Los verbos: tiempos y perífrasis
1. Significado de los tiempos verbales
1.1. Informaciones gramaticales de los verbos
Todos los tiempos verbales transmiten, fundamentalmente, tres tipos de información: el tiempo,
el aspecto y el modo; casi siempre, el nombre del tiempo verbal ya hace referencia a las mismas:
pretérito imperfecto de indicativo.
a) el tiempo indica cuándo se desarrollan los hechos, partiendo del momento en que se
enuncian por parte del emisor: pretérito (pasado), presente y futuro.
Hay algunos tiempos que, además, sitúan los hechos en relación a otros de los que se habla:
pretérito pluscuamperfecto de indicativo: yo ya había comido cuando él llegó.
futuro perfecto de indicativo: yo ya habré comido cuando él llegue.
b) el aspecto indica si el hablante se refiere a los hechos como completados (perfecto) o
como no completados, o sea, en su desarrollo (imperfecto):
pretérito perfecto simple: llegó ayer a las cinco de la tarde.
pretérito imperfecto de indicativo: llegaba siempre silbando una canción.
Todos los tiempos compuestos son perfectos, y, además, el pretérito perfecto simple.
c) el modo indica el grado de seguridad del emisor acerca de lo que está diciendo: la
seguridad se expresa con los verbos en modo indicativo y la inseguridad (o la duda, o el deseo, o la
posibilidad, o lo no realizado) con el modo subjuntivo:
futuro imperfecto de indicativo: se lo dirá mañana.
pretérito perfecto de subjuntivo: no me creo que lo haya dicho.
1.2. Significados propios o normales de algunos tiempos verbales
PRESENTE DE INDICATIVO: indica, con seguridad por parte del hablante, que los hechos
se están desarrollando en el mismo momento en que se enuncian: te escribo esta carta con
lágrimas todavía en los ojos. Su aspecto es imperfectivo.
PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE o INDEFINIDO: sitúa con seguridad en el pasado unos
hechos que se consideran como completados. A diferencia del compuesto, el emisor se sitúa fuera
del periodo temporal en el que ocurrieron los hechos, por lo que se usa para acciones que se
sienten como lejanas: ayer estuve en Barcelona (pero hoy he estado en Barcelona). Se trata del
tiempo habitual en las narraciones.
PRETÉRITO IMPERFECTO de INDICATIVO: sitúa con seguridad los hechos en el pasado,
pero como acciones no completadas. Es el tiempo normalmente utilizado para describir en los
textos narrativos: Cuando apareció, todo el mundo pudo ver que tenía un brazo roto.
FUTURO IMPERFECTO de INDICATIVO: sitúa con seguridad los hechos en el futuro,
pero como acciones en desarrollo, no completadas: Mañana comeremos en casa de mi abuela.
PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO de INDICATIVO: se trata de un tiempo con valor
relativo: la acción pasada a la que se refiere (vista como segura y como completada) es anterior a
otra acción a la que también se alude: Ya me lo había contado antes de conocernos. No es
sustituible por el imperfecto de subjuntivo.
PRESENTE DE SUBJUNTIVO: sitúa unos hechos, deseados o sobre los que no se está
seguro, tanto en el presente como en el futuro: no creo que venga. Su aspecto es imperfecto, por
lo que se trata de hechos vistos como no completados.
Formas no personales:
El infinitivo: es un tiempo verbal impersonal e invariable.
Su forma simple permite situar los hechos en cualquier momento temporal, por eso en
ocasiones se puede utilizar como un sustantivo: Amar debería ser una obligación para todos
(amar = el amar).
El infinitivo compuesto (haber + participio).
El gerundio: es un tiempo verbal impersonal e invariable.
Su forma simple, de aspecto imperfectivo, tiene valor relativo: indica simultaneidad con una
acción principal, llegó cantando, por lo que tiene los rasgos de un adverbio de modo.
El gerundio compuesto (habiendo + participio).
El participio: es un tiempo verbal impersonal pero variable en número y género. Equivale
al adjetivo y como verbo expresa aspecto perfectivo y voz pasiva: se sentía querida por sus
animales; acabada la cena, todos se levantaron.
1.3. Valores especiales de los tiempos verbales
Presente de indicativo:
PRESENTE ACTUAL o DURATIVO: es el de uso más habitual; refiere hechos
que tienen lugar durante un periodo de tiempo indeterminado, pero limitado, alrededor del
presente: Pedro Sánchez es el presidente del Gobierno de España.
PRESENTE HISTÓRICO: sirve para relatar hechos ocurridos en el pasado, pero
que se quieren presentar de forma cercana al receptor: Y, finalmente, en septiembre del 39
Alemania invade Polonia.
PRESENTE con valor de FUTURO: Se enuncia la acción en presente, pero su
realización ocurrirá en el futuro: el próximo verano se celebra el Mundial de fútbol, y yo quiero
estar allí.
PRESENTE ATEMPORAL: Lo enunciado se refiere a hechos, acciones o
afirmaciones que son permanentes, que no varían con el paso del tiempo: En el núcleo de un
átomo hay protones y neutrones; al que madruga, Dios le ayuda.
PRESENTE HABITUAL: Se destacan acciones repetidas, habituales, que se
producen a lo largo de un periodo de tiempo determinado: Alejandra llega tarde todos los días
porque no tiene dinero para comprarse un despertador; este presente se usa también para
describir, porque suele prescindir de precisiones cronológicas: la mesa es verde y tiene tres patas.
PRESENTE con valor de mandato: Sustituye al imperativo. Se considera así que
las órdenes resultan más directas y enérgicas. ¡Ahora mismo te sientas ahí y te callas de una vez!
Pretéritos imperfectos:
DE CORTESÍA: Permite realizar una petición o ruego más respetuosa, humilde o
amable, que con el presente de indicativo: Quería un quilo de patatas y dos de manzanas, por
favor; Quisiera pedirle un favor.
Futuro imperfecto de indicativo:
FUTURO DE ORDEN o MANDATO o APELATIVO: Sustituto del imperativo, puede
indicar obligación, exigencia, amenaza, llamada de atención, cortesía… No matarás. // Al llegar
allí, cogerás la carretera secundaria.
FUTURO POTENCIAL o de probabilidad: Se emplea para realizar suposiciones o
aproximaciones sobre la realidad, tanto en un momento presente como futuro: Habrá unos 200
espectadores.
Condicional simple:
CONDICIONAL DE PROBABILIDAD: Permite establecer suposiciones sobre
hechos pasados. Cuando le robaron, tendría en casa unos cinco mil euros; por aquella época ya
habría cumplido los 45.
CONDICIONAL DE CORTESÍA: Se emplea para suavizar una orden: ¿Podría
atenderme un momento?
Actividades
A. Identifica y explica el valor de todos los tiempos verbales diferentes que haya en los
siguientes enunciados:
Serían las diez de la mañana de un día de octubre. En el patio de la Escuela de Arquitectura,
grupos de estudiantes esperaban a que se abriera la clase.
La noticia le produjo un gran estupor. El alejamiento, el haber dejado a su marcha a Luisito
sano y fuerte, le impedía experimentar la pena que hubiese sentido cerca del enfermo.
—No creo que esto haya acabado —dijo Andrés a la madre—; se reproducirá,
probablemente.
El hombre ha hecho de un carnívoro como el chacal un omnívoro como el perro; pero se
necesitan muchos siglos para eso.
Andrés fue llamado por un médico amigo de su tío, que visitaba una de las salas altas del
tercer piso del hospital.
Llevaban el compás golpeando con los pies y con los bastones.
Se sentía aislado de la familia, sin madre, muy solo, y la soledad le hizo reconcentrado y
triste.
B. Escribe cinco enunciados con sendos tiempos verbales utilizados con alguno de sus
valores especiales. Identifícalos.
C. Indica el tiempo de las formas verbales subrayadas y transforma a activa o pasiva la
oración en la que estén:
La voz indica si el sujeto (lo que concuerda en persona y número con el verbo) es el agente (voz activa) o el paciente (voz
pasiva) de la acción verbal. La forma pasiva de un verbo se construye situando el verbo ser en el tiempo verbal correspondiente y
añadiendo el participio del verbo que interese: el león persiguió a la gacela durante un kilómetro / la gacela fue perseguida por el
león durante un kilómetro.
1. Ella escribirá la carta. 2. Los bomberos apagaron el incendio. 3. Este chaval ha roto aquel
jarrón tan feo. 4. La profesora corrige los exámenes. 5. Las obras habían sido ordenadas por el
rector. 6. Las palabras más dulces fueron pronunciadas por él. 7. El jardinero podaba los árboles.
2. Las perífrasis verbales
1º. Se trata de dos formas verbales juntas que funcionan como una sola.
2º. El primer verbo aparece conjugado y el segundo es una forma no personal; en medio,
puede ir alguna partícula como a, de, en, que.
3º. El verbo conjugado ha perdido su significado habitual y ha ganado algún tipo de
significado modal o aspectual.
4º No hay que confundirlas ni con la voz pasiva (ser + participio); ni con los tiempos
compuestos (haber + participio); ni con las locuciones verbales (verbo + sustantivo: metió la pata,
tomó nota…).
Tipos:
1. Perífrasis modales: expresan alguna intención comunicativa por parte del emisor:
obligación, necesidad, deseo, probabilidad…
Ejemplos: debes abrir primero la puerta; hay que trabajar menos; tienes que estudiar
menos; debí de confundirme al pagar; esta noche puede nevar; quiero tomar café.
2. Perífrasis aspectuales: expresan cómo se desarrolla la acción señalada por la forma
no personal: si está a punto de empezar, si se está produciendo, si acaba de finalizar… Ejemplos:
Acción a punto de iniciarse o en su comienzo: comenzaron a aplaudir al terminar la
representación; el niño se echó a llorar cuando vio el pescado en el plato; va a comerse una
enorme empanada...
Imperfectivas: indican duración, repetición, frecuencia, etc.: anda diciendo tonterías todo
el rato; están viendo los dibujos; todos los problemas se van arreglando con paciencia; seguirá
haciendo el tonto hasta final de curso; el preso ha vuelto a fugarse; suele comer a las cinco.
Acción finalizada o resultado de algo: acaba de romper la quiniela premiada; Luisa ha
dejado de visitarme; la niñita llegó a romperle la cabeza al profesor; estuvo hablando una hora
y al final solo vino a decir que no se iba a presentar al cargo.
Actividades
1. Localiza y clasifica las perífrasis verbales utilizadas en los siguientes enunciados:
Es conocido que la acusada precariedad salarial y la inseguridad laboral generadas por la
crisis vienen a imposibilitar la compra de una vivienda por la gran mayoría de ciudadanos.
...ha generado una desaforada burbuja en el mercado del arrendamiento que vuelve a
imposibilitar la satisfacción del derecho a la vivienda.
Las encuestas de opinión han comenzado a indicar que los ucranianos están más optimistas
respecto de su futuro que los ciudadanos... Puede parecer sorprendente, en vista de la multiplicidad
de desafíos que enfrenta Ucrania... En las últimas semanas, hemos visto titulares de noticias
diciendo que la selva de la Amazonía se está quemando.
2. Escribe un texto en el que utilices dos perífrasis modales y dos aspectuales, con
significados diferentes.