0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas27 páginas

Monografia Literatura

Cargado por

Jacki Ursprung
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas27 páginas

Monografia Literatura

Cargado por

Jacki Ursprung
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

Institución: Escuela Normal Superior N°40 “Mariano Moreno”.

Carrera: Profesorado de Educación Inicial.

Espacio curricular: Literatura y su didáctica.

Profesora: Sosa, Flavia.

Alumna: Ursprung, Jackeline.

Trabajo monográfico.

Curso: 2° año.

Fecha: 30 de septiembre de 2024.


1

Índice:

Resumen:.................................................................................................................................... 2
Introducción:.............................................................................................................................. 2
Desarrollo:.................................................................................................................................. 3
Conclusión:...............................................................................................................................19
Apéndice:................................................................................................................................. 21
Anexo:...................................................................................................................................... 23
Bibliografía:............................................................................................................................. 26
2

Resumen:

Esta monografía investiga cómo la literatura infantil aborda temas tabú como la
diversidad afectivo-sexual, la muerte, la violencia de género o abuso, y la diversidad familiar.
El propósito principal es analizar cómo estos temas reflejan problemáticas sociales actuales y
cómo los cuentos pueden actuar como herramientas pedagógicas para los niños. El estudio se
fundamenta en la revisión de cuatro cuentos que tratan estos temas, ofreciendo un análisis de
su contenido y las imágenes que los ilustran. Los principales resultados muestran que la
literatura infantil no solo presenta estas cuestiones de manera accesible, sino que también
fomenta la empatía y el respeto desde una edad temprana. Las conclusiones destacan que la
literatura es una herramienta clave en la formación de valores y la comprensión de las
diferencias, aunque persisten desafíos en cuanto a su implementación en las aulas. Las
implicaciones sugieren que se deben seguir promoviendo estos relatos en el ámbito educativo
para construir sociedades más inclusivas.

Palabras clave: literatura infantil, diversidad afectivo-sexual, muerte, violencia de


género, diversidad cultural, educación

Introducción:

La presente monografía propone analizar el tratamiento de temas considerados tabú en


la literatura infantil, tales como la diversidad afectivo-sexual, la muerte, la violencia de
género o abuso, y la diversidad familiar y cultural. Estos temas, que a menudo generan
controversia en la sociedad, han comenzado a abordarse en la literatura infantil con mayor
frecuencia, reflejando la realidad actual y ofreciendo a los niños herramientas para
comprender situaciones complejas de la vida. Este trabajo busca examinar cómo se abordan
dichas temáticas en los cuentos "Héctor, el hombre extraordinariamente fuerte" de Magali Le
Huche, "El pato, la muerte y el tulipán" de Wolf Erlbruch, "Estela, grita muy fuerte" de I.
Olid y M. Vanda, y "Tengo una mamá y punto" de Francesca Pardi.

El objetivo principal de este estudio es analizar cómo estos cuentos infantiles abordan
los mencionados temas tabú a través de sus contenidos narrativos y visuales, y qué impacto
potencial pueden tener en los lectores. Asimismo, se busca responder a preguntas como: ¿De
qué manera estas narraciones y sus ilustraciones promueven la comprensión de problemáticas
3

sociales complejas? ¿Cómo contribuyen a formar valores como el respeto, la empatía y la


aceptación en la infancia?

La metodología utilizada en esta monografía incluye la recolección de material


bibliográfico y el análisis de los textos e imágenes de los cuentos seleccionados. A partir de
una lectura crítica, se explorarán las estrategias narrativas y visuales que utilizan los autores
para tratar estos temas, así como el impacto educativo que pueden tener en el nivel inicial.

La importancia de este trabajo radica en la necesidad de visibilizar y comprender


cómo la literatura infantil puede convertirse en una herramienta educativa poderosa para
abordar temas sensibles y promover la aceptación de la diversidad. Además, el estudio ofrece
una delimitación centrada en los cuentos previamente mencionados, los cuales han sido
seleccionados por su enfoque explícito en los temas de interés, y el alcance se circunscribe al
análisis de estas obras literarias en el contexto del nivel inicial.

La estructura del trabajo se organiza de la siguiente manera: primero se presentan los


temas tabú en la literatura infantil, seguido del análisis individual de cada cuento en relación
con el tema que aborda. Finalmente, se discute la situación actual de la sociedad y su reflejo
en la literatura infantil, para concluir con una síntesis de los hallazgos y la relevancia de la
inclusión de estos temas en el ámbito educativo.

Desarrollo:

En la literatura infantil actual, cada vez más autores se atreven a explorar lo que
durante mucho tiempo se ha considerado “temas tabú”, como la diversidad afectivo-sexual, la
diversidad familiar , la violencia de género o abuso, y la muerte. Estos temas reflejan las
realidades sociales contemporáneas, donde el debate sobre el derecho humano, la igualdad y
la inclusión está en constante evolución.

Se abordarán una serie de temas que tradicionalmente han sido considerados delicados
o inapropiados para la literatura infantil. Sin embargo, estos, cuando se tratan de manera
adecuada, pueden ofrecer beneficios significativos para el desarrollo emocional y cognitivo
de los niños.
4

Mercedes Molina Moreno aborda la diversidad afectivo-sexual como uno de los temas
tabú en la literatura dirigida a niños. Este ha sido históricamente silenciado o ignorado en las
narrativas infantiles, principalmente debido a la resistencia de la sociedad para aceptar y
representar de manera abierta la pluralidad en las relaciones afectivas y sexuales fuera de los
moldes heteronormativos.

“Diversos estudios nos demuestran la casi total ausencia de textos literarios infantiles
que traten la diversidad afectivo-sexual.” (Moreno, 2020, p.123). Las historias clásicas se
centran en relaciones heterosexuales, familias nucleares y roles de género bien definidos. Sin
embargo, con el paso del tiempo y la evolución de las luchas sociales por los derechos
LGBTQ+, comenzaron a aparecer libros que tratan de representar la diversidad sexual y
familiar. Con esto, hablemos de la obra “Héctor, el hombre extraordinariamente fuerte”
donde presenta un relato que, aunque aparentemente trata sobre un hombre fuerte de un circo,
introduce de manera sutil el tema de la diversidad en las relaciones afectivas retando las
normas tradicionales de género.

El protagonista, Héctor, es un hombre de apariencia física extraordinaria, fuerte y


musculoso, lo que lo convierte en el centro de atracción. Sin embargo, el relato se enfoca en
mostrar que, más allá de su apariencia, Héctor tiene un lado sensible y tierno que no encaja
con los estereotipos tradicionales de la masculinidad. Se muestra que Héctor tiene un interés
en el tejido y el crochet, actividades que, culturalmente, suelen asociarse con lo femenino. A
través de este personaje, la autora desafía la idea rígida de lo que debe ser un “hombre
fuerte”, tanto en términos físicos como emocionales, promoviendo una noción de
masculinidad más diversa y abierta.

Las ilustraciones de Magali Le Huche son clave para reforzar el mensaje de


diversidad afectivo-sexual en el cuento. A través de un estilo visual colorido y amigable, se
representa a Héctor no solo en su faceta de hombre fuerte, sino también en momentos de
vulnerabilidad y ternura. Las imágenes que lo muestran practicando actividades de tejido,
crochet o en escenas afectuosas con su pareja, contrasta con sus aspectos físicos y ayudan a
transmitir la idea de que los roles de género tradicionales pueden y deben ser cuestionados.

En muchas sociedades, los roles de género dictan lo que se considera apropiado para
hombres y mujeres. Actividades como el tejido, la costura o el cuidado emocional se han
5

asociado tradicionalmente con las mujeres, mientras que la fuerza física, el trabajo manual
duro o la expresión emocional limitada se consideran características masculinas. Estos
estereotipos han limitado tanto a hombres como a mujeres en su desarrollo personal,
generando expectativas sociales restrictivas sobre cómo deben comportarse según su género.

En este sentido, Héctor desafía la idea de que los hombres, por el hecho de ser
físicamente fuertes o socialmente percibidos como "masculinos", no pueden participar en
actividades que se consideran "femeninas" o expresar intereses que no coincidan con el rol de
género tradicional. Héctor rompe estos estereotipos al disfrutar de actividades creativas y
delicadas como el tejido, y lo hace con orgullo y sin vergüenza.

La elección de colores y la suavidad en los trazos también contribuyen a la


representación positiva de esta noción. No hay un uso de tonos oscuros o dramáticos que
suelen asociarse con problemas o conflictos, sino que todo está impregnado de una atmósfera
de calma y normalidad. Héctor, el hombre extraordinariamente fuerte se presenta como una
historia sobre romper con los estereotipos de género, y las diversidades culturales.

Para los lectores infantiles, este tipo de historia es crucial porque transmite el mensaje
de que no hay actividades exclusivas para un género. Los niños, desde temprana edad, suelen
ser expuestos a expectativas de género que limitan sus intereses o comportamientos. Al
mostrar a Héctor, un hombre fuerte y poderoso que disfruta tejiendo, el cuento ayuda a
desmantelar estos estereotipos y abre un espacio para que los niños y niñas entiendan que
todos pueden hacer lo que les apasiona, sin importar las normas sociales.

En términos educativos, el cuento de Héctor es una herramienta para trabajar la


equidad de género en el aula, los derechos humanos, permitiendo abrir conversaciones sobre
los estereotipos de género, fomentar la empatía y enseñar a los niños y niñas que cada
persona tiene derecho a expresar sus intereses y pasiones, sin importar si estos se ajustan o no
a las expectativas tradicionales de género.

En el nivel inicial se pueden llevar a cabo actividades como mostrar imágenes de


diferentes actividades donde se presenta imágenes de personas realizando actividades como
tejer, cocinar, jugar fútbol, tocar instrumentos musicales, etc., y se le pide a los niños que
elijan las que les gustan sin asociarlas con un género en particular. O un taller de
6

manualidades, aprovechando que a Héctor le gusta tejer, organiza un taller sencillo de tejido o
manualidades utilizando lana o papel para que los niños puedan crear sus propias obras.
7

Otro tema tabú que plantea Mercedes Molina Moreno y que está vinculado con el
anterior es la diversidad familiar. Este concepto hace referencia a la pluralidad de estructuras
familiares que existen más allá del modelo tradicional de familia nuclear (madre, padre e
hijos), y cómo estas formas diversas de organizarse no siempre han sido representadas o
aceptadas en la literatura infantil.

Hemos cambiado de siglo y todavía es necesaria la literatura para fomentar la


convivencia y el respeto entre quienes son distintos, aunque cada vez más, nos vamos
encontrando textos que nos ayudan en ese cambio necesario en este siglo XXI, a ir
conociendo esa diversidad familiar, en concreto, que cada día está presente en nuestra
sociedad actual. (Moreno, 2020, p. 122)

En los últimos años, ha habido un cambio significativo en la literatura infantil.


Autores, editoriales y educadores han comenzado a reconocer la importancia de incluir estos
momentos diversos para reflejar la realidad de los niños y niñas que provienen de estas
familias. Cuentos como “Tengo una mamá y punto”, explora las familias monoparentales y
las formadas por parejas del mismo sexo. A través de una narrativa sencilla y directa, la
historia desafía las nociones tradicionales de la familia nuclear y presenta una realidad cada
vez más común: una familia formada por una madre y su hija, sin una figura paterna.

En “Tengo una mamá y punto”, el narrador es una niña que tiene una familia
compuesta únicamente por su madre. A lo largo del cuento, la niña responde a las preguntas y
comentarios de sus compañeros, que parecen desconcertados ante la idea de que ella no tenga
un papá. El cuento subraya la importancia de la normalización de la diversidad familiar,
enfatizando que lo importante en una familia no es la estructura, sino el amor y el cuidado
que se brinda entre sus miembros. La niña afirma con confianza que no necesita una figura
paterna para ser feliz y sentirse amada, porque su mamá le da todo lo que necesita.

La diversidad familiar del alumno constituye una realidad en los centros educativos,
ha de ser asumida por todo el conjunto que entiende la escuela, es decir, desde el profesorado
hasta la familia, incluyendo por supuesto al alumno. Esta diversidad debería ser tratada en
todos los centros con criterios de normalización, atención personalizada e inclusión. (Moreno,
2020, p. 122)
8

La Dra. en Psicología, Lic. en Educación y Psicopedagoga Gabriela Dueñas (2013)


sostiene que la escuela es uno de los primeros espacios en los que los niños interactúan con
otros que vienen de contextos familiares diferentes. La protagonista está en un entorno donde
el modelo de familia nuclear es lo que predomina. Los compañeros de clase, al no
comprender la diversidad familiar, empiezan a cuestionar a la protagonista sobre la falta de
un padre, lo que pone de manifiesto cómo los estereotipos familiares se aprenden y replican
desde una edad temprana. Este tipo de cuestionamientos refleja una falta de exposición a la
diversidad familiar en el entorno escolar.

La inclusión de la diversidad familiar en la educación es fundamental para construir


una sociedad más comprensiva y respetuosa. Al incorporar diferentes modelos de familia en
los materiales didácticos y en las discusiones en clase, las escuelas pueden jugar un papel
crucial en la enseñanza de la aceptación y el respeto por todas las formas de familia. Esto no
solo ayuda a los niños que provienen de hogares diversos a sentirse vistos y valorados, sino
que también enriquece la perspectiva de todos los estudiantes, preparándolos para vivir en un
mundo diferente y cambiante.

Este mensaje es un llamado a aceptar que hay muchas formas de ser familia y que
ninguna es superior a otra. A través de su protagonista, Pardi aborda de manera clara y sin
dramatismo la vida de muchas familias contemporáneas, en las que las madres solteras,
parejas homosexuales o familias adoptivas tienen un lugar legítimo y valioso.

Además de la diversidad familiar, el cuento también toca, de forma implícita, la idea


de la autonomía y autoestima infantil. La niña muestra una seguridad que rompe con los
estereotipos de vulnerabilidad o carencia que a menudo se asocian a niños que no tienen una
“familia tradicional”. En lugar de sentirse diferente o inferior, la protagonista defiende su
situación familiar y está orgullosa de lo que tiene.

Las ilustraciones juegan un papel crucial en la normalización visual de las diferentes


estructuras familiares. Los dibujos son coloridos y alegres, creando un ambiente positivo que
refuerza el mensaje del cuento.

La madre de la protagonista es retratada de forma amorosa y cariñosa, siempre atenta


y presente. Las imágenes muestran momentos cotidianos de la vida familiar, como paseos,
9

cenas o juegos, con un enfoque en la relación cercana entre la niña y su mamá. No hay
dramatismo ni ausencia emocional por la falta de una figura paterna, lo que visualmente
respalda el mensaje de que esta familia es tan completa y feliz como cualquier otra.

El estilo de las ilustraciones es simple, con líneas suaves y personajes amigables que
invitan a los niños a identificarse con la protagonista. A lo largo del libro, los colores
brillantes y las expresiones faciales de los personajes transmiten una sensación de bienestar y
satisfacción.

Uno de los momentos visuales más importantes ocurre cuando la niña, ante la
pregunta repetida de por qué no tiene un papá, responde con determinación: "Tengo una
mamá y punto". En la ilustración correspondiente, se ve a la protagonista sonriente, con una
postura firme, dejando claro que su situación familiar no es un motivo de vergüenza ni de
tristeza, sino algo que ella defiende con orgullo.

En términos educativos, el cuento "Tengo una mamá y punto" ofrece una oportunidad
valiosa para trabajar la diversidad familiar en el jardín de infantes. A través de actividades
lúdicas, artísticas y conversacionales, los niños pueden aprender a respetar y valorar las
diferentes estructuras familiares, fortalecer su autoestima en relación con su propio contexto
familiar y desarrollar empatía hacia los demás. Todo ello se alinea con los valores
fundamentales de la inclusión, el respeto y la diversidad, esenciales en la educación infantil.

Podemos abordar este cuento y este tema a través de un collage de las familias,
después de leer el cuento, se les pide a los niños que hagan un collage o dibujo de sus
familias. Dejando claro que pueden incluir a quienes consideren parte de su familia (mamá,
papá, abuelos, tíos, hermanos, etc.).
Al final, se puede organizar una pequeña exposición para que los niños presenten sus trabajos
y hablen brevemente sobre quiénes forman su familia. De esta manera, se refuerza la idea de
que todas las familias son diferentes, y que todas son importantes. Además se puede
organizar un árbol genealógico creativo, donde invitemos a los niños a hacer un "árbol
genealógico" de su familia con dibujos, pero sin enfocarse en la estructura tradicional. Lo
importante es que incluyan a todas las personas importantes en su vida, reforzando que una
familia puede tener diferentes formas. He incluir, la Educación emocional, ya que el cuento
permite trabajar también con las emociones. A través del análisis de cómo se siente la
10

protagonista frente a las preguntas de sus compañeros, se puede invitar a los niños a hablar
sobre cómo se sienten cuando les hacen preguntas difíciles o cuando se sienten diferentes.
Esto puede abrir el camino a la empatía y a la aceptación de las diferencias de los otros.

El cuento "Tengo una mamá y punto" es una excelente herramienta para trabajar la
diversidad familiar en el nivel inicial. Estas actividades no solo permiten que los niños
comprendan que existen diferentes tipos de familias, sino que también fomenta el respeto, la
empatía y la inclusión desde una edad temprana. Además, promueven una mayor apertura y
aceptación entre los niños hacia las realidades familiares que pueden ser diferentes de las
suyas.
11

Cabe destacar que la construcción de un ambiente escolar inclusivo y respetuoso, en


donde se valora la diversidad familiar y afectivo-sexual, es también fundamental para
prevenir y abordar las situaciones de violencia de género o abuso, tema que Mercedes Molina
Moreno aborda como un tabú dentro de la literatura infantil. Al enseñar a los niños a
reconocer el valor de todas las familias, también se les está brindando herramientas para
poder identificar relaciones saludables y respetuosas, tanto dentro como fuera del ámbito
familiar.

El concepto de violencia de género es el que podemos considerar más tabú en las


etapas de E. Infantil y E. Primaria, pero no por ello podemos obviarlo… Es difícil de definir,
ya que incluso el mundo judicial no tiene clara la diferencia entre violencia doméstica y
violencia de género, pero en los textos de literatura infantil que tratan este tema queda claro
que lo que impera es la violencia, siempre velada para no dañar la sensibilidad del lector.
(Moreno, 2020, p.124).

Tradicionalmente, los libros infantiles evitaban representar la violencia de género o el


abuso sexual debido a la creencia de que los niños debían ser protegidos de estos temas. Sin
embargo, como señala Molina Moreno, este enfoque ha cambiado en las últimas décadas, con
una mayor apertura hacia la representación de problemas sociales complejos en la literatura
para niños. Las nuevas generaciones de escritores e ilustradores están interesados en tratar
estos temas, no desde una perspectiva sensacionalista, sino de manera reflexiva y pedagógica,
con el fin de ayudar a los niños a reconocer comportamientos inapropiados, aprender sobre
sus derechos, y adquirir herramientas para protegerse.

Estadísticamente y gracias a una investigación de UNICEF llamado “Un análisis de


los datos del Programa “Las Víctimas Contra Las Violencias” 2020-2021, resalta la
vulnerabilidad de niñas, niños y adolescentes frente a situaciones de violencia de género o
abuso.

En situaciones de violencia familiar, la cantidad de víctimas femeninas niñas, niños y


adolescentes se mantiene constante en los diversos rangos etarios, mientras que en
situaciones de violencia sexual, se incrementa notoriamente a medida que aumenta el rango
etario de las víctimas (se triplican de 6 a 11 años respecto de 0 a 5, y se duplican de 12 a 17
años respecto a 6 a 11). En cuanto a los niños y adolescentes varones, en violencia familiar se
12

mantienen constantes entre los 0 y 11 años, y disminuyen de 12 a 17. En violencia sexual,


aumenta la cantidad a medida que avanza la edad de las víctimas, pero el incremento es
menos significativo que en las víctimas femeninas. (UNICEF, 2021, p.21).

El hecho de que la violencia sexual aumente notablemente con la edad, triplicándose


entre los 6 y 11 años, y duplicándose entre los 12 y 17 años, refleja la importancia de abordar
estos temas desde edades tempranas.

La literatura infantil, al tratar el tema tabú de la violencia de género o el abuso, juega


un papel crucial al ofrecer a los niños y niñas herramientas para reconocer situaciones de
abuso, ya sea físico, emocional o sexual, y al fomentar el desarrollo de una conciencia sobre
el consentimiento, la autonomía personal y la capacidad de decir "no". Esto es especialmente
relevante considerando que los niños en los primeros años (de 0 a 5) también enfrentan
violencia, y necesitan aprender desde pequeños que tienen derechos y que sus cuerpos les
pertenecen.

Al abordar estos temas en la literatura y en el aula, se puede crear un espacio de


confianza donde los niños no solo aprenden sobre la diversidad y el respeto en las relaciones,
sino también sobre los límites y la necesidad de buscar ayuda en situaciones de abuso o
violencia. Esto contribuye a reducir la normalización del abuso y fortalece la capacidad de los
niños para protegerse y prevenir el aumento de la violencia a medida que crecen.

Un ejemplo a abordar de cómo la literatura infantil habla sobre el abuso y la violencia


de género es el libro de "Estela, grita muy fuerte" de I. Olid y M. Vanda. Este relato
introduce de manera cuidadosa y reflexiva situaciones en las que se cuestionan las nociones
tradicionales de afecto y poder, ayudando a los niños a reconocer situaciones de
vulnerabilidad y abuso, y empoderándolos para defender sus propios límites y derechos.

"Estela, grita muy fuerte" trata sobre una niña, Estela, que se enfrenta a una situación
de abuso y tiene el coraje de alzar la voz para detenerlo. El libro relata cómo un adulto, quien
es su tío, intenta abusar de ella, y cómo Estela encuentra la fuerza para gritar y pedir ayuda,
demostrando que el silencio no es la respuesta ante situaciones de abuso. Este libro se centra
en la importancia de la voz como herramienta de defensa personal y la necesidad de romper
el silencio en situaciones de violencia o abuso.
13

El relato está diseñado para enseñar a los niños a identificar el abuso y a entender que,
incluso cuando las personas cercanas o adultas están involucradas, tienen derecho a decir
"NO" y a buscar ayuda. El mensaje clave es que los niños tienen el poder de protegerse a sí
mismos y que el abuso nunca debe ser tolerado, independientemente de quién lo cometa.

Las ilustraciones son fundamentales para transmitir el cambio emocional de la


protagonista. Al inicio del libro, las imágenes muestran a Estela como una niña pequeña, con
una postura encogida y temerosa, representada con colores más oscuros que subrayan el
peligro que siente.

A medida que la historia avanza, las imágenes cambian de tono. Los colores se
iluminan, y la figura de Estela se vuelve más grande y empoderada. En las ilustraciones que
acompañan su grito, Estela ocupa todo el espacio de la página, mientras que la figura de la
amenaza se reduce o se desvanece, visualizando el impacto de su empoderamiento y la
capacidad de romper con la opresión. Esta evolución visual refuerza el mensaje del cuento:
los niños y niñas tienen el poder de defenderse, y su voz es su principal herramienta.

Este cuento es una herramienta poderosa para enseñar a los niños y niñas que no
deben guardar silencio ante situaciones que les hagan sentir incómodos o inseguros,
reforzando el derecho a ser protegidos y a decir "no" ante cualquier forma de abuso. Al
presentar una situación de abuso de poder de manera delicada pero clara, Estela, grita muy
fuerte, ofrece un recurso educativo para que los adultos puedan hablar con los niños sobre
cómo identificar situaciones peligrosas y actuar ante ellas.

Para abordar este tema en el nivel inicial podemos generar actividades como hablar
sobre el cuerpo y los límites personales, el cuerpo es nuestro y lo cuidamos. Después de la
lectura del cuento, introducir una conversación sencilla sobre cómo cada persona es dueña de
su propio cuerpo. Preguntar a los niños cómo creen que pueden cuidar su cuerpo, y refuerza
la idea de que si alguien los hace sentir incómodos, tienen derecho a decir "NO". Trabajar el
reconocimiento de las emociones a partir de las imágenes y las situaciones que enfrenta
Estela. Realizar preguntas como: "¿Cuándo crees que Estela se siente asustada?", "¿Qué
puedes hacer cuando te sientes así?". Además se puede desarrollar el grito como herramienta
de defensa: Se puede trabajar el acto de "gritar muy fuerte" como una herramienta de defensa.
Enséñales que, si alguien intenta hacer algo que no les gusta o los hace sentir mal, gritar
14

fuerte puede ser una manera de llamar la atención de un adulto. Realizar carteles de
emociones, trabajar con los niños para que identifiquen y dibujen diferentes emociones (feliz,
triste, asustado, enfadado). Usar estos carteles para que, durante la semana, los niños puedan
señalar cómo se sienten y reforzar la comunicación emocional.

Abordar "Estela, grita muy fuerte" en el nivel inicial implica adaptar su mensaje al
nivel de comprensión de los niños pequeños, centrándose en enseñarles que tienen derecho a
controlar su cuerpo y a pedir ayuda cuando lo necesitan. La clave es utilizar un enfoque
lúdico y positivo, centrado en la autonomía corporal, el respeto por los límites y la
identificación de situaciones incómodas, todo en un entorno seguro y de confianza. A través
de la lectura, el juego de roles, las actividades manuales y el diálogo, puedes ayudar a los
niños a entender que es importante cuidarse y protegerse.
15

Al igual que los temas tabú sobre diversidad afectivo-sexual, diversidad familiar y la
violencia de género o abuso, Mercedes Molina Moreno, explora el tema de la muerte como
uno de los más delicados y difíciles de abordar en la literatura para niños.

En la actualidad, no podemos llegar a profundizar en temas importantes con los niños,


por miedo o temor de que no nos entiendan, o que puedan sufrir solo por mencionarles, por
ejemplo, el tema de la muerte, pero no es así. (Moreno, 2020, p. 124)

La autora reflexiona sobre cómo este tema, históricamente evitado o tratado de


manera superficial en la literatura infantil, ha ganado un espacio relevante en las últimas
décadas, dado que los niños también enfrentan pérdidas y procesos de duelo. Desarrollar la
muerte en la literatura infantil implica repensar las formas en que los más pequeños pueden
entender y procesar este concepto inevitable y doloroso.

La muerte es un tema que culturalmente se ha mantenido fuera del alcance de los


niños por considerarse demasiado traumático o complejo para sus capacidades de
comprensión. Los adultos suelen pensar que el duelo y la muerte deben ocultarse o suavizarse
para proteger a los niños, pero esta invisibilización puede generar confusión y miedo. A lo
largo de su obra, Molina Moreno explica que, en lugar de evitar el tema, la literatura infantil
debe encontrar caminos sensibles y accesibles para acompañar a los niños en la comprensión
de la muerte, respetando su capacidad para abordar emociones profundas. “Algunos autores
como Deaton y Berkan (1995) señalan la importancia de la educación sobre la muerte, ya que
favorecería el desarrollo social y prevendría futuros traumas y problemas de índole
psicológica.” (Moreno, 2020, p 125).

Uno de los aspectos más destacados en el capítulo y como se mencionó con


anterioridad, es cómo la literatura puede servir como herramienta para el duelo infantil.
Molina Moreno (2020) explica que los niños que experimentan una pérdida (de un ser
querido, una mascota, o incluso cambios importantes como una mudanza o el fin de una
amistad) pueden encontrar en los cuentos una manera de canalizar su dolor y encontrar
respuestas o consuelo.

La representación de la muerte en los libros para niños no debe ser necesariamente


negativa o aterradora; más bien, se puede abordar desde la naturalidad y el acompañamiento
16

emocional. La muerte es presentada como una transición o un hecho que, aunque doloroso,
puede ser entendido en un contexto más amplio de amor y memoria.

La literatura infantil sobre la muerte ha evolucionado, pasando de evitar el tema a


tratarlo con mayor honestidad y cuidado emocional. Algunos libros, como "El pato, la muerte
y el tulipán" de Wolf Erlbruch, han logrado crear un espacio donde los niños pueden explorar
el tema del ciclo de la vida y la mortalidad desde una perspectiva simbólica y poética.

El cuento relata la historia de un pato que, un día, se encuentra con la Muerte. La


Muerte no llega de manera abrupta ni aterradora; en cambio, es un personaje calmado que
acompaña al pato en sus últimos días de vida. Durante su tiempo juntos, el pato y la Muerte
mantienen un diálogo sereno sobre la vida, los miedos y lo que vendrá después.

La muerte en esta historia no es cruel ni malvada; no aparece como una figura que
amenaza o genera sufrimiento, sino como una compañera inevitable que simplemente está
allí, acompañando al pato en su viaje final. A medida que pasan los días, el pato va aceptando
la presencia de la Muerte, y finalmente, cuando su vida llega a su fin, la muerte lo acompaña
de manera pacífica al más allá.

Uno de los mensajes más poderosos del cuento es que la muerte no debe ser vista
como algo a temer, sino como parte natural del ciclo vital. Al final del cuento, la Muerte
coloca al pato sobre el agua, dándole un último acto de respeto y cuidado.

Las ilustraciones de Erlbruch juegan un papel clave en la construcción del tono del
cuento. Son simples y minimalistas, pero cargadas de simbolismo. La figura de la Muerte no
tiene una apariencia amenazante; es más bien un personaje amable y discreto, vestido con un
abrigo largo y gris, que observa pacientemente y acompaña al pato con una expresión neutral.

El uso de colores apagados y líneas suaves ayuda a crear una atmósfera de calma y
contemplación, evitando cualquier tono oscuro o macabro. En lugar de centrarse en la
tristeza, las imágenes reflejan una especie de serenidad, que invita a los lectores a aceptar la
presencia de la Muerte como algo inevitable pero no necesariamente negativo.

El tulipán, mencionado en el título, podríamos decir que simboliza la fragilidad de la


vida y el ciclo de renovación. Aunque no juega un papel activo en la trama, el tulipán aparece
17

en las ilustraciones como un recordatorio de que, aunque el pato muera, la vida sigue su
curso, y la naturaleza se renueva constantemente.

En muchas sociedades, la muerte se percibe como un tema tabú, especialmente en la


literatura infantil, ya que los adultos suelen creer que los niños no están preparados para
enfrentarse a este tipo de realidades. Sin embargo, el libro de Erlbruch desafía esta noción,
mostrando que es posible hablar de la muerte con los niños de una forma que no resulta
traumática ni demasiado complicada, pero sí sincera y cercana.

El autor logra que el tema de la muerte no se sienta ajeno ni aterrador, sino que lo
transforma en algo cotidiano, parte de la vida misma. Esta forma de abordar el tema permite
que los niños comprendan que la muerte es algo que les sucede a todos los seres vivos, pero
no por ello deja de ser algo que se puede aceptar y sobrellevar.

"El pato, la muerte y el tulipán" es un ejemplo de cómo la literatura infantil puede


abordar temas tabú como la muerte de manera accesible y profunda. A través de un enfoque
calmado y filosófico, el cuento invita a los niños a reflexionar sobre la vida y la muerte, y les
ofrece una herramienta emocional para comprender la muerte como parte del ciclo natural.

Las imágenes sencillas y el tono sereno del texto crean una experiencia literaria que
no busca generar miedo o tristeza, sino aceptación y comprensión. El cuento es ideal para
ayudar a los niños a enfrentar el tema de la muerte de una manera que les permita procesar
sus sentimientos y encontrar consuelo en la idea de que la muerte, aunque inevitable, no es el
final del todo.

Abordar este cuento en el nivel inicial puede ser un desafío, ya que trata un tema
delicado pero natural que es parte de la vida. La clave para abordar este cuento con niños
pequeños está en hacerlo con sensibilidad y empatía , creando un espacio seguro para la
conversación. Después de la lectura, se pueden realizar una serie de actividades que ayuden a
los niños a expresar sus emociones y seguir reflexionando sobre el cuento de manera lúdica a
través de dibujos o pinturas, pidiéndoles que dibujen al pato y a la Muerte. Este ejercicio
ayuda a los niños a exteriorizar sus pensamientos y a procesar la información de una forma
creativa. También se puede invitarlos a dibujar algo que les haga pensar en la vida o en los
cambios que ven en la naturaleza. A través del juego simbólico, los niños pueden representar
18

algunas partes del cuento. Esto les da la oportunidad de expresar sus emociones a través de la
acción y de familiarizarse con el tema de la muerte de manera lúdica. Incluso se puede
relacionar el cuento con actividades de la naturaleza que puede ser muy útil. Plantar semillas
y observar cómo crecen puede reforzar la idea de los ciclos de vida, y de que la muerte es
parte de un proceso natural.

Hablar de la muerte con niños pequeños no es fácil, pero cuentos como "El pato, la
muerte y el tulipán" ofrecen una oportunidad valiosa para introducir el tema de manera
respetuosa y comprensible . Al abordar este tema en el nivel inicial, se fomenta una
comprensión temprana de que la muerte es parte de la vida, sin necesidad de asociarla con el
miedo o la tristeza extrema.

El autor ofrece una historia narrativa en la que el pato, a pesar de su incertidumbre


inicial, acepta la muerte como una parte natural de la existencia . Esta historia puede ayudar a
los niños a ver la muerte desde una perspectiva menos angustiante y más tranquila, algo que
puede ser útil para el desarrollo emocional de los más pequeños.
19

Conclusión:

En conclusión, la presente investigación monográfica ha demostrado cómo la


literatura infantil actual actúa como un espejo de la realidad social al abordar temas
considerados tabú, como la diversidad afectivo-sexual, la diversidad familiar, la violencia de
género o abuso, y la muerte. A través del análisis de cuentos como "Héctor, el hombre
extraordinariamente fuerte", "Tengo una mamá y punto", "Estela, grita muy fuerte", y "El
pato, la muerte y el tulipán", se pudo comprobar que estos textos no solo reflejan situaciones
sociales contemporáneas, sino que también proporcionan a los niños herramientas para
comprender la complejidad de las relaciones humanas y de la vida misma.

Durante el desarrollo, se sostuvo que la literatura infantil puede ser una herramienta
transformadora, contribuyendo a la formación de valores como el respeto, la empatía y la
aceptación. Los cuentos analizados demuestran que la literatura puede acercar a los niños a
temas delicados de forma accesible y adecuada para su edad. En particular, el análisis de las
imágenes y los textos permitió evidenciar cómo estos recursos literarios invitan a los niños a
reflexionar sobre cuestiones profundas y, a su vez, a normalizar realidades diversas que
muchas veces son estigmatizadas en la sociedad.

Se logró mostrar cómo cada tema abordado en los cuentos seleccionados refleja una
problemática social actual: la lucha por los derechos LGBTQ+, la aceptación de la muerte, la
prevención del abuso y la visibilización de la diversidad familiar y cultural. Así, se pudo
confirmar que la literatura infantil no solo entretiene, sino que también educa y sensibiliza a
las futuras generaciones sobre estos temas.

No obstante, algunas preguntas quedan sin respuesta. ¿Cómo se puede profundizar en


estos temas sin generar incomodidad en ciertos sectores de la sociedad? ¿Qué rol juega el
sistema educativo para garantizar que estos cuentos lleguen efectivamente a las aulas? Estas
son cuestiones que invitan a continuar investigando y reflexionando sobre cómo se puede
seguir mejorando el abordaje de los temas tabú en la educación infantil.

En síntesis, la literatura infantil cumple un rol clave en la formación de una sociedad


más inclusiva y consciente, y su capacidad para abordar estos temas de manera sensible y
20

respetuosa es fundamental para la construcción de valores y la integración de la diversidad en


las primeras etapas de la vida.
21

Apéndice:

En esta sección se incluye información adicional que complementa y enriquece el


análisis de los temas tabú abordados en la monografía, pero que no se pudo desarrollar en su
totalidad debido a las limitaciones de tiempo.

En la actualidad, la literatura infantil ha encontrado nuevas formas de expresión a


través de plataformas digitales y aplicaciones interactivas. Este fenómeno ofrece la
posibilidad de explorar los temas tabú de una manera más dinámica e interactiva, permitiendo
que los niños interactúen con los contenidos de manera autónoma. Se podría indagar más
profundamente cómo las nuevas tecnologías pueden potenciar el alcance de estos temas y
facilitar el acceso a historias que promuevan la diversidad afectivo-sexual, el duelo, la
prevención del abuso y la comprensión cultural.

Una línea de investigación complementaria que no se incluyó en este trabajo, pero que
resulta relevante, sería la realización de entrevistas a docentes de nivel inicial sobre su
experiencia al incorporar libros que tratan temas tabú en el aula. Las percepciones,
resistencias y estrategias de los educadores podrían ofrecer un panorama más amplio sobre
los desafíos y oportunidades que presenta la literatura infantil para abordar estas temáticas.

Otro aspecto que podría profundizarse en futuros trabajos es el impacto que los
cuentos analizados tienen en los niños. Realizar estudios o encuestas que exploren cómo los
pequeños lectores responden emocional y cognitivamente a estos textos ayudaría a entender
mejor el valor pedagógico de la literatura infantil para tratar temas complejos.

Finalmente, sería interesante realizar un análisis comparativo de las políticas


educativas vigentes en distintos países o provincias en relación con la inclusión de temas tabú
en el currículo de educación inicial. Esto permitiría una visión más amplia sobre el contexto
en el que se introducen estos libros y cómo las legislaciones y recomendaciones
institucionales influyen en su aplicación en las aulas.

Este apéndice tiene el propósito de señalar aspectos clave que podrían ser
considerados en futuros trabajos, y de prolongar el análisis sobre el impacto de la literatura
infantil en la educación para el desarrollo de valores sociales, éticos y emocionales en los
niños.
22
23

Anexo:

Cuento: "Héctor, el hombre extraordinariamente fuerte" de Magali Le Huche.

Cuento: "Tengo una mamá y punto" de Francesca Pardi.


24

Cuento: "Estela, grita muy fuerte" de I. Olid y M. Vanda.


25

Cuento: "El pato, la muerte y el tulipán" de Wolf Erlbruch.


26

Bibliografía:

Malina Moreno, M.M. (2020). Temas tabú en la literatura infantil. En Didáctica de la


literatura infantil y juvenil (p. 117-129). Editorial Paraninfo, S. A.

Dueñas, G. (2013). Repensando el papel de la escuela como sitio de subjetivación de


las infancias y adolescencias actuales. En Psicología Educacional en el Contexto de la
Clínica Socioeducativa (p. 133-145). Nueva Editorial Universitaria- U.N.S.L.

UNICEF. (2021). Factsheet Nro. 9 - Serie Violencia contra niños, niñas y


adolescentes (Serie Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes No. 9). Programa "Las
Víctimas Contra Las Violencias". https://www.unicef.org/argentina/documentos/factsheet9

Cuentos:

Le Huche, M., & Cabrera, D. (2009). Héctor: el hombre extraordinariamente fuerte.


AH, Adriana Hidalgo.

Cuentos que van y vienen (23 de octubre de 2023) Tengo una mamá y punto [archivo
de video]. https://youtu.be/HiYJxTfb5HY?si=r1dVncwcafb-t6gi

Olid, B., & Vanda, M. (2018). ¡ Estela, grita muy fuerte!. Fineo.

Erlbruch, W. (2007). El pato, la muerte y el tulipán. Barbara Fiore.

También podría gustarte