Escuela Positiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Escuela Positiva del Derecho Penal

A mediados del siglo XIX, cuando la corriente clásica del Derecho Penal,

Consideraba haber alcanzado su más alto grado de perfeccionamiento,


en relación a la Majestuosa Construcción Jurídica Carrariana, que ya
Brillaba Deslumbrantemente por toda Europa, aparece en ltalia una
nueva corriente de Pensamiento en la ciencia del Derecho Penal, que
aprotándose radicalmente de Los principios y postulados clásicos hasta
entonces aceptados, provocó una Verdadera revolución en el campo
jurídico penal, minando su estructura desde los Cimientos hasta sus
niveles más elevados; tal es el surgimiento de la Escuela Positiva del
Derecho Penal, que atacando impetuosamente los más consagrados
Principios de la Escuela Clásica, creó una profunda confusión en las
penales

De esa época que no podemos más que denominarle “la crisis del
Derecho Penal Clásico”, por cuanto que hicieron caer a nuestra ciencia
en una desubicación que Duró casi más de medio siglo.La corriente
positiva del Derecho Penal, representada por Cesare Lombroso,Rafael
Garófalo y Enrico Ferri, justificados por haber comprobado la inutilidad
de Los principios clásicos para la reforma del delincuente, la ineficacia
de las penas Para contener la delincuencia, el aumento de la
criminalidad, de la reincidencia y la Delincuencia infantil y advirtiendo el
peligroso contraste entre los datos Psiquiátricos y las “teorías místicas
de la imputabilidad moral del hombre” Plantearon una nueva corriente
conformada de investigaciones antropológicas, Psíquicas, sociales y
estadísticas que apartaron la disciplina penal del carácter Especulativo
que había tenido en la corriente Clásica convirtiéndola en una Disciplina
experimental que formaba parte de Ias ciencias naturales O
Fenomenológicas.

Según explicaciones del profesor argentino Juan Ramos,la Escuela


Positiva del

Derecho Penal evolucionó en tres etapas: la primera etapa


“antropológica”, está

Representada por Cesare Lombroso, y, dentro de ella, la preocupación


dominante
Es el estudio del delincuente en sus particularidades anatómicas, o
morfológicas.

Pero, en tal época se ignoraba al Derecho Penal, puesto que Lombroso


era

Médico y sentia por el derecho “el desapego habitual de quien no lo


entiende”

La Segunda etapa “jurídica está representada por Rafael Garófalo quien,


como

Jurista y magistrado, se preocupó de injertar en el Derecho las teorías


anatómicas

Lombrosianas. La tercera se preocupó de hacer notar la influencia del


medio social

Sobre el delincuente apartándose ya de la tesis del “Delincuente Nato”


creada por

Lombroso (Ramos P., 1942: 172).

El notable jurisconsulto y remembrado profesor de nuestra Carolingia,


don Rafael

Cuevas del Cid al analizar las bases generales del Derecho Penal en la
Escuela

Positiva, explica que mientras la Escuela Clásica había excluido al


delincuente de

Su construcción sistemática, la Escuela Positiva lo coloco en primer lugar


y

Estableció respecto a él nuevas y revolucionarias teorias

El Derecho Penal en esta nueva escuela no se asienta ya sobre la


responsabilidad

Moral, sino es predominantemente determinista y se asienta sobre Ia

Responsabilidad social, por otra parte, la razón de la existencia del


Derecho Penal

Ya no se busca en la tutela jurídica, sino en la defensa social indirecta.De


acuerdo
Con la responsabilidad social, el hombre es imputable, no porque sea un
ser

Consciente, inteligente y libre, sino sencillamente por la razón de que


vive en

Sociedad y ésta debe defenderse contra los que la atacan, sean éstos
normales O

Anormales.

El delito deja de ser un “ente jurídico” para convertirse en una realidad


humana

Constituida por toda acción contrapuesta a las exigencias de la


seguridad social.

El fin principal de las penas deja de ser el restablecimiento del derecho


violado y

Pasa a ser el de la prevención y, en esa virtud, las penas ya no son


determinadas

Y proporcionales al daño causado por el delito, sino más bien


indeterminadas y

Proporcionadas a la temibilidad del delincuente. La pena era la sanción


única que

Admitía el Derecho Penal Clásico; la Escuela Positiva cree haber


comprobado la

Inutilidad de la pena, que no puede reformar al delincuente, y propone


una serie

De medidas de seguridad que llevan por fin principal la reforma del


delincuente (o

SU curación), para devolver a la sociedad un miembro no peligroso.

La Escuela Clásica no dejaba librado absolutamente nada al arbitrio del


juzgado;

Por el contrario los positivistas dejan un amplio arbitrio al juez para que
pueda

Ajustar la pena a la personalidad del delincuente. Por otra parte la pena


siendo
Indeterminada, cesará cuando así lo exija la conducta del delincuente,
es decir,

Cuando su reforma y su falta de peligrosidad sean evidentes.

3.1 Postulados de la Escuela Positivista

La transformación tan profunda que sufre el Derecho Penal con la

Escuela Positiva puede apreciarse sI se recuerda que para Enrico Ferri el


Derecho

Penal desaparece como disciplina jurídica para convertirse en una simple


rama de

La Sociología Criminal. Con los criterios planteados son evidentes, pues,


las

Grandes mutaciones que sufrió la corriente clásica con la irrupción de la


corriente

Positivista, cuyos postulados más importantes pueden resumirse así:

A) Respecto al Derecho Penal. Nuestra disciplina pierde su


autonomía, como

Ciencia jurídica y es considerada como parte de las ciencias


fenomenalistas

Especialmente como una simple rama de la Sociología Criminal. Enrico


Ferri

Sostenía: la Antropología y la Estadística Criminal, así como el Derecho


Criminal y

Penal no son más que capítulos diferentes de una ciencia única que
estudia

Delito considerado como fenómeno natural y social.

B) Respecto al método. Para su construcción utilizaron el mé todo de


“observación

Y experimentación”, propio de las ciencias naturales, al cual


denominaron “Método
Positivo” y del que tomó su nombre la Escuela Positiva del Derecho
Penal.

C) Respecto al delito: Se consideró al delito como acción humana con


causas

Naturales o sociales; definiéndolo como una lesión a aquella parte del


sentimiento

Moral que consiste en la violación de los sentimientos altruistas


fundamentales, o

Sea, la piedad y la propiedad, en la medida en que estos sentimientos


son

Poseídos por una comunidad (Delito natural de Garófalo): o bien, el


delito debe

Considerarse como acción punible

Determinada por aquellas acciones

Encaminadas por móviles individuales y antisociales que turban las


condiciones de

Vida y contravienen la moralidad media de un pueblo en un momento


dado (delito

Social de Ferri).

D) Respecto a la pena. Consideraron que la pena era un medio de


defensa social,

Que se realizaba mediante la prevención general (amenaza de pena a


todos Ios

Ciudadanos), y la prevención especial (ampliación de dicha amenaza al

Delincuente); sosteniendo que la pena no era la única consecuencia del


delito, ya

Que debía aplicarse una serie de sanciones y medidas de seguridad, de


acuerdo

Con la personalidad del delincuente.

E) Respecto al delincuente. Fue considerado como un ser anormal,


relegándolo
De la especie humana, por cuanto decían era un ser atávico, con fondo
epiléptico,

Idéntico al loco moral y con caracteres anatómicos, psíquicos y


funcionales

Especiales, que delinque no solamente por sus características


biopsíquicas sino

Por las poderosas influencias del ambiente y de la sociedad, en tal


sentido, el

Hombre es responsable criminalmente por cualquier acto antijurídico


realizado, tan

Sólo por el hecho de cualquier acto antijurídico realizado, tan sólo por el
hecho de

Vivir en sociedad, ya que la sociedad tiene que defenderse de quienes la


atacan.

Con el desarrollo de cada uno de los postulados enunciados los


positivistas

Crearon el más grande desconcierto del Derecho Penal Clásico y


desequilibraron

De tal manera el sistema jurídico de aquella época, que las legislaciones


de corte

Clásico se convirtieron en positivistas, arrastradas por aquella corriente


que

Mantuvo en crisis al Derecho Penal durante medio siglo (de 1850 a


1900).

También podría gustarte