0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas12 páginas

Tarea ...

Cargado por

pantavilchezo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas12 páginas

Tarea ...

Cargado por

pantavilchezo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: MELODY CONCEPCIÓN ALLEMANT APARICIO ID: 1540315


Dirección Zonal/CFP: Paita – Piura
Carrera: Administración industrial Semestre: 3
Curso/ Mód. Formativo Gestión de almacenes y control de inventarios
Tema del Trabajo: Entregable 1

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO


N ACTIVIDADES/
CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
° ENTREGABLES
Entregable 1 24/08/24
Entregable 2 24/08/24

3. ENTREGABLES:
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Durante la investigación de estudio, deberán de dar solución a los planteamientos de cada
entregable:

Nº ENTREGABLE 1
1 Cómo se manejan las discrepancias entre lo ordenado y lo recibido?

• Comparar: Revisar el pedido original contra los productos recibidos para identificar
discrepancias.

• Informar: Notificar al proveedor sobre las diferencias encontradas y proporcionar detalles sobre
el problema.

• Documentar: Registrar las discrepancias y cualquier acción tomada para resolver el problema.

• Ajustar: Modificar el inventario para reflejar las cantidades correctas.

• Organizar: Coordinar el reemplazo o ajuste necesario con el proveedor.

• Revisar: Evaluar y ajustar el proceso de pedido para prevenir futuros errores.

2 – ¿Qué protocolo seguimos si los productos recibidos presentan daños?

Documentar: Registrar los daños con fotos y descripciones detalladas.

• Informar: Notificar al proveedor sobre los daños y enviar la documentación.

• Coordinar: Acordar con el proveedor el reemplazo o la devolución de los productos dañados

• Ajustar: Actualizar el inventario para reflejar los productos dañados y las acciones tomadas.

•Revisar: Evaluar el proceso de recepción y mejorar procedimientos para prevenir daños

3 - ¿Qué herramientas se pueden utilizar para optimizar el espacio del almacén?

Software de Gestión de Almacenes (WMS)


Un WMS ayuda a organizar y gestionar el inventario de manera eficiente. Facilita la ubicación
óptima de productos, el seguimiento en tiempo real del inventario y la optimización del espacio
disponible.

Análisis ABC
Clasificar los productos en categorías A, B y C según su rotación. Los productos de alta rotación
(A) se colocan en las áreas más accesibles, mientras que los de menor rotación (C) se ubican en
zonas menos accesibles.

Tecnología RFID y Códigos de Barras


Estas tecnologías permiten una gestión más precisa del inventario y mejoran la eficiencia del
espacio al reducir los errores en la colocación de productos.

4 - ¿Cómo se manejan los riesgos asociados con el almacenamiento, como robos o


daños?

Los riesgos asociados con el almacenamiento, como robos o daños, implica una serie de
estrategias y medidas preventivas. Aquí te explico algunas de las principales:

Seguros: Contratar un seguro específico para los bienes almacenados puede cubrir las pérdidas
por robo, incendios, daños por agua, y otros incidentes. Es importante revisar las condiciones y
límites del seguro para asegurarse de que cubra todos los posibles riesgos.

Sistemas de seguridad: Implementar sistemas de seguridad robustos, como cámaras de


vigilancia, alarmas, controles de acceso, y guardias de seguridad, ayuda a disuadir robos y a
reaccionar rápidamente ante cualquier intento de intrusión.
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Controles de acceso: Restringir el acceso a las instalaciones de almacenamiento solo a
personal autorizado, utilizando tarjetas de identificación, códigos de acceso o sistemas
biométricos, reduce el riesgo de robos internos y externos.

Mantenimiento de las instalaciones: Asegurarse de que las instalaciones estén en buen


estado, con medidas adecuadas contra incendios (como detectores de humo, rociadores
automáticos), protección contra inundaciones, y condiciones de temperatura y humedad
controladas para evitar daños a los bienes.

Registro y auditorías: Mantener un registro detallado de los bienes almacenados y realizar


auditorías periódicas ayuda a detectar cualquier irregularidad o falta de inventario, permitiendo
una respuesta rápida ante posibles pérdidas o robos

5 – ¿Qué procedimientos se deben seguir en caso de un desbordamiento de capacidad?

Evaluación Inicial
Identificación del problema: Determina la magnitud del desbordamiento y cuáles áreas o
productos se ven más afectados.
Notificación inmediata: a los equipos relevantes, como operaciones, logística y gerencia, para
que todos estén al tanto de la situación y puedan coordinar acciones.

Priorización y Reubicación
Clasificación de inventario: Identifica los productos de alta rotación, críticos o sensibles al
tiempo y prioriza su reubicación o almacenamiento temporal.
Utilización de almacenamiento temporal: Considera el uso de espacios temporales dentro o
fuera del almacén, como almacenes satélite, contenedores móviles, o incluso soluciones de
almacenamiento en el sitio (pallets en áreas de producción, si es seguro).

Optimización del Espacio


Reorganización interna: Revisa el uso del espacio en el almacén y considera reorganizar las
zonas de almacenamiento para mejorar la capacidad, como la consolidación de pallets, aumento
en la densidad de almacenamiento, o uso de estanterías más altas.
Implementación de almacenamiento vertical: Si es posible, utiliza sistemas de almacenamiento
vertical para aprovechar mejor el espacio disponible en altura.

Control de Flujo de Inventario


Reducción temporal de entradas: Coordina con el departamento de compras y proveedores
para ralentizar o suspender temporalmente la recepción de mercancía hasta que se resuelva la
situación.
Aceleración de salidas: Promueve la salida acelerada de productos mediante ofertas,
descuentos, o priorización de pedidos pendientes, si es factible.

Monitoreo y Seguimiento
Revisión constante del inventario: Lleva a cabo conteos cíclicos más frecuentes para
monitorear el estado del inventario y asegurarte de que no haya errores o pérdidas.
Actualización de registros: Mantén actualizados los registros de inventario y espacios
disponibles en tiempo real para evitar confusiones y facilitar la toma de decisiones.
Nº ENTREGABLE 2
2 1 - ¿Cómo aseguramos que el picking se hace en el orden adecuado?

• Usar Software de Gestión de Almacenes (WMS): El WMS guía a los operarios sobre el orden
y la ubicación de los productos a recoger.

• Implementar Rutas Óptimas: Diseñar rutas de picking eficientes para minimizar recorridos y
asegurar que los pedidos se completen de manera secuencial.

• Etiquetar y Organizar: Etiquetar claramente los productos y organizar el almacén de acuerdo


con las prioridades de picking.
TRABAJO FINAL DEL CURSO
• Seguir Procedimientos de Picking: Establecer procedimientos estandarizados que
especifiquen el orden en el que se deben recoger los productos.

• Capacitar al Personal: Asegurar que el personal esté capacitado en las prácticas de picking y
el uso de herramientas y sistemas.

2 - ¿ Qué protocolos se siguen si un producto se agota durante el proceso de picking?

Comunicación con el Cliente: Informar al cliente sobre el agotamiento del producto y


proporcionar opciones, como una fecha de reposición, sustitutos, o un reembolso, si es
necesario.

• Reabastecimiento Urgente: Coordinar con el equipo de reabastecimiento para priorizar la


reposición del producto agotado y minimizar el impacto en futuros pedidos.

• Revisión de Procedimientos: Evaluar las causas del agotamiento y ajustar los procedimientos
de gestión de inventarios y pronósticos para evitar futuros problemas similares.

• Documentación del Incidente: Registrar el incidente y las acciones tomadas para futuros
análisis y mejoras en el proceso.

3 - ¿ Cuándo y cómo se actualiza el Kardex?

Cuándo Actualizar:

•Cuando Llegan Nuevos Productos: Si recibes un pedido o devoluciones, añade esos


productos al Carde.

•Cuando Envías Productos: Al despachar un pedido o mover productos, actualiza el Kardex


para restar lo que se ha ido.

•Durante Conteos Periódicos: Haz ajustes si encuentras diferencias entre lo que tienes en el
almacén y lo que dice el Kardex.

•Para Correcciones: Ajusta si hay errores en los registros.

Cómo Actualizar:

•Manual o Electrónico: Si lo haces a mano, anota las entradas y salidas en las tarjetas o libros.
Si usas un sistema como SAP, el software lo hace por ti automáticamente.

•Datos Básicos: Solo anota la fecha, lo que se movió, la cantidad, y el saldo después de cada
transacción.

•Chequeos Regulares: Revisa de vez en cuando para asegurarte de que todo esté en orden y
haz ajustes si es necesario.

4 - ¿ Qué procedimientos se deben seguir durante una toma de inventario?

Preparación:

•Planifica: Define cuándo y cómo vas a hacer el inventario. No lo dejes para el último minuto.

•Organiza el Área: Limpia y organiza el almacén para que todo esté a la vista y sea más fácil
contar.

Durante la Toma:

•Cuenta y Registra: Cuenta los productos y anota las cantidades. Puedes usar hojas de papel o
TRABAJO FINAL DEL CURSO
una app, según lo que prefieras.

•Verifica: Asegúrate de que lo que cuentas coincida con lo que dice el sistema (si tienes uno). Si
algo no cuadra, marca para revisar después.

Revisión:

•Revisa Discrepancias: Compara lo contado con los registros previos y verifica las diferencias.
Ajusta si es necesario.

•Corrige Errores: Si encuentras errores en el conteo o en los registros, corrígelos y actualiza la


información.

Post-Toma:

•Analiza Resultados: Revisa los datos finales y asegúrate de que todo esté en orden.

•Archiva y Reporta: Guarda los resultados y prepara un informe para que todos estén al tanto de
cómo está el inventario.

5 - ¿ Cómo se manejan los productos obsoletos o en desuso en el inventario?

Identifica:

•Revisa tu Inventario: Busca esos productos que llevan siglos sin moverse o que ya nadie
quiere.

•Clasifica: Separa los productos en desuso por antigüedad y estado. Así sabrás qué hacer con
ellos.

Decide qué Hacer:

•Analiza: Mira cuánto te cuesta mantener esos productos versus lo que podrías obtener
vendiéndolos.

•Elige: Decide si vas a venderlos a precios de ganga, donarlos, reciclarlos, o simplemente tirarlos.

Actúa:

•Actualiza Registros: Ajusta tu inventario para reflejar la salida de esos productos, ya sea que
los vendas barato o los elimines.

•Deshazte de Ellos: Si vas a tirar los productos, asegúrate de hacerlo de manera segura y legal.

Documenta:

•Registra: Anota todo el proceso para tener un registro de lo que hiciste con esos productos.

•informa: Prepara un informe para que todos en la empresa sepan qué pasó con esos productos
en desuso.
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Revisa y Mejora:

Evalúa: Analiza por qué estos productos se volvieron obsoletos y ajusta tus compras y gestión de
inventarios para evitar que vuelva a pasar.
TRABAJO FINAL DEL CURSO

[NOMBRE DEL TRABAJO]

[APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA]

Desarrollo del Entregable N°1- DIBUJO / ESQUEMA / DIAGRAMA


(Adicionar páginas que sean necesarias)
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN (Entregable 1)

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES
Investiga información del tema

Desarrollar las preguntas

Enviar el trabajo final

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.
TRABAJO FINAL DEL CURSO

[NOMBRE DEL TRABAJO]

[APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA]

Desarrollo del Entregable N°2 - DIBUJO / ESQUEMA / DIAGRAMA


(Adicionar páginas que sean necesarias)
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN (Entregable 2)

SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /


OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.
TRABAJO FINAL DEL CURSO
INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS

Celular

3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS

No utilice

5. MATERIALES E INSUMOS

Páginas web

Material del curso

También podría gustarte