Estado de Derecho. Democracia Díaz y Bobbio 9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

DERECHO Y POLITICA

LA DEMOCRACIA EN EL ESTADO DE DERECHO


(BOBBIO, ELÍAS DÍAZ)
ESTADO DE DERECHO: PERSONALIDAD
JURÍDICA DEL ESTADO. LA DEMOCRACIA Y
SUS CARACTERÍSTICAS. PARTICIPACIÓN
ELECTORAL.
EL ESTADO DE DERECHO

• Para Kelsen, “el Estado es el ámbito de aplicación del


derecho del derecho. El Estado es el derecho como
actividad normativa. El Derecho es el Estado como
actividad normal. Y en el Estado el pueblo alcanza su
personalidad jurídica"
EL ESTADO DE DERECHO

• Joseph Raz se refiere al uso promiscuo del término y en


consecuencia está cargado de contenidos y no puede ser
meramente formal en su ansia de legitimar la acción
estatal: “Si el Estado es el imperio del derecho bueno
(legítimo), entonces explicar su naturaleza es una
completa filosofía social”
• Elías Díaz: “El Estado de Derecho es la institucionalización
jurídica de la democracia. Con él se trata de convertir en
legalidad (normas, Constitución) el sistema de valores
(libertad como base) que caracteriza a la sociedad
democrática”
• “…Los modos de ésta específica interacción entre legalidad y
legitimidad han ido variando en la historia de la modernidad, desde
un núcleo fundamental, en la medida también en la que ambas han
ido avanzando en la consecución de un mayor apoyo fáctico social,
es decir, en legitimación” Elías Díaz. En Estado de Derecho.
Conceptos, fundamentos y democratización en América Latina.
Editado por Miguel Carbonell y otros. México .Pág. 70.
• “Correlación, pues, coherencia interna, en ese contexto
de la razón crítica entre a) principios éticos basados en
la libertad y la efectiva autonomía individual, b)
exigencias políticas de carácter individual y
administrativo, y c) construcciones jurídicas para la
protección de libertades y derechos fundamentales”.
Ibídem.
• “Los derechos humanos constituyen la razón de ser del Estado de
Derecho: la cultura de éste y de aquéllos es la común Ilustración.
Los complejos mecanismos jurídicos y políticos que se articulan y
se institucionalizan en ese especial tipo de Estado que permite
denominarse Estado de Derecho es algo que se ha ido inventando
y construyendo en el tiempo como propuestas coherentes para
una mejor protección (…) de los derechos fundamentales”
• “No todo Estado es Estado de Derecho, para serlo todo Estado
debe someterse al Derecho, autosometimiento a su propio
derecho, regulación y control equilibrado de los poderes y
actuaciones todas del Estado y de sus gobernantes pero medio de
leyes, exigiendo que éstas sean creadas según determinados
procedimientos de abierta y libre participación popular, con
respeto a valores y derechos fundamentales de acuerdo con tal
organización institucional”
• “ El Estado de Derecho es, así, una invención, una construcción, un
resultado histórico, una conquista más bien lenta y gradual
(también dual y bifronte), hecha por individuos, sectores sociales,
que, frente a poderes despóticos y ajenos, buscaban seguridad para
sus personas, bienes y propiedades, y que, a su vez, ampliando el
espectro, exigen garantía y protecciones efectivas para otras
manifestaciones de su libertad” Ibid.
RAZÓN DE ESTADO

• En su libro “De la razón de Estado al gobierno


democrático” Norberto Bobbio se remonta a los
orígenes históricos de este concepto con Maquiavelo a
partir del estudio de la República (res pública) romana y
la polis griega llegando a la conclusión que la Razón de
Estado era el secreto de Estado.
• Asimismo señala que la Razón de Estado en su relación con el
poder político se basa en la exigencia de seguridad interna y se
deben utilizar conceptos como realismo político, hegemonía,
soberanía, Estado-potencia y poder absoluto.
• La razón de Estado también tiene una dimensión que se relaciona
con los asuntos extranjeros y las grandes cuestiones del sistema
internacional, donde mantiene su predominio.
REALISMO POLÍTICO

• Norberto Bobbio señala tres principios clave del realismo político:


• 1) la lógica de la historia es la lucha por el poder.
• 2) los grandes conflictos no son neutralizables institucionalmente
• 3) las ideologías frecuentemente se colocan al servicio de los
intereses.
DEMOCRACIA

• Para Norberto Bobbio, “democracia“ significa en primer


lugar, un complejo de instituciones o de técnicas
de gobierno y, en segundo lugar, los valores que
inspiran y a los cuales tiende la democracia”.
GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA

• Para Bobbio, los componentes de la gobernabilidad son dos y son indisolubles:


la libertad y la legitimidad del poder: la primera no es posible sin la existencia
de claras reglas de juego que garanticen los intereses de cada uno de los
diversos grupos que integran la colectividad; la segunda, por su parte, requiere
del consenso de los individuos para que el monopolio legítimo de la fuerza
(tesis weberiana) garantice la solución pacífica de los conflictos sociales.
• Con este fin llama a reconsiderar dos términos que forman parte no solo del
discurso político, sino también del lenguaje común: derecha e izquierda.
• La democracia es una forma positiva de gobierno porque
representa el gobierno de las leyes, la pluralidad de
opiniones, el gobierno de las mayorías, y además garantiza
la libertad privada y pública de los ciudadanos. Un gran
proyecto que postula valores como la igualdad, la libertad
y el pluralismo para el ejercicio del poder colectivo.
• La democracia enfrenta nuevos retos que no pueden ser
resueltas con los esquemas tradicionales. Se requieren
nuevos horizontes interpretativos que permitan
enfrentar los enormes desafíos emergentes. La
democratización plantea la necesidad de innovar a la
política y sus actores, procesos e instituciones.
EL ESTADO DE DERECHO

• Para Kelsen, “el Estado es el ámbito de aplicación del derecho


del derecho. El Estado es el derecho como actividad normativa.
El Derecho es el Estado como actividad normal. Y en el Estado
el pueblo alcanza su personalidad jurídica."
EL ESTADO DE DERECHO

• Joseph Raz se refiere al uso promiscuo del término y en


consecuencia está cargado de contenidos y no puede ser
meramente formal en su ansia de legitimar la acción estatal: “Si
el Estado es el imperio del derecho bueno (legítimo), entonces
explicar su naturaleza es una completa filosofía social”
• Elías Díaz: “El Estado de Derecho es la institucionalización
jurídica de la democracia. Con él se trata de convertir en
legalidad (normas, Constitución) el sistema de valores (libertad
como base) que caracteriza a la sociedad democrática.”
• “…Los modos de ésta específica interacción entre legalidad y legitimidad
han ido variando en la historia de la modernidad, desde un núcleo
fundamental, en la medida también en la que ambas han ido avanzando en
la consecución de un mayor apoyo fáctico social, es decir, en legitimación”
Elías Díaz. En Estado de Derecho. Conceptos, fundamentos y
democratización en América Latina. Editado por Miguel Carbonell y otros.
México .Pág. 70.
• “Correlación, pues, coherencia interna, en ese contexto de la
razón crítica entre a) principios éticos basados en la libertad y
la efectiva autonomía individual, b) exigencias políticas de
carácter individual y administrativo, y c) construcciones
jurídicas para la protección de libertades y derechos
fundamentales”. Ibídem.”
• “Los derechos humanos constituyen la razón de ser del Estado de
Derecho: la cultura de éste y de aquéllos es la común Ilustración. Los
complejos mecanismos jurídicos y políticos que se articulan y se
institucionalizan en ese especial tipo de Estado que permite denominarse
Estado de Derecho es algo que se ha ido inventando y construyendo en el
tiempo como propuestas coherentes para una mejor protección (…) de
los derechos fundamentales”
• “No todo Estado es Estado de Derecho, para serlo todo Estado debe
someterse al Derecho, autosometimiento a su propio derecho, regulación
y control equilibrado de los poderes y actuaciones todas del Estado y de
sus gobernantes pero medio de leyes, exigiendo que éstas sean creadas
según determinados procedimientos de abierta y libre participación
popular, con respeto a valores y derechos fundamentales de acuerdo con
tal organización institucional.”
• “ El Estado de Derecho es, así, una invención, una construcción,
un resultado histórico, una conquista más bien lenta y gradual
(también dual y bifronte), hecha por individuos, sectores
sociales, que, frente a poderes despóticos y ajenos, buscaban
seguridad para sus personas, bienes y propiedades, y que, a su
vez, ampliando el espectro, exigen garantía y protecciones
efectivas para otras manifestaciones de su libertad.” Ibid.
NORMAS JURÍDICAS DEL ORDENAMIENTO
ESTATAL. CONTENIDO
• 1. La Constitución política del Perú es la ley de leyes, la norma
normarum, el principal dispositivo del control del poder
político supraordinada a las otras normas jurídicas.
• Los Tratados Internacionales sobre derechos Humanos con
rango constitucional.
• 2. Leyes orgánicas. Artículo 106 de la Constitución Política del
Perú. Organizan las instituciones político-constitucionales del
estado, necesitan la aprobación de una mayoría calificada del
Congreso. Se aprueban por la mitad más uno del número de
miembros del congreso.
• Leyes ordinarias, son atribuciones del Congreso dar leyes
(art.102, inc.1) de la Constitución Política.
• Decretos Legislativos, están inspirados en las leyes delegadas. El
Congreso otorga al Poder Ejecutivo la facultad de legislar por
ley autoritativa en una determinada materia y plazo.
• Decretos de urgencia, según el art.118, inc.19 de la Constitución Política
del Perú se aprueban por el Consejo de Ministros y son refrendados por
el Primer Ministro cuando se trata de asuntos de interés nacional. “Se
tratan de preceptos dictados por el presidente de al república como una
medida excepcional y válida para regular situaciones extraordinarias y
apremiantes de carácter económico y financiero”. (García Toma, Víctor
(2015) Constitución, Justicia y derechos fundamentales. Pág.40)
• Resoluciones de los gobiernos regionales y locales, se sustentan
en el art.197 de la Constitución, con fuerza de ley. Procede
ejercitar contra ellas la acción constitucional.
• (García Toma. 2015. Pág.43)
• Las ordenanzas municipales con fuerza de ley, procede contra
ellas la acción de inconstitucionalidad.
• Los Decretos Leyes, que son las normas dictadas por el Poder
Ejecutivo cuando no funciona el Congreso. En los gobiernos de facto
como los de Luis Miguel Sánchez Cerro, al momento de la caída de
Leguía, Manuel A. Odría , Ricardo Pérez Godoy, Nicolás Lindley López,
Juan Velazco Alvarado, Francisco Morales Bermúdez, Alberto Fujimori.
También durante el gobierno constitucional de José Luis Bustamante y
Rivero (27-07-1947 al 27-10-1948) por el no funcionamiento del
Congreso.
• 3. Decretos Supremos, son normas del Poder Ejecutivo de alcance
general, firmados por el Presidente de la república y sus Ministros.
• El artículo 138.8 de la Constitución Política del Perú reglamenta las
leyes. Ejemplo: Por decreto supremo, se establecen los Estados de
excepción (emergencia y de sitio) de acuerdo a la Constitución . Entran
a regir al día siguiente de su publicación en el diario oficial, salvo
disposición en contrario del mismo Decreto Supremo.
• 4. Resoluciones Supremas. Normas de alcance particular del ejecutivo que
llevan la rúbrica del presidente y refrendados por el Ministro del sector
correspondiente.
• 5. Resoluciones Ministeriales, son normas, reglas o disposiciones de los
ministros del ramo en asuntos de su sector.
• 6. Resoluciones Vice Ministeriales, referidas a los asuntos administrativos
del sector.
• 7. Resoluciones Directorales, asuntos administrativos de las
distintas direcciones.
• 8. Resoluciones Sub-directorales.
FUENTES DE PRODUCCIÓN

•a) La Ley (legislación).


•b) La costumbre.
•c) Los Principios generales del Derecho.(art.38 del
estatuto de la CIJ de la ONU-26-06-1945).
•d) La jurisprudencia.
•e) La doctrina: Una alta directriz. Otros señalan también a
la manifestación o declaración de voluntad, contratos,
testamentos, sentencias, aunque ya están reguladas por la
Ley.
PRINCIPIO DE JERARQUÍA DE LAS FUENTES
INTERPRETACIÓN DE LA NORMA

• La clasificación clásica en la Teoría del Derecho las divide fundamentalmente en tres


tipos:
• Interpretación autentica de las normas o legislativa.
• Interpretación judicial de las normas.
• Interpretación doctrinaria de las normas.
• Tenemos en cuenta en la interpretación doctrinaria, la
clasificación de Federico Carlos Von Savigny, seguida por el
maestro Mario Alzamora Valdez, junto a la interpretación
dogmática y teleológica de Rudolf Von Ihering, así como la
interpretación demiúrgica o creadora de las normas jurídicas de
Vittorio Frossini.
CLASES DE INTERPRETACIÓN DE NORMAS.

• Interpretación auténtica o legislativa.


• Interpretación judicial.
• Interpretación doctrinaria.
MÉTODOS

• Literal o Gramatical.
• Lógico.
• Sistemático.
• Histórico.
• Teleológica.
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

• Supraordinación constitucional
• Subordinación de la Ley a la constitución.
• Subordinación de las normas de menor jerarquía a las de mayor jerarquía.
• Control de la constitucionalidad de las leyes.
• Tribunal Constitucional (Hans Kelsen)

También podría gustarte