Tema 39
Tema 39
Tema 39
com
TEMA 391
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
LOS PRIMEROS INTENTOS DEMOCRATIZADORES EN LA ESPAÑA DEL
SIGLO XIX
INTRODUCCIÓN
Según Hobsbawm, el siglo XIX fue el siglo de la “doble revolución”, tanto
económica, con el desarrollo de las transformaciones que darán lugar al proceso de
industrialización, como política, con el paso de unos Gobiernos monárquicos
absolutistas a unos Gobiernos de carácter liberal, y España no fue una excepción. En
efecto, a lo largo del siglo XIX se construyó el estado liberal en nuestro país, aunque la
Historia política española, llena de inestabilidad en este momento, dio lugar a un
desarrollo histórico diferente al del resto de Europa que, a su vez, también repercutió en
la industrialización española.
De esta manera y de acuerdo a la normativa vigente, en este tema vamos a
empezar hablando de la Guerra de Independencia y de la Constitución de 1812 como
primeras etapas de la construcción del estado liberal. Después hablaremos del reinado
de Fernando VII, y veremos cómo su gobierno supuso la vuelta al absolutismo con la
excepción de los años del Trienio Liberal (1820-1823), cuando se le quiso obligar a
volver al liberalismo.
Posteriormente, veremos cómo el sistema liberal se puso en marcha realmente
durante las regencias de María Cristina y Espartero, y, sobre todo, durante el reinado de
Isabel II, en el que el sistema se consolida. Después veremos el modo en el que se
continuó con el desarrollo de este sistema durante el Sexenio Democrático (1868-1874),
primero con la monarquía de Amadeo I de Saboya y después con la proclamación de la
Primera República. Finalmente nos referiremos a la Restauración en la figura de
Alfonso XII y al establecimiento de un Gobierno liberal elegido mediante el modelo del
turnismo.
1
Tema reelaborado en 2023.
1
http://pfolgueira.wordpress.com
I. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
A. ANTECEDENTES
En la política exterior francesa, España debía ser en principio una aliada en la
invasión de Inglaterra, pero tras el fracaso en la batalla de Trafalgar, NAPOLEÓN opta
por invadir el país y convertirlo en un Estado satélite. Para ello, con el pretexto de
invadir Portugal, las tropas francesas entran en España y la ocupan.
En ese momento, la política española era caótica, con una monarquía
desprestigiada y con GODOY como hombre fuerte. GODOY y CARLOS IV, por un
lado, y el príncipe FERNANDO (el futuro FERNANDO VII) por otro, se disputaban el
favor de NAPOLEÓN.
En 1808 estalla el Motín de Aranjuez, después del cual el rey abdica en
FERNANDO y GODOY huye a Francia. CARLOS se retracta, NAPOLEÓN invita a
padre e hijo a Bayona, donde FERNANDO devuelve la corona a su padre, quien la pone
a disposición de NAPOLEÓN. Este, a su vez, se la da a su hermano JOSÉ, que pasará a
ser JOSÉ I, aunque los españoles lo conocerán como “Pepe Botella” o “El Rey Intruso”.
2
http://pfolgueira.wordpress.com
D. LA GUERRA
Durante la guerra, el ejército regular estuvo apoyado por Inglaterra, pero además
se utilizó una doble resistencia. Por un lado, las ciudades resistieron duros asedios. Por
otro lado, en las zonas rurales, se hizo uso de una táctica novedosa y un tanto peculiar:
la guerra de guerrillas.
1- Guerra regular
Derrotado en Bailén (Jaén), JOSÉ I abandona Madrid. En el bando “patriota” se
produce una extraña alianza con el antiguo enemigo, Inglaterra, y desde allí se envían
dinero, armas y, posteriormente, tropas al mando de MOORE. A la vez, las tropas
napoleónicas vuelven, restituyendo a JOSÉ I y venciendo a los ingleses en La Coruña.
Las tropas de WELLINGTON desembarcan en Portugal, y en 1809 este vence en la
batalla de Talavera a los franceses con unas tropas en las que había soldados ingleses,
portugueses y españoles. Sin embargo, esto no impide la entrada de las tropas francesas
en Andalucía.
Las derrotas en Rusia llevaron a NAPOLEÓN a sacar tropas de España, lo que
propició la derrota francesa en Arapiles (Salamanca) en 1812. En 1813, JOSÉ abandona
Madrid y es derrotado en Vitoria. Por ello, en 1814, a la vez que París sufría la entrada
de tropas rusas y prusianas, Toulouse y Burdeos sufrían la entrada de los españoles y
sus aliados.
2- Los asedios
En los asedios, las masas populares se niegan a aceptar la invasión y resisten al
invasor. Destacan los asedios de Zaragoza y Gerona, por la fiera resistencia de sus
habitantes.
3- La guerra de guerrillas
La guerra de guerrillas supone el ejemplo más paradigmático del carácter
popular de esta guerra. Hombres del pueblo se agrupaban en partidas de pocos
centenares de miembros, que hostigaban a las tropas francesas, desorganizaban su
retaguardia y ocasionaban enormes bajas. Su conocimiento del terreno y el apoyo de la
población les dieron grandes ventajas. Los civiles les abastecían y los curas los
ocultaban y estimulaban para el combate. Aunque nunca tuvieron muy claros los
3
http://pfolgueira.wordpress.com
4
http://pfolgueira.wordpress.com
5
http://pfolgueira.wordpress.com
D. EL PROBLEMA SUCESORIO
FERNANDO VII no tuvo descendencia hasta su cuarto matrimonio, y, aun así,
solo tuvo hijas. Por ello proclama la Pragmática Sanción, que derogaba la Ley Sálica,
nombrando heredera a ISABEL, que en junio de 1833 es reconocida por las Cortes. Sin
embargo, el infante don CARLOS se niega a jurarla como heredera y se exilia en
Portugal, mientras los suyos preparan la lucha armada. En septiembre muere el rey y la
reina MARÍA CRISTINA se encarga de la regencia. A su vez, los liberales la apoyan y
defienden los derechos de ISABEL.
6
http://pfolgueira.wordpress.com
7
http://pfolgueira.wordpress.com
8
http://pfolgueira.wordpress.com
B. LA I REPÚBLICA
La I República solo duró once meses, de febrero de 1873 a enero de 1874, y
tuvo cuatro presidentes distintos: FIGUERAS, PI Y MARGALL, SALMERÓN y
CASTELAR. Se elaboró una Constitución en 1873 que no llegó a promulgarse. Durante
estos once meses hubo bastantes problemas, siendo los más importantes la Tercera
Guerra Carlista, el problema cubano, iniciado ya en 1868, y el surgimiento del
movimiento cantonalista, al calor del federalismo propugnado por la República.
9
http://pfolgueira.wordpress.com
10
http://pfolgueira.wordpress.com
CONCLUSIÓN
Como hemos visto, en este tema se hace un recorrido por la política del siglo
XIX en nuestro país, prestando atención al modo en el que se fue configurando el
sistema liberal a lo largo del siglo en función de los diferentes procesos políticos de la
época, viendo cómo la inestabilidad política dio lugar a un desarrollo histórico propio.
11
http://pfolgueira.wordpress.com
BIBLIOGRAFÍA
Para elaborar este tema nos servimos principalmente de los libros La era de la
revolución, de Hobsbawm, y España 1808-1975, de Carr. Además, también utilizamos
los textos de las Constituciones del siglo XIX.
12