Imperialismo Taller

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Imperialismo y nuevo colonialismo

Durante la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo se consolidó como sistema económico y social,
gracias al fortalecimiento del comercio a nivel mundial y a la modernización o desarrollo de nuevas
tecnologías en la industrial, que aumentó la producción a niveles nunca imaginados y con una
variedad de productos que llegó a desbordar la capacidad de compra y de consumo. A la par del
capitalismo se desarrollaron fuertes sentimientos nacionalistas, que se aprovecharon para iniciar lo
que se conoce como imperialismo. Con este, las potencias industriales salen a buscar más mercados
u materias primas, para lo cual dominaron y explotaron otros territorios más allá de sus fronteras,
colonizando extensas regiones con el discurso de la superioridad racial y la superioridad económica.

Fuente: Colombia aprende


El mundo cambia con velocidad durante el siglo XIX
En el siglo XIX el mundo había sufrido más transformaciones que en los últimos 2.000 o 3.000 años,
comenzando porque la población se había duplicado en todo el continente europeo y nunca antes
se había visto tanta gente reunida en un mismo espacio, como sucedía con las ciudades. Las
industrias se modernizaban a gran velocidad hasta producirse la llamada segunda revolución
industrial, en la cual la máquina a vapor fue reemplazada por el motor de explosión o a gasolina y
luego por la electricidad, lo cual permitió aumentar la cantidad y variedad de mercancías,
desbordando la capacidad de consumo.
Estas situaciones llevaron a un mayor enriquecimiento de las naciones industriales que, en su
búsqueda por nuevos comercios para sus productos y mayores materias primas para sus industrias,
generaron una gran competencia, aumento de los sentimientos nacionalistas y la rivalidad entre los
países desarrollados. Todo esto, a su vez, generó que dichas naciones se lanzaran a una nueva
colonización del mundo que aún no estaba bajo la influencia de Europa, como lo era gran parte de
África y Asia.
Además, la agilización del transporte marítimo fue un gran apoyo para las potencias colonialistas
europeas –Inglaterra, Alemania y Francia–, las cuales incentivaron su economía capitalista gracias a
la extracción de materias primas de sus colonias. Para la obtención de estas materias y para el
adecuado control militar de las regiones dominadas, los barcos de vapor constituyeron un medio
muy importante. La velocidad de los vapores permitía el rápido desplazamiento de tropas y
pertrechos militares, además de una mayor velocidad en las comunicaciones mediante los correos
marítimos.
La economía capitalista fue a su vez el medio por el cual los países industrializados de Occidente
extendieron su dominio casi por todo el mundo, reafirmando la expansión de su cultura y
marcando la pauta del desarrollo más allá de sus propias fronteras.

El auge de las potencias


Las ideas de la Ilustración se diseminaron por gran parte del mundo durante los siglos XVIII y XIX, y
fueron el motor de impulso para las gestas libertadoras de América y el triunfo de la burguesía en
algunos países del Viejo Mundo, que impulsaron el desarrollo capitalista. En este sentido, algunos
países europeos como Francia, Bélgica y la naciente Alemania siguieron los pasos de Inglaterra. De
esta manera, comenzaron el industrialismo con pasos agigantados. Casos similares fueron los de
Portugal, España, Rusia e Italia y de Japón, en Asia, que iniciaron sus recorridos hacia el desarrollo
económico industrial y, sobre todo, comercial. El enriquecimiento de estos países los condujo a una
gran competencia por aumentar sus ganancias y superar a sus contrincantes. Estas dinámicas
generaron otros fenómenos, como la exacerbación del nacionalismo y la preocupación de cada país
por lograr cada vez más desarrollos de su industria y su comercio, para lo cual practicaron el
liberalismo económico hacia afuera (hacia otras naciones) y el proteccionismo hacia el interior del
país.

La primera gran crisis


En 1873 se produjo la primera gran crisis del sistema capitalista que condujo a una baja muy
significativa en los precios de las mercancías. Eso se debió a que las grandes y modernas fábricas
habían producido más de lo que se podía consumir. Ante esta situación, las fábricas se vieron

Fuente: Colombia aprende


obligadas a despedir gran cantidad de trabajadores para reducir costos y los comerciantes debieron
salir a buscar nuevos lugares para vender sus productos y así evitar la quiebra. A su vez, las potencias
europeas recurrieron al proteccionismo económico para evitar que ingresaran mercancías de otros
países, que compitieran con sus productos.
Estas condiciones crearon el clima para apoyar nuevas estrategias que garantizaran nuevos
mercados y la consecución de materia prima en mayor cantidad y menor precio para garantizar la
producción y abaratar los costos de sus productos. Esas estrategias no eran otras que las de
conquistar o invadir a los pueblos que estaban en otro estado como los de África.

La neocolonización
Como América Latina recientemente había logrado su independencia y, además, contaba con la
“protección” de la naciente potencia de Estados Unidos, los territorios destinados a colonizar o
neocolonizar, por parte de las potencias europeas fueron las hermosas tierras de África. Para iniciar
la invasión, se utilizaron varias estrategias: la primera, según el punto de vista de algunos
historiadores estuvo muy cerca al cinismo, toda vez que la excusa para la ocupación fue la defensa
en contra de la esclavitud del pueblo africano.

De esta manera, las potencias europeas de la época organizaron la Conferencia de Berlín que se
realizó entre 1884 y 1885, con el objetivo de prohibir el comercio de esclavos, que en últimas fue
una clara repartición del continente. A la Conferencia de Berlín citada por dos de las principales
potencias (Francia y Alemania) asistieron Alemania, Austria-Hungría, Bélgica, España, Estados
Unidos, Dinamarca, Reino Unido (Inglaterra), Francia, Portugal, Holanda, Noruega, Italia, Suecia y
Turquía quienes se reunieron desde el 15 de noviembre de 1884 hasta el 26 de febrero de 1885,
tiempo en el cual la mayoría de ellos se dedicaría a negociar qué parte del continente africano
debería salvaguardar. La “protección” de los habitantes del África se haría por medio de la vigilancia
o el acompañamiento de países europeos, quienes para cumplir sus “fines” tendrían derecho a
establecer relaciones comerciales y acompañar en el gobierno a los líderes de las diferentes tribus
o naciones Africanas. Ni la Conferencia de Berlín ni el momento de la ocupación fueron situaciones
fortuitas.
Estas se dieron producto de las dinámicas mundiales como el desarrollo máximo del sistema
capitalista, la primera crisis económica, la necesidad de nuevos mercados y materias primas, la
competencia desmesurada entre las naciones industriales y algunos desarrollos en la industria
militar y en la medicina. Si bien, el territorio africano siempre ha sido rico en recursos naturales
había varias circunstancias que dificultaban su dominación por parte de los europeos. Uno era el
elevado número de habitantes en algunas regiones ricas tanto en minerales como en producción
agrícola, que ponían en desventaja numérica a los invasores en caso de conflicto armado.
Dos, el paludismo provocado por la picadura de un insecto, que causaba la muerte a los europeos
quienes carecían de defensas contra la enfermedad. En este sentido, la ciencia fue el principal
elemento que abrió las puertas del continente para la ocupación, con dos inventos: por un lado, el
fusil de repetición y la ametralladora, que no sólo causarían pánico en la población africana, sino que
sería el arma que en caso de guerra haría que la superioridad numérica del enemigo ya no fuera un
problema. Como se es sabido, las anteriores armas de fuego eran tiro a tiro, lo que obligaba al
soldado a recargar su arma luego de cada disparo, con el desarrollo del fusil automático sólo basta

Fuente: Colombia aprende


con apretar el gatillo para disparar gran cantidad de balas en segundos. El otro descubrimiento lo
hizo la medicina al desarrollar el remedio para curar y para evitar el paludismo.

Las conclusiones de la Conferencia de Berlín


Esta conferencia, para muchos historiadores, es considerada como el mayor impulso del colonialismo
sin precedentes, el cual se inició desde finales del siglo XIX con países como Francia y el Reino Unido.
Por otro lado, los conflictos que se pretendían solucionar, al contrario se agravaron de forma lenta y
continua, trayendo como consecuencia enormes tensiones territoriales, económicas y políticas
entre las principales potencias europeas, lo que va dar como resultado en
1914 el estallido de la Primera Guerra Mundial.

L a co nquista
En un principio, el proceso de colonización se hizo a través de embajadores comerciales, políticos,
religiosos y militares que intentaron evitar la confrontación con los líderes o gobernantes de las
comunidades y con las mismas comunidades, con el discurso del intercambio comercial y la
protección contra la esclavización. El primer paso fue la negociación con los líderes a quienes por lo
general compraron o engañaron para que permitieran la explotación de sus territorios. Poco a poco,
África se vio invadida de empresas comerciales, soldados y religiosos que fueron consolidando el
proceso de dominación y aculturación. Mientras los primeros sometían militarmente a las
comunidades que oponían resistencia, los segundos los sometían espiritualmente. De esta manera
se fue llevando a cabo el proceso de sometimiento, en la cual fueron apareciendo los impuestos, el
trabajo obligado, la dominación política y social y la explotación de todos los recursos naturales; así,
las potencias europeas garantizaban las materias primas para sus industrias y los nuevos mercados
para sus productos.

Re part ició n de Áfri ca

Aunque antes de 1884-1885, fecha en que se llevó a cabo la Conferencia de Berlín, algunas naciones
europeas ya tenían posesiones en África, fue precisamente en este evento en donde las potencias,
de acuerdo con sus intereses, se dividieron el territorio africano. El Objetivo no era otro que el de
evitar conflictos armados entre ellos, por la división o apropiación del territorio. De esta manera,
cada potencia tomaría un rumbo o mejor una zona a dominar. Esto generó una nueva división
política de África.

ACTIVIDAD 1
1. Elabora una caricatura en la que expreses lo que entendiste sobre el imperialismo.

2. ¿Qué relación o diferencias encuentras entre la colonización y la neocolonización?

3. ¿Cuáles consideras que fueron las principales causas de la colonización de África?

4. De acuerdo a las conclusiones de la conferencia de Berlín, ¿cuáles son los objetivos


principales de dicha cumbre? ¿Cuáles son tus propias conclusiones?

Fuente: Colombia aprende


Colonización de África
L as po te ncias e uro peas e n
África

Tras la conferencia de Berlín, las


potencias europeas se repartieron
el continente africano de la
siguiente forma:
Gran Bretaña o Inglaterra: inició
un proceso de ocupación
estratégica en Egipto, que
culminó en Sudáfrica. Dominó
gran parte de la costa este de
África de norte a sur, en lo que
corresponde a los actuales países
de: Egipto, gran parte de Sudán,
Kenia, Uganda, parte de Somalia,
Zimbabue, Zambia, Botsuana,
Estado Libre de Orange, Unión
Sudafricana o Sudáfrica, Gambia,
Sierra Leona, Nigeria, Ghana,
Malawi.

Francia: tomó posesión de los


territorios ubicados en parte importante del este del continente desde el norte hasta el centro del
África. Llegó a dominar los actuales territorios de Argelia ,Túnez, Marruecos, Mauritania, Senegal,
Malí, Guinea, Camerún, Costa de Marfil, Níger, Alto Volta o Burkina Faso, Benín, parte de África
Ecuatorial, Gabón, República del Congo, República Centroafricana, Chad, parte de Somalia, Yibuti,
Madagascar y Comoras.
Alemania: invadió inmensas extensiones del territorio africano, alcanzó el dominio de más de 3
millones de kilómetros cuadrados que corresponden a los actuales países de: Camerún, Burundi,
Ruanda, Tanzania, Namibia, parte de Togo y parte de Ghana.
Bélgica: fue una de las primeras potencias europeas en incursionar en territorio africano y se apropió
de las zonas que actualmente pertenecen a los países de la República Democrática del Congo.
Portugal: tomó posesiones en la parte centrosur del continente en las actuales naciones de: Angola,
Cabinda Portuguesa, Mozambique, Guinea Bissau, Islas de Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe.

España: perdidas sus posesiones en América por los procesos de independencia, llevó sus ejércitos
hacia África, para invadir los actuales territorios de: Sáhara Occidental, Río de Oro, Saguia el Hamra,
parte de Marruecos, Franja de Tarfaya, Ifni y Gran Ifni, Tetuán, Fez, Guinea Ecuatorial, Río Muni, y
Fernando Poo.

Fuente: Colombia aprende


Italia: colonizó parte de la costa este hacia el norte del continente, en los actuales países de: Libia,
Eritrea y Somalia, hizo algunos intentos por dominar la zona de la actual Etiopía sin mucho éxito.

Estados Unidos: dominó territorios en la actual Liberia, la cual consiguió prontamente su


independencia hacia 1847; no insistió en la compra ni la colonización de territorios en África, pues
al parecer uno de los acuerdos de la Conferencia de Berlín fue el compromiso de Estados Unidos de
no intervenir en dicho continente a cambio del mismo compromiso de las potencias europeas en
América de finales del siglo XIX.

Los modelos de dominación colonial


El territorio africano no sólo fue segmentado o repartido entre las potencias, sino que además fue
dividido de acuerdo con el uso que le dieron a las diferentes regiones. De esta manera, los invasores
organizaron colonias de explotación, colonias de poblamiento, protectorados y regiones de dominio
por parte de las compañías comerciales.
Colonias de administración directa o colonias de explotación. Aunque existieron varias formas de
dominación colonial, la más común fue el modelo que utilizó España en su dominación a América,
es decir la nación sometida militarmente se convirtió en una especie de región o extensión del país
dominante, el cual ejerció todos los poderes (económico, político y social) sobre la población nativa.
El gobierno era ejercido desde la metrópoli desde donde se nombraba gobernantes en la región
dominada. La explotación económica se realizó de diferentes formas: por un lado, eran extraídos
los principales recursos naturales (especialmente minerales preciosos) y llevados a la metrópoli; por
otro, la zona se convirtió en una proveedora agrícola para lo cual puso a trabajar a la población nativa
en condiciones pre capitalistas es decir, sin salario. Por esto, se prohibió la construcción o instalación
de fábricas, por lo cual todos los artículos manufacturados provenían de la metrópoli. Colonias de
poblamiento. Como su nombre lo indica, son zonas en las cuales es desplazada la población nativa
para ser habitadas únicamente para inmigrantes provenientes de la metrópoli, quienes organizan
ciudades con cierta autonomía frente a la potencia pero con dependencia de la misma.

Estas colonias de poblamiento fueron utilizadas para aliviar los problemas de explosión demográfica
o desempleo que se dio en los países desarrollados durante las épocas de crisis y afianzar su poder
en la región.

Protectorado. Se presentó en los lugares en donde a la metrópoli no le era rentable mantener un


gobierno blanco o una ocupación militar constante, por lo cual permitía gobiernos locales, quienes
tenían cierta autonomía a nivel interno, pero a nivel internacional estaban sometidos totalmente a
la metrópoli.
La Región de las Compañías Comerciales. Es importante resaltar el papel invasor que jugaron gran
cantidad de compañías comerciales, las cuales se instalaban en alguna región importante para sus
intereses y ejercían el control total de la región a nivel económico y militar. Aunque contaban con
todo el apoyo de la metrópoli, gozaban de gran autonomía. La población era totalmente sometida.

Los conflictos
A pesar de las negociaciones que hicieron las potencias europeas para la repartición de África, no
pudieron evitar los conflictos entre ellas por territorio.

Fuente: Colombia aprende


Fue tanta la ambición que generó el modelo imperialista que ninguna invasión y riqueza les
satisfacía, por lo cual fueron constantes las escaramuzas e incluso las guerras y los pactos; al
respecto, no sólo se acudió a la conferencia de Berlín, constantemente tenía que hacer asambleas
internacionales para llegar a acuerdos, pero en no pocas ocasiones el enfrentamiento armado fue
inminente, algunos de los conflictos más importantes fueron los siguientes:

• La disputa por el Cabo. Cuando los ingleses llegaron a ocupar el sur del continente, rico en perlas
y oro, se encontraron que en la zona había algunos asentamientos de bóers, es decir, antiguos
colonizadores holandeses, que recurrieron al enfrentamiento armado para hacer respetar sus
posesiones. En un principio, lograron infligir derrotas importantes a los ingleses, pero estos
recurrieron a su poderío militar para imponerse a los bóers y lograr el dominio del Cabo, actual
Sudáfrica.
• El incidente de Fachoda. El conflicto se presentó cuando los ingleses pretendieron unir el Cabo con
el Cairo en la llamada línea roja, para lo cual necesitaban dominar totalmente el Nilo y el canal del
Suez. De otro lado, los franceses pretendían avanzar hacia el interior de África desde Senegal a lo
largo del sur del Sahara y trazar una línea de dominio desde el rio Níger hasta el Nilo. Al no llegar
ningún acuerdo entre las potencias, enviaron sus ejércitos que se encontraron en Fachoda al este
de Sudán. Luego del enfrentamiento Francia se retiró de la región. El incidente terminó con el
Entente Cordiale de 1904, en el que pactaron que las fronteras de dominación de estas naciones
estarían entre los ríos Nilo y Congo. Enumerar uno a uno todos los incidentes que se presentaron
entre las potencias en esta carrera de dominación, explotación y violencia resultaría extenso, pero
las diferencias y las ambiciones fueron de tal magnitud que condujeron a la Primera Guerra Mundial.
• El genocidio. Pero no sólo fueron los conflictos bélicos entre las potencias los que produjeron gran
cantidad de muertos, fue la misma ocupación de África la que generó los horrores de la época,
comenzando por la primera ocupación Belga en 1830 en donde, en nombre de la civilización y la
lucha contra la esclavitud, fueron exterminados millares de nativos del Congo, por el ejército de la
potencia. Capítulo 8. Imperialismo y nuevo colonialismo Pero la violencia contra la población
Africana llegó a uno de sus máximos horrores cuando en 1904 dos comunidades se opusieron a la
dominación alemana, los pueblos Herero y Namaquas pretendieron levantarse en armas contra la
metrópoli, la cual condujo su aparato militar contra los nativos a quienes obligó a desplazarse hasta
el desierto de Namibia en donde luego de envenenar las pocas fuentes hídricas sitió a la población.
En total murieron más de cien mil personas.

ACTIVIDAD 2
1. Explica qué relación o diferencia puedes encontrar entre la invasión a América y la invasión a África.

2. Dibuja un mapa actual de África y colorea las naciones de acuerdo con el país que las dominó.

3. Explica el modelo de dominación que te haya llamado más la atención.

4. ¿Qué ventajas de Europa sobre África posibilitaron la colonización y repartición de este continente?

5. Deduce por qué las condiciones y circunstancias de dominación imperialista, como la desplegada sobre África
pudo conducir al desarrollo de la llamada Primera Guerra Mundial.

6. Explica cuáles fueron las consecuencias más sobresalientes que se debieron desprender de la dominación
europea sobre Africa

También podría gustarte