerpo a otro de


menor temperatura. Es decir, el calor siempre fluye en forma espontánea desde el cuerpo
con mayor temperatura hacia el de menor temperatura y no deja de transferirse hasta que
los dos cuerpos se igualan en temperatura y quedan en equilibrio.

Los cuerpos no contienen calor sino, energía térmica, el calor es la transferencia de


energía entre dos cuerpos. El calor puede transmitirse de varias formas, por radiación,
conducción o convección.
 En la conducción se produce el intercambio de calor por contacto directo entre los dos
cuerpos, las moléculas transmiten su energía al otro cuerpo hasta que alcanzan el
equilibrio.
 La convección se produce en los gases y en los líquidos y consiste en que los fluidos
más calientes son más ligeros que los fríos por lo que tienden a subir mientras que los
fríos bajan formando corrientes de convección.
 La radiación es la propagación de la energía térmica sin que exista contacto entre los
dos cuerpos. La radiación se produce en el espacio vacío y es como el Sol calienta la
tierra.

Unidades. - El calor se mide en Joule (J) en el Sistema Internacional de unidades, aunque


puede que la medida más conocida sean las Calorías (cal). Una caloría es la energía que
hay que suministrar a un gramo de agua para aumentar un grado su temperatura.

Unidades de energía: 1 BTU = 252 cal = 0,252 kcal ; 1 cal = 4,184 J

2. CALOR ESPECÍFICO (c.e.)

Cantidad de calor necesario para elevar la temperatura de un gramo de sustancia en 1°C


o 1K sin cambio de fase.

𝑸
𝒄. 𝒆. =
𝒎 . ∆𝑻

El calor específico de una sustancia difiere del estado físico en que se encuentra.

c.e. H2O(s) = 2,09 , c.e. H2O/l) = 4,184 , c.e. H2O/v) = 2,03


° ° °

8
Universidad Nacional de Piura Química General

3. CAPACIDAD CALORÍFICA (C)

Es la energía que requiere para elevar la temperatura de una determinada cantidad de


sustancia en 1 K o 1 °C.

 Para determinar el Calor:


Conocido el calor específico se puede determinar la energía absorbida o liberada
aplicando:
Q = m x c.e. x ∆T

Donde:
Q = calor, unidad: Caloría (cal) o Joule (J)
m = masa gramos (g)
c.e. = calor específico , ó
° °
∆T = Variación de temperatura (°C)
∆T = Tf - Ti

4. CALOR SENSIBLE. - Calor añadido para incrementar su temperatura. Se refiere a


cambio de temperatura.
Q = m x c.e. x ∆T

CALOR LATENTE (λ).- Se refiere a cambio de estado físico.

 Calor latente de fusión (λf). - Calor necesario para convertir un gramo de


sustancia sólida en líquida, en su punto de fusión.

 Calor latente de vaporización (λv). - Es la cantidad de energía térmica requerida


para vaporizar (evaporar) un gramo (o 1 mol) de sustancia líquida en su punto de
ebullición.
λf agua 0°C = 80 Cal/g = 334 J/g; λv agua = 540 cal/g = 2 260 J/g

Calor con cambio de estado: Q=mxλ

Curva de Calentamiento del Agua

9
Universidad Nacional de Piura Química General

𝑏𝑐 Sólido – líquido en equilibrio En equilibrio T°Fusión = T° Solidificación


𝑑𝑒 Líquido – gas (vapor) en equilibrio En equilibrio T° vaporización = T° Licuación

5. EQUILIBRIO TÉRMICO.- Cuando se mezclan sustancias a diferentes


temperaturas, el Calor que cede la sustancia que está a mayor temperatura es igual al
calor que absorbe la sustancia que está a menor temperatura.
La temperatura de equilibrio, la que se alcanza al final por parte de los dos cuerpos,
se puede calcular teniendo en cuenta:

Q absorbido + Q cedido = 0

6. PROBLEMAS:

6.1. ¿Cuál es el cambio de temperatura, en unidades absolutas, de 95 g de agua al perder


120 Joule (J) de energía? c.e. Agua = 4,184 J/ g ºC

Solución:
Aplicando: Q = m x c.e. x ∆T ∆T= …….σ
. .

Reemplazando datos en σ: ∆T= = 0,30 °C


, °

∆T = 0,30 K Rpta.

6.2. Una muestra de 555 g de agua se calienta desde 8,5 °C hasta 74,5°C. Calcular la
cantidad de calor en KJ absorbido por el agua.

Datos: calor específico del agua líquida = 1 cal /g °C = 4,184 J/g °C


∆T = Tf - Ti

Solución: Aplicando Q = m x c.e. x ∆T

Q = 555 g x 4,184 x (74,5 – 8,5)°C


°

Q = 555 x 4,184 x 66 = 153 259,92 J

Q = 153,26 KJ Rpta.

10
Universidad Nacional de Piura Química General

6.3. Calcular la temperatura final de la mezcla de 200 g de agua que se encuentra a 20º C
y 300 g de alcohol a una temperatura de 50º C.

Datos:

 Calor específico (c.e.) del alcohol = 2, 450 J/g ºC;

 calor específico del agua líquida (c.e.) = 1 cal /g °C = 4,184 J/g °C

 magua = 200 g, malcohol = 300g

Solución:

Teniendo en cuenta que el calor absorbido más el calor cedido es igual a cero:

Q ganado por el agua + Q perdido por el alcohol = 0 y Q = m x c.e. x ∆T

(m x c.e. x ∆T) agua + (m x c.e. x ∆T) alcohol = 0

200 x 4,184 x (Tf – 20) + 300 x 2,450 x (Tf - 50) = 0

Resolviendo la ecuación:

836,8 Tf − 16 736 + 735Tf − 36 750 = 0

1571,8 Tf = 53 486 Tf =34,03°C Rpta.

Observación: revisar las equivalencias de unidades de las diferentes magnitudes

“El éxito es la suma de pequeños esfuerzos repetidos día tras día”

Chang, Raymond., Goldsby, Kenneth A. (2018). Química. México: Mc Graw Hill

11

También podría gustarte