Monografia Literatura
Monografia Literatura
Trabajo monográfico.
Curso: 2° año.
Índice:
Resumen:.................................................................................................................................... 2
Introducción:.............................................................................................................................. 2
Desarrollo:.................................................................................................................................. 3
Conclusión:...............................................................................................................................19
Apéndice:................................................................................................................................. 21
Anexo:...................................................................................................................................... 23
Bibliografía:............................................................................................................................. 26
2
Resumen:
Esta monografía investiga cómo la literatura infantil aborda temas tabú como la
diversidad afectivo-sexual, la muerte, la violencia de género o abuso, y la diversidad familiar.
El propósito principal es analizar cómo estos temas reflejan problemáticas sociales actuales y
cómo los cuentos pueden actuar como herramientas pedagógicas para los niños. El estudio se
fundamenta en la revisión de cuatro cuentos que tratan estos temas, ofreciendo un análisis de
su contenido y las imágenes que los ilustran. Los principales resultados muestran que la
literatura infantil no solo presenta estas cuestiones de manera accesible, sino que también
fomenta la empatía y el respeto desde una edad temprana. Las conclusiones destacan que la
literatura es una herramienta clave en la formación de valores y la comprensión de las
diferencias, aunque persisten desafíos en cuanto a su implementación en las aulas. Las
implicaciones sugieren que se deben seguir promoviendo estos relatos en el ámbito educativo
para construir sociedades más inclusivas.
Introducción:
El objetivo principal de este estudio es analizar cómo estos cuentos infantiles abordan
los mencionados temas tabú a través de sus contenidos narrativos y visuales, y qué impacto
potencial pueden tener en los lectores. Asimismo, se busca responder a preguntas como: ¿De
qué manera estas narraciones y sus ilustraciones promueven la comprensión de problemáticas
3
Desarrollo:
En la literatura infantil actual, cada vez más autores se atreven a explorar lo que
durante mucho tiempo se ha considerado “temas tabú”, como la diversidad afectivo-sexual, la
diversidad familiar , la violencia de género o abuso, y la muerte. Estos temas reflejan las
realidades sociales contemporáneas, donde el debate sobre el derecho humano, la igualdad y
la inclusión está en constante evolución.
Se abordarán una serie de temas que tradicionalmente han sido considerados delicados
o inapropiados para la literatura infantil. Sin embargo, estos, cuando se tratan de manera
adecuada, pueden ofrecer beneficios significativos para el desarrollo emocional y cognitivo
de los niños.
4
Mercedes Molina Moreno aborda la diversidad afectivo-sexual como uno de los temas
tabú en la literatura dirigida a niños. Este ha sido históricamente silenciado o ignorado en las
narrativas infantiles, principalmente debido a la resistencia de la sociedad para aceptar y
representar de manera abierta la pluralidad en las relaciones afectivas y sexuales fuera de los
moldes heteronormativos.
“Diversos estudios nos demuestran la casi total ausencia de textos literarios infantiles
que traten la diversidad afectivo-sexual.” (Moreno, 2020, p.123). Las historias clásicas se
centran en relaciones heterosexuales, familias nucleares y roles de género bien definidos. Sin
embargo, con el paso del tiempo y la evolución de las luchas sociales por los derechos
LGBTQ+, comenzaron a aparecer libros que tratan de representar la diversidad sexual y
familiar. Con esto, hablemos de la obra “Héctor, el hombre extraordinariamente fuerte”
donde presenta un relato que, aunque aparentemente trata sobre un hombre fuerte de un circo,
introduce de manera sutil el tema de la diversidad en las relaciones afectivas retando las
normas tradicionales de género.
En muchas sociedades, los roles de género dictan lo que se considera apropiado para
hombres y mujeres. Actividades como el tejido, la costura o el cuidado emocional se han
5
asociado tradicionalmente con las mujeres, mientras que la fuerza física, el trabajo manual
duro o la expresión emocional limitada se consideran características masculinas. Estos
estereotipos han limitado tanto a hombres como a mujeres en su desarrollo personal,
generando expectativas sociales restrictivas sobre cómo deben comportarse según su género.
En este sentido, Héctor desafía la idea de que los hombres, por el hecho de ser
físicamente fuertes o socialmente percibidos como "masculinos", no pueden participar en
actividades que se consideran "femeninas" o expresar intereses que no coincidan con el rol de
género tradicional. Héctor rompe estos estereotipos al disfrutar de actividades creativas y
delicadas como el tejido, y lo hace con orgullo y sin vergüenza.
Para los lectores infantiles, este tipo de historia es crucial porque transmite el mensaje
de que no hay actividades exclusivas para un género. Los niños, desde temprana edad, suelen
ser expuestos a expectativas de género que limitan sus intereses o comportamientos. Al
mostrar a Héctor, un hombre fuerte y poderoso que disfruta tejiendo, el cuento ayuda a
desmantelar estos estereotipos y abre un espacio para que los niños y niñas entiendan que
todos pueden hacer lo que les apasiona, sin importar las normas sociales.
manualidades, aprovechando que a Héctor le gusta tejer, organiza un taller sencillo de tejido o
manualidades utilizando lana o papel para que los niños puedan crear sus propias obras.
7
Otro tema tabú que plantea Mercedes Molina Moreno y que está vinculado con el
anterior es la diversidad familiar. Este concepto hace referencia a la pluralidad de estructuras
familiares que existen más allá del modelo tradicional de familia nuclear (madre, padre e
hijos), y cómo estas formas diversas de organizarse no siempre han sido representadas o
aceptadas en la literatura infantil.
En “Tengo una mamá y punto”, el narrador es una niña que tiene una familia
compuesta únicamente por su madre. A lo largo del cuento, la niña responde a las preguntas y
comentarios de sus compañeros, que parecen desconcertados ante la idea de que ella no tenga
un papá. El cuento subraya la importancia de la normalización de la diversidad familiar,
enfatizando que lo importante en una familia no es la estructura, sino el amor y el cuidado
que se brinda entre sus miembros. La niña afirma con confianza que no necesita una figura
paterna para ser feliz y sentirse amada, porque su mamá le da todo lo que necesita.
La diversidad familiar del alumno constituye una realidad en los centros educativos,
ha de ser asumida por todo el conjunto que entiende la escuela, es decir, desde el profesorado
hasta la familia, incluyendo por supuesto al alumno. Esta diversidad debería ser tratada en
todos los centros con criterios de normalización, atención personalizada e inclusión. (Moreno,
2020, p. 122)
8
Este mensaje es un llamado a aceptar que hay muchas formas de ser familia y que
ninguna es superior a otra. A través de su protagonista, Pardi aborda de manera clara y sin
dramatismo la vida de muchas familias contemporáneas, en las que las madres solteras,
parejas homosexuales o familias adoptivas tienen un lugar legítimo y valioso.
cenas o juegos, con un enfoque en la relación cercana entre la niña y su mamá. No hay
dramatismo ni ausencia emocional por la falta de una figura paterna, lo que visualmente
respalda el mensaje de que esta familia es tan completa y feliz como cualquier otra.
El estilo de las ilustraciones es simple, con líneas suaves y personajes amigables que
invitan a los niños a identificarse con la protagonista. A lo largo del libro, los colores
brillantes y las expresiones faciales de los personajes transmiten una sensación de bienestar y
satisfacción.
Uno de los momentos visuales más importantes ocurre cuando la niña, ante la
pregunta repetida de por qué no tiene un papá, responde con determinación: "Tengo una
mamá y punto". En la ilustración correspondiente, se ve a la protagonista sonriente, con una
postura firme, dejando claro que su situación familiar no es un motivo de vergüenza ni de
tristeza, sino algo que ella defiende con orgullo.
En términos educativos, el cuento "Tengo una mamá y punto" ofrece una oportunidad
valiosa para trabajar la diversidad familiar en el jardín de infantes. A través de actividades
lúdicas, artísticas y conversacionales, los niños pueden aprender a respetar y valorar las
diferentes estructuras familiares, fortalecer su autoestima en relación con su propio contexto
familiar y desarrollar empatía hacia los demás. Todo ello se alinea con los valores
fundamentales de la inclusión, el respeto y la diversidad, esenciales en la educación infantil.
Podemos abordar este cuento y este tema a través de un collage de las familias,
después de leer el cuento, se les pide a los niños que hagan un collage o dibujo de sus
familias. Dejando claro que pueden incluir a quienes consideren parte de su familia (mamá,
papá, abuelos, tíos, hermanos, etc.).
Al final, se puede organizar una pequeña exposición para que los niños presenten sus trabajos
y hablen brevemente sobre quiénes forman su familia. De esta manera, se refuerza la idea de
que todas las familias son diferentes, y que todas son importantes. Además se puede
organizar un árbol genealógico creativo, donde invitemos a los niños a hacer un "árbol
genealógico" de su familia con dibujos, pero sin enfocarse en la estructura tradicional. Lo
importante es que incluyan a todas las personas importantes en su vida, reforzando que una
familia puede tener diferentes formas. He incluir, la Educación emocional, ya que el cuento
permite trabajar también con las emociones. A través del análisis de cómo se siente la
10
protagonista frente a las preguntas de sus compañeros, se puede invitar a los niños a hablar
sobre cómo se sienten cuando les hacen preguntas difíciles o cuando se sienten diferentes.
Esto puede abrir el camino a la empatía y a la aceptación de las diferencias de los otros.
El cuento "Tengo una mamá y punto" es una excelente herramienta para trabajar la
diversidad familiar en el nivel inicial. Estas actividades no solo permiten que los niños
comprendan que existen diferentes tipos de familias, sino que también fomenta el respeto, la
empatía y la inclusión desde una edad temprana. Además, promueven una mayor apertura y
aceptación entre los niños hacia las realidades familiares que pueden ser diferentes de las
suyas.
11
"Estela, grita muy fuerte" trata sobre una niña, Estela, que se enfrenta a una situación
de abuso y tiene el coraje de alzar la voz para detenerlo. El libro relata cómo un adulto, quien
es su tío, intenta abusar de ella, y cómo Estela encuentra la fuerza para gritar y pedir ayuda,
demostrando que el silencio no es la respuesta ante situaciones de abuso. Este libro se centra
en la importancia de la voz como herramienta de defensa personal y la necesidad de romper
el silencio en situaciones de violencia o abuso.
13
El relato está diseñado para enseñar a los niños a identificar el abuso y a entender que,
incluso cuando las personas cercanas o adultas están involucradas, tienen derecho a decir
"NO" y a buscar ayuda. El mensaje clave es que los niños tienen el poder de protegerse a sí
mismos y que el abuso nunca debe ser tolerado, independientemente de quién lo cometa.
A medida que la historia avanza, las imágenes cambian de tono. Los colores se
iluminan, y la figura de Estela se vuelve más grande y empoderada. En las ilustraciones que
acompañan su grito, Estela ocupa todo el espacio de la página, mientras que la figura de la
amenaza se reduce o se desvanece, visualizando el impacto de su empoderamiento y la
capacidad de romper con la opresión. Esta evolución visual refuerza el mensaje del cuento:
los niños y niñas tienen el poder de defenderse, y su voz es su principal herramienta.
Este cuento es una herramienta poderosa para enseñar a los niños y niñas que no
deben guardar silencio ante situaciones que les hagan sentir incómodos o inseguros,
reforzando el derecho a ser protegidos y a decir "no" ante cualquier forma de abuso. Al
presentar una situación de abuso de poder de manera delicada pero clara, Estela, grita muy
fuerte, ofrece un recurso educativo para que los adultos puedan hablar con los niños sobre
cómo identificar situaciones peligrosas y actuar ante ellas.
Para abordar este tema en el nivel inicial podemos generar actividades como hablar
sobre el cuerpo y los límites personales, el cuerpo es nuestro y lo cuidamos. Después de la
lectura del cuento, introducir una conversación sencilla sobre cómo cada persona es dueña de
su propio cuerpo. Preguntar a los niños cómo creen que pueden cuidar su cuerpo, y refuerza
la idea de que si alguien los hace sentir incómodos, tienen derecho a decir "NO". Trabajar el
reconocimiento de las emociones a partir de las imágenes y las situaciones que enfrenta
Estela. Realizar preguntas como: "¿Cuándo crees que Estela se siente asustada?", "¿Qué
puedes hacer cuando te sientes así?". Además se puede desarrollar el grito como herramienta
de defensa: Se puede trabajar el acto de "gritar muy fuerte" como una herramienta de defensa.
Enséñales que, si alguien intenta hacer algo que no les gusta o los hace sentir mal, gritar
14
fuerte puede ser una manera de llamar la atención de un adulto. Realizar carteles de
emociones, trabajar con los niños para que identifiquen y dibujen diferentes emociones (feliz,
triste, asustado, enfadado). Usar estos carteles para que, durante la semana, los niños puedan
señalar cómo se sienten y reforzar la comunicación emocional.
Abordar "Estela, grita muy fuerte" en el nivel inicial implica adaptar su mensaje al
nivel de comprensión de los niños pequeños, centrándose en enseñarles que tienen derecho a
controlar su cuerpo y a pedir ayuda cuando lo necesitan. La clave es utilizar un enfoque
lúdico y positivo, centrado en la autonomía corporal, el respeto por los límites y la
identificación de situaciones incómodas, todo en un entorno seguro y de confianza. A través
de la lectura, el juego de roles, las actividades manuales y el diálogo, puedes ayudar a los
niños a entender que es importante cuidarse y protegerse.
15
Al igual que los temas tabú sobre diversidad afectivo-sexual, diversidad familiar y la
violencia de género o abuso, Mercedes Molina Moreno, explora el tema de la muerte como
uno de los más delicados y difíciles de abordar en la literatura para niños.
emocional. La muerte es presentada como una transición o un hecho que, aunque doloroso,
puede ser entendido en un contexto más amplio de amor y memoria.
La muerte en esta historia no es cruel ni malvada; no aparece como una figura que
amenaza o genera sufrimiento, sino como una compañera inevitable que simplemente está
allí, acompañando al pato en su viaje final. A medida que pasan los días, el pato va aceptando
la presencia de la Muerte, y finalmente, cuando su vida llega a su fin, la muerte lo acompaña
de manera pacífica al más allá.
Uno de los mensajes más poderosos del cuento es que la muerte no debe ser vista
como algo a temer, sino como parte natural del ciclo vital. Al final del cuento, la Muerte
coloca al pato sobre el agua, dándole un último acto de respeto y cuidado.
Las ilustraciones de Erlbruch juegan un papel clave en la construcción del tono del
cuento. Son simples y minimalistas, pero cargadas de simbolismo. La figura de la Muerte no
tiene una apariencia amenazante; es más bien un personaje amable y discreto, vestido con un
abrigo largo y gris, que observa pacientemente y acompaña al pato con una expresión neutral.
El uso de colores apagados y líneas suaves ayuda a crear una atmósfera de calma y
contemplación, evitando cualquier tono oscuro o macabro. En lugar de centrarse en la
tristeza, las imágenes reflejan una especie de serenidad, que invita a los lectores a aceptar la
presencia de la Muerte como algo inevitable pero no necesariamente negativo.
en las ilustraciones como un recordatorio de que, aunque el pato muera, la vida sigue su
curso, y la naturaleza se renueva constantemente.
El autor logra que el tema de la muerte no se sienta ajeno ni aterrador, sino que lo
transforma en algo cotidiano, parte de la vida misma. Esta forma de abordar el tema permite
que los niños comprendan que la muerte es algo que les sucede a todos los seres vivos, pero
no por ello deja de ser algo que se puede aceptar y sobrellevar.
Las imágenes sencillas y el tono sereno del texto crean una experiencia literaria que
no busca generar miedo o tristeza, sino aceptación y comprensión. El cuento es ideal para
ayudar a los niños a enfrentar el tema de la muerte de una manera que les permita procesar
sus sentimientos y encontrar consuelo en la idea de que la muerte, aunque inevitable, no es el
final del todo.
Abordar este cuento en el nivel inicial puede ser un desafío, ya que trata un tema
delicado pero natural que es parte de la vida. La clave para abordar este cuento con niños
pequeños está en hacerlo con sensibilidad y empatía , creando un espacio seguro para la
conversación. Después de la lectura, se pueden realizar una serie de actividades que ayuden a
los niños a expresar sus emociones y seguir reflexionando sobre el cuento de manera lúdica a
través de dibujos o pinturas, pidiéndoles que dibujen al pato y a la Muerte. Este ejercicio
ayuda a los niños a exteriorizar sus pensamientos y a procesar la información de una forma
creativa. También se puede invitarlos a dibujar algo que les haga pensar en la vida o en los
cambios que ven en la naturaleza. A través del juego simbólico, los niños pueden representar
18
algunas partes del cuento. Esto les da la oportunidad de expresar sus emociones a través de la
acción y de familiarizarse con el tema de la muerte de manera lúdica. Incluso se puede
relacionar el cuento con actividades de la naturaleza que puede ser muy útil. Plantar semillas
y observar cómo crecen puede reforzar la idea de los ciclos de vida, y de que la muerte es
parte de un proceso natural.
Hablar de la muerte con niños pequeños no es fácil, pero cuentos como "El pato, la
muerte y el tulipán" ofrecen una oportunidad valiosa para introducir el tema de manera
respetuosa y comprensible . Al abordar este tema en el nivel inicial, se fomenta una
comprensión temprana de que la muerte es parte de la vida, sin necesidad de asociarla con el
miedo o la tristeza extrema.
Conclusión:
Durante el desarrollo, se sostuvo que la literatura infantil puede ser una herramienta
transformadora, contribuyendo a la formación de valores como el respeto, la empatía y la
aceptación. Los cuentos analizados demuestran que la literatura puede acercar a los niños a
temas delicados de forma accesible y adecuada para su edad. En particular, el análisis de las
imágenes y los textos permitió evidenciar cómo estos recursos literarios invitan a los niños a
reflexionar sobre cuestiones profundas y, a su vez, a normalizar realidades diversas que
muchas veces son estigmatizadas en la sociedad.
Se logró mostrar cómo cada tema abordado en los cuentos seleccionados refleja una
problemática social actual: la lucha por los derechos LGBTQ+, la aceptación de la muerte, la
prevención del abuso y la visibilización de la diversidad familiar y cultural. Así, se pudo
confirmar que la literatura infantil no solo entretiene, sino que también educa y sensibiliza a
las futuras generaciones sobre estos temas.
Apéndice:
Una línea de investigación complementaria que no se incluyó en este trabajo, pero que
resulta relevante, sería la realización de entrevistas a docentes de nivel inicial sobre su
experiencia al incorporar libros que tratan temas tabú en el aula. Las percepciones,
resistencias y estrategias de los educadores podrían ofrecer un panorama más amplio sobre
los desafíos y oportunidades que presenta la literatura infantil para abordar estas temáticas.
Otro aspecto que podría profundizarse en futuros trabajos es el impacto que los
cuentos analizados tienen en los niños. Realizar estudios o encuestas que exploren cómo los
pequeños lectores responden emocional y cognitivamente a estos textos ayudaría a entender
mejor el valor pedagógico de la literatura infantil para tratar temas complejos.
Este apéndice tiene el propósito de señalar aspectos clave que podrían ser
considerados en futuros trabajos, y de prolongar el análisis sobre el impacto de la literatura
infantil en la educación para el desarrollo de valores sociales, éticos y emocionales en los
niños.
22
23
Anexo:
Bibliografía:
Cuentos:
Cuentos que van y vienen (23 de octubre de 2023) Tengo una mamá y punto [archivo
de video]. https://youtu.be/HiYJxTfb5HY?si=r1dVncwcafb-t6gi
Olid, B., & Vanda, M. (2018). ¡ Estela, grita muy fuerte!. Fineo.