0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas5 páginas

Informe 3 de Fisica I.

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas5 páginas

Informe 3 de Fisica I.

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS INFORME DE LABORATO-

Facultad de Ciencias básicas e ingenierías RIO


Departamento de Matemáticas y Física FÍSICA I

MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME VARIADO


Dina Lorena Rodríguez González1, Paula Tovar Cordero2, Fabian Andrés Torres Tarache3

1. Cod: 117005136, Ingeniería Agroindustrial


2. Cod: 117005140, Ingeniería Agroindustrial
3. Cod: 117005138, Ingeniería Agroindustrial

Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías.


Programa

Resumen

El movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV) es un movimiento donde un objeto se desplaza


en una línea recta con la velocidad constante en el tiempo, en este caso es variado, para comprobar o para
reconocer las características de este movimiento se realiza una práctica experi-mental, como la de este la-
boratorio, a partir de la esfera metálica dejándola rodar en el canal de los tubos de neón, donde tampoco se
le aplica una fuerza externa a la del movimiento de la esfera, so-lamente con la inclinación que se aplique a
los tubos de neón. Los resultados de este procedimiento darán a conocer el comportamiento del movimien-
to de la esfera, en este caso como la velocidad, el tiempo que tardaba en el recorrido, y un adicional impor-
tante como la aceleración, así mismo haciendo una comparación con cada uno de estos factores, con el fin
de reconocer las características del (MRUV) reconociendo que los objetos tienen una velocidad que varía a
medida que avanza en la línea recta.
.

Palabras clave: aceleración, características, movimiento, tiempo, velocidad.

1. Introducción movimiento. Se detallan los equipos y materiales


necesarios, como una esfera metálica, tubos de
El presente informe tiene como objetivo principal
neón, soporte universal, transportador, cronómetro
identificar experimentalmente características del
y regla. El procedimiento incluye la configuración
movimiento rectilíneo uniformemente variado
del plano inclinado, la marcación de puntos en los
(MRUV) a partir de un plano inclinado. En esta
tubos de neón y la medición del tiempo que tarda
práctica, se exploraron conceptos clave
la esfera en recorrer distancias específicas,
relacionados con el movimiento rectilíneo
subrayando la importancia de repetir el
uniforme, aceleración y posición. Se abordan las
procedimiento para obtener datos precisos. Se
ecuaciones vectoriales que describen el MRUV,
proporciona una figura ilustrativa del montaje
destacando la constancia de la velocidad y la
experimental, y la sección posterior detalla la
relación con el tiempo, introduciendo la
metodología paso a paso, desde la inclinación del
aceleración y la velocidad promedio como
plano hasta la toma de tiempos y la elaboración de
elementos esenciales para comprender el
una tabla para el análisis de datos. Este informe
DILATACIÓN TERMICA
Claudia Patricia Negrete Varela, Ana María Petro Villalba

busca ofrecer una base teórica y práctica para la Tabla 2 y realizar la gráfica de velocidad contra
comprender el MRUV a través de una tiempo.
experimentación rigurosa y la aplicación de 9. Calcular la aceleración, utilizando la ecuación de la
conceptos fundamentales. aceleración para cada intervalo de tiempo.
10. Comprar el resultado de la aceleración por medio
de la ecuación del desplazamiento final, con los datos
2. Objetivos Específicos obtenidos en el paso 9.
Identificar de forma experimental las características Materiales utilizados
del movimiento rectilíneo uniformemente variado
Esfera metálica
(MRUV) a partir del plano inclinado.
Tubos de neón unidos formando una canal
3. Sección experimental
Soporte universal
1. Utilizar el soporte universal y el gancho de nuez
para colocar los tubos de neón con un ángulo de incli- Transportador
nación lo suficientemente pequeño para registrar el Cronometro
tiempo que tarda la esfera en realizar los recorridos y
lo suficiente-mente grande para que se acelere la esfe-
ra.
2. El gancho de nuez debe ir sujeto a la barra del so-
porte, los tubos de neón deben ir unidos en los extre-
mos con cinta, con el fin de crear un canal en medio de
los dos. Los tubos deben ir sobre el gancho de nuez
Imagen 1
creando el ángulo antes mencionado.
3. Marcar los tubos de neón, desde el punto 0 hasta el
punto 120cm, con un intervalo de 10cm, 20cm,
30cm…etc.
4. Soltar la esfera en el punto 0 y registrar el tiempo
que tarda en recorrer los primero 10cm, este procedi- Imagen 2
miento repetirlo 10 veces.
Figura1. Practica movimiento rectilíneo uniforme variado sección experimental
5. Repetir el procedimiento anterior con cada una de
las medidas hasta llegar a 120cm, repitiendo cada me-
diad por lo menos 10 veces.
6. Promediar los tiempos obteni9dos en cada procedi- 4. Resultados y análisis
miento y registrarlos en la Tabla 1.
Los datos obtenidos en la práctica de laboratorio,
7. Luego de obtener los resultados, realizar la gráfica Tabla 1. Resultados obtenidos.
de posición contra tiempo, y por medio la linealiza-
ción hallar la relación entre la posición y el tiempo.
8. Calcular las velocidades promedias, utilizando la
ecuación Velocidad promedio = desplaza-miento de la
partícula/ tiempo transcurrido y registrar los datos en
2
Tabla 1 Para el registro de los datos de los tiempos para
Grafica 1. Velocidad en función del tiempo. cada una de las longitudes.

Grafica 2. Aceleración en función del tiempo.

t prome-
Distancia 100,751 0,99
20 1,097
30 1,237
40 1,328
50 1,429
60 1,495
70 1,72280 1,777 90 1,874 1001,969 110
2,039 120
dios (s)
(cm)
velocidad
Tiempo 13,3
0,73 20,2
1,03 27,5
1,03 32,5
1,35 37,8
1,46 42,2
1,47 46,9
1,48 46,51,85 50,081,95 53,4 1,9256,1 1,85
59,1 2,27
(cm/s) cm/s
0,73 cm/s
1,11 cm/s
0,97 cm/s
1,3 cm/s
1,39 cm/s
1,4 cm/s
1,51 cm/s1,79 cm/s 1,67 cm/s 2,09cm/s cm/s
1,89 1,97
(s)
0,67 0,97 0,91 1,23 1,35 1,4 1,52 1,89 1,53 1,85 1,97 2,01
Tiempo (s) 0,5910 20
0,91 30
1,09 40
1,14 50
1,3 601,39 70 1,48 80 1,73 90 1,98 100 1,73110 120
1,97 1,97
0,87 1,21 1,1 1,23 1,3 1,6 1,47 1,47 1,67 1,78 1,86 1,99
0,74 0,86 1,22 1,35 1,35 1,22 1,46 1,67 1,66 1,97 1,96 2,16
t promedios 0,751 0,99 1,097 1,237 1,328 1,429 1,495 1,722 1,777 1,874 1,969 2,039
(s) 0,77 0,99 1,35 1,16 1,15 1,51 1,58 1,85 1,83 2,09 2,03 1,98
0,9 0,9 0,91 1,17 1,39 1,66 1,53 1,91 1,66 1,74 1,91 1,92
Aceleración 0,7717,7 0,97
21,0 1,16
25,2 1,27
26,4 1,39
38,6 1,23
29,7 1,41
31,4 27,01,53 33,2 1,85 28,5 1,8328,6 2,0929,1 2,11
(cm/s2) 0,74cm/s2 cm/s2
0,95 cm/s2
1,23 cm/s2
1,17 cm/s2
1,2 cm/s2
1,41 cm/s2
1,51 cm/s2
1,53 cm/s21,97 cm/s21,74cm/s2 cm/s2 2,01
2,16
t promedios 0,751 0,99 1,097 1,237 1,328 1,429 1,495 1,722 1,777 1,874 1,969 2,039
(s)

2.5
ACELERACION
2

1.5

0.5

0
t
pro
me
dios
(s)
DILATACIÓN TERMICA
Claudia Patricia Negrete Varela, Ana María Petro Villalba

miento de Newton. La variabilidad en la aceleración


sugiere la presencia de fuerzas variables actuando
Grafica 3. Posición en función del tiempo. sobre el objeto en estudio, lo que puede ser el resulta-
do de factores como la fricción o la resistencia del
POSICION aire. Además, estos resultados permiten una evalua-
200 ción de la precisión experimental, proporcionando
0 información valiosa sobre la calidad de los datos reco-
1 9 7 7 8 9 5 2 7 4 9 9
75 0.9 .09 .23 .32 .42 .49 .72 .77 .87 .96 .03 pilados y la robustez de los procedimientos utilizados
0. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
en el experimento. Además de las conclusiones men-
cionadas anteriormente, estos resultados podrían ser
útiles para mejorar la comprensión teórica y práctica
del movimiento de objetos en un contexto físico. Por
ejemplo, al comprender cómo la aceleración varía en
t promedios (s)
relación con el tiempo y la distancia, se pueden reali-
zar ajustes en los modelos teóricos para reflejar con
Se puede ver cómo el tiempo necesario para recorrer mayor precisión el comportamiento real de los objetos
una distancia determinada aumenta a medida que au- en movimiento. Esto podría tener aplicaciones prácti-
menta la distancia. Esto es esperado y confirma la cas en campos como la ingeniería, la física y la tecno-
relación directa entre distancia y tiempo. (A., 2011) logía, donde el conocimiento del movimiento y la
Se calculó la velocidad promedio para cada intervalo dinámica de los objetos es crucial para el diseño y la
de tiempo. La velocidad aumenta en general a medida optimización de sistemas y dispositivos. Además,
que aumenta el tiempo, lo que indica que el objeto está estos resultados podrían servir como base para investi-
acelerando. Se calculó la aceleración promedio para gaciones futuras sobre fenómenos específicos relacio-
cada intervalo de tiempo. Se observa que la acelera- nados con el movimiento, como la resistencia del aire,
ción no es constante, fluctuando en diferentes interva- la fricción o la influencia de otras fuerzas externas.
los de tiempo. Esto sugiere que la aceleración del ob- (ZAMORANO, 2020)
jeto no es uniforme, sino que puede estar sujeta a cam-
bios debido a diferentes condiciones experimentales o Bibliografía
factores externos. (A., 2011)
Aunque la aceleración varía, se puede notar una ten-
dencia general de incremento en la aceleración hacia
la mitad del experimento, seguido de una disminución
hacia el final. Esto podría indicar una fase de acelera-
ción inicial seguida de una fase de desaceleración o
estabilización.
Conclusiones
Los datos recopilados muestran una relación coherente
entre la distancia, el tiempo, la velocidad y la acelera-
ción, respaldando las leyes fundamentales del movi-

4
A., M. N. (2011). RELACIÓN MAESTRO-ESTUDIANTE EN LA. 5.
PRAdo, L. M. (s.f.).
PRADO, L. M. (2018). FUERZA Y MOVIMIENTO. Sefundo medio, 11.
ZAMORANO, R. P. (2020). DIDACTICA FISICA. Departamento de fisica, 8.

También podría gustarte