Bibliografia 4 Diagnostico Por Imagenes Abdomen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

MEDICINA I

Facultad de Ciencias Veterinarias


Universidad de Buenos Aires

Exploración Radiológica

del Abdomen
Radiología Abdominal

Este estudio complementario es la óptima culminación a la sistemática


exploración abdominal a la que previamente sometieron al paciente (inspección,
palpación, percusión...). El método clínico les llevará a la obtención de un
"diagnóstico presuntivo". Es el objeto de esta guía establecer claramente cuáles
son los diagnósticos presuntivos confirmables o descartables por la radiografía y
qué tipo de estudio y posicionamiento son los convenientes para ello.
Pero antes nos detendremos en un par de pautas generales necesarias
para el correcto aprovechamiento de la imagen radiográfica que solicitarán.
Uno de ellos depende del Médico Veterinario solicitante ya que debe ser
previo al estudio y es la correcta preparación abdominal.
El otro es posterior al estudio y se trata de la correcta evaluación de la
calidad de la imagen con la cual han diagnosticado radiológicamente a sus
pacientes.

1. Preparación del paciente

La visualización radiográfica de las estructuras abdominales es muy difícil,


sino imposible, con la presencia de grandes cantidades de ingesta y materia fecal
dentro del tracto gastrointestinal. Para esto debemos provocar un ayuno de 24
hs previo al examen radiográfico con el agregado de vaselina (0,2 ml/kg) en la
última comida . En pacientes con historia de vómitos o anorexia en las ultimas
24 hs o más, este ayuno no será necesario.
Por lo general, no son necesarios enemas previo al estudio, aunque en el
caso de estudios especiales es usual efectuar uno 6 horas antes del mismo. En
estos casos no se utilizan enemas comerciales sino de agua tibia jabonosa
(aprox. 1 ml/kg), con el propósito de limpiar el recto y colon sin irritarlo. La
temperatura del agua conviene que sea inferior a la del cuerpo (estimula la
motilidad colónica).
Se puede suministrar agua durante el periodo de ayuno, aunque debe
privarse el consumo excesivo inmediatamente previo al estudio. En los
pacientes a los cuales no se puede efectuar ayuno (diabéticos, razas miniatura)
es conveniente darles una dieta líquida, energética, de mínimo volumen y que
genere pocos residuos (poca materia fecal).

2. Valorar la imagen

Coincidencia entre la imagen y el paciente (Nº, especie, edad, sexo...)


Visualización completa desde el cartílago xifoides hasta el pubis.
Buena técnica (No sobreexpuesta ni subexpuesta)
Buen posicionamiento (No rotado axialmente, bien estirado)
Buen enfoque (Centrado en abdomen medio a la altura de L3)
Buen revelado (No sobrerevelada ni subrevelada).
Buena presentación del paciente (Sin abrigos, manto seco y limpio)
Buena preparación (Sin contenido digestivo que oculte otras vísceras)

Las incidencias más apropiadas para la evaluación del abdomen son el


lateral (Abdomen simple latero-lateral derecho) y el frente (ventro - dorsal).
Incluso las otras incidencias posibles más específicas precisan la mayoría de las
veces de estas dos incidencias de base.

DIVISION DEL ABDOMEN PARA SU EVALUACION RADIOGRAFICA.

Regiones: Epigastrio - Mesogastrio - Hipogastrio


Límites:
o Una línea que parte de extremo craneal de L3, y termina en
cartílago xifoides.
o Una línea que parte del borde caudal de L3 y corre paralela a la
pelvis.
Sendas regiones se subdividen en dorsal, medio y ventral.
Abdomen ll felino adulto con aguja en proyección gástrica
Particularidades del canino y del felino

Aprovechando tener en paralelo


estas radiografías abdominales de perro y
gato podemos apreciar ciertas diferencias, a
saber:
La disposición de la silueta gástrica
en caninos cruza de lado a lado el
epigastrio mientras que en felinos (ver
aguja) tiene una disposición
craneo- caudal sin cruzar al
hemiabdomen derecho.
En el lateral del felino notarán un
depósito
graso debajo de la proyección
hepática (el ligamento falsiforme)
depósito que no se observan en el canino.

En el continente abdominal
comparen las vértebras lumbares de ambas
especies y descubrirán como las felinas son
más alargadas en sus cuerpos vertebrales
y procesos
transversos.
Abdomen felino ventro dorsal
con aguja en proyección gástrica

Incidencias:
Latero - Lateral: Es en decúbito lateral derecho por convención. O sea que
si se solicita un abdomen LL se realizara esta posición.
Ventro - Dorsal: En decúbito dorsal completa con la anterior el par
radiológico que permite una mejor evaluación. Se puede solicitar
simplemente como VD o frente.
Latero - Lateral Izquierdo: Si por algún motivo se desea esta incidencia
debe especificarse el lado (LLI).
Dorso - Ventral: Específica en algunos casos. Alternativa en otros casos
donde el paciente no soporta el decúbito dorsal.
Latero - Lateral con miembros anteriores en abducción: Necesaria por
ejemplo para la correcta evaluación de la uretra.
Latero - Lateral en estación Estos tres
posicionamientos precisan
Ventro - Dorsal en bípeda estación de un porta chasis vertical
además
Ventro - Dorsal en decubito lateral del horizontal.
Oblícua Derecha Específicos para algunos
Oblícua Izquierda casos en particular.

En las posiciones básicas para explorar radiológicamente el abdomen (LL


y VD) habrá vísceras que se pueden observar, otras que no se verán y otras que
podemos hacer que se vean solicitando un estudio especial.

Lo que se ve:
o Estómago:
Este órgano sacular, receptivo, que se distiende según la carga, ocupa
principalmente el epigastrio dorsal y medio izquierdo. Su capacidad en un perro
de 20 kg de peso es de unos 3 a 3,5 lts. Cuando está lleno, es irregularmente
piriforme.
Se lo divide en tres regiones:
● Fundica o Fundus, contiene a la burbuja gástrica y contacta con el
pilar diafragmático izquierdo e incluye por craneal al hiato esofágico y
el cardias (que no se individualizan en estudios simples). Por lateral se
lo halla bajo las tres últimas costillas de la arcada costal izquierda,
límite de su distensión normal por caudal conformando la curvatura
mayor y contactando con la flexura gástrica del colon transverso. En
animales adultos un gran volumen gástrico no debiera sobrepasar el
límite de las últimas costillas; si lo excedes es sobrecarga. En dorsal,
debido a la bidimensionalidad de la imagen latero - lateral, parece
contactar con el riñón derecho.
● Cuerpo, que en caninos atraviesa el eje medio hacia el epigastrio
derecho mientras que en felinos no sobrepasa hacia la derecha. Se
distiende hacia caudal y contacta con el colon transverso. Hacia craneal conforma
la curvatura menor y contacta con el hígado.
● Antro, canal y esfínter pilórico, tampoco se diferencian entre sí conformando
una imagen redondeada que alcanza al epigastrio ventral derecho en caninos
y el mesogastrio izquierdo en felinos. Se relaciona con la cisura portal del
hígado y con el páncreas. la porción pilórica está mucho menos afectada por
las variaciones en la cantidad de las ingestas.
Una línea imaginaria que va de la zona fúndica a la pilórica se denomina
eje gástro pilórico y es una referencia posicional a tener en cuenta. En la
proyección lateral de la mayoría de los pacientes vemos a este eje mayor
siguiendo la dirección de las costillas mientras que en perros de tórax profundo
el eje tiende a ser perpendicular a la columna vertebral.
En la proyección V-D de caninos el eje mayor o gástro pilórico es
perpendicular a la columna, fundus en el lado izquierdo cuerpo en el plano medio
y antro con el píloro en el lado derecho. En el felino el eje mayor tiende a ser
paralelo a la columna, el cuerpo y el fondo en el lado izquierdo, antro la región
media y píloro en la línea media y levemente hacia el lado derecho.
Medios de fijación: El omento mayor que es muy extenso, y en los sujetos
bien nutridos contiene mucha grasa dispuesta entre cordones entrelazados.
Visto ventralmente cubre la totalidad de la masa intestinal, extendiéndose desde
la curvatura mayor del estómago hasta el estrecho anterior de la pelvis. Se
inserta en la curvatura mayor del estómago, la porción izquierda del colon, la
rama izquierda del páncreas y el hilio del bazo. El omento menor se extiende
desde la curvatura menor del estómago a la cisura portal, para alcanzar esta
última pasa en gran parte entre los lóbulos papilar y lateral izquierda del hígado.
Irrigación: Arterias gástricas izquierda y derecha en curvatura menor y las
arterias gastroepiploícas derecha e izquierda en curvatura mayor.
Inervación: Vago y plexo celíaco (simpático).
o Intestino delgado.

Un conducto mucoso especializado en recuperar nutrientes de elementos


muertos. Es relativamente corto siendo su longitud igual sólo a
3.5 veces la del cuerpo (longitud media de unos 4 metros). Ampliamente
desplazable puede encontrarse en la mayor parte de la cavidad abdominal entre
los órganos distendibles (vejiga, estómago y útero) y los órganos macizos
(hígado, vaso, riñones y la grasa). Un estómago distendido o dilatado lo
desplaza cranealmente; la vejiga urinaria pletórica lo desplaza cranealmente; en
gatos obesos, la grasa lo desplaza al centro y a la derecha; en perros obesos, al
centro y ventral en el abdomen péndulo. De hecho una forma de diagnosticar
masas intrabdominales es por el desplazamiento intestinal que generan. Las
masas craneales como (por ejemplo tumores pancreáticos o esplénicos) pueden
provocar un desplazamiento lateral en la proyección VD. Las masas dorsales
(como por ejemplo tumores renales) provocarán desplazamiento lateral y ventral.
Se divide en: duodeno, yeyuno e ileum, los que no son distinguibles en
RX simples.
● El duodeno (25cm) empieza en el píloro y se dirige hacia atrás y algo
dorsalmente, al principio sobre la cara visceral del hígado, después
en contacto con la ijada derecha (porción derecha o retrogada).
Cerca de la pelvis se desvía hacia dentro (flexura ilíaca) y se dirige
hacia delante a lo largo del lado interno de la porción izquierda del
colon y del riñón izquierdo (porción izquierda o recurrente), se acoda
ventralmente y se une con el yeyuno a la izquierda de la raíz del
gran mesenterio (flexura duodenoyeyunal). El mesoduodeno se
desprende del lado derecho del gran mesenterio, es un repliegue
relativamente ancho. La primera porción del mesoduodeno contiene
la rama derecha del páncreas.
En el perro la flexura duodenal craneal está fija en la superficie caudal de
los lóbulos derechos hepáticos por el ligamento hepatoduodenal, el duodeno
descendiente descansa en la pared abdominal lateral derecha. La flexura
duodenal caudal se localiza en el abdomen medio continuando el duodeno
ascendente hacia la porción caudal del estómago para dar origen al yeyuno.
En el gato, la flexura duodenal craneal forma un ángulo más agudo
con el píloro respecto al perro, el duodeno descendente forma una
suave curva, la flexura duodenal caudal se localiza en el abdomen medio
continuando el duodeno ascendente corre en dirección craneal hasta
alcanzar el estómago y generara el yeyuno.

El intestino delgado esta irrigado por ramas de la arteria gran


mesentérica; duodeno, arterias pancreaticoduodenales craneal y
caudal; yeyuno, arterias yeyunales; ileon, arteria cecal accesoria e ileocecal.
Su inervación depende del Vago y plexos celíaco y mesentérico
craneal (simpático).

● El yeyuno es la porción más móvil y extensa; la descripción radiográfica del


intestino delgado en el abdomen se refiere a esta porción. Forma numerosas
asas y se inserta por un mesenterio ancho (gran mesenterio) a la región
sublumbar
El tamaño, la posición, forma y radiopacidad o densidad radiográfica son
evaluables con técnicas simples y dependen de su contenido, gaseoso, líquido o una
combinación de estos.; la arquitectura y la motilidad requieren de medios de contraste.
Las formas normales estan relacionadas con el peristaltismo. Las
contracciones segmentarias generan formas esféricas.
Las contracciones peristálticas formas tubulares. Todas las asas del
intestino delgado deben tener formas y diámetros similares entre si con una
proporción igual o semejante entre imágenes de tubos y círculos. Se dice que
se encuentran “ordenadas dentro de su desorden”.
Yeyuno - ileo son las estructuras de mayor movimiento en el abdomen
medio
.
● El ileón es la porción terminal, se dirige hacia delante por la región
sublumbar a lo largo de la cara interna del ciego y se abre al
principio del colon en el orificio o válvula ileocólica.

La mayoría del intestino delgado debe estar en el abdomen medio.


o Ciego

Todo termina en la antesala del intestino grueso, el ciego .Este apéndice


cecal tiene una longitud media de 12.5 a 15 cms. y es flexuoso. se reconoce en
perros en el abdomen medio, dorsal y derecho entre L3 y L5 aproximadamente
en la mitad de la distancia entre la ijada derecha y el plano medio, ventral
respecto del duodeno y de la rama derecha del páncreas. Su extremidad anterior
se abre en el origen del colon, en el orificio cecocólico. La otra extremidad es
aguda y ciega, su residuo aéreo interior le da forma de 8.

El canino no presenta válvula ileocecal, como el resto de las especies

o Intestino grueso:

Tiene una longitud media de 60 a 75 cms y está fijo a la región sublumbar


por un mesenterio, el mesocolon. El colon consta de tres porciones:
● Colon craneal, de ubicación derecha muy corta. Se dirige hacia
delante a lo largo de la cara medial de la primera porción del
duodeno y de la rama derecha del páncreas hasta alcanzar la
porción pilórico del estómago.
● Colon transverso, en epigastrio dorsal, se acoda para dirigirse
hacia la izquierda y cruza el plano medio casi en contacto con
estómago
● Colon caudal de ubicación izquierda, se dirige hacia atrás por la
región sublumbar a lo largo del borde medial o cara ventral del
riñón izquierdo, se inclina después hacia el planomedio y se
continua con el recto

El estómago, el bazo y el colon caudal son

una referencia del lado izquierdo en una radiografía de frente del


abdomen que no ha sido correctamente señalizado.
o El recto

Es la continuación del colon en la cavidad pélvica Casi completamente


cubierto con peritoneo. El canal anal entre el esfínter involuntario interno y
esfínter voluntario externo puede presentar una distensión que es la ampolla
rectal. En la unión del recto y el ano la membrana mucosa presenta un epitelio
escamoso estratificado y contiene las glándulas anales. Un pequeño orificio
existente a cada lado conduce a dos sacos anales laterales, éstos tienen
aproximadamente el tamaño de una avellana y contienen una sustancia grasa
de color gris sucio que despide un olor peculiar y muy desagradable para el
humano.

En incidencias ventro - dorsales de abdómenes de caninos machos


se ha visualizado, informado y buscado infrutuosamente un hueso en el recto
que no era más que el hueso peneano superpuesto.

o Hígado:

Es relativamente voluminoso, representando de ordinario su peso un 3


% aproximadamente del peso total del cuerpo. Está dividido en seis lóbulos
principales por cisuras que convergen en la cisura portal, se denominan:
Lóbulo izquierdo lateral y medial
Lóbulo derecho lateral y medial.
Lóbulo cuadrado
Lóbulo caudado
Pero en la imagen bidimensional que nos dan las radiografías nosotros no
los distinguiremos claramente entre sí en estado normal. De densidad intermedia
y homogénea en un lateral se proyecta con forma triangular en el epigastrio
medio y ventral contactando íntimamente con el diafragma que la hace
fuertemente convexa en consonancia con la curvatura del diafragma y de la
porción adyacente de la pared ventral del abdomen con las que está en contacto.
Caudalmente, la cara visceral es en general cóncava, pero irregular por
adaptarse a las vísceras con que se halla en contacto. Limita con la curvatura
menor del estómago dándole cierta inclinación media. Esta
inclinación del eje gastro – pilórico nos indicará los cambios de tamaño hepático
(se verticaliza en microhepatías y tiende a la horizontal en hepatomegalias). El
borde dorsal presenta una profunda impresión renal en su parte derecha ya que
contacta con el polo craneal renal. La vena cava posterior se dirige ventralmente
y hacia delante, al principio en un surco profundo sobre el lóbulo caudal, después
incluida en gran parte en la cara parietal del lóbulo lateral derecho, recibe dos o
tres venas hepáticas voluminosas inmediatamente antes de perforar el
diafragma. La escotadura esofágica es ancha. El resto de la circunferencia es
delgado y está escotado por cisuras profundas que separan los lóbulos.
El borde ventral se halla sobre la pared abdominal, a distancia variable
por detrás del cartílago xifoides. Su extremo caudo – ventral, aguzado,
corresponde al lóbulo lateral izquierdo, único lóbulo que, en esta porción, no se
encuentra superpuesto a los otros aunque si puede ser montado por la silueta
esplénica en un lateral.
Cuando uno observa la silueta hepática en un lateral tiene
que tener en cuenta que en realidad sobre esa proyección
se superponen piel, lóbulos caudales, diafragma
e incluso hasta la vesícula biliar.

o Bazo:

Este órgano con forma de lengua, es también de densidad intermedia y


homogénea, y rodea transversalmente al abdomen contorneándolo desde el
lateral izquierdo (cabeza o porción dorsal) hasta ventral derecho (cola o porción
ventral). De allí que en las incidencias ventro-dorsales se lo reconocerá a la
cabeza como una silueta triangular paracostal izquierda inmediatamente detrás
del fundus. Se une a la gran curvatura del estómago por el ligamento
gastroesplénico. En la incidencia latero-lateral puede no ser identificable en
decúbito lateral izquierdo. En decúbito derecho (no siempre) se visualizara la
cola como una formación oval ampliamente desplazable sobre el límite ventral
del mesogastrio, llegando a veces a solaparse con el extremo del lóbulo lateral
izquierdo del hígado (en epigastrio) o a contactar con la silueta vesical (en
hipogastrio). A veces descansa longitudinalmente en el suelo de la cavidad
abdominal. El no
encontrar al bazo en una imagen no indica per-se su ausencia o patología
alguna. Incluso su tamaño es muy variable por numerosas condiciones (Ej: una
simple sedación).
En felinos es difícil el bazo se vea aún siendo normal

o Riñon:
Con una forma de poroto (en felinos más redondeados) y un tamaño
relativo al individuo que los contiene, ambos riñones son especularmente
simétricos en tamaño y forma. Se encuentran en el retroperitoneo, en dorsal de
epigastrio y mesogástrio y la visualización de los mismos está dada por la grasa
perirrenal. El derecho presenta una ubicación más limitada por sus ligamentos
cortos, entre T13 y L3. El izquierdo, más libre, puede ser hallado junto a su par,
por lo general lo encontraremos entre L2 y L5 pudiendo descender en el
mesogástrio sin implicar alteración alguna (Ej por repleciones gástricas o
colónicas).. Se ocultan fácilmente con vísceras con contenido. Presentan
corteza, médula y pelvis pero no serán diferenciables en estudios simples.

En las V-D es frecuente visualizar la superposición de los pezones y


confundir con cálculos renales o vesicales.

o Vejiga

Órgano hueco distensible en forma de gota (elipsoidal en felinos) en


proyección hipogástrica ventral. Consta de un ápex craneal, un cuerpo medio y
un cuello caudal. Las distintas capas que conforman su pared
(mucosa+submuchosa+musculo+peritoneo parietal) son indistinguibles con la
orina contenida. Puede estar desplazada hacia la derecha y algunas veces hacia
la izquierda del centro sagital. Cuando está pletórica alcanza la región umbilical
del mesogástrio desplazando a otras vísceras abdominales hacia craneal y
dorsal. Por el contrario, puede llegar a no visualizarse cuando está vacía. En
estos casos debemos constatar que los miembros posteriores estén bien
extendidos caudalmente para evitar superposiciones musculares e incluso óseas
con la proyección hipogástrica. Las porciones craneal y
dorsal de la vejiga se visualizan mejor por los depósitos grasos del omento y del
mesenterio
Existen tres ligamentos que se reflejan a partir del peritoneo y que
mantienen a la vejiga en su posición cuales. Estos ligamentos muchas veces
tienen depósitos grasos, esto también facilita la visualización radiográfica de la
vejiga.

Solo en radiografías abdominales de machos caninos


con buena preparación abdominal,
a continuación del cuello vesical,
abrazando la uretra,
puede visualizarce a la prostata normal
como una tenue imagen redondeada

10

7
9

4 5

1. Hígado 6. Bazo (cola)


2. Estómago 7. Riñon derecho
3. Intestino delgado 8. Riñon izquierdo
4. Colon transverso 9. Vejiga.
5. Colon caudal 10. Recto
Cuando estas vísceras no se ven debemos tener presente las
siguientes posibilidades:

ü Error técnico (escasa penetración)


ü Error técnico (borrosidad cinética)
ü Error técnico (manto mojado)
ü Cachorro (escaso contraste entre vísceras)
ü Caquexia (ausencia de depósitos grasos para contrastar)
ü Ruptura de víscera hueca (bazo, vejiga, estómago).
ü Efusión peritoneal.
ü Ascitis

o Útero

Es un caso especial, debería figurar en la lista de órganos que no se ven


o en la lista de órganos que pueden contrastarse (salpigografía iodada) pero
tiene una forma fisiológica en el cual su contenido se destaca que es la preñez.
En los primeros dos tercios de la gestación los cuernos uterinos van
tomando una forma saculada que desplazará a otras vísceras abdominales pero
que no delatara el origen del contenido (fisiológico o patológico). Es recién a
partir de los 42 días de gestación donde comenzaran a descubrirse las
mineralizaciones fetales en su interior. La intensificación gradual de estos
esqueletos nos permitirán en alguna medida conocer su número, edad
gestacional, tamaño absoluto y relativo e integridad (ver cuadro). Sin embargo,
esta determinaciones de número y edad son aproximativas. Sobretodo cuando
el número de fetos es superior a 7 o la edad gestacional es temprana (día 45 a
48). En estos casos es correcto recibir un informe que aclare un margen de error
(+/- 1) en el número de la camada y (+/-3) en la edad gestacional.

DETERMINACIÓN GESTACIONAL DE LA PERRA (en días posteriores al


pico de LH)
Ecografía Día Radiología

Saco gestacional 20

Embrión - actividad
23 24 25
cardíaca

Primera visualización de
Cabeza - Cuerpo 28
una colecta uterina

Movimientos fetales 35

Estomago - Vejiga 35 37 39 Bultos uterinos esféricos

Pulmones - Hígado 38 40 42 Bultos uterinos ovoides

Cámaras cardíacas 41

Ojos - Riñones 39 43 47

Calcificación de:
43 45 46
Cráneo - Raquis

Escápula - Húmero -
46 48 51
Fémur

50 52 53 Radio - Cúbito -Tibia

53 54 57 Pelvis

Peroné - Calcáneo -
Intestinos 57 60 63
Coccígea

59 62 64 Dientes

Parto

64-65-
66

El día gestacional calculado como 53 por el clínico sería un día


aproximado ideal para planificar un estudio radiográfico pre-parto.
Relaciones anatómicas dentro de la misma imagen:
Es de gran ayuda el tener una idea aproximada del tamaño normal de un
órgano. En radiología se utilizan frecuentemente para ello las relaciones
anatómicas. Esto es que se relacionan entre sí dos órganos o partes esqueléticas
que siempre suelen estar incluidas en la misma incidencia. Estas relaciones son
de inmensa ayuda en el caso de los caninos donde las diversas razas difieren
mucho en sus tamaños
A saber:
En una incidencia ventro-dorsal el rango del largo normal del riñón
canino de polo a polo será como 2,5 a 3,5 veces el largo del cuerpo
de la segunda vértebra lumbar.
En el riñón felino la relación es más acotada, de 2,5 a 3 veces el
largo del cuerpo de la segunda vértebra lumbar.
Los límites del diámetro máximo de un asa intestinal yeyunal canina
no debe superar el ancho del cuerpo de la segunda vértebra lumbar
o el doble del ancho de su costilla.
Los límites del diámetro máximo de un asa intestinal yeyunal felina
no debe no exceder el doble del alto de la porción media del cuerpo
de la cuarta vértebra lumbar. Pero como los gatos son animales de
tamaño muy similar entre razas se puede decir también que no
debe superar los 12mm.
Los límites del diámetro máximo de un asa colónica son 1,5 veces
el largo del cuerpo de la séptima vértebra lumbar.
La pared del intestino delgado no puede superar un cuarto a un
octavo del diámetro del lumen de una misma asa; si lo supera, el
diagnóstico es engrosamiento de la pared intestinal y la causa
puede ser inflamación o infiltración.
La próstata normal se relaciona con un 0,70 del diámetro de la
misma pelvis.

Lo que no se ve:
La importancia de conocer qué órganos abdominales no serán
reconocidos con estudios radiológicos simple o especiales se relaciona con la
administración optima de los recursos diagnósticos.
o Páncreas
Tiene forma de V invertida y consta de dos ramas largas y estrechas que
se encuentran en ángulo agudo detrás del píloro. La rama derecha se
extiende hacia atrás por encima de la primera porción del duodeno y termina
ordinariamente a corta distancia por detrás del riñón derecho, está incluida en el
mesoduodeno. La rama izquierda se dirige a la izquierda y hacia atrás entre la
cara visceral del estómago y el colón transverso terminando en el polo anterior
del riñón izquierdo. Existen ordinariamente dos conductos, el conducto
pancreático menor, se abre en el duodeno con el colédoco o muy cerca del
mismo, en la ampolla de vater o papila duodenal mayor y el conducto pancreático
principal que es el más grande, se abre en el intestino unos 3 a 5 cms más hacia
atrás, en la papila duodenal menor.
Pero el páncreas no es identificable en radiología.

o Linfonódulos

De múltiples localizaciones en el contenido abdominal


pasan absolutamente desapercibidos, sin embargo, en los estudios
simples.
o Adrenales
Podemos ubicar anatómicamente su localización en relación al polo
craneal renal pero no podremos individualizarla.

En algunos felinos una calcificación fisiológica de la adrenal


puede hacer que se revele en un estudio simple.

Lo que se puede ver:


Los llamados estudios especiales de contraste permiten que algunos
órganos, en este caso abdominales, que no eran identificables en todo o en
algunas de sus partes , lo sean gracias a distintos medios radiolúcidos (como el
aire) o radiodensos (como iodados y baritados). Se debe ser consiente no solo
de la relación entre el provecho diagnóstico del estudio versus no solo el gasto
económico sino en tiempos y complejidades técnicas, siempre más invasivas que
un estudio simple. Incluso algunos estudios requerirán la sujeción química del
paciente (sedación / anestesia) y es el médico clínico a cargo el que deberá
aprobarla y condicionarla al estado de su paciente.
Todos los estudios de contraste van precedidos por estudios simples
en lateral derecho y frente
tanto para constatar la buena preparación abdominal impresindible
como para tener una referencia anatómica propia del paciente

Contrastes digestivos:
Considerando la luz digestiva como externa al medio interno es posible
prescribir estudios a base de la ingestión de soluciones de bario a fin de
contrastar sus paredes internas y hacerlas visibles. Esto implica que ante la
sospecha de ruptura de una víscera hueca el médico a cargo no deberá prescribir
estos estudios baritados sino resignar la definición de la imagen a contrastes
iodados que, en caso de pasar al medio interno podrían eliminarse con mayor
facilidad por orina.
Esofagografía: Nos descubre, como su nombre indica, la correcta
deglución y traslado del contraste hasta el estómago. Podemos incluso, de
creerlo necesario, indicarla con el material de contraste en forma líquida, espesa
o sólida (alimento seco bañado en bario).
Gastrografía doble contraste: La silueta gástrica es reconocible, incluso
en sus partes, sin embargo en este estudio es el óptimo para evaluar sus paredes
y contenido. Se aprovecha la combinación del contraste de bario con el de aire.
El técnico posicionara al paciente en las cuatro proyecciones (lateral izquierdo,
lateral derecho, dorso ventral y ventro dorsal). De esta forma las imágenes
obtenidas irán mostrando a la burbuja gástrica, por ley de gravedad, en fundus,
cuerpo y antro pilórico con un dejo de medio de contraste impregnado en su
superficie interna dando mayor detalle.
Vaciado gástrico: Indicado principalmente para evaluar una funcionalidad
pilórica sospechosa.
Tránsito gastro-intestinal: Se indica cuando se quiere evaluar todo el
aparato digestivo, termina cuando se constata repetidamente que la columna
baritada no avanza más o cuando esta llega a recto. Esto es obteniendo pares
radiológicos a intervalos de tiempo predeterminados (5, 15, 30, 60, 120, 240
minutos e incluso a las 24horas).
El propietario debe saber de antemano
que una duración promedio de este estudio es de 3 horas.

Colon por enema: Cuando el diagnóstico presuntivo nos lleva a sospechar


de la región colónica en particular, en lugar de hacer un tránsito gastro intestinal
completo es más eficiente en imágenes el efectuar un contraste doble del colon.
Se obtendrán asi tres juegos de imágenes. Primero la simple de referencia, luego
la del enema de solución baritada que delimitara al colon y por último, luego del
vaciado del medio de contraste positivo, una distensión con aire como medio de
contraste negativo que aumentará la definición de las mucosa colónica aún
bañada en bario. Es por ello que para la preparación previa del abdomen no solo
se efectuaran enemas evacuantes 6 horas antes del estudio hasta la eliminación
de aguas claras, sino que se tendra cuidado en solo usar agua jabonosa o
solución fisiológica para no producir una irritación iatrogénica de la mucosa
colónica a evaluar.

El tenedor responsable del paciente debe estar previsto de


la suciedad de este estudio en particular.

Contrastes urinarios:
No solo nos hace visibles los contenidos y/o trayectos de riñones,
uréteres, vejiga y uretra sino también, en cierta medida su funcionalidad. Se
utilizaran sí y solo sí medios de contraste iodados.
Pielografía: Se denomina así al estudio especial que pone de relieve la
estructura renal y su evacuación a la vejiga por los uréteres. El paciente debe
tener una vía permeable para depositar en su sistema circulatorio el medio de
contraste que se eliminará por riñon. Conviene en esta etapa fajar, si es posible
al paciente para obtener estudios más contundentes de la fase de concentración
y la de excreción. De esta forma el médico podrá servirse de distintos pares
radiológicos correspondientes a las distintas fases. Primero vera las radiografías
simples de base. Luego valorará las de la fase de concentración renal (fase
nefrografica) obtenidas con el paciente aún fajado. Finalmente evaluará las
radiografías obtenidas inmediatamente
después de retirar la faja abdominal donde se espera ver el recorrido y
conformación de los uréteres al trígono vesical, en dorsal de una vejiga que
empezará también a contrastarse con el iodado recepcionado (fase cistográfica).
Es posible que nos presenten para su mejor visualización imágenes oblicuas en
esta fase.
Tenemos que tener en cuenta la posibilidad técnica
de poder servirse de la radioscopía,
un estudio dinámico que,
a diferencia de la radiografía (estudio estático) no
solo nos muestra la luz de las vísceras huecas
sino también su motilidad (y por ende la disfunción o ausencia de ella).

En el caso de hembras o felinos machos cuyos trayectos uretrales son


cortos, se puede solicitar al técnico que tenga a bien continuar el estudio
pielográfico con una uretrografía por vaciado vesical manual (Uretrografía
descendente).
Uretrografía ascendente: Sería el estudio inverso al que acabamos de
describir donde por sondaje de la uretra en su abocamiento exterior e instilación
de solución iodada evaluaremos su recorrido y permeabilidad hasta llegar a la
vejiga.
Cistografía doble contraste: Es el estudio radiográfico especial óptimo
para la evaluación de la silueta vesical. Se basa en distender pletóricamente a la
vejiga con una solución iodada. Las imágenes ortogonales así obtenidas nos
remarcarán la conformación, posicionamiento y permeabilidad de la silueta
vesical. En un segundo paso se vaciará la vejiga y se la insuflará nuevamente
pero con aire. En estas imágenes se destacará la mucosa vesical por el
remanente de contraste. Es mejor que una neumocistografía donde el contraste
es solo aéreo.
Si se quiere un estudio retrogrado completo se indicara una
uretrocistografía .
Otros tipos de contraste posibles hoy día menos utilizados:

(en gran parte gracias a la ecografía, la endoscopía, la laparoscopía, la


Resonancia Magnética Nuclear y la Tomografía Axial Computada)
Neumoperitoneo: Se insufla aire intraperitoneal obteniéndose así
imágenes con demarcación de los límites externos de las vísceras abdominales
por contraste con el mismo. No es de uso común hoy día pero si es un hallazgo
ocasional en controles inmediatos de cirugías abdominales en sus primeras
48hs. por simple remanente aéreo.
Celiografía o Peritoneografía: En este caso se instila una solución iodada
intraperitoneal para luego colocar al animal un minuto en "carretilla" y obtener
una imagen donde el contraste delimitará la el limite diafragmático craneal del
abdomen confirmando su integridad (o no). El médico solicitante de este estudio
debe como requisito constatar la función renal del paciente (para evacuar el
contraste) y tener en cuenta que la instiliación es dolorosa en su primer momento
(estado cardio-respiratorio) pudiendo producir resistencia y vómito.
Colecistografía: Se denomina así al contraste que revela a la vesícula
biliar y su permeabilidad hacia el duodeno. Requiere un ayuno previo prolongado
y estricto (incluyendo el cuidar que huela alimentos) previo a la administración
oral de hipodato cálcico. Aproximadamente 18 hs después se toma un par
radiográfico para visualizar l vesícula biliar. A continuación se le ofrece al
paciente un alimento grasoso apetecible sin y se toma otro par radiológico en el
que se espera ver el vaciado a duodeno.
Histero salpigografía: Es el contraste de cuello y cuernos uterinos con
contrastes iodados. Nos da la idea de su conformación interna, trayecto e
integridad.
Lectura del abdomen:
§ Visualización general de la radiografía obtenida y del continente abdominal
(pliegues de piel, husos musculares, superposiciones externas, etc.)
§ Definición del contenido (vs. obesos – caquécticos – cachorros, efusión
líquida, borrosidad cinética o manto mojado).
§ Delimitar el eje gástrico fundus (”burbuja”) – píloro (”pelota”), su ubicación y
su contenido (una distensión normal no sobrepasa a la última costilla).
§ Delimitar la silueta hepática en tamaño (en relación al parámetro anterior),
forma (aproximadamente triangular) y densidad (homogénea).
§ Delimitar el bazo (triangular y desplazable sobre el piso del mesogástrio, a
veces invisible).
§ Delimitar, si es posible, las siluetas renales derecha (entre T-L y L2) e
izquierda (entre L2 y L5), del tamaño entre 2,5 y 3,5 veces el largo de L2 (en
VD) y densidad homogénea.
§ Delimitar la silueta vesical (en forma de gota cayendo desde la pelvis hacia
oral) cuando no está vacía, su grado de distensión, su densidad líquida
homogénea, su cuello (¿próstata?) y su dorso(¿útero?).
§ Delimitar, si es posible, al colon caudal y evaluar su contenido(calibre y
densidad), su límite dorsal (desplazable por obesidad o cadena de
linfonódulos lumbo-aortica) y su límite ventral (desplazable por
prostatomegalia, endometritis u obesidad).
§ Visualizar las asas intestinales evaluando su ubicación (básicamente
mesogástrica), su contenido (líquido, gaseoso, cuerpos extraños...), su
calibre (hasta 3,5 veces el grosor medio de la ultima costilla) y disposición
espacial (normal, asas horquilla, centinela, empalizada...).
§ Nuevamente visualizar al contenido abdominal en su totalidad para
determinar masas, desplazamientos u otras anormalidades.
§ Evaluar lo marginal que sea evaluable (columna, trama pulmonar del seno
lumbo-frénico...).

También podría gustarte