Tema 39

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

http://pfolgueira.wordpress.

com

TEMA 391
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
LOS PRIMEROS INTENTOS DEMOCRATIZADORES EN LA ESPAÑA DEL
SIGLO XIX

INTRODUCCIÓN
Según Hobsbawm, el siglo XIX fue el siglo de la “doble revolución”, tanto
económica, con el desarrollo de las transformaciones que darán lugar al proceso de
industrialización, como política, con el paso de unos Gobiernos monárquicos
absolutistas a unos Gobiernos de carácter liberal, y España no fue una excepción. En
efecto, a lo largo del siglo XIX se construyó el estado liberal en nuestro país, aunque la
Historia política española, llena de inestabilidad en este momento, dio lugar a un
desarrollo histórico diferente al del resto de Europa que, a su vez, también repercutió en
la industrialización española.
De esta manera y de acuerdo a la normativa vigente, en este tema vamos a
empezar hablando de la Guerra de Independencia y de la Constitución de 1812 como
primeras etapas de la construcción del estado liberal. Después hablaremos del reinado
de Fernando VII, y veremos cómo su gobierno supuso la vuelta al absolutismo con la
excepción de los años del Trienio Liberal (1820-1823), cuando se le quiso obligar a
volver al liberalismo.
Posteriormente, veremos cómo el sistema liberal se puso en marcha realmente
durante las regencias de María Cristina y Espartero, y, sobre todo, durante el reinado de
Isabel II, en el que el sistema se consolida. Después veremos el modo en el que se
continuó con el desarrollo de este sistema durante el Sexenio Democrático (1868-1874),
primero con la monarquía de Amadeo I de Saboya y después con la proclamación de la
Primera República. Finalmente nos referiremos a la Restauración en la figura de
Alfonso XII y al establecimiento de un Gobierno liberal elegido mediante el modelo del
turnismo.

1
Tema reelaborado en 2023.

1
http://pfolgueira.wordpress.com

I. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
A. ANTECEDENTES
En la política exterior francesa, España debía ser en principio una aliada en la
invasión de Inglaterra, pero tras el fracaso en la batalla de Trafalgar, NAPOLEÓN opta
por invadir el país y convertirlo en un Estado satélite. Para ello, con el pretexto de
invadir Portugal, las tropas francesas entran en España y la ocupan.
En ese momento, la política española era caótica, con una monarquía
desprestigiada y con GODOY como hombre fuerte. GODOY y CARLOS IV, por un
lado, y el príncipe FERNANDO (el futuro FERNANDO VII) por otro, se disputaban el
favor de NAPOLEÓN.
En 1808 estalla el Motín de Aranjuez, después del cual el rey abdica en
FERNANDO y GODOY huye a Francia. CARLOS se retracta, NAPOLEÓN invita a
padre e hijo a Bayona, donde FERNANDO devuelve la corona a su padre, quien la pone
a disposición de NAPOLEÓN. Este, a su vez, se la da a su hermano JOSÉ, que pasará a
ser JOSÉ I, aunque los españoles lo conocerán como “Pepe Botella” o “El Rey Intruso”.

B. EL REINADO DE JOSÉ I. LA CONSTITUCIÓN DE BAYONA


NAPOLEÓN quiso dar a España una Constitución, por lo que se reunió en
Bayona con españoles afrancesados que le dieron su conformidad. Sin embargo, esta
Constitución de Bayona (1808) nunca será aceptada por los españoles.
JOSÉ I tenía buenas intenciones para sus nuevos súbditos, puesto que quería
gobernar con justicia y realizar importantes reformas. Sin embargo, el pueblo fue hostil,
la guerra le fue adversa y su poder estuvo continuamente limitado por su hermano y por
los generales franceses. Solo tuvo el apoyo de los afrancesados, que colaboraron con él
por oportunismo, por miedo o por verdadera simpatía.

C. EL LEVANTAMIENTO DEL 2 DE MAYO DE 1808


El 2 de mayo de 1808 es la fecha del levantamiento de Madrid contra los
franceses, levantamiento popular al que solo apoyaron unos pocos militares como los
capitanes DAOIZ y VELARDE. Sin embargo, la sublevación fue duramente reprimida,
como inmortalizó GOYA en su cuadro.
No obstante, la represión no impidió el levantamiento espontáneo y unánime del
pueblo, constituyéndose en cada capital una junta que organizó el combate. Estas juntas
se unirán más tarde, constituyendo la Junta Suprema Central, que unificará la

2
http://pfolgueira.wordpress.com

resistencia y dará un Gobierno central al país. Esta Junta en un primer momento se


asentó en Aranjuez, después en Sevilla y por último en Cádiz, donde convocaron
Cortes. Hecho esto se disolvió para ser sustituida por una regencia de cinco miembros.

D. LA GUERRA
Durante la guerra, el ejército regular estuvo apoyado por Inglaterra, pero además
se utilizó una doble resistencia. Por un lado, las ciudades resistieron duros asedios. Por
otro lado, en las zonas rurales, se hizo uso de una táctica novedosa y un tanto peculiar:
la guerra de guerrillas.
1- Guerra regular
Derrotado en Bailén (Jaén), JOSÉ I abandona Madrid. En el bando “patriota” se
produce una extraña alianza con el antiguo enemigo, Inglaterra, y desde allí se envían
dinero, armas y, posteriormente, tropas al mando de MOORE. A la vez, las tropas
napoleónicas vuelven, restituyendo a JOSÉ I y venciendo a los ingleses en La Coruña.
Las tropas de WELLINGTON desembarcan en Portugal, y en 1809 este vence en la
batalla de Talavera a los franceses con unas tropas en las que había soldados ingleses,
portugueses y españoles. Sin embargo, esto no impide la entrada de las tropas francesas
en Andalucía.
Las derrotas en Rusia llevaron a NAPOLEÓN a sacar tropas de España, lo que
propició la derrota francesa en Arapiles (Salamanca) en 1812. En 1813, JOSÉ abandona
Madrid y es derrotado en Vitoria. Por ello, en 1814, a la vez que París sufría la entrada
de tropas rusas y prusianas, Toulouse y Burdeos sufrían la entrada de los españoles y
sus aliados.
2- Los asedios
En los asedios, las masas populares se niegan a aceptar la invasión y resisten al
invasor. Destacan los asedios de Zaragoza y Gerona, por la fiera resistencia de sus
habitantes.
3- La guerra de guerrillas
La guerra de guerrillas supone el ejemplo más paradigmático del carácter
popular de esta guerra. Hombres del pueblo se agrupaban en partidas de pocos
centenares de miembros, que hostigaban a las tropas francesas, desorganizaban su
retaguardia y ocasionaban enormes bajas. Su conocimiento del terreno y el apoyo de la
población les dieron grandes ventajas. Los civiles les abastecían y los curas los
ocultaban y estimulaban para el combate. Aunque nunca tuvieron muy claros los

3
http://pfolgueira.wordpress.com

motivos para el combate, estos guerrilleros ya tienen un protagonismo histórico.


Muchos apoyarán a la reacción en 1814 y 1820.

II. LAS CORTES DE CÁDIZ. LA CONSTITUCIÓN DE 1812


Durante los casi cinco años de guerra, en España habrá una doble vida política:
la “patriota” o española y la francesa o invasora, de manera que habrá dos estructuras de
poder diferentes. Por un lado, tenemos unos poderes diversos, aunque a veces
unificados, en el campo de los “patriotas”. Por otro lado, una estructura de poder
dependiente del extranjero.
De hecho, el desastroso Gobierno de CARLOS IV y el poder absoluto de
GODOY habían resultado insoportables incluso para los realistas más fervientes, de
manera que algunos quisieron introducir reformas y suprimir los abusos, aunque
manteniendo la autoridad real. Otros, sin embargo, consideraban que serían necesarios
cambios radicales en las instituciones y en la sociedad. Estos serán los llamados
liberales.
La idea de convocar Cortes será recogida por la Junta Central, que establece su
reunión. Los más tradicionales querían unas Cortes estamentales, al viejo estilo, pero
prevalecerá el criterio de reunirlas en una sola cámara.
Lo primero que hicieron estas Cortes de Cádiz fue declararse depositarias de la
soberanía nacional, y su misión será elaborar una Constitución que transformara el país.
Triunfará la tendencia liberal, de manera que estas Cortes declaran la libertad de
imprenta, la abolición del régimen señorial y del Tribunal de la Inquisición. Pero sobre
todo, elaboraron la primera Constitución española que llegó a regir: la de Cádiz de
1812.
Además, se intentó sustituir el sistema económico del Antiguo Régimen por uno
de mercado libre sin intervención estatal. Se redefine así el derecho de propiedad, de
manera que se desvincula la propiedad de la aristocracia y se desamortizan los bienes de
la Iglesia, del Estado y de los municipios, permitiendo que la burguesía accediera a
ellos.
Dentro del proyecto revolucionario liberal, la Constitución de Cádiz es la
formulación política más significativa. A su vez, la legislación orientada a universalizar
el sistema de mercado es la piedra angular sobre la que se edificará la nueva
organización social.

4
http://pfolgueira.wordpress.com

La Constitución se promulgó en 1812, con la intención de restaurar las


libertades perdidas por la obra de los AUSTRIAS y los BORBONES. Aunque mantiene
el sistema monárquico, suprime los privilegios, establece la división de poderes, y la
uniformidad y centralización administrativa. El Estado recupera los cargos que hasta ese
momento habían sido hereditarios. Sin embargo, aunque la religión católica es la única
reconocida, la Iglesia se muestra hostil.
Con esta Constitución triunfan las ideas liberales y nace la monarquía
constitucional. Pero su promulgación supone también la división de los españoles entre
liberales o doceañistas y realistas o absolutistas, que, una vez acabada la guerra y
durante todo el reinado de FERNANDO VII, se enfrentaron de manera sistemática.

III. EL REINADO DE FERNANDO VII


Perdida la guerra, NAPOLEÓN libera a FERNANDO y le devuelve la corona
por el Tratado de Balençay. Ante la posibilidad de oposición de las Cortes si no juraba
la Constitución, FERNANDO VII da un golpe de Estado y restaura el absolutismo.
A. EL PRIMER PERÍODO ABSOLUTISTA (1814-1820)
Aunque el rey restableció Consejos y Secretarías, gobernó aconsejado por sus
amigos. Se persiguió duramente a los liberales, que empiezan a conspirar, sobre todo en
las logias masónicas. Se produjeron varios levantamientos contra el absolutismo y a
favor de la restauración de la Constitución, pero todos fracasaron. El principal problema
al que se enfrentó FERNANDO fue la bancarrota de la Hacienda, puesto que el
absolutismo no era una respuesta eficaz a los problemas financieros.

B. EL TRIENIO CONSTITUCIONAL (1820-1823)


El día 1 de enero de 1820 triunfa el pronunciamiento del asturiano RIEGO y se
proclama la Constitución. Sin embargo, los liberales están divididos, actúan grupos
realistas y el país se desplaza hacia la anarquía. Los absolutistas establecen una regencia
en Urgel y FERNANDO VII solicita la intervención de otros reyes europeos.
Finalmente, la Santa Alianza interviene, enviando un ejército francés (los llamados
“Cien Mil Hijos de San Luis”) al mando del DUQUE DE ANGULEMA, que aplastó al
Gobierno liberal.

5
http://pfolgueira.wordpress.com

C. LA DÉCADA ABSOLUTISTA O “DÉCADA OMINOSA” (1823-1833)


Tras la rendición del Gobierno liberal, la monarquía absoluta es restaurada y se
desencadena una violenta represión contra los liberales, durante la cual se ejecuta a
muchos de ellos; otros se vieron obligados a exiliarse a Inglaterra. Sin embargo, muchos
realistas veían al rey muy poco enérgico en la represión, y por su parte, los realistas
puros (los apostólicos) se agruparon en torno al hermano del rey, CARLOS MARÍA
ISIDRO, formándose así el Partido Carlista.
En esta etapa, igual que en los primeros años de su reinado, la política de
FERNANDO VII estuvo condicionada por la bancarrota de la Hacienda, pero el
absolutismo más puro no respondía a estos problemas. Era necesario un sistema fiscal
moderno, que a su vez tendría que atacar los privilegios derivados del sistema
absolutista.

D. EL PROBLEMA SUCESORIO
FERNANDO VII no tuvo descendencia hasta su cuarto matrimonio, y, aun así,
solo tuvo hijas. Por ello proclama la Pragmática Sanción, que derogaba la Ley Sálica,
nombrando heredera a ISABEL, que en junio de 1833 es reconocida por las Cortes. Sin
embargo, el infante don CARLOS se niega a jurarla como heredera y se exilia en
Portugal, mientras los suyos preparan la lucha armada. En septiembre muere el rey y la
reina MARÍA CRISTINA se encarga de la regencia. A su vez, los liberales la apoyan y
defienden los derechos de ISABEL.

IV. EL DESPLOME DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA CREACIÓN DEL


ESTADO LIBERAL BURGUÉS. EL REINADO DE ISABEL II
Los objetivos de la revolución liberal burguesa son, evidentemente, la
construcción del Estado liberal burgués y la adopción del liberalismo económico, al que
se llegará a través de la abolición del régimen señorial, del cambio en los sistemas de
propiedad de la tierra y de la eliminación de las trabas económicas para conseguir el
mercado libre. Es decir, que la revolución liberal busca extender las relaciones de
mercado libre a aquellos campos que hasta ese momento habían estado sometidos a
normas que beneficiaban a propietarios y consumidores, como las derivadas de la
propiedad de la tierra, y también liberalizar las relaciones de producción, todavía
regidas por ordenanzas gremiales. Para poder llevar a cabo todo esto, era necesario
alcanzar el poder, y este se alcanza en 1837 cuando, vencido el carlismo, ya se ve

6
http://pfolgueira.wordpress.com

claramente que el Antiguo Régimen no se podía restaurar. Toda la construcción del


nuevo sistema coincide con el reinado de ISABEL II.
A. LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1833-1837)
Cuando muere FERNANDO VII su hija solo tenía tres años, de modo que fue la
reina MARÍA CRISTINA la que se encargó de la regencia, apoyándose en los liberales,
a pesar de que no sentía simpatía alguna hacia ellos. MARTÍNEZ DE LA ROCA,
liberal moderado, promulgó el Estatuto Real (1834), una Carta Otorgada en la que se
veía ya la división de poderes y en la que se instituía el refrendo ministerial para la
firma regia. Pero los decretos van más allá, y se establece la libertad de industria, la
prohibición de las restricciones gremiales y la libertad de circulación de productos.
Algunos liberales veían estos cambios muy tímidos, y cuando los progresistas de
MENDIZÁBAL llegan al poder, se decreta la desamortización religiosa, para sanear la
Hacienda. Esta desamortización benefició principalmente a la burguesía.
Sin embargo, la Primera Guerra Carlista fue el mayor problema de esta
regencia. Duró siete años y fue una lucha ideológica. Pero ante lo que era una lucha
desigual, en 1839 se firmó el Convenio de Vergara.
El descontento de los liberales progresistas había estallado en 1836 en el motín
de La Granja, que obligó a proclamar la Constitución de 1812. Los progresistas
alcanzan así el poder y convocan Cortes para elaborar una Constitución similar a la de
1812, que será promulgada en 1837, y cuya principal aportación fue consolidar el
régimen constitucional.

B. LA REGENCIA DE ESPARTERO (1837-1843)


Los moderados dan un golpe de Estado en el verano de 1837, poniendo en el
Gobierno a PÉREZ DE CASTRO, que detuvo la desamortización y trató de dar más
poder a los ayuntamientos. Comienza así la regencia de ESPARTERO, ocasionada por
la marcha de la reina a Francia. La regencia de ESPARTERO solo cosechó fracasos, de
modo que, en 1843, una insurrección liderada por PRIM y NARVÁEZ le obligó a huir a
Inglaterra. Para evitar más problemas, se decreta la mayoría de edad de la reina en trece
años.

7
http://pfolgueira.wordpress.com

C. MAYORÍA DE EDAD DE ISABEL II (1843-1868)


Durante esta etapa predominarán los moderados, con NARVÁEZ como hombre
fuerte.
1- Década moderada (1843-1854)
Durante estos años se verá una lucha por el poder entre moderados y
progresistas. Se elabora una nueva Constitución, la de 1845, basada en el liberalismo
doctrinario, menos avanzada que la de 1837, y que estuvo en vigor hasta 1868. En esta
Constitución, de tipo parlamentario, se recogían muchas atribuciones para la Corona, se
reconocía a la Iglesia católica como la única permitida y se instauraba el sufragio
censitario. Se crea la Guardia Civil, se firma en 1851 un Concordato con la Santa Sede,
hasta entonces favorable al carlismo, se reforma la Hacienda, se busca la centralización,
se realizan obras públicas… En los últimos años, un giro hacia posturas extremas dio
lugar al levantamiento de los progresistas en 1854.
2- El bienio progresista (1854-1856)
En este breve período, finalizado por un pronunciamiento, y en el que se llama a
ESPARTERO para formar Gobierno, se intenta cambiar la Constitución, redactando una
que no llegará a promulgarse, y también se hace una nueva desamortización, la de
MADOZ. Un nuevo partido, la Unión Liberal de O’DONNELL, surge para ser un
término medio
3- O’Donnell y Narváez (1856-1868)
Hasta 1868, O’DONNEL y NARVÁEZ se sucederán en el Gobierno.
O’DONNELL gobernó tres meses, después entre 1858 y 1863 (etapa caracterizada por
la actividad exterior) y entre 1865 y 1866.
Durante su Gobierno, NARVÁEZ tuvo que enfrentarse a la revuelta de la Noche
de San Daniel, causada por la destitución del rector de la Universidad de Madrid
después de que CASTELAR publicara un artículo contra la Corona, y que fue
duramente reprimida. Desde 1866 hasta su muerte en 1868, NARVÁEZ gobernó con
autoritarismo.
4- Destronamiento de Isabel II
En los últimos años de su reinado, ISABEL II pierde a O’DONNELL y a
NARVÁEZ, sus principales valedores, y se enfrenta al desprestigio de la Corte, a
conspiraciones de progresistas y demócratas, a una crisis financiera y a una crisis
alimenticia. Ante esto, en 1867 progresistas y demócratas se unen en el Pacto de
Ostende, y a ellos se sumarán los unionistas.

8
http://pfolgueira.wordpress.com

En septiembre de 1868 estalla la Revolución “Gloriosa”, cuyos jefes militares


fueron el unionista SERRANO y el progresista PRIM. La reina huye a Francia.

V. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)


Con la Revolución de 1868 se iniciaron los primeros ensayos democratizadores
en España. Se formó un Gobierno provisional con SERRANO como presidente y PRIM
como hombre fuerte. Se convocan Cortes Constituyentes, para elaborar, como su
nombre indica, una Constitución. Aprobada en 1869, supone el triunfo del liberalismo
radical o democrático, y en ella se consagra la soberanía nacional, y se conceden el
sufragio universal masculino, la libertad de cultos y la libertad de conciencia. También
incluye una declaración de derechos individuales.
A. EL REINADO DE AMADEO DE SABOYA
En la Constitución se reconoce la monarquía como forma de Gobierno, de
modo que hace falta un rey, y PRIM se encargó de buscarlo. Descartados los
BORBONES, se pensó incluso en ESPARTERO. Al final, se optó por AMADEO DE
SABOYA, hijo de VÍCTOR MANUEL II de Italia, artífice de la unificación.
El reinado de AMADEO I DE SABOYA fue breve por la gran cantidad de
problemas que se le presentaron. Además, PRIM muere a los pocos días de su llegada y
sus partidarios no se ponen de acuerdo. Aparte de esto, contra el rey estaban, por la
izquierda, los republicanos, por la derecha, los carlistas (estalla otra guerra para tratar
de imponer en el trono al nieto de CARLOS MARÍA ISIDRO, CARLOS VII), pero
también estaban en su contra los partidarios de los Borbones, la nobleza, que se
aparta de la vida política, y el pueblo, que lo considera un intruso.
En febrero de 1873, AMADEO I abdica, y las Cortes, reunidas en Asamblea,
proclaman la I República.

B. LA I REPÚBLICA
La I República solo duró once meses, de febrero de 1873 a enero de 1874, y
tuvo cuatro presidentes distintos: FIGUERAS, PI Y MARGALL, SALMERÓN y
CASTELAR. Se elaboró una Constitución en 1873 que no llegó a promulgarse. Durante
estos once meses hubo bastantes problemas, siendo los más importantes la Tercera
Guerra Carlista, el problema cubano, iniciado ya en 1868, y el surgimiento del
movimiento cantonalista, al calor del federalismo propugnado por la República.

9
http://pfolgueira.wordpress.com

En enero de 1874, PAVÍA da un golpe de Estado y se establece un Gobierno


presidido por SERRANO, que no duró ni un año. Mientras tanto, los partidarios de
ALFONSO DE BORBÓN preparan todo lo necesario para traerle. El futuro rey firma
en 1875 un manifiesto redactado por CÁNOVAS DEL CASTILLO para preparar al
pueblo, en el que acepta el régimen liberal.

VI. LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA


Se promulga una nueva Constitución en 1876, mediante la cual se estableció un
turno de partidos que se alternaban en el poder, conservándose también prerrogativas
para el monarca. Pero las elecciones carecían de sentido debido al sufragio censitario, al
caciquismo y a la corrupción electoral.
A partir del asesinato en 1897 de CÁNOVAS DEL CASTILLO, artífice de este
sistema junto a SAGASTA, y de la pérdida de las últimas colonias en 1898, la
organización política de la Restauración entró en decadencia, aunque todavía se
mantendrá vigente hasta la proclamación de la II República en 1931.
Durante los primeros momentos del siglo XX, la inestabilidad social es cada vez
mayor, y en 1909 esto se combinará con las protestas populares debidas a los reveses en
la guerra de Marruecos, que darán lugar a la “Semana Trágica” de Barcelona. También
hubo protestas antimonárquicas en 1917 por la influencia de la Revolución Rusa, y en
1921, la desastrosa gestión de la guerra de África también dio lugar a protestas
populares.
En este contexto, en 1923 PRIMO DE RIVERA dará un golpe de estado,
estableciendo una dictadura que durará hasta 1930. [La favorable coyuntura económica
de los años veinte permitió que la dictadura se pudiera presentar como un éxito, aunque
eso no impidió que el país perdiera las libertades que, poco a poco, había ido
conquistando.]
Cuando la crisis de 1929 afectó a España, PRIMO DE RIVERA perderá la
confianza de ALFONSO XIII [, que intentará buscar una alternativa en el gobierno
militar del general BERENGUER (conocido popularmente como la “Dictablanda”) y
luego con gobiernos de “concentración”, como el de AZNAR]. Sin embargo, las
elecciones del 12 de abril de 1931 mostraron una enorme tendencia antimonárquica.
Ante la certeza de que esta vez el ejército no iba a defender a la monarquía, el rey
abandona España y se proclama la República el 14 de abril de 1931.

10
http://pfolgueira.wordpress.com

VII. ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX


La Guerra de la Independencia supuso enormes destrucciones, y la
independencia de parte de los territorios americanos, lo que a su vez destrozó la
economía nacional. Esta situación no pudo solucionarse debido a las guerras,
levantamientos y cambios políticos del siglo, así que el retraso español se agravó. En el
campo científico, los progresos científicos y técnicos entraron con retraso en España.
La población creció, y eso obligó a roturar más tierras, lo que unido a los
problemas de la Hacienda, fue una de las causas de las desamortizaciones. La de
MENDIZÁBAL, muy precipitada, benefició poco a los campesinos e incrementó la
diferencia de clases. En el Bienio Progresista MADOZ llevó a cabo otra
desamortización de consecuencias nefastas, porque al vender los bienes de los
municipios se impidió que los campesinos completaran su economía. Las tierras se
concentran en manos de los grandes propietarios burgueses o nobles. No obstante, las
desamortizaciones ayudaron a que aumentara la producción.
En la minería entran capitales extranjeros. El sector se desarrolla, pero el
mineral se exportaba en bruto, lo que no desarrolló la industria y fue una de las causas
del fracaso de la industrialización.
España siguió siendo un país rural que exportaba alimentos y materias primas e
importaba productos manufacturados. Sin embargo, la industria textil catalana sí se
desarrolló, lo que llevó a que se impusieran medidas proteccionistas.
Las comunicaciones se mejoraron, dando lugar a la articulación que permitiría
hablar, con ciertas reservas, de un verdadero mercado nacional.
Sí se verán transformaciones muy profundas en la sociedad. Ahora la sociedad
se basa en diferencias de fortuna que dan lugar a diferencias sociales, que a su vez
provocarán disturbios. La nobleza salió beneficiada, porque su propiedad se vio
consolidada. Sin embargo, la Iglesia fue la gran perjudicada.

CONCLUSIÓN
Como hemos visto, en este tema se hace un recorrido por la política del siglo
XIX en nuestro país, prestando atención al modo en el que se fue configurando el
sistema liberal a lo largo del siglo en función de los diferentes procesos políticos de la
época, viendo cómo la inestabilidad política dio lugar a un desarrollo histórico propio.

11
http://pfolgueira.wordpress.com

Nuestro alumnado se acercará a este tema por vez primera en la materia de


Geografía e Historia de 4º de Educación Secundaria, y después en la de Historia de
España de 2º de Bachillerato. En ambos casos, la lectura de textos de la época les
ayudará a comprender la política del momento, especialmente los textos de las
diferentes Constituciones.

BIBLIOGRAFÍA
Para elaborar este tema nos servimos principalmente de los libros La era de la
revolución, de Hobsbawm, y España 1808-1975, de Carr. Además, también utilizamos
los textos de las Constituciones del siglo XIX.

12

También podría gustarte