Revista Apal224 1
Revista Apal224 1
Revista Apal224 1
volumen 23
Editorial
Darío Gigena
Presentación de libros
2 Volumen 23
2024
www.webapal.org
2
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 2, 2024
2 Volumen 23
2024
www.webapal.org
3
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 2, 2024
ÍNDICE
5 Editorial
Darío Gigena
39 Presentación de libros
40 Reglamento de Publicaciones
Diseño y Diagramación
D.I. Pilar Diez - Estudio de diseño
[email protected] / (+53) 011 3373-1054 - Argentina
www.mdpdiez.wixsite.com/pdestudio
www.webapal.org
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 2, 2024
EDITORIAL
www.webapal.org
5
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 2, 2024
a la discriminación, la vergüenza y las barreras a el acceso al sistema de
salud. Entender los trastornos por consumo de sustancias a través de
una lente médica ayuda a promover la comprensión y la empatía en lugar
de juicios de valor.
Integración con la atención sanitaria general: La integración de la medi-
cina de las adicciones en la atención sanitaria general ayuda a normalizar
el tratamiento de los trastornos por consumo de sustancias junto con
otras enfermedades crónicas. La medicina de adicciones es un campo
que requiere la integración y colaboración con múltiples especialidades
médicas para abordar de manera efectiva los complejos problemas de
salud que enfrentan los pacientes con TUS. Esta integración reduce la
separación entre la salud mental, el tratamiento de las adicciones y la
atención primaria, lo que facilita a las personas el acceso a la atención
necesaria sin sentirse estigmatizadas.
www.webapal.org
6
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 2, 2024
ganismos de salud para influir en la política pública y asegurar el acceso
a tratamientos basados en evidencia. ISAM ha sido una voz fuerte en la
promoción de la medicina de adicciones en organismos internacionales
como la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su trabajo ha ayudado
a incluir la atención de adicciones en las agendas de salud pública de mu-
chos países.
Conclusiones
La medicina de las adicciones aboga por un enfoque apropiado para los
trastornos relacionados con el consumo de sustancias, eliminando las
terminologías estigmatizantes. Reconoce que el TUS es una enfermedad
compleja que involucra factores genéticos, ambientales y neurobiológi-
cos. Su objetivo es ayudar a las personas a recuperarse y lograr una vida
saludable a través de tratamientos basados en evidencia y la reducción
del estigma. Integra el TUS en la atención sanitaria general, colaborando
con diversas especialidades médicas para abordar integralmente los pro-
blemas de salud de los pacientes. La medicina de las adicciones valora la
humanidad de las personas y ofrece una atención compasiva.
Referencias bibliográficas
1. Goldsmith, R. J. (2011). "The American Society of Addiction Medicine: An
Overview". Journal of Addiction Medicine, 5(2), 121-122. DOI: 10.1097/
ADM.0b013e31820bf5ac.
2. "About ISAM". Página web oficial de ISAM (consultada el 21 de junio de
2024) .https://isamweb.org/ Kelly, J. F., & Westerhoff, C. M. (2010). "Does
it matter how we refer to individuals with
3. substance-related conditions? A randomized study of two commonly used
terms." International Journal of Drug Policy, 21(3), 202-207. DOI: 10.1016/j.
drugpo.2009.10.010. 4.Schiff, D. M., Drainoni, M. L., Weinstein, Z. M.,
Chan, L., Bair-Merritt, M., Rosenbloom, D., & Saitz, R. (2016). "A police
encounter led to my relapse: the critical role of law enforcement in illicit
opioid use and prevention." Drug and Alcohol Dependence, 163, 171-177.
DOI: 10.1016/j.drugalcdep.2016.04.010.
4. World Health Organization. (2019). International Classification of Diseases
for Mortality and Morbidity Statistics (11th Revision). World Health Orga-
nization.
5. Humphreys, K. (2012). Integrating Addiction Treatment into General Medi-
cine. JAMA, 308(12), 1197-1198.
6. ISAM Global Experts Network (ISAM GEN): Relevamiento de la opinión
de profesionales expertos en medicina de adicciones. Página web oficial de
ISAM (consultada el 21 de junio de 2024. https://isamweb.org/global-ex-
pert-network/
www.webapal.org
7
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 2, 2024
Mejorando la Salud Mental
en Latinoamérica: estrategias
colaborativas para elevar la
calidad del cuidado al paciente
Improving Mental Health in Latin America:
strategies collaborative to raise
the quality of patient care
www.webapal.org
8
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 2, 2024
Resumen Este documento tiene como objetivo proporcionar una visión
estructurada de los problemas en la salud mental en la región de Latino-
américa con un enfoque en los trastornos depresivos, así como de discu-
tir soluciones potenciales y propuestas para la dirección futura de la sa-
lud mental en la región. La salud mental es un problema prominente en
Latinoamérica: los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de
sustancias (MNS) representan aproximadamente el 20% de la carga total
de discapacidad, lo que se estima que se traduce en más de US$30 mil
millones en pérdidas económicas cada año. Entre los trastornos MNS,
los trastornos depresivos son la afección más prevalente y los de mayor
preocupación debido a su mayor carga de enfermedad debido a su corre-
lación con autolesiones y el suicidio.
Los problemas y soluciones en el espacio de salud mental en los que se
enfocará este documento han sido discutidos y validados por expertos
en el tema específicamente para Latinoamérica a lo largo de seis foros
locales en Argentina, Brasil, Colombia, México, Panamá y Perú y un foro
regional que en conjunto reunieron a más de 30 expertos con diferentes
tipos de experiencia en salud mental (e.g., médicos especialistas/psiquia-
tras, sociedades médicas, asociaciones de pacientes). Los tres principales
problemas relacionados con la salud mental identificados para la región
son: 1) la falta de priorización de la enfermedad en la agenda de salud
pública; 2) la fragmentación del sistema de atención médica que dificulta
el tratamiento del paciente, y 3) el acceso tardío y limitado a tratamiento.
Para cada problema identificado, se definieron dos posibles soluciones
pensadas específicamente para Latinoamérica, las cuales fueron iden-
tificadas durante los diferentes foros. Para la primera problemática, la
falta de priorización de la salud mental, las dos soluciones propuestas
son crear y difundir campañas de concientización educativas más im-
pactantes en redes sociales y generar evidencia más sólida sobre la salud
mental para generar mayor conciencia entre los tomadores de decisión
en materia de salud pública. Para abordar la fragmentación del sistema
de atención médica, las soluciones propuestas incluyen crear protocolos
de atención integral para los trastornos MNS y fomentar la colaboración
entre especialistas y no especialistas para mejorar las redes de referen-
cia de pacientes. Para el tercer problema, las soluciones propuestas para
abordar la cobertura limitada y el acceso tardío a tratamiento se centran
en implementar servicios de salud mental en todos los niveles de aten-
ción médica y elaborar y difundir guías de tratamiento actualizadas. El
Gráfico 1 muestra un resumen de las problemáticas y soluciones presen-
tadas en este documento.
Finalmente, la última sección de este documento está dedicada a discutir
la dirección futura y los próximos pasos para continuar fomentando la
discusión entre actores clave sobre la salud mental y los trastornos de-
presivos en la región de Latinoamérica.
Palabras clave Sistema de salud, salud mental, depresión, carga de la
enfermedad.
www.webapal.org
9
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 2, 2024
Abstract
This paper aims to provide a structured overview of mental health
problems in the Latin American region with a focus on depressive di-
sorders, as well as to discuss potential solutions and proposals for the
future direction of mental health in the region. Mental health is a pro-
minent problem in Latin America: mental, neurological and substance
use disorders (SUD) account for approximately 20% of the total burden
of disability, which is estimated to translate into more than US$30 bi-
llion in economic losses each year. Among the SUD disorders, depressi-
ve disorders are the most prevalent condition and of greatest concern
because of their increased burden of illness due to their correlation with
self-harm and suicide.
The problems and solutions in the mental health space on which this
document will focus have been discussed and validated by experts in
the field specifically for Latin America throughout six local forums in
Argentina, Brazil, Colombia, Mexico, Panama and Peru and one regio-
nal forum that together brought together more than 30 experts with
different types of experience in mental health (e.g., medical specialists/
psychiatrists, medical societies, patient associations). The three main
mental health-related problems identified for the region are: 1) lack of
prioritization of the disease in the public health agenda; 2) fragmen-
tation of the health care system that hinders patient treatment; and 3)
late and limited access to treatment.
For each problem identified, two possible solutions were defined spe-
cifically for Latin America, which were identified during the different
forums.
For the first problem, the lack of prioritization of mental health, the
two proposed solutions are to create and disseminate more impactful
educational awareness campaigns on social networks and to generate
more solid evidence on mental health to raise awareness among public
health decision-makers. To address the fragmentation of the healthcare
system, proposed solutions include creating comprehensive care proto-
cols for SUD disorders and fostering collaboration between specialists
and non-specialists to improve patient referral networks. For the third
problem, proposed solutions to address limited coverage and delayed
access to treatment focus on implementing mental health services at
all levels of care and developing and disseminating updated treatment
guidelines. Figure 1 shows a summary of the issues and solutions pre-
sented in this document.
Finally, the last section of this document is dedicated to discussing the
future direction and next steps to continue fostering discussion among
key stakeholders on mental health and depressive disorders in the Latin
American region.
Keywords Health system, mental health, depression, burden of disease.
www.webapal.org
10
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 2, 2024
Carga de los trastornos depresivos en nos de salud mental en jóvenes (UNICEF, 2021).
Latinoamérica Invariablemente, los pacientes que sufren trastor-
En línea con las tendencias globales, Latinoamérica, nos de salud mental incurren en mayores costos de
una región con una población de más de 650 millo- atención médica y tienen una mayor ausencia en el
nes de habitantes, ha experimentado un cambio en el trabajo. Esto se ve agravado para los pacientes con re-
panorama epidemiológico hacia niveles cada vez más sistencia al tratamiento, que son alrededor de 30% de
altos de discapacidad y tasas de mortalidad prematu- los pacientes con trastorno depresivo mayor (TDM)
ra atribuidas a enfermedades no transmisibles, entre (Soares et al., 2021). Según un estudio realizado en
las cuales se encuentran los trastornos mentales y del Estados Unidos, los empleados con depresión resis-
sistema nervioso. Según diferentes estudios regiona- tente al tratamiento (DRT), incurren en ~50% más de
les, la prevalencia anual de los trastornos MNS oscila gastos médicos anuales en comparación con los tra-
entre ~18 y ~25% en Latinoamérica. bajadores con otros trastornos médicos importantes
Además de la prevalencia, para comprender la carga (diferentes de DRT) y ~250% más en comparación
clínica de la enfermedad para las personas que viven con los trabajadores sin TDM (Zhdanava et al., 2021).
con un trastorno MNS, es necesario revisar métricas En cuanto al impacto social, los TDs están asociados
como los años vividos con discapacidad (AVD) y los con un bajo nivel educativo, dificultades para mante-
años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) que ner relaciones saludables, función familiar deteriora-
combinan los años de vida perdidos debido a la mor- da, embarazo adolescente o no planeado y violencia
talidad prematura y los años vividos con discapaci- doméstica (UNICEF, 2021). Hablando de Latinoamé-
dad. Según la Organización Panamericana de la Salud rica en específico, en una investigación donde se eva-
(OPS), en la región de Latinoamérica, los trastornos luó el impacto que tiene la DRT en pacientes con TDM
MNS representan ~35% de los AVD totales y ~20% de en México, Colombia, Brasil y Argentina, se encontró
los AVAD totales (OPS, 2018). Entre todos los trastor- que los pacientes con DRT presentan una probabili-
nos MNS, los trastornos depresivos (TDs) presentan dad significativamente mayor de ser de mayor edad,
la mayor prevalencia y Latinoamérica tiene la segun- tener una enfermedad más prolongada, tener más
da tasa más alta de TDs entre todas las regiones de la comorbilidades, ser sintomáticos, asistir a un mayor
Organización Mundial de la Salud (OMS) (UNICEF, número de consultas psiquiátricas y reportar una ma-
2021). Los TDs están relacionados con la edad y tiene yor afectación laboral en comparación con aquellos
un impacto significativo en los AVD, ya que es respon- pacientes sin DRT. En suma, los pacientes con DRT
sable de ~10 millones de AVD en América entre la po- presentan una carga clínica y económica significa-
blación en edad laboral. Al interior de Latinoamérica, tivamente mayor que los pacientes sin DRT, lo cual
los países con la mayor carga clínica en términos de evidencia la necesidad de prestar mayor atención al
AVD son Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Paraguay, tratamiento adecuado para pacientes con DRT en la
en este orden (PALIG, 2022). región (Soares et al., 2021).
Aunado al impacto en las tasas de discapacidad y Asimismo, la carga de la salud mental va más allá de
mortalidad, los TDs también tienen un impacto eco- la enfermedad en sí, ya que este tipo de enfermedades
nómico y social significativo. Desde una perspectiva están inextricablemente vinculados a enfermedades
económica, los trastornos de salud mental, inclu- físicas. Hay evidencia que muestra que los trastornos
yendo los TDs, se asocian con una reducción de la de salud mental pueden aumentar el riesgo de infec-
productividad, mayor ausencia por enfermedad, el ción por VIH, tuberculosis, enfermedades cardiovas-
desempleo y la discapacidad para trabajar y realizar ac- culares, cáncer y diabetes; paralelamente, los pacien-
tividades diarias. En términos generales, se estima que tes con estas enfermedades tienen más probabilidades
los costos totales de los TDs oscilan entre 3.5% y 4.0% de experimentar problemas de salud mental. Un estu-
del Producto Interno Bruto (PIB) para los países de la dio de 2021 mostró que los trastornos de salud mental
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco- están asociados con peores resultados para aquellos
nómicos (OCDE) (OCDE, 2020). Para Latinoamérica pacientes con enfermedades crónicas y pueden llevar
en particular, se ha estimado que se pierden ~US $30 a una disminución de la esperanza de vida de 10 a 25
mil millones cada año en la región debido a los trastor- años en casos graves (Fiorillo et al., 2021).
www.webapal.org
11
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 2, 2024
Asimismo, a nivel global, las presentaciones crónicas en seis países de Latinoamérica (i.e., Brasil, México,
de TDs y abuso de alcohol están presentes en 90% de Colombia, Argentina, Perú y Panamá), con un enfo-
las víctimas de suicidio. En el continente americano, que en los trastornos depresivos. Después, en prepa-
700,000 muertes anuales son atribuidas al suicidio. ración a los Foros de Salud Mental, los autores de este
En Latinoamérica, aunque la presencia de suicidios es documento, en su función de líderes expertos locales,
baja comparada con otros países (i.e., 6.1 defuncio- llevaron a cabo una serie de mesas de trabajo para re-
nes autoprovocadas por cada 100,000 habitantes), es visar y definir las problemáticas que serían discutidas
alarmante que las tasas de suicidios hayan continua- durante los foros.
do empeorando entre 2000 y 2019: a nivel regional, Posteriormente, entre marzo y mayo de 2023 se lle-
la tasa de suicidio ajustada por edad aumentó 17%, de varon a cabo seis foros locales, uno para cada país de
7.3 a 9.0 por 100,000 habitantes y, a nivel continente, Latinoamérica, para discutir los problemas preidenti-
América fue el único que registró un aumento en la ficados y encontrar posibles soluciones. El objetivo de
tasa de suicidio durante este periodo (UNICEF, 2021; los foros locales fue impulsar el diálogo multisectorial
Benítez Camacho, 2021). También preocupante es en torno al impacto clínico, económico y social de la
que estas cifras podrían haber empeorado con la pan- salud mental y los trastornos depresivos. En cada foro
demia por COVID-19. Un estudio de 2023 encontró local participaron un grupo selecto de 4-6 expertos con
que los duelos derivados de muertes por COVID-19 diferentes tipos de experiencia en salud mental, inclu-
están relacionados con mayor ideación suicida, más yendo médicos especialistas, tomadores de decisión y
específicamente, que el aumento de un punto en la es- representantes de asociaciones de pacientes. Durante
cala de duelo de la pandemia (PGS por sus siglas en los foros se revisaron y discutieron de forma colabora-
inglés), se traduce en un aumento de casi el doble en tiva y conjunta posibles soluciones a los problemas pre-
las probabilidades de ideación suicidas en 10 países viamente identificados, llevado a cabo un ejercicio que
de Latinoamérica (Caycho-Rodríguez et al., 2023). priorizó las soluciones en función de su viabilidad para
implementar y el impacto esperado en la reducción de
Metodología la carga de la salud mental. Después de los seis foros
En los primeros meses de 2023, se realizó investiga- locales, en junio de 2023 se llevó a cabo un foro regio-
ción de escritorio para identificar los principales pro- nal presencial en Brasil que reunió las perspectivas de
blemas que contribuyen a la carga de la salud mental los diferentes países para revisar los hallazgos locales,
Gráfico 1. Resumen de la carga clínica, económica y social de los trastornos de salud mental en Latinoamérica
www.webapal.org
12
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 2, 2024
identificar sinergias y áreas de colaboración regional, mentar el gasto en salud mental beneficiaría enorme-
y comenzar a identificar los próximos pasos para im- mente el acceso a tratamiento. Según un informe de
pulsar la implementación de las soluciones propuestas. UGMH, aumentar la inversión en salud mental en la
región se traduciría en un aumento del 40-80% en la
Problemas en salud mental relacionados cobertura de tratamiento para 2030 (UGMH, 2020).
Esta sección del documento detalla los tres problemas
de salud mental identificados como prioritarios y las SOLUCIÓN #1.
soluciones propuestas para abordarlos, integrando los Creación de campañas educativas y de
resultados de las múltiples discusiones y las diferentes concienciación más impactantes y difusión
perspectivas presentadas durante los Foros de Exper- masiva en redes sociales
tos en Salud Mental e incorporando elementos de una
Los tabúes y los aspectos religiosos relacionados con
revisión bibliográfica dirigida. Es importante mencio-
los valores culturales tradicionales en la región de La-
nar que las recomendaciones o soluciones proporcio-
tinoamérica se han asociado con un mayor estigma en
nadas en este documento no pretenden ser exhausti-
torno a la salud y los trastornos mentales. Esto sigue
vas; en cambio, priorizan áreas de acción consideradas
siendo un problema crítico, ya que el estigma es una
más urgentes para la región de Latinoamérica.
de las principales barreras que impiden que los pa-
cientes con trastornos mentales busquen tratamiento
Descripción del problema 1: (Sapag et al., 2018). Un estudio de 2022 que estudiaba
Priorización de la enfermedad mental diversos países, incluyendo Argentina, Brasil, Colom-
A pesar de que la salud mental es una prioridad en bia, México, Perú y Estados Unidos, mostró que ~45%
la agenda global, en Latinoamérica, abordar las nece- de los pacientes que han sufrido trastornos mentales
sidades insatisfechas en este espacio sigue siendo un durante 12 meses o más no perciben la necesidad de
desafío complejo, aunque cada vez más presente en recibir tratamiento. Esto debido principalmente a que
el discurso de instituciones clave. La Nueva Agenda creen que pueden mejorar por sí mismos, sin necesi-
de Salud Mental en las Américas de la OPS, por ejem- dad de acudir con un profesional, por lo que terminan
plo, es un llamado a la acción para que los países de la por no recibir un tratamiento temprano y adecuado
región aprovechen la oportunidad presentada por la (Orozco et al., 2022).
pandemia de COVID-19 para priorizar y reformar la En este contexto, abordar el estigma de manera efec-
atención de salud mental. De manera similar, el Plan tiva en la región mediante la priorización de esfuerzos
de Acción Integral de Salud Mental de la OMS 2013- continuos, no aislados, así como inclusión de la co-
2030, la Política para Mejorar la Salud Mental de la munidad en iniciativas educativas y de concienciación
OPS/OMS y la Agenda para el Desarrollo Sostenible es fundamental. Un estudio que analizó 21 países de
2030 de las Naciones Unidas presentan objetivos glo- la OCDE mostró que las tasas de suicido tienden a dis-
bales y regionales de salud mental y desarrollo. Insti- minuir después de la implementación de programas
tuciones globalmente reconocidas como la OMS y la nacionales de prevención del suicidio, particularmen-
Comisión Lancet de Salud Global han incluso emitido te entre las poblaciones de jóvenes y adultos mayores
recomendaciones para la inversión pública específica- (Matsubayashi & Ueda, 2011). Asimismo, diversos
mente para la atención médica de salud mental: dada estudios globales han mostrado efectos limitados en
la prevalencia de los trastornos de salud mental y el comportamientos suicidas cuando se utiliza la divul-
impacto en la atención médica, ambas instituciones gación como única herramienta para concientizar a la
recomiendan que la inversión en salud mental sea del población. Los esfuerzos de concienciación tienden a
5% al 10% del presupuesto de salud (OMS, 2018). lograr mejores resultados con estrategias multifacé-
A pesar de las recomendaciones y la visibilidad de la ticas (e.g., medios de comunicación en conjunto con
salud mental como un tema prioritario a nivel global, programas educativos enfocados), exposición conti-
en Latinoamérica, el gasto en atención médica de sa- nua a mensajes a través de múltiples canales y esfuer-
lud mental como proporción del gasto total en salud zos de la mano con diversos actores de la sociedad.
pública es inferior al 2% en la mayoría de los países, Presumiblemente debido a la capacidad para adaptar
excepto en Panamá, donde es ~3% (OMS, 2020). Au- los mensajes a las circunstancias locales y a poblacio-
www.webapal.org
13
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 2, 2024
nes homogéneas es que las estrategias combinadas Dependiendo del contexto local, algunos individuos y
contribuyen a combatir el estigma y disipar los con- grupos en la sociedad pueden tener un riesgo mucho
ceptos erróneos relacionados con el suicidio, la depre- mayor de experimentar problemas de salud mental o
sión y otros problemas de salud mental prevalentes enfrentar barreras más significativas para tener acce-
(Goldney & Fisher, 2008; Dumensil & Veger, 2009). so a tratamientos. Entre los factores subyacentes de
la brecha de tratamiento se encuentran las barreras
SOLUCIÓN #2. financieras, geográficas, de transporte y de idioma,
Generación y diseminación de evidencia así como el conocimiento menos básico sobre la salud
sólida sobre salud mental para aumentar mental, el estigma y la discriminación (OPS, 2023).
la conciencia y educación entre los to-
madores de decisión en materia de salud SOLUCIÓN #1.
pública Implementación de servicios de Salud
En todas las industrias, los responsables de la crea- Mental en todos los niveles de atención
ción de políticas públicas y los líderes de programas sanitaria
públicos requieren datos y estudios de alta calidad Para ampliar el acceso a la atención de salud mental y
para tomar decisiones informadas que respondan a reducir la brecha de tratamiento en la región, una de
las necesidades reales de la sociedad y se basen en las principales recomendaciones de la Nueva Agenda
evidencia y mejores prácticas. El sector salud no es para la Salud Mental en las Américas de la OPS es que
la excepción. Además de la recopilación de datos, hay los países integren la salud mental en la atención pri-
una necesidad crítica de nuevas investigaciones na- maria (OPS, 2018). En Latinoamérica, la implemen-
cionales y locales sobre salud mental en los países de tación de servicios de salud mental en todos los ni-
Latinoamérica para ampliar la evidencia, aumentar la veles de atención sanitaria llevaría la recomendación
efectividad de las intervenciones y ayudar a fundamen- de la OPS un paso más allá. Los servicios de salud
tar las políticas, especialmente en entornos de bajos y mental en todos los niveles promueven la prevención
medianos ingresos a menudo marginados. Las áreas y la intervención temprana. Al estar más cerca de los
clave para esfuerzos futuros de investigación incluyen pacientes, las personas pueden acceder a un apoyo y
los determinantes sociales de la salud mental y análisis recursos de manera oportuna, previniendo la escala-
de costo-efectividad de tratamientos disponibles. Se- da de problemas de salud mental. Esto promovería
gún la OPS, una manera de fortalecer la evidencia en iniciativas de participación comunitaria, que son vita-
salud mental en la región sería mediante la integración les para fomentar la conciencia y reducir el estigma a
de datos de salud mental en las actividades naciona- nivel social. Además, la disponibilidad de servicios de
les de recopilación y análisis de datos (e.g., sistemas de salud mental en diferentes niveles de atención contri-
información de salud, censo nacional, encuestas de- buye a una reducción significativa de la carga en los
mográficas), siempre cuidando que los datos tengan el servicios de emergencia; las intervenciones oportunas
nivel de detalle adecuado para permitir el desarrollo de
en los niveles de atención primaria pueden mitigar la
análisis relevantes y significativos (OPS, 2023).
necesidad de respuestas de emergencia, asegurando
que las personas en crisis reciban atención adecuada
Descripción del problema 2: y especializada de manera rápida.
Cobertura limitada y tratamiento Para ampliar los servicios de atención de salud men-
Según un estudio de 2018, la media en la brecha tra- tal a todos los niveles de atención, se requeriría la
tamiento para cualquier problema de salud mental colaboración entre múltiples actores clave (e.g., to-
osciló entre el 72% y el 86% en los países de Latino- madores de decisión en materia de políticas públicas,
américa (Kohn et al., 2018). Además, el Informe del médicos especialistas, médicos no especialistas) y una
Indicador WAIT de FIFARMA 2023 mostró que el formación técnica y dirigida en todos los niveles y seg-
tiempo entre la aprobación de la FDA y la disponibili- mentos de atención sanitaria. Para que una iniciativa
dad de medicamentos para los pacientes en Latinoa- como esta tenga éxito en Latinoamérica, la OPS re-
mérica oscila entre 3.3 y 5.5 años (FIFARMA, 2023). comienda que los países tengan una unidad de salud
www.webapal.org
14
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 2, 2024
mental dedicada, responsable de coordinar y monito- enfoques en los últimos 20 años para mejorar el des-
rear la implementación de la iniciativa, ubicada den- empeño de los sistemas de salud; no obstante, aún
tro del Ministerio de Salud para asegurar que posee existen brechas significativas (Ruano et al., 2021).
las capacidades técnicas y la autoridad necesaria so-
bre el funcionamiento de los servicios (OPS, 2023). SOLUCIÓN #1.
Definición de protocolos de atención inte-
SOLUCIÓN #2. gral para los trastornos depresivos
Creación y difusión de guías de tratamien- Según la OPS, un enfoque multisectorial es la for-
to actualizadas ma más eficiente y efectiva de incorporar iniciativas
Dada la alta variabilidad en la disponibilidad de tera- de salud mental en diferentes esferas de las políticas
pias y servicios médicos para tratar trastornos de salud públicas desde la planificación hasta la concertación
mental en Latinoamérica, la solución propuesta en este de (OPS, 2018). Teniendo en cuenta los múltiples
documento consiste en trabajar por que los países de- factores que impactan el acceso al tratamiento para
sarrollen sus propias guías de tratamiento adaptadas y los pacientes con problemas de salud mental, los es-
actualizadas para todas las condiciones de salud men- fuerzos iniciales para descentralizar los servicios de
tal. Además de desarrollar guías de tratamiento sóli- salud y adoptar un enfoque más multisectorial fueron
das, los países podrían aprovechar los canales digitales promovidos por diferentes países de Latinoamérica
para difundir y aumentar la adopción de las guías. Un con la Declaración de Caracas en 1990. Esta iniciativa
buscó un cambio estructural para pasar de los servi-
argumento importante para acelerar la tecnología digi-
cios centralizados basados en hospitales psiquiátricos
tal en el ámbito de la salud mental es que facilita llegar
a la descentralización basada en la integración de los
a segmentos específicos de proveedores de atención
servicios de salud mental en diferentes esferas de la
sanitaria, especialmente a los jóvenes y a aquellos que
comunidad (Mascayano et al., 2021).
viven en áreas rurales (OPS, 2023).
En línea con la visión de la Declaración de Caracas, la
definición de protocolos de atención integral que bus-
Descripción del problema 3: quen la incorporación de servicios de salud mental en
Fragmentación del sistema de salud diferentes ámbitos cercanos a la comunidad ayudaría
En comparación con otras regiones, los sistemas de a ampliar el acceso y reducir la brecha de tratamiento.
salud en Latinoamérica están fragmentados y seg- Esto podría lograrse mediante la construcción de una
mentados, lo que crea desafíos adicionales para brin- red de servicios diversos e interconectados organiza-
dar atención de alta calidad y acceso equitativo en to- dos en torno a tres segmentos fundamentales: 1) ser-
das las áreas terapéuticas, incluyendo la salud mental vicios de salud mental dentro de la atención sanitaria
(Bossert et al., 2014). La segmentación en la atención general, proporcionados a través de la atención pri-
sanitaria se refiere a la presencia de varios subsiste- maria y los hospitales generales; 2) servicios de salud
mental en centros comunitarios y de rehabilitación, y
mas que tienen dinámicas de financiación, afiliación
3) servicios de salud mental fuera del sector sanitario,
y provisión de servicios adaptados a los diferentes
proporcionados en entornos como prisiones, escuelas
segmentos de la población según su nivel socioeconó-
y lugares de trabajo (Mascayano et al., 2021).
mico; por otro lado, la fragmentación, se refiere a la
existencia de entidades o agentes no integrados den-
tro del sistema de salud o de subsistemas que operan
SOLUCIÓN #2.
de manera independiente, sin sinergia y a menudo Promover la colaboración entre especia-
en competencia entre sí (OPS, 2008). El principal listas y no especialistas para mejorar las
problema con la segmentación y la fragmentación es redes de derivación de pacientes
que conducen a la inequidad y la ineficiencia, pues re- Como primer punto de contacto dentro del sistema
plican desequilibrios sistemáticos en la distribución de salud, los médicos de atención primaria están
de recursos humanos en los subsistemas públicos y idealmente posicionados para detectar y apoyar a los
privados y entre las regiones más ricas y pobres. En pacientes que lidian con problemas de salud men-
Latinoamérica, se han probado diferentes métodos y tal. Con la formación y herramientas adecuadas, los
www.webapal.org
15
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 2, 2024
médicos de atención primaria están equipados para 5. Prestación de Servicios: Relevancia de la difu-
evaluar, gestionar y controlar los problemas de salud sión más amplia de los problemas de salud mental
mental prioritarios y derivar los casos más complejos en los medios para poner fin al estigma, enfatizan-
para una atención especializada cuando sea necesa- do la necesidad de vincular la conciencia con los
rio. Pese a la disponibilidad de herramientas como la problemas estructurales del sistema de salud
Guía de Intervención del Programa de Acción Mun- 6. Fuerza Laboral: Posicionar la salud mental
como un problema de salud pública, hacia el go-
dial para Superar las Brechas en Salud Mental (mh-
bierno y los responsables de la toma de decisiones,
GAP, por sus siglas en inglés), aún es necesario re-
con un foco en la mejora en la calidad de los recur-
forzar la formación de los médicos no especialistas y
sos humanos en psiquiatría
promover una colaboración más sólida entre médicos Más adelante en 2024, una vez que los seminarios vir-
especialistas y no especialistas en la región, ya que las tuales hayan concluido, también se llevará a cabo una
derivaciones tardías continúan siendo un problema segunda edición del Foro de Salud Mental de Latinoa-
clave para los pacientes con trastornos de salud men- mérica para seguir fomentando el diálogo multisecto-
tal (UNICEF, 2021). rial e impulsando la implementación de iniciativas de
salud mental.
Discusiones y recomendaciones: INICIATIVAS
El Foro de Salud Mental de Latinoamérica 2023 mo- Referencias bibliográficas
tivó a los representantes locales de los foros y autores Access Accelerated. (July de 2022). Talking about Men-
de este documento a comenzar a trabajar activamen- tal Health in Latin America and the Caribbean. Ob-
tenido dehttps://accessaccelerated.org/news-and-events/
te en las soluciones identificadas para elevar la aten-
talking-about-mental-health-in-latin-america-and-the-
ción al paciente. Una de las principales iniciativas que caribbean/#:~:text=Low%2Dincome%20countries%20
derivaron del foro fue la creación y difusión de guías spend%20around,to%208.6%25%20reported%20
locales para promover un enfoque estandarizado y by%20Suriname.
actualizado para el diagnóstico y tratamiento de los Benítez Camacho, É. (2021). Suicidio: el impacto del
trastornos de salud mental, incluidos los trastornos Covid-19 en la Salud Mental. Medicina y Ética, 32(1).
depresivos, en Colombia. doi:10.36105/mye.2021v32n1.01
Como próximos pasos, de febrero a marzo de 2024, Bossert, T., Blanchet, N., Sheetz, S., Pinto, D., Cali, J., &
los autores de este documento planean llevar a cabo Cuevas, R. P. (January de 2014). Comparative Review of
una serie de seminarios virtuales para continuar la Health System Integration in Selected Countries in Latin
discusión multisectorial en torno a los seis pilares del America. Inter-American Development Bank. Obtenido de
https://publications.iadb.org/en/publication/11898/compar-
sistema de salud de la OMS y su relación con los tras-
ative-review-health-system-integration-selected-countries-
tornos depresivos y otros trastornos de salud mental: latin-america
1. Medicamentos y Tecnología: Dimensionar la
Caycho-Rodrıguez, T., Valencia, P. D., Vilca, L. W., Lee,
necesidad de mayor empoderamiento y proacti- S. A., Carbajal-Leon, C., Vivanco-Vidal, A., . . . Gallegos,
vidad en la ciudadanía en temas de salud mental M. (2023). COVID-19 Bereavement in Ten Latin Ameri-
(e.g., explorar el impacto a otras enfermedades, can Countries: Measurement Invariance of the Pandemic
como los trastornos depresivos, y no solo esquizo- Grief Scale and Its Relation to Suicidal Ideation. OME-
frenia que ha sido el foco hasta ahora) GA—Journal of Death and Dying, Vol. 88(2), 591–619.
2. Gobernanza y Liderazgo: Infraestructura de doi:10.1177/00302228211048566
datos que involucre a actores con influencia en la Dumesnil, H., & Verger, P. (2009). Public Awareness
política pública (e.g., colaboraciones exploratorias Campaigns About Depression and Suicide: A Review.
con CAC e IETS, en relación con la salud mental y Psychiatric services, 60, 1203-13. doi:10.1176/appi.
los trastornos depresivos) ps.60.9.1203
3. Información: Enfatizar la necesidad de mejores Economist Impact. (2023). Acting against suicide: under-
redes de colaboración y esfuerzos de recopilación standing a major public health threat in Latin America.
Obtenido de Economist Impact: https://impact.economist.
de datos para informar la toma de decisiones
com/perspectives/sites/default/files/acting-against-sui-
4. Financiamiento: Impacto social y económico de cide_final.pdf
los trastornos depresivos en comparación con la
oncología
www.webapal.org
16
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 2, 2024
FIFARMA. (2023). Availability and Access to Innova- PAHO. (2023). Una nueva agenda para la salud mental
tive Therapies in Latin America: Patient WAIT Indicator en las Américas. Obtenido de PAHO: https://iris.paho.
Results. Obtenido de https://youtu.be/4Jl6DqoCQ9E org/bitstream/handle/10665.2/57504/9789275327265_
Goldney, R. D., & Fisher, L. J. (2008). Have broad-based spa.pdf?sequence=2&isAllowed=y
community and professional education programs influ- PALIG. (2022). Mental Health in Latin America and the
enced mental health literacy and treatment seeking of those Caribbean: The Silent Pandemic. Obtenido de PALIG:
with major depression and suicidal ideation? Life Threat https://www.palig.com/Media/Default/Documents/Men-
Behav., 38(2), 129-42. doi:10.1521/suli.2008.38.2.129 tal%20Health%20White%20Paper%20PALIG.pdf
Kohn, R., Ali, A. A., Puac-Polanco, V., Figueroa, C., Ruano, A. L., Rodríguez, D., Rossi, P. G., & Maceira,
López-Soto, V., Morgan, K., . . . Vicente, B. (2018). Men- D. (2021). Understanding inequities in health and health
tal health in the Americas: an overview of the treatment systems in Latin America and the Caribbean: a thematic
gap. Panamerican Journal of Public Health, 42:e165. series. International journal for equity in health, 20(1),
doi:https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.165 94. doi:10.1186/s12939-021-01426-1
Kovacevicjaime, R., Garcia, N. B., & Gordillo-Tobar, A. Soares, B., Kanevsky, G., Teng, C. T., Pérez-Esparza, R.,
(October de 2022). América Latina y el Caribe refuer- Bonetto, G. G., Lacerda, A. L., . . . Cabrera, P. (December
zan su respuesta ante la creciente demanda de servicios de 2021). Prevalence and Impact of Treatment-Resistant
de salud mental. Obtenido de World Bank: https://blogs. Depression in Latin America: a Prospective, Observa-
worldbank.org/es/health/america-latina-y-el-caribe-re- tional Study. Psychiatr Q, 92(4):1797-1815. doi:10.1007/
fuerzan-su-respuesta-ante-la-creciente-demanda-de-ser- s11126-021-09930-x
vicios-de UNICEF. (October de 2021). The State of the World's
Mascayano, F., Alvarado, R., Martínez-Viciana, C., Children 2021. Obtenido de UNICEF: https://www.
Irarázaval, M., Durand-Arias, S., Freytes, M., . . . Bruni, unicef.org/lac/media/28666/file/SOWC2021-Regional-
A. (2021). 30 years from the Caracas Declaration: the brief-LAC.pdf
situation of psychiatric hospitals in Latin America and
United for Global Mental Health. (2020). No Health
the Caribbean prior, during and after the COVID-19
without Mental Health: The Urgent Need for Mental
pandemic. 56(8): 1325–1327. doi:10.1007/s00127-021-
Health Integration in Universal Health Coverage. Ob-
02100-1
tenido de https://unitedgmh.org/knowledge-hub/uhc/
Matsubayashi, T., & Ueda, M. (2011). The effect of national WHO. (2020). Mental Health Atlas 2020. Obtenido de
suicide prevention programs on suicide rates in 21 OECD https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/345946/9789
nations. Social Science & Medicine, 73(9), 1395-1400. 240036703-eng.pdf?sequence=1
doi:https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2011.08.022
Zhdanava, M., Kuvadia, H., Joshi, K., Daly, E., Pilon, D.,
OCDE / The World Bank. (2020). Health at a Glance: Rossi, C., . . . Nelson, C. (August de 2020). Economic
Latin America and the Caribbean 2020. doi:https://doi. Burden of Treatment-Resistant Depression in Privately
org/10.1787/6089164f-en Insured U.S. Patients with Physical Conditions. J Manag
Orozco, R., Vigo, D., Benjet, C., Borges, G., Aguilar- Care Spec Pharm, 26(8):996-1007. doi:doi: 10.18553/
Gaxiola, S., Andrade, L. H., . . . Stagnaro, J. C. (2022). jmcp.2020.20017
Barriers to treatment for mental disorders in six countries
of the Americas: A regional report from the World Men-
tal Health Surveys. doi:10.1016/j.jad.2022.02.031
PAHO. (2018).The Burden of Mental Disorders in the Region
of the Americas, 2018. Obtenido de PAHO: https://iris.paho.
org/bitstream/handle/10665.2/49578/9789275120286_
eng.pdf?sequence=10&isAllowed=y
www.webapal.org
17
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 2, 2024
Consenso regional para el manejo
del trastorno depresivo mayor
Latinamerican regional consensus in major
depressive disorder treatment
Alexandra Y. Araujo del Rosario Xochitl Martínez Bustamante Ángel Gerardo Silva Saldaña
Coordinadora Institucional de Admisión de Urgencias Psiquiatría, Psiquiatra, Salud Mental IMSS, México
Docencia, Instituto Nacional de Salud Hospital Psiquiátrico
Mental, Panamá "Héctor Tovar Acosta", México Francisco Shimazaki Martínez
Médico Adscrito al Servicio de
Karla Elena Baldizón Duarte J. Alberto Mayora Ramírez Psiquiatría, Hospital Psiquiátrico
Clínica "Emocionalmente", León, Psiquiatra, Caja del Seguro Social, "Fray Bernardino Álvarez", México
Nicaragua Panamá
Pablo Vera Flores
Perla Barba Rodríguez Gerardo Méndez Alonso Médico Adscrito al Servicio de
Policlínica Iraní MINSA, Managua, Psiquiatra, Torre de Especialidades Psiquiatría, Hospital Psiquiátrico
Nicaragua Médicas MIG, México "Fray Bernardino Álvarez", México
www.webapal.org
18
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 2, 2024
Resumen El Trastorno Depresivo Mayor (TDM), también conocido como
depresión, se destaca por su alta prevalencia en países latinoamericanos.
Caracterizado por un prolongado estado depresivo o la pérdida de
interés en actividades diarias, su detección y tratamiento tempranos
son fundamentales. Además de la terapia psiquiátrica convencional,
se consideran tratamientos farmacológicos y terapias somáticas. Este
consenso aplicó un método Delphi en tiempo real, realizando dos
rondas de preguntas iterativas con argumentos escritos, seguidas de
discusiones para alcanzar consenso. Se utilizó un enfoque cuantitativo y
cualitativo para analizar las respuestas estructuradas y las discusiones,
respectivamente, graficando y tabulando los resultados obtenidos. Se
destacó la alta prevalencia y la falta de atención en América Latina,
subrayando la importancia de la remisión completa de los síntomas
para mejorar la calidad de vida y prevenir recaídas. Se propuso un
enfoque personalizado en el tratamiento farmacológico, considerando
interacciones, efectos adversos y duración del tratamiento, además de
evaluar factores culturales, comorbilidades y preferencias del paciente.
Se detallaron distintos tipos de antidepresivos y sus consideraciones
en casos especiales, abogando por una evaluación rigurosa y monitoreo
continuo del paciente durante el tratamiento. Además, se debatió sobre
la dosificación, concluyendo que las dosis expresadas en las guías
deben considerarse para el manejo clínico, salvo que se revisen pruebas
farmacogenéticas para una dosificación individualizada.
Palabras clave Depresión, Trastorno Depresivo mayor, Antidepresivos,
ATC, ISRS, ISRN.
Abstract
Major Depressive Disorder (MDD), also known as depression, stands
out for its high prevalence in Latin American countries. Characterized
by a prolonged depressive state or loss of interest in daily activities,
early detection and treatment are essential. In addition to conventional
psychiatric therapy, pharmacological treatments and somatic thera-
pies are considered. This consensus applied a real-time Delphi method,
conducting two rounds of iterative questions with written arguments,
followed by discussions to reach consensus. A quantitative and quali-
tative approach was used to analyze the structured responses and dis-
cussions, respectively, graphing and tabulating the results obtained.
The high prevalence and lack of care in Latin America was highlighted,
underlining the importance of complete remission of symptoms to im-
prove quality of life and prevent relapses. A personalized approach was
proposed in pharmacological treatment, considering interactions, ad-
verse effects and duration of treatment, in addition to evaluating cul-
tural factors, comorbidities and patient preferences. Different types of
antidepressants and their considerations in special cases were detai-
led, advocating rigorous evaluation and continuous monitoring of the
www.webapal.org
19
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 2, 2024
patient during treatment. Additionally, dosing was discussed, conclu-
ding that the doses expressed in the guidelines should be considered for
clinical management, unless pharmacogenetic tests are reviewed for
individualized dosing.
Keywords Depression, Major Depressive Disorder, Antidepressants,
TCA, SSRI, SSNR
www.webapal.org
20
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 2, 2024
la salud mental, caracterizadas por la disminución del así como la frecuencia y seguimiento de las consultas.
afecto positivo (una pérdida de interés y placer en acti- Es crucial tener en cuenta las comorbilidades al dis-
vidades cotidianas), un aumento del afecto negativo, un cutir la terapia.
estado de ánimo bajo y una serie de síntomas emocio- El manejo efectivo del TDM debe ser sensible a las ba-
nales, cognitivos, físicos y conductuales asociados. rreras lingüísticas, y las variables culturales que pueden
Es esencial considerar que la gravedad del TDM ra- influir en la manifestación de los síntomas, las preferen-
dica esencialmente en: la frecuencia e intensidad de cias terapéuticas y el grado de estigmatización asociado
los síntomas, la duración del trastorno y su impacto a los trastornos psiquiátricos (7,10). No obstante, es im-
en el funcionamiento global (entorno personal, social, portante subrayar que estos estigmas no deben dictar ni
laboral, familiar) del paciente (7). condicionar el manejo clínico de la enfermedad.
Resulta preocupante la alta prevalencia, especialmen- Entre los errores más comunes en el tratamiento
te con el incremento significativo debido a la pande- farmacológico del TDM se incluyen la utilización de
mia. Los datos de la Organización Mundial de la Salud, dosis insuficientes, terapias de duración demasiado
señalan que el TDM afecta al 3.8% de la población, su- corta, diagnósticos inexactos y el uso inadecuado de
mando aproximadamente 280 millones de individuos los medicamentos (9). Es fundamental evitar estos
a nivel mundial.1 Sin embargo, la brecha en el trata- errores, especialmente al momento de seleccionar el
miento de los trastornos mentales en América Latina tratamiento más adecuado, una vez que se ha estable-
es considerable, ya que cerca del 80% de los pacientes cido el diagnóstico definitivo. El reconocimiento y la
con TDM no reciben ningún tipo de asistencia. Esta corrección de estas faltas puede incidir significativa-
situación se explica, en gran medida, por la escasez mente en el éxito del manejo de esta enfermedad.
La duración del tratamiento farmacológico debe ex-
de personal capacitado.2 Así mismo, es crucial tener
tenderse a 8-12 meses después de alcanzar la remisión
en cuenta que esta enfermedad se encuentra entre las
de un primer episodio. Tras un segundo episodio, se
primeras causas de años de vida perdidos por disca-
aconseja mantenerlo por 2 años y de manera indefini-
pacidad, ocupando posiciones destacadas junto con
da si hay 2 o más episodios en los últimos 5 años (9).
las enfermedades cardiacas, cardiovasculares, el alco-
Al seleccionar el antidepresivo, es esencial considerar
holismo, y la hipertensión arterial (8).
diversos factores, como la edad del paciente, su per-
La meta del tratamiento antidepresivo es alcanzar la
fil clínico, respuestas previas a medicamentos, efica-
remisión total de los síntomas y el restablecimiento cia, seguridad y perfil de efectos adversos, presencia
funcional. Este estado de remisión no solo mejora la de comorbilidades psiquiátricas o médicas y posibles
calidad de vida del paciente, sino también reduce de interacciones farmacológicas. El tratamiento debe
manera significativa el riesgo de recaídas y recurren- realizarse en colaboración con el paciente, tomando
cias del TDM, lo que contribuye a mejorar el pronósti- en cuenta aspectos como la forma de administración,
co general de esta condición.9 Lograr la remisión total efectos secundarios, experiencias previas, convenien-
es de vital importancia, dado que ofrece beneficios sig- cia en relación a su estilo de vida, creencias persona-
nificativos para el paciente en términos de su bienestar les y preferencias individuales (9). Tomar en conside-
y la prevención de futuros episodios depresivos (9). ración las preferencias del paciente respecto al uso de
Cuando se plantea a un paciente la posibilidad de re- los antidepresivos puede influir en su adherencia al
cibir un tratamiento antidepresivo, es fundamental tratamiento y, por ende, en su eficacia.
entablar una discusión detallada y consensuada para Durante la fase aguda del tratamiento, es fundamen-
definir un plan de manejo integral. Este plan deberá tal realizar un monitoreo regular de los pacientes para
abordar aspectos como los objetivos terapéuticos, las evaluar su respuesta al tratamiento y detectar la even-
opciones de medicamento disponibles, la dosificación tual aparición de efectos secundarios (4).
necesaria y sus ajustes, los beneficios esperados del Los medicamentos antidepresivos se clasifican en:
tratamiento, así como los posibles efectos adversos, y ■ Antidepresivos tricíclicos (TCAs): amitripti-
la adherencia al mismo.4 También se deben conside- lina, desipramina, imipramina y nortriptilina.
rar aspectos prácticos como el tiempo de inicio de ac- ■ Inhibidores selectivos de la recaptación de
ción del medicamento, la duración mínima del trata- serotonina (ISRS): fluoxetina, sertralina, pa-
miento, las interacciones farmacológicas potenciales, roxetina, fluvoxamina, citalopram y escitalopram.
www.webapal.org
21
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 2, 2024
■ Inhibidores de la recaptación de serotoni- En el contexto del tratamiento antidepresivo durante
na y noradrenalina (IRSN): venlafaxina, des- el embarazo, se consideran opciones más apropiadas
venlafaxina y duloxetina. para las mujeres embarazadas como sertralina y ci-
■ Otros medicamentos antidepresivos: bupro- talopram. Sin embargo, se enfatiza en la importancia
pión, nefazodona, trazodona, mirtazapina, agome- de evaluar rigurosamente la relación riesgo beneficio
latina y vortioxetina. en esta indicación. Se recomienda mantener el trata-
Esta clasificación considera la disponibilidad de estos miento previo si la paciente ha estado bajo un régimen
medicamentos en los distintos países de América La- antidepresivo y se encuentra controlada. Se excluye a
tina (4). paroxetina, que no debe administrarse durante el em-
El tratamiento farmacológico del TDM debe ser per- barazo (4).
sonalizado de acuerdo con el perfil específico de cada Es importante evaluar los niveles de sodio antes de
enfermo (4). prescribir antidepresivos a pacientes con riesgo de hi-
En pacientes que padecen TDM y usan otros fármacos ponatremia (11).
para tratar comorbilidades no psiquiátricas, se debe Antes de indicar escitalopram o citalopram, ya sea en
optar por un antidepresivo con interacciones farmaco- monoterapia o en terapia combinada con quetiapina,
lógicas mínimas (9). Además, al emplear antidepresi- a pacientes de edad avanzada o con antecedentes car-
vos con efecto anticolinérgico, es esencial realizar una diacos, se debe realizar un electrocardiograma para
evaluación cuidadosa de los posibles efectos adversos, evaluar el intervalo QT (12).
como el aumento de la frecuencia cardiaca, el deterioro Para sujetos con TDM y síntomas cognitivos asocia-
cognitivo en pacientes con demencia, la retención uri- dos, se recomienda usar vortioxetina o bupropión
naria en casos de hiperplasia prostática y el empeora- (12). Por otro lado, en situaciones de insomnio en
miento del glaucoma de ángulo estrecho (4). pacientes que sufren TDM, se sugieren como alter-
Se requiere precaución al administrar bupropión y nativas de tratamiento antidepresivo la agomelatina,
clomipramina en sujetos con epilepsia, debido a su trazodona o mirtazapina (12). Cuando la fatiga es un
capacidad para reducir el umbral convulsivo (4). Así síntoma predominante, las opciones terapéuticas in-
mismo, en pacientes que reciben tamoxifeno para el cluyen: bupropión, fluoxetina, sertralina, desvenlafa-
tratamiento del cáncer de mama u otras afecciones, xina o duloxetina (13).
se debe usar un antidepresivo con bajo efecto sobre el Ante una pobre respuesta o la ausencia de remisión
citocromo P450 2D6, como citalopram, escitalopram, con el tratamiento, se insta a optimizar la terapia con
venlafaxina o desvenlafaxina (4). la elevación a la dosis máxima terapéutica dentro del
Cuando el TDM coexiste con dolor crónico, se deben margen de seguridad y tolerabilidad para el paciente
usar ISRN, así como los TCAs (4). Bupropión, por (4,13).
otro lado, se prescribe especialmente en pacientes Ha sido un tema de debate, la suposición de que la
que desean dejar de fumar o aquellos con sobrepeso población latinoamericana pueda requerir dosis me-
u obesidad (4). nores de antidepresivos en comparación con otras
Es importante tener presente que, entre los ISRS, pa- poblaciones como la caucásica, un planteamiento que
roxetina tiende a generar un mayor aumento de peso.4 ha generado diversas opiniones. Como expertos la-
Al interrumpir abruptamente la administración de un tinoamericanos, estamos de acuerdo en que las dosis
antidepresivo, pueden aparecer síntomas de discon- expresadas en las guías de tratamiento son las que se
tinuación, siendo más frecuentes con paroxetina que deben considerar en el manejo cotidiano de los pacien-
con otros ISRS (4). Se ha observado que la fluoxetina tes, excepto cuando se revisen las pruebas farmacoge-
es el fármaco que ocasiona menos síntomas de discon- néticas, permitiendo así una expresión individualizada
tinuación (4). de la dosificación, que no se base en criterios raciales,
Entre los ISRN, se destaca la venlafaxina por inducir sino en la situación específica de cada paciente (14) ver
una mayor incidencia de hipertensión arterial sistémi- tabla 1.
ca, a diferencia de la desvenlafaxina y duloxetina (4).
www.webapal.org
22
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 2, 2024
Tabla 1. Antidepresivos recomendados según la condición del paciente
Condición Antidepresivo sugerido Comentario
Cesación del tabaquismo Bupropión
En ancianos que requieren potenciación del tratamiento
Evaluación del intervalo QTc Combinación de sertralina con quetiapina
antidepresivo
Fluoxetina, bupropión, sertralina,
Fatiga persistente Descartar enfermedades médicas subyacentes
desvenlafaxina, duloxetina
Precaución al administrar bupropión y clopiramina debido a
Epilepsia preexistente
su potencial para disminuir el umbral convulsivo
Citalopram, escitalopram, venlafaxina o
Pacientes en tratamiento con tamoxifeno
desvenlafaxina
www.webapal.org
23
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 2, 2024
3. Avasthi A, Grover S. Clinical Practice Guidellines for 10. Chen P, Jussey J, Monbureau T et al. Depression and
Management of Depression in Elderly. Indian J Psy- Antidepressant Use among Asian and Hispanic Adults:
chiatry 2018;60(Supl 3):S341-S362. Association with Immigrant Generation and Language
4. Gelenberg AJ, Freeman MT, Markowitz JC et al. Prac- Use. J Immigr Minor Health 2018;20(3):619-631.
tice Guideline for the Treatment of Patiens With Major 11. Adrogué H, Tucker B, Madias N. Diagnosis and
Depressive Disorder. Am J Psychiatry 2010(Supl 4):1- Management of Hyponatremia, A Review. JAMA
45. 2022;328(3):280-291.
5. Webler T, Levine D, Rakel H et al. A novel approach to 12. Baba H, Kito S, Nukariya K et al. Guidelines for diag-
reducing uncertainty: the group Delphi. Tech Forecast- nosis and treatment of depression in older adults: A re-
ing Social Change 1991;39(3):253-263. port from the Japanese Society of modo disorders. Psy-
6. Gnatzy T, Warth J, Von der Gracht H et al. Validating chiatry and Clinical Neurosciences 2022;76:222-234.
an innovative real-time Delphi approach - A method- 13. Kennedy SH, Lam RW, McIntyre RS et al. Canadian
ological comparison between real-time and conven- Network for Mood and Anxiety Trearments (CAN-
tional Delphi studies. Tech Forecasting Social Change MAT) 2016 Clinical Guidelines for the Management
2011;78(9):1681-1694. of Adults with Major Depressive Disorder: Section 3.
7. National Institute for Health and Care Excellence De- Pharmacological Treatments. The Canadian Journal of
pression in adults: treatment and management. 2022. Psychatry 2016;61(9):540-560.
Disponible en: www.nice.org.uk/guidance/ng222. 14. Tamayo J, Rosales-Barrera J, Villaseñor-Bayardo SJ
8. Palamaru AL, Toader E. Assessing the Burden of Cho- et al Consenso latinoamericano basado en la eviden-
ledochian Lithiasis and Cholangiocarcinoma in Patients cia sobre el diagnóstico y manejo de las depresiones
Undergoing Endoscopic Retrograde Cholangiopancrea- resistentes/refractarias al tratamiento. Salud mental
tography, Using Disability-Adjusted Life Years. Health 2011;34:267-273.
2023;15:59-71.
9. Instituto Mexicano del Seguro Social. Guía de Práctica
Clínica. 2015. Diagnóstico y Tratamiento del Trastorno
Depresivo en el Adulto. IMSS-161-09.
www.webapal.org
24
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 2, 2024
Propuesta de un programa de
rehabilitación psicosocial y
funcional en pacientes con
enfermedad mental establecida
en Bogotá, Colombia
Proposal for a psychosocial and functional
rehabilitation program for patients with
severe mental illness in Bogotá, Colombia
www.webapal.org
25
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 2, 2024
Resumen Introducción: Las enfermedades mentales son una preocupa-
ción global que afecta a personas de todas las edades, géneros, razas y con-
textos socioeconómicos. La alta prevalencia de estas condiciones repre-
senta una carga significativa para la salud pública en todo el mundo.
Objetivo: Este estudio tiene como objetivo principal diseñar y desarrollar
un programa de rehabilitación psicosocial y funcional para reducir el impac-
to de las enfermedades mentales en la calidad de vida y el funcionamiento
global de los pacientes con trastornos mentales establecidos.
Métodos: El programa TME (Trastorno Mental Establecido) fue diseña-
do y desarrollado para pacientes atendidos en el Grupo Cisne. Este progra-
ma incluye una serie de intervenciones interdisciplinarias estructuradas
dirigidas tanto a los pacientes como a sus redes de apoyo.
Resultados: El programa TME abarca una evaluación integral, un plan
individual de tratamiento que se extiende durante 52 semanas y un se-
guimiento trimestral. Durante estos seguimientos se aplican escalas de
medición para evaluar los avances en el proceso de atención.
Discusión: El programa TME pretende fomentar la estabilización sin-
tomática y la rehabilitación psicosocial y disminuir el impacto de las
enfermedades mentales, reduciendo los tiempos de hospitalización, y
mejorando el funcionamiento cognitivo. Todo esto facilita la integración
social y comunitaria de los individuos que participan en las intervencio-
nes. Se propone que este tipo de intervención sea ofrecida regularmente
a todos los pacientes con Trastorno Mental Establecido dentro del siste-
ma de salud en Colombia y otros países de América Latina. Invitamos a
distintos grupos de trabajo a implementar servicios similares para am-
pliar el alcance y el impacto positivo de estas intervenciones.
Palabras clave Trastornos Mentales, Rehabilitación Psiquiátrica, Esta-
do Funcional, Recuperación de la Salud Mental, Salud mental
Abstract
Introduction: Mental illnesses are a global concern affecting people
of all ages, genders, races, and socioeconomic backgrounds. The high
prevalence of these conditions represents a significant burden on public
health worldwide.
Objective: The main objective of this study is to design and develop a
psychosocial and functional rehabilitation program to reduce the im-
pact of mental illnesses on the quality of life and overall functioning of
patients with established mental disorders.
Methods: The Established Mental Disorder (TME) program was de-
signed and developed for patients treated at the Grupo Cisne. This pro-
gram includes a series of structured interdisciplinary interventions ai-
med at both patients and their support networks.
Results: The TME program encompasses a comprehensive evaluation,
an individual treatment plan extending over 52 weeks, and quarterly
follow-ups. During these follow-ups, measurement scales are applied
to assess progress in the care process.
www.webapal.org
26
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 2, 2024
Discussion: The TME program aims to promote symptomatic stabi-
lization and psychosocial rehabilitation, reducing the impact of men-
tal illnesses, shortening hospitalization times, and improving cognitive
functioning. This facilitates the social and community integration of indi-
viduals participating in the interventions. It is proposed that this type of
intervention be offered regularly to all patients with Established Mental
Disorder within the healthcare system in Colombia and other Latin Ame-
rican countries. We invite various working groups to implement similar
services to expand the reach and positive impact of these interventions.
Keywords Mental Disorders, Psychiatric Rehabilitation, Functional
Status, Mental Health Recovery, Mental Health
www.webapal.org
27
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 2, 2024
Es importante fomentar los servicios centrados en re- Fuente de recolección: Los datos vienen de una
habilitación psicosocial que se enfoque en la persona fuente primaria, los medios para recoger la información
y sus necesidades, como en la reintegración funcio- son de manera física y posteriormente transcritos a
nal, social, cognitiva, conductual y ocupacional (2). medio digital. Los datos recolectados se ingresan con el
Colombia tiene un marco normativo que avanza hacia código de cada sujeto en un formato Excel operado por
un enfoque desinstitucionalización de la atención de los investigadores.
salud mental, actualmente son contados los progra- Procedimiento: El programa TME es un programa
mas estructurados que se enfoquen en este tipo de de rehabilitación psicosocial que busca mejorar el
pacientes. Es por esto que el objetivo de este progra- funcionamiento global del individuo a través de
ma es diseñar y desarrollar un programa de rehabili- intervenciones estructuradas llevadas a cabo por un
tación psicosocial y funcional para reducir el impacto equipo interdisciplinario en 5 dimensiones: clínica,
de las enfermedades mentales en la calidad de vida y cognitiva, social-familiar, salud general y ocupacional.
el funcionamiento global de los pacientes con trastor- Estas dimensiones se trabajan de manera simultánea a
nos mentales establecidos. lo largo de todo el programa en intervenciones grupales
e individuales.
Metodología
Resultados
Tipo y diseño de estudio: Es un estudio longitudinal,
naturalístico de un único brazo. Descripción del programa TME: El programa
Población y muestra: Son pacientes atendidos en el incluye una serie de intervenciones estructuradas
interdisciplinarias basadas en la evidencia, dirigidas
Grupo Cisne (Centro de Investigación en el Sistema
a los pacientes y sus redes de apoyo. Inicia con una
Nervioso), en el programa TME (Trastorno Mental
evaluación integral, se establece un plan individual
Establecido) desde el 2012. Los pacientes que participan
de tratamiento para ser llevado a cabo durante 52
están afiliados al Sistema de Seguridad Social de
semanas; durante este periodo se realiza un seguimiento
Salud a través de distintas Empresas Promotoras de
trimestral donde se aplican los instrumentos iniciales,
Salud (EPS) y pertenecen al régimen contributivo y
para poder observar los cambios que se presenten
subsidiado. Los pacientes que se atiende en el programa
durante el proceso de atención.
tienen un trastorno psiquiátrico y cumplen criterios
para la definición de trastorno mental grave según la Los objetivos principales del programa son: lograr
la estabilidad sintomática, mejorar funcionamiento
definición de SMI Adviser.
cognitivo, elaborar un plan de prevención de recaídas
Criterios de inclusión: Se incluyen pacientes que de acuerdo con el perfil, evitar o disminuir el número de
tienen diagnósticos de trastorno psicótico agudo,
días de hospitalización, identificar riesgos individuales
esquizofrenia, trastorno afectivo bipolar, depresión en salud general, mejorar funcionamiento ocupacional y
recurrente, trastorno obsesivo compulsivo según el mejorar el funcionamiento familiar/social-comunitario.
DSM V. Que tengan se encuentre entre los 16 y 65
años, con varias hospitalizaciones, polimedicados, Evaluación inicial: Tiene como objetivo establecer
con alteración funcional y psicosocial, con una escala si el paciente cumple los criterios para ingresar en el
de evaluación global de funcionamiento menor de 60 programa. Se realizan valoraciones individuales por
y fatiga del cuidador. psiquiatría, neuropsicología, terapia ocupacional y
Criterios de exclusión: Se excluyen pacientes con trabajo social; cada especialidad realiza una historia
otras patologías psiquiátricas que comprometan desde su área y aplica escalas para evaluar las 5 di-
el funcionamiento cognitivo, como los trastornos mensiones nombradas anteriormente. Luego se rea-
mentales secundarios a enfermedades somáticas, liza una junta multidisciplinaria donde se determina
discapacidad intelectual, demencias o consumo activo la intensidad y frecuencia de las intervenciones que se
de sustancias psicoactivas. Sujetos con diagnósticos le asignará a cada sujeto y se fijan objetivos iniciales
trastornos de personalidad graves. Nula red de apoyo de tratamiento que se incluyen en un plan individual.
o que se encuentren en un trabajo que no les permita
la asistencia a las sesiones.
www.webapal.org
28
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 2, 2024
Intensidad de las intervenciones: Se llevan a cabo ■ Trabajo social: Area encargada de promover el
sesiones de 4 horas, la frecuencia de las intervenciones autoconocimiento de capacidades y habilidades
depende de la funcionalidad global. Se agrupan en 3 que puedan aportar al fortalecimiento y desarrollo
grupos: grupo A (una vez al mes) con una funcionali- de herramientas que impacten de manera positiva
dad independiente, GAF ≥61, MOCA ≥25, Calidad de el bienestar del paciente en el ámbito individual.
vida: 61-80. Grupo B (una vez a la semana) con una Fomenta el fortalecimiento de habilidades sociales
funcionalidad semi-independiente a semidependiente, mejorando las relaciones interpersonales y familia-
GAF 42-60, MOCA 24-17 y calidad de vida: 41-60. Por res de los pacientes para que estas sean saludables
último, el grupo C (dos veces a la semana) con una fun- y efectivas. También establece redes de apoyo co-
cionalidad semi-independiente a dependiente GAF ≤ munitarias e institucionales de tipo distrital en sus
41, MOCA≤ 16, calidad de vida:1-40. contextos geográficos que puedan mejorar su cali-
dad de vida.
Seguimiento: Se realiza la revisión del plan individual Se realizan actividades involucrando pacientes y
de tratamiento de manera trimestral y se aplican esca- familiares en un contexto de interacción social, re-
las estandarizadas de revaloración hasta cumplir las 52 conociendo, resaltando y promoviendo el derecho
semanas. Sin embargo, cuando los sujetos no logran a la participación social por medio de actividades
cumplir los objetivos en el tiempo estipulado se pro- culturales que ofrece la ciudad. Se busca que estas
longa el seguimiento hasta conseguir los objetivos pro- salidas sean accesibles para toda la población y les
puestos; estas personas ingresan a “Tiempo extendido”. beneficie la participación en dicho espacio.
■ Terapia ocupacional: Área encargada de eva-
Equipo interdisciplinario: El programa cuenta con
luar, perfilar e intervenir las características fun-
un equipo interdisciplinario donde se trabaja de mane-
cionales del desempeño, con el objetivo de brindar
ra integrada, combinando sus perspectivas y habilida-
atención y orientación ocupacional para la mejoría
des para lograr un objetivo específico con cada pacien-
y estabilización de: habilidades de ejecución, es-
te. Los integrantes del programa son:
tructuración funcional de hábitos, reconocimiento
■ Psiquiatría: Área encargada de la evaluación de
de aspectos volitivos y desarrollo de roles acordes a
la condición clínica del paciente, la confirmación
etapa del ciclo vital; logrando así, un funcionamien-
diagnóstica, el establecimiento de un tratamiento
to más adaptativo según las exigencias del contex-
farmacológico adecuado y un plan de prevención
to. De igual forma, apoya procesos de vinculación e
de recaídas, la supervisión de aparición de eventos
inclusión en roles académicos y laborales garanti-
adversos, así como la realización de actividades de
zando el ejercicio de derechos y la participación en
apoyo, educación en salud y psicoeducación espe-
cífica de acuerdo con el diagnóstico con el pacien- áreas ocupacionales donde desarrolle actividades
te y la familia. En la búsqueda de la estabilización productivas con mayores niveles de independencia.
sintomática, el reconocimiento del paciente de su Por otra parte, acompaña procesos de enseñanza-
condición de enfermedad y el restablecimiento de aprendizaje en laboratorio ocupacional, en donde se
las relaciones entre el paciente, la familia y lo social. favorece la adquisición de aptitudes para la ejecu-
■ Neuropsicología: Área encargada de realizar ción de actividades de ocio productivo durante los
evaluación neuropsicológica global para determinar procesos de fortalecimiento de perfil ocupacional.
el perfil cognitivo del paciente, diseña e implemen-
ta el plan de rehabilitación individual, desarrolla Instrumentos de medición: Durante la evaluación
terapias individuales y grupales, educa a pacientes inicial y en el seguimiento cada integrante del equipo
y familias sobre estrategias de mejoramiento de las aplica escalas estandarizadas enfocada en evaluar las
condiciones de salud mental y la funcionalidad del 5 dimensiones:
paciente, enfatizando en el fortalecimiento de ele- ■ Entrevista Neuropsiquiátrica Internacio-
mentos de cognición social que permitan mejorar el nal (MINI): es una escala diagnóstica estructura-
procesamiento de las señales sociales, procesos de da de duración breve. Busca la detección y/u orien-
toma de decisiones, gestión emocional individual y tación diagnóstica de los principales trastornos
comprensión emocional de terceros. psiquiátricos del Eje I del DSM-IV y la CIE-10. Está
www.webapal.org
29
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 2, 2024
dividida en 16 módulos, identificados por letras, ítems, con 5 opciones de respuesta, que muestran
cada uno correspondiente a una categoría diagnós- diferentes grados de intensidad en los síntomas.
tica. Cada módulo se presenta en un recuadro gris Los niveles de severidad se obtienen a través del
con preguntas que evalúan la presencia o ausencia informe subjetivo del paciente obtenido en las 48
del síntoma, permitiendo al entrevistador indicar si horas anteriores en la observación clínica. Los
cumplen los criterios diagnósticos (11). ítems son puntuados dependiendo de la intensi-
■ Entrevista Clínica Estructurada-escala dad, oscila entre 0 (ausencia de síntomas) y 4/8
de síndromes positivo y negativo (SCI_ (gravedad extrema); los ítems 5, 6, 8 y 9 se puntúa
PANSS): Diseñado para valorar severidad de sín- hasta 8. El total se obtiene sumando los 11 ítems,
tomas, monitorización de respuesta al tratamiento con un puntaje entre 0 a 60 puntos, menor o igual
e indicador de pronóstico. Es una prueba formada a 6 es compatible con eutimia, entre 7 y 20 es com-
por 30 ítems que se puntúan de 1 -ausente a 7 ex- patible con episodio mixto; mayor de 20 es compa-
tremos. Está compuesto por 4 subescalas: Positiva tible con episodio maníaco (15).
7 ítems, Negativa 7 ítems, Psicopatología General ■ Escala de Impresión Clínica Global (CGI):
16 ítems y Compuesta que es restar síntomas posi- Gravedad de la enfermedad (CGI-SI) Mejoría Glo-
tivos de negativos (12). bal (CGI-GI): la escala sirve para valorar la gra-
■ Escala para Trastorno Obsesivo Compul- vedad de los episodios agudos y largo plazo de la
sivo de Yale-Brown (Y-BOCS): Este instru- enfermedad con objetivo de valorar cambios en
mento se aplica para la valoración de los síntomas el curso de la enfermedad. Está formada por tres
obsesivos-compulsivos. Se utiliza para medir la subescalas, dos evalúan la gravedad de los sínto-
gravedad y los cambios ocurridos tras el trata- mas agudos, la tercera evalúa la gravedad de ma-
miento. Tiene dos partes (obsesiones y compul- nera longitudinal en la enfermedad. El sistema de
respuestas es a través de una escala Likert de 7
siones) compuesta por 10 ítems; cada una de estas
puntos, siendo 1 normal y 7 grave, se realiza valo-
secciones se puntúa en una escala de 0 a 4, don-
rando los síntomas de la semana anterior. Para la
de 0 indica la ausencia de síntomas y 4 indica la
obtención de medida se debe realizar la resta entre
máxima severidad. La puntuación total se obtiene
puntuación basal y evaluación final (16,17).
sumando las puntuaciones de ambas secciones y
■ Escala de Funcionamiento Personal y So-
puede variar de 0 a 40, se considera sin manifesta-
cial (PSP): Es un instrumento puntuado por el
ciones de 0-7, síntomas leves de 8-15, moderados
clínico que evalúa el funcionamiento del paciente
de 16-23, severos 24-31 y extremos de 32- 40 (13).
en 4 áreas: autocuidado, actividades sociales ha-
■ Escala para calificación de la depresión de
bituales, incluidos trabajo y estudio, relaciones
Montgomery-Asberg (MADRS): Evalúa la
personales y sociales, y comportamientos pertur-
sintomatología depresiva y los cambios con la inter-
badores y agresivos. Se puntúan cada área según
vención terapéutica. Es una escala heteroaplicada los criterios operativos establecidos, utilizando
de 10 ítems, puntuados de 0 a 6. El entrevistador una escala Likert de gravedad de 6 puntos, donde
selecciona, para cada ítem, la alternativa de res- 1 es ausente y 6 muy grave. Las áreas 1-3 tienen
puesta que mejor refleje la situación clínica actual los mismos criterios operativos, mientras el área
del paciente, optando por los puntos intermedios 4 tiene sus propios. La puntuación de la PSP es un
cuando sea difícil elegir entre una u otra de las op- proceso en tres etapas: en primer lugar, utilizan-
ciones predefinidas. La puntuación total se obtiene do los criterios operativos, los clínicos puntúan
sumando los valores de las opciones seleccionadas, la gravedad de las dificultades existentes en las 4
siendo el rango de valores posibles entre 0 y 60. No áreas; en segundo lugar, usando un algoritmo de
existen puntos de corte, se define como respuesta puntuación estas 4 puntuaciones se transforman
terapéutica una reducción igual o superior al 50% en una puntuación con un intervalo de 10 puntos,
de las puntuaciones previas o la reducción de la que va de 1-10 (falta de autonomía para el funcio-
puntuación por debajo de 10 puntos (14). namiento básico) a 91-100 (funcionamiento exce-
■ Escala de manía de Young: Es un test que lente). En tercer lugar, teniendo en cuenta el fun-
cuantifica los síntomas maníacos a través de 11 cionamiento en una relación de otras 9 áreas de
www.webapal.org
30
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 2, 2024
la vida, se elige una puntuación específica del in- y evocación de información verbal. Consta de una
tervalo de 10 puntos, donde las puntuaciones más primera fase en la cual se repasa una lista de 16 pa-
altas indican un mal funcionamiento y valores más labras que pueden ser agrupadas en 4 categorías,
elevados reflejan un mejor funcionamiento (18). la lista se repasa 5 veces, en cada una de las cuales
■ Evaluación del Funcionamiento Global hay un ensayo de evocación libre. En la segunda
(GAF): Valora el funcionamiento general de los fase se incluye una interferencia homogénea, pos-
pacientes psiquiátricos a lo largo de un continuum terior se realiza un recuerdo libre. En la tercera
de salud-enfermedad. Consta de un único ítem que fase se realiza un recuerdo con clave categórica en
se puntúa con una escala que oscila de 100 (activi- la que se pide evocar las palabras por la categoría.
dad satisfactoria en una amplia gama de activida- Finalmente, tras una interferencia heterogénea y
des) y 1 (expectativa manifiesta de muerte) (19). diferida, se realiza nuevamente un recuerdo libre,
■ Test de Morisky-Green modificada: Con- uno con clave y una fase de reconocimiento. Para
siste en realizar al paciente cuatro preguntas de la calificación se tiene en cuenta el número de estí-
respuesta dicotómica sobre sus actitudes ante la mulos evocados en cada fase (23).
medicación de forma entremezclada durante la ■ Trail Making Test – TMT, formas A y B:
entrevista clínica. Si las actitudes no son correctas, Esta prueba en su forma A evalúa la atención sos-
se asume que el paciente no es adherente al trata- tenida, la velocidad de procesamiento y la búsque-
miento. Se considera que el paciente es adheren- da a través de un rastreo visual. La forma B evalúa
te al tratamiento si responde correctamente a las la atención alternante, la flexibilidad cognitiva y
cuatro preguntas, es decir, No/Sí/No/ No. la velocidad de procesamiento a través de rastreo
■ Montreal Cognitive Assessment (MoCA): visual. Para la calificación de ambas formas se tie-
Es un test de tamizaje evalúa las disfunciones cog- ne en cuenta el tiempo total que le tomó al sujeto
nitivas leves, examina habilidades de atención, finalizar la tarea (24).
concentración, funciones ejecutivas, memoria, ■ Figura Compleja de Rey: Busca evaluar la
lenguaje, capacidades visoconstructivas, cálculo y memoria visual, la percepción visual y la habili-
orientación. El puntaje máximo es de 30; un pun- dad visuo-constructiva, así como la planeación y
taje igual o superior a 26 se considera normal (20). las estrategias de solución de problemas. La prue-
■ Test De Barcelona- Revisado (TB): Está con- ba se califica teniendo en cuenta cada uno de los
formado por varios test que permite cuantificar el elementos que componen la figura. La puntuación
estado cognitivo general teniendo en cuenta la edad máxima de la prueba es de 36. Adicionalmente, se
y la escolaridad del paciente. Se realizó una apli- debe tener en cuenta la estrategia utilizada por el
cación parcial, en la cual se incluyeron los subtest: paciente para hacer la copia de la figura (25).
orientación en persona, tiempo y espacio, dígitos di- ■ Escala BELS (Basic Everyday Living
rectos e inversos y abstracción verbal de semejanzas Skills): Permite evaluar los niveles de indepen-
y refranes. Para la calificación se tiene en cuenta el dencia de la persona con enfermedad mental du-
puntaje obtenido por el paciente en cada tarea (21). rante el desarrollo de actividades básicas de la vida
■ Evocación categorial semántica y fono- diaria (Autocuidado), actividades instrumentales
lógica: Evalúa la capacidad para hacer búsque- (habilidades domésticas), vinculación a espacios
da activo-ejecutiva de información, capacidad de y grupos sociales (habilidades comunitarias) y la
inhibición de respuestas, habilidad para iniciar y participación en actividades ocupacionales en la
mantener la conducta de producción verbal, flexi- cotidianidad (Ocupación y habilidades sociales).
bilidad cognitiva, la velocidad de procesamiento y Esta se compone de 26 ítems que se dividen en dos
memoria semántica. Para la calificación se tiene en escalas: el grado de oportunidad para la realización
cuenta el número de palabras logradas por el pa- de las actividades, que se puntúa según las caracte-
ciente en un tiempo de un minuto (22). rísticas del entorno físico, y el nivel de desempeño
■ Test de aprendizaje verbal de California independiente de las actividades de la vida diaria.
(CVLT): Es una prueba de memoria explícita, que Para la calificación de la primera escala se utilizan
evalúa el proceso de codificación, almacenamiento puntualizaciones de 0 a 2, siendo 0 ninguna opor-
www.webapal.org
31
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 2, 2024
tunidad de independencia y 2 total oportunidad de realiza un acto de reconocimiento con la familia del
independencia; para la segunda escala se utiliza un paciente haciendo público que han culminado de ma-
rango de 0 a 4, siendo 0 “No realiza ninguna activi- nera exitosa los objetivos planteados durante la parti-
dad o es necesaria una supervisión diaria” y 4 “Nivel cipación en el programa.
normal de realización”. En caso de que haya desco-
nocimiento de la información durante la evaluación Discusión
del desempeño se puntúa 9 (26). El programa TME fomenta la estabilización sintomá-
■ Escala de calidad de vida (GENCAT): Es un tica y la rehabilitación psicosocial con el fin de dis-
instrumento desarrollado por el INICO que per- minuir el impacto de la enfermedad, los tiempos de
mite la evaluación objetiva de la calidad de vida hospitalización, mejorar el funcionamiento cognitivo,
de usuarios de servicios sociales. Cuenta con 69 facilitar la integración social y comunitaria de los in-
ítems divididos en 8 dominios: bienestar emocio- dividuos que participan de las intervenciones; a tra-
nal, bienestar físico, bienestar material, autode- vés de un trabajo con un equipo interdisciplinario.
terminación, desarrollo personal, inclusión social, Este enfoque coincide con la mayoría de los modelos
relaciones interpersonales y derechos. Los ítems de rehabilitación psiquiátrica que se centran en el in-
están enunciados en tercera persona, con formato dividuo, enfocándose en el desarrollo de habilidades
declarativo y se responden utilizando una escala a nivel individual (emocionales, sociales, de autoges-
de frecuencia de cuatro opciones (‘nunca o casi tión y vocacionales) (6,7,31,32).
nunca’, ‘a veces’, ‘frecuentemente’ y ‘siempre o casi Nuestro programa plantea un modelo que abarca dife-
siempre’). Se puede realizar por la observación de rentes dimensiones como lo clínico, lo cognitiva, lo so-
la persona o en el acompañamiento durante la cial-familiar, la salud general y lo ocupacional, el cual
aplicación del instrumento (27). se trabaja de manera interdisciplinar con todos los in-
■ Escala de carga del cuidador (ZARIT): Es tegrantes del equipo; este enfoque está basado en la de-
un instrumento que cuantifica el grado de sobre- finición de Garces sobre la interdisciplinariedad (33).
carga que padecen los cuidadores de personas de- En cuanto a la dimensión clínica, tiene como objetivos
pendientes. Evalúan las repercusiones negativas principales, conseguir la estabilización sintomática,
del cuidado sobre las áreas: salud física, salud psí- mejorar la percepción del paciente frente a su condi-
ción, la psicoeducación sobre la enfermedad mental y
quica, actividades sociales y recursos económicos.
su tratamiento, adaptación conductual para facilitar la
Se compone de 22 preguntas donde se puntúa de 0
adherencia a la medicación, desarrollo de un plan de
(nunca), 1(rara vez), 2 (algunas veces), 3 (bastan-
prevención de recaídas y enseñanza de estrategias de
tes veces) y 4 (casi siempre). La puntuación global
afrontamiento para síntomas persistentes. Como sus-
oscila entre 0 y 88 puntos, la puntuación final re-
tenta la literatura, que resalta estos puntos como ele-
presenta el grado de sobrecarga del cuidador (28).
mentos claves para la recuperación en las personas con
■ Test de APGAR familiar: Explorar la funcionali-
TMG (9,34).
dad familiar. El acrónimo APGAR hace referencia a
Otro factor importante es la relación terapéutica en-
los cinco componentes de la función familiar: adap- tre el paciente y el tratante; es amplia la literatura
tabilidad, cooperación, desarrollo, afectividad y ca- que existe al respecto, la cual enfatiza dicha relación,
pacidad resolutiva (29). Se trata de un cuestionario como una condición necesaria para la duración y la
que puede administrarse tanto por el entrevistador respuesta clínica, así como para el compromiso real
como ser autoaplicado directamente a la persona con los servicios de salud (8). Además, la adherencia
entrevistada. Consta de 5 preguntas, que puntúan al tratamiento y conciencia de enfermedad se hace
de 0 a 4. Su rango es de 0 a 20 puntos donde normal fundamental para el bienestar general del paciente.
es 17-20, disfunción leve 16-13, disfunción modera- Como la salud física por el riesgo metabólico que tie-
da 12-10, disfunción severa menor o igual a 9 (30). nen estas personas que disminuye la expectativa de
vida en relación con la población general.
Culminación del programa: Cumplidas las 52 se- En lo referente a la dimensión cognitiva, se conoce que
manas y/o los objetivos de mejoría sobre el funcio- la rehabilitación cognitiva ha surgido como una estra-
namiento global se da por finalizado el programa. Se tegia prometedora para abordar el deterioro cogniti-
www.webapal.org
32
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 2, 2024
vo, que se considera ahora una característica central jadores sociales, etc.) (2). Es por esto la importancia
del TMG (9). Se han encontrado deficiencias en di- de seguir fomentando la atención comunitaria, la cual
ferentes dominios neurocognitivos, como la atención, promete ser un factor clave para el manejo integral de
la memoria de trabajo, el funcionamiento ejecutivo los pacientes con trastorno mental severo.
y el aprendizaje verbal, así como el funcionamiento
cognitivo social y la conciencia o el funcionamiento Referencias bibliográficas
metacognitivo (5). Un cuerpo creciente de literatura 1. American Psychiatric Association. 2024. What is seri-
ha demostrado que el rendimiento neuropsicológico ous mental illness? .
tiene un impacto significativo en el funcionamiento 2. Carmona-Huerta J, Durand-Arias S, Cárdenas-García
comunitario, incluida la vida independiente, el des- E, Arámbula-Román JC, Guzmán-Ramírez M, Estra-
da-Ramírez I, et al. Comprehensive rehabilitation and
empeño vocacional y la competencia social (9), tam-
job reintegration of people with severe mental illness
bién impactan en el funcionamiento cotidiano y la in a Latin American country: REINTEGRA study pro-
calidad de vida (35). tocol. BMC Psychiatry. 2023 Dec 1;23(1).
Respecto a la dimensión social-familiar múltiples es- 3. Rodríguez JJ, Kohn R, Aguilar-Gaxiola S, Organización
tudios mencionan la importancia de la rehabilitación Panamericana de la Salud. Epidemiología de los
centrada en la familia, ya que, al mejorar la relación trastornos mentales en América Latina y el Caribe.
entre ellos, los pacientes alcanzan su nivel óptimo de OPS; 2009.
4. Ministerio de trabajo y asuntos sociales. Modelo de
funcionamiento independiente (7). Además, se sabe
atención a las personas con enfermedad mental grave.
que el enfoque de entrenamiento en habilidades so- 1st ed. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Sec-
ciales, enfocado en fomentar el cambio de comporta- retaría de Estado de Servicios Sociales F y D, Instituto
miento, proporciona un plan muy efectivo para ayu- de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO), editors.
dar a los pacientes a aprender una variedad de nuevos Vol. 1. Madrid: Instituto de Mayores y Servicios So-
comportamientos y habilidades en resolución de pro- ciales (IMSERSO); 2007. 11–169 p.
5. Van Duin D, De Winter L, Oud M, Kroon H, Veling W,
blemas dentro de su entorno (9).
Van Weeghel J. The effect of rehabilitation combined
La dimensión ocupacional busca la rehabilitación
with cognitive remediation on functioning in persons
funcional, fomentando la realización de actividades with severe mental illness: Systematic review and me-
a nivel de ocio, iniciar o culminar la formación aca- ta-analysis. Psychol Med. 2019 Jul 1;49(9):1414–25.
démica aumentando así la posibilidad de la inclusión 6. Cubillos L, Muñoz J, Caballero J, Mendoza M, Pulido
laboral. La literatura es clara en afirmar que las acti- A, Carpio K, et al. Addressing severe mental illness
vidades relacionadas con el empleo estructuran, orga- rehabilitation in Colombia, Costa Rica, and Peru. Psy-
chiatric Services. 2020 Apr 1;71(4):378–84.
nizan y ocupan el tiempo de las personas, ayudando a 7. Thekkumkara SN, Jagannathan A, Jadhav P, Durgoji
adquirir y expandir sus habilidades (36). Estrategias SK, Muliyala KP, Angothu H, et al. ‘Family centric
que ayudan a la inclusión social y comunitaria impac- rehabilitation’ for persons with mental illness in In-
tando de manera importante la calidad de vida del pa- dia: Conceptual framework using evidence-based case
ciente y de su familia. studies’. Asian J Psychiatr. 2020 Dec 1;54.
8. Kalogerakis Z, Petroutsou A, Chatzakis A, Ploumpi-
Aunque existe una amplia variedad de literatura res- dis D, Papageorgiou C, Economou M. Psychosocial
pecto a la rehabilitación psiquiátrica, son pocos los rehabilitation and severe mental illness- Factors that
programas de rehabilitación psicosocial que están des- influence patients’ attendance in a support group. Psy-
critos en la literatura y aún menos los que se han pu- chiatriki. 2019;30(2):108–19.
9. Bellack AS. Skills Training for People with Severe
blicado para América Latina. Hasta donde sabemos, el
Mental Illness. Psychiatr Rehabil J [Internet]. 2004
programa TME es un programa pionero con estas ca- [cited 2024 Jun 19]; Available from: https://pubmed.
racterísticas en Colombia. Algunos autores mencionan ncbi.nlm.nih.gov/15222149/
que no existe un programa de rehabilitación publicado, 10. Ryan T, Carden J, Higgo R, Poole R, Robinson CA.
validado, sistematizado, replicado o basado en eviden- An assessment of need for mental health rehabilitation
amongst in-patients in a Welsh region. Soc Psychiatry
cia que, de manera estandarizada y consensuada por
Psychiatr Epidemiol. 2016 Sep 1;51(9):1285–91.
expertos, desarrolle un protocolo de acción que reúna 11. Ferrando L, Bobes J, Gibert M, Soto M, Soto O.
de manera articulada a los diferentes actores multidis- M.I.N.I. Mini International Neuropsychiatric Inter-
ciplinarios (psicólogos, psiquiatras, enfermeras, traba- view. Madrid; 1998.
www.webapal.org
33
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 2, 2024
12. Peralta V, Cuesta MJ. Validación de la escala de sínto- 24. Reitan RM. The relation of the trail making test to
mas positivos y negativos (PANSS) en una muestra de organic brain damage. J Consult Psychol. 1955 Nov
esquizofrénicos españoles. Actas Luso Españolas de 19;19(5):393–4.
Neurología Psiquiátrica. 1994;4:44–50. 25. Recenze A, Krčová V. Rey-Osterriethova Kom-
13. Sal y Rosas HJ, Vega Dienstmaier JM, Mazzotti Su- plexni Figura Recenze metody. Testforum [Internet].
arez G, Vidal H, Guimas B, Adrianzén C, et al. Vali- 2014;4:22–6. Available from: www.testforum.cz
dación de una versión en español de la Escala Yale- 26. Jimenez JF, Torres F, Luna JDD, Laviana M, Rickard
Brown para el trastorno Obsesivo-Compulsivo. Actas C, Trieman N. Evaluación del funcionamiento de la
Españolas Psiquiatria . 2002;20(1). vida diaria en personas con trastorno mental de larga
14. Lobo A, Chamorro L, Luque A, Dal-Ré R, Badía X, evolución. adaptación y fiabilidad de la versión espa-
Baró E, et al. Validación de las versiones en español ñola “basic everyday living skills (bells).” Actas Esp
de las Escalas Montgomery-Asberg Depression Rat- Psiquiatr. 2000 Sep 9;28(5):284–9.
ting Scale y Hamilton Anxiety Ratting Scale para la 27. Verdugo M, Arias B, Gomez L, Schalock R. Escala
evaluación de la depresión y de la ansiedad. Medicina gencat: manual de aplicacion de la escala gencat de
Clínica . 2002;118(13):493–9. calidad de vida. Barcelona: Instituto Catalán de Asis-
15. Colom F, Vieta E, Martinez-Arán A, García M, Re- tencia y Servicios Sociales (ICASS); 2009. 20–28 p.
inares M, Torrent C, et al. Versión española de una 28. Zarit S, Orr N, Zarit J. The Hidden Victims of Al-
escaña de evaluación de la manía: validez y fiabilidad zheimer’s Disease: Families Under Stress. new york:
de la Escala de Manía de Young. Medicina Clinica . New york university press; 1985.
2002;119:366–71. 29. Smilkstein G. The family apgar: a proposal for a fam-
16. Vieta Pascual E, Torrent Font C, Martínez-Arán A, Co- ily function test and its use by physicians. . 6th ed. Vol.
lom Victoriano F, Reinares Gabnepen M, Benabarre 6. Seattle, Washington: The journal of family practice;
Hernández A, et al. Escala sencilla de evaluación del 1978. 1231–1233 p.
curso del trastorno bipolar: CGI-BP-M. Actas Espa- 30. Suarez M, Alcalá M. Apgar familiar: una herramienta
ñolas de Psiquiatria . 2002;30(5):301–4. para detectar disfunción familiar . Revista Medica La
Paz. 2014 Jan 20;
17. Haro JM, Kamath SA, Ochoa S, Novick D, Rele
31. Francisco Godoy García J, Caballero Martínez M,
K, Fargas A, et al. The Clinical Global Impression-
Godoy-Izquierdo D, Luisa Vázquez Pérez M, Muela
Schizophrenia scale: a simple instrument to measure
Martínez JA. Prevención de recaídas en la esquizo-
the diversity of symptoms present in schizophrenia.
frenia: Propuesta de un programa de intervención du-
Acta Psychatrica Scandinavica. 2003;107:16–23.
rante la fase prodrómica. Reidocrea. 2016;5(7).
18. Garcia-Portilla MP, Saiz PA, Bousoño M, Bascaran
32. Pandya A, Myrick KJ. Advocacy: Wellness and re-
MT, Guzmán-Quilo C, Bobes J. Validation of the
covery programs: A model of self-advocacy for peo-
Spanish Personal and Social Performance scale (PSP)
ple living with mental illness. J Psychiatr Pract. 2013
in outpatients with stable and unstable schizophrenia.
May;19(3):242–6.
Rev Psiquiatr Salud Ment. 2011;4(1):9–18. 33. Carvajal Escobar Y. Interdisciplinariedad: Desafío
19. Bobes J, García-Portilla MP, Bascarán MT, Sáiz PA, para la educación superior y la investigación. Revista
Bousoño M. Banco de instrumentos básicos para la Luna Azul . 2010;31:156–69.
práctica de la psiquiatría clínica. Revista de Ciencias 34. Lean M, Fornells-Ambrojo M, Milton A, Lloyd-Ev-
Médicas. 2002; ans B, Harrison-Stewart B, Yesufu-Udechuku A, et
20. Nasreddine ZS, Phillips NA, Bédirian V, Charbon- al. Self-management interventions for people with
neau S, Whitehead V, Collin I, et al. The montreal severe mental illness: Systematic review and meta-
cognitive assessment, moca: a brief screening tool for analysis. British Journal of Psychiatry. 2019 May
mild cognitive impairment. J Am Geriatr Soc. 2019 1;214(5):260–8.
Mar 29;67(9):1991–1991. 35. Ren´ R, Roelofs RL, Wingbermühle E, Wingbermühle
21. Peña-Casanova J, Cáceres-Guillén I. Introducción y W, Egger JIM, Kessels RPC. Australasian Society for
fundamentos. In: Programa integrado de exploración the Study of Brain Impairment. Brain Impairment [In-
neuropsicológica. Barcelona: JAZ Editors, S.L.; 2019. ternet]. 2016 [cited 2024 Jun 19];18(1):138–73. Avail-
p. 1–31. able from: https://doi.org/10.1017/BrImp.2016.31
22. Borkowski JG, Benton AL, Spreen O. Word fluency 36. Lipskaya-Velikovsky L, Elgerisi D, Easterbrook A,
and brain damage. Neuropsychologia. 1967 May Ratzon NZ. Motor skills, cognition, and work perfor-
1;5(2):135–40. mance of people with severe mental illness. Disabil
23. Boller F, Grafman JH. Handbook of neuropsychol- Rehabil. 2019 Jun 5;41(12):1396–402.
ogy, 2nd edition. 2nd ed. Boller F, Grafman JH, edi-
tors. Vol. 2. Washington: Elsevier Science Publishers;
2000. 25–47 p.
www.webapal.org
34
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 2, 2024
Comparación de dos modalidades
en neuromodulación para el
Tratamiento de la Depresión Severa
Comparison of two modalities in
neuromodulation for the Treatment of
Severe Depression
Abstract
According to the World Health Organization (WHO), globally 300 mi-
llion people suffer from depression each year. This disease constitutes
the largest cause of occupational disability in the world. Furthermore,
it is highly associated with suicide.
Gaynes and colleagues (2011) found that Major Depressive Disorder
is a very common psychiatric condition that affects more than 13 mi-
llion people annually in the U.S. This review article will explore some
treatment options associated with neuromodulation and a comparison
between two specific types of treatment.
Los autores no declaran
conflicto de intereses Keywords depression, rTMS, ECT, treatments
www.webapal.org
35
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 2, 2024
Introducción significativo y con validez científica en el marco del
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud tratamiento integral y el valor pronóstico para pacien-
(OMS), globalmente 300 millones de personas sufren tes con depresión, incluidos los que tienen cuadros
de depresión cada año y esta enfermedad constituye crónicos y refractarios (2).
la mayor causa de discapacidad laboral en el mundo. Las terapias de neromodulación cerebral incluyen la
Además, está altamente asociada con el suicidio (1). Terapia Electroconvulsiva (TEC), Estimulación Mag-
Gaynes y colegas (2011) observaron que el trastorno nética Transcraneal (EMT), Estimulación del Nervio
depresivo mayor es una condición psiquiátrica muy Vago (ENV), Estimulación magnética Transcraneal
común que afecta a más de 13 millones de personas Cerebral Profunda, Estimulación Transcraneal de Co-
anualmente en los EE.UU (2). En este artículo de re- rriente Directa, entre otras.
visión se explorarán algunas opciones de tratamiento Las más utilizadas en el contexto clínico actualmente
asociadas a terapias de neuromodulación en donde se son la Estimulación Magnética Transcraneal Repetiti-
hará una comparación entre dos tipos específicos de va y la Terapia Electroconvulsiva (3).
tratamiento. Tratamiento de Fase Aguda
Explorando los tratamientos para el Trastorno La Asociación Psiquiátrica Americana recomienda las
Depresivo Mayor siguientes modalidades terapéuticas para la fase agu-
Existen alternativas terapéuticas para el manejo de da de la depresión:
la depresión, dentro de los cuales se encuentran tra- ■ Medicamentos antidepresivos
tamientos farmacológicos y no farmacológicos. Los ■ Psicoterapias con evidencia clínica
medicamentos antidepresivos están categorizados de ■ Estimulación Magnética Transcraneal.
acuerdo con su efecto en los diferentes sistemas neu- ■ Terapia Electroconvulsiva
rotransmisores del cerebro. ■ Terapia lumínica (para el Trastorno Afectivo Esta-
Si un medicamento de una clase no alivia los síntomas cional).
o produce efectos adversos serios, se recurre a otra al- Cada tratamiento fallido debe evaluarse con el uso
ternativa farmacológica. adecuado valorando la frecuencia, duración y dosis
Un porcentaje considerable de pacientes con depre- del fármaco, considerando un cambio en la pauta de
sión resistente a los antidepresivos muestran una no alcanzar una mejoría significativa. Esta valoración
respuesta clínica positiva con la adición de estabiliza- debe documentarse a través de la disminución en sín-
dores del estado del ánimo (carbonato de litio, lamo- tomas cuantificados escalas estandarizadas que mi-
trigina) o algunos antipsicóticos de segunda genera- den la sintomatología de la depresión clínica (Beck,
MADRS, Hamilton, PHQ-9, GDS, QIDS, IDS) (2).
ción (lurasidona, aripiprazol o quetiapina).
Sin embargo, un alto porcentaje de pacientes con de- Estimulación Magnética en Estados Unidos.
presión sufre de ansiedad asociada y también presen- En octubre del 2008 la Administración de Drogas y
ta alteraciones de sueño/vigilia, sobre todo insomnio. Alimentos (FDA) aprobó la máquina de EMT Neuros-
En estos casos el médico tratante incluye medica- tar para el tratamiento de Depresión Clínica.
mentos de otras clases para aliviar dichos síntomas. Esta fue la indicación publicada por Neuronetics en
La difundida práctica de polifarmacia aumenta con- octubre del 2008: “El sistema de terapia EMT Neu-
siderablemente y con esta dificultad el incremento de rostar está indicado para el tratamiento del Trastorno
efectos secundarios y adversos. Depresivo Mayor en pacientes adultos que no logra-
Como opciones efectivas no farmacológicas se en- ron alcanzar mejoría satisfactoria con un medicamen-
cuentran diferentes tipos de psicoterapias como la to antidepresivo utilizando una dosis y duración ade-
Cognitivo-conductual, Dialéctica de la conducta y Ac- cuadas en el episodio presente”.
tivación del comportamiento. Posteriormente las máquinas de EMT de otros fa-
También existe evidencia en el contexto de la medita- bricantes fueron aprobadas. A la fecha las siguientes
ción, práctica de yoga, “mindfulness” o atención ple- máquinas tiene el aval de la FDA: Neurostar, Ma-
na, dieta y ejercicio aeróbico. En general estos cam- gVenture R20, Mag-Pro X100, MagStim, CloudTMS,
bios positivos en el estilo de vida tienen un impacto Brainsway (Bobina H) y Apollo.
www.webapal.org
36
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 2, 2024
En el año 2013 se expandió la indicación para el trata- sin síntomas psicóticos identificados por criterios de
miento del dolor para algunos tipos de migraña, Y en DSM – IV o CIE – 10.
el 2018 se aprobó la promoción de EMT para el tra- Las medidas de los resultados utilizadas incluyeron:
tamiento de Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) aceptación, efectos cognitivos, respuesta clínica y re-
utilizando la máquina Brainsway. misión de síntomas. La TEC mostró una mejor res-
El curso típico de tratamiento con EMT es de 30 se- puesta a corto plazo comparada con EMT (64% vs
siones con una frecuencia diaria de 5 días a la semana 48%). Se encontró que la TEC tuvo mejores resulta-
durante 6 semanas seguida de 3 tratamientos inter- dos en casos de pacientes con depresión psicótica y
calados por una semana, 2 tratamientos la siguiente que la EMT mostró efectividad similar a TEC en pa
semana y 1 tratamiento la última semana (4). cientes depresivos sin síntomas de psicosis. La TEC
mostró una ventaja menor sobre EMT en la disminu-
Contraindicaciones para el uso de EMT ción general de los resultados del HAM (p=0.11). Tres
1. Historia de convulsiones focales o generalizadas estudios que evaluaron impedimentos en la memoria
2. Presencia de cuadros psicóticos visual y la fluencia verbal de los pacientes observaron
3. Enfermedades neurológicas como demencia, en- mayores déficits con TEC.
fermedad cerebrovascular, aumento de la presión Los autores concluyeron que a pesar de las limitacio-
intracraneal, traumatismo cráneo encefálico seve- nes de los estudios analizados los datos obtenidos su-
ro, tumor cerebral y epilepsia. gieren que la TEC parece ser más efectivo que la EMT
4. Implantes cerebrales ferromagnéticos a una dis- a corto plazo, especialmente para los individuos con
tancia de 30 centímetros o menos del sitio de esti- depresión psicótica. Sin embargo, esa superioridad de
mulación. TEC sobre EMT no pudo ser demostrada en términos
5. Implantes cocleares, desfibriladores o stents cer- de resultados a largo plazo (mayores de 1 mes) (3).
canos al cerebro, estimulador del nervio vago, Un estudio retrospectivo llevado a cabo por un equi-
clips de aneurisma metálicos, grapas o piezas de po de investigadores de la Universidad de Bar-Ilan en
unión metálicas. Ramat Gan y de la Universidad de Tel Aviv analizó da-
6. Abuso crónico o intoxicación aguda por alcohol (3). tos de 41 pacientes elegibles para EMT y 40 pacientes
referidos para TEC.
EMT versus TEC
Al comparar los resultados los investigadores analiza-
La EMT se basa en pulsaciones magnéticas que pene-
ron respuesta clínica y efectos adversos. Los síntomas
tran un área específica del cerebro: la corteza dorsola-
depresivos pre y post tratamiento fueron medidos uti-
teral prefrontal izquierda. Dicho estímulo genera un
lizando HAM – D – 21, BDI-II y HARS (escalas para
impulso eléctrico leve que despierta las rutas neuro-
valoración de síntomas depresivos).
nales alrededor del núcleo de la depresión.
La funcionalidad se midió con la VIsual Analog Scale
En contraste, la TEC transfiere electricidad a todo el
(VAS).
cerebro causando una convulsión controlada. La con-
El protocolo para EMT fue de 30 pulsos magnéticos
vulsión induce la producción de neurotransmisores
de 10 Hz por 10 segundos (1500 pulsos diarios) 5 ve-
que mejoran la actividad neuronal. Debe adminis-
ces por semana durante 4 semanas.
trarse bajo anestesia general en un hospital y tener un
El régimen de TEC fue de acuerdo con la guía de la
período de recuperación supervisado
Asociación Psiquiátrica Americana (APA) esquemati-
Los estudios que comparan ambas terapias han de-
zado en “The Practice of Electroconvulsive Therapy:
mostrado una eficacia similar. Sin embargo, la dife-
Treatment, Training and Privileging” (6).
rencia entre los posibles efectos adversos son factores
La efectividad de TEC y EMT fue equivalente de
importantes para considerar (4).
acuerdo con los resultados de las escalas BDI-II y VAS
Comparación en efectividad clínica (p=.0001 para ambas modalidades de tratamiento)
Ren y colaboradores (2014) completaron una revisión La efectividad de TEC (p =.0001) fue más robusta que
y metaanálisis de nueve ensayos controlados aleato- EMT (p= .012) de acuerdo con los cambios positivos
rios con un total de 425 participantes comparando de la HAM-D-21.
directamente EMT (n=217) con TEC (n=212) en el TEC fue definitivamente más efectiva en aliviar sínto-
tratamiento de depresión unipolar o bipolar con o mas de ansiedad asociados (p= .0001)
www.webapal.org
37
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 2, 2024
Los efectos secundarios adversos fueron más notables Esta estrategia también podría preparar el camino
con TEC. El 60% de los pacientes reportaron pérdida para aumentar el efecto de los medicamentos, de las
de memoria a corto y mediano plazo. psicoterapias y otras medidas preventivas en el mane-
En comparación, con EMT el 30% de pacientes se jo de la depresión clínica.
quejaron de efectos adversos menores como cefalea
que se alivió en unas pocas horas (5). Referencias Bibliográficas
1. Organización Mundial de la Salud. Depresión. 2020.
Conclusiones Artículo original disponible en: https://www.who.int/
topics/depression/es/
Basados en la reducción de la escala Hamilton, TEC
2. Pence, B. W., O'Donnell, J. K., & Gaynes, B. N.
ha demostrado una respuesta clínica y una remisión (2012). The depression treatment cascade in primary
de síntomas superior a EMT. Cuando se excluyeron care: a public health perspective. Current psychia-
los pacientes que presentaron síntomas psicóticos, no try reports, 14(4), 328–335. https://doi.org/10.1007/
hubo diferencia en las tasas de respuesta clínica ni en s11920-012-0274-y
el logro de remisión de síntomas tanto con TEC como 3. REN J, Li, H Palinayappan et al. Repetitive TRAN-
SCRANIAL Magnetic Stimulation versus electrocon-
con EMT. La Pérdida de la memoria fué el efecto ad-
vulsive therapy for major depression: a systematic re-
verso más común con el uso de TEC, tanto a corto view and meta-analysis. Prob Neuropsychopharmacol
como a mediano plazo. Tres de los estudios encon- Biol Psychiatry. 2014; 51:181-189.
traron deficiencias en la memoria visual y la fluencia 4. O’Reardon JP, Solvason HB, Janicak PG, et al. Effi-
verbal en pacientes que recibieron TEC. cacy and safety of transcranial magnetic stimulation
La EMT ha demostrado una efectividad aceptable con in the acute treatment of major depression: a multisite
randomized controlled trial. Biol Psychiatry. 2007;
un perfil de efectos secundarios muy benigno. Esta
62(11): 1208-1216.
utiliza un campo magnético que induce una leve co- 5. Magnezi R, Aminov E, Shmuel D, et al. Comparison
rriente eléctrica estimulando el área dorsolateral pre- between neurostimulation techniques repetitive tran-
frontal izquierda del cerebro. No requiere anestesia scranial magnetic stimulation vs electroconvulsive
ni sedación, además no es un procedimiento invasivo therapy for the treatment of resistant depression: pa-
ni sistémico. Se administra con el paciente completa- tient preference and cost effectiveness. Patient Prefer
Adherence. 2016; 10: 1481-1487.
mente despierto y consciente.
6. American Psychiatric Association Committee on
Ambos procedimientos ofrecen ventajas terapéuticas Electroconvulsive Therapy. Treatment Procedures. In:
y las diferencias más relevantes parecen ser los efec- The Practice of Electroconvulsive Therapy: Recom-
tos adversos y el estigma asociados con TEC. mendations for Treatment, Training and Privileging.
Es necesario reconocer que ambas son formas de neu- 2nd ed. Washington, DC: American Psychiatric Asso-
romodulación y podrían guardar una ventaja sinérgi- ciation; 2001:133
ca en el tratamiento de la depresión severa con o sin
síntomas psicóticos.
El uso combinado de TEC and EMT puede proveer
estrategias complementarias para mejorar su eficacia
en la etapa aguda, disminuir la frecuencia y la seve-
ridad de los efectos adversos, prolongar la duración
del efecto clínico y desarrollar protocolos de rescate o
mantenimiento.
www.webapal.org
38
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 2, 2024
PRESENTACIÓN DE LIBROS
DEPRESIONES Y SUICIDIOS.
LA UNÁNIME NOCHE, LA HUMANIDAD A LA INTEMPERIE.
Sergio Rojtenberg
Sergio habla en el libro de sus linajes. Cabe destacar que es uno de los fundadores de la Asociación de Psiquia-
tras de Argentina, asociación que presido y como él mismo dice es una alternativa democrática y abierta que se
abrió paso en la oscuridad saliente de las dictaduras que asolaron Argentina, allá hace como 40 años…
En estos tiempos tan crueles y hostiles, surge la necesidad de hacer foco sobres depresiones y suicidio para
poner en evidencia la importancia desde la mirada de la Salud Pública.
Este gran libro puede ser leído por colegas, pero también por público general ya que pone luz en temas en los
que el tabú aún hoy no permite que se diagnostiquen a tiempo o hace que las personas sean estigmatizadas por
sufrirla.
Resulta también una lectura actualizada sobre la depresión para los profesionales.
A lo largo de los capítulos logra Sergio ponernos a tono con lenguaje claro y conciso sobre el tratamiento, las
comorbilidades, las distintas concepciones la sobre la depresión y también sobre el suicidio.
Menciona a Borges en distintas oportunidades: “Nadie lo vio desembarcar en la unánime noche”, haciendo
referencia al famoso cuento Las ruinas circulares. Confluyen entre ambas obras la preocupación por la muerte
y la existencia.
Resalto la capacidad del autor de transformar las experiencias profesionales en una obra literaria profunda
donde se menciona la fragilidad de la existencia, la noción de estar a la intemperie, la vulnerabilidad del ser
humano en un universo vasto e indiferente donde las certezas muchas veces se desvanecen.
Este libro, al igual que la obra de Borges, ojalá ayude a encontrar una pequeña luz de esperanza en los pade-
cientes.
Para finalizar quiero también citar a Borges :
El remordimiento
He cometido el peor de los pecados que un hombre puede cometer. No he sido feliz. Que los glaciares del olvi-
do me arrastren y me pierdan, despiadados.
Mis padres me engendraron para el juego arriesgado y hermoso de la vida, para la tierra, el agua, el aire, el
fuego. Los defraudé. No fui feliz. Cumplida no fue su joven voluntad.
Mi mente se aplicó a las simétricas porfías del arte, que entreteje naderías. Me legaron valor. No fui valiente.
No me abandona. Siempre está a mi lado.La sombra de haber sido un desdichado.
www.webapal.org
39
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 2, 2024
REGLAMENTO DE PUBLICACIONES
[email protected]
CUESTIONES GENERALES
La Revista Latinoamericana de Psiquiatría, órgano oficial de la Asociación de Psiquiatras de América latina, es
una revista en español que publica trabajos sobre Psiquiatría, Neurociencias y disciplinas conexas. Está dirigi-
da especialmente a profesionales del campo de la Salud Mental.
Las condiciones de presentación y publicación de manuscritos que se detallan más abajo se ajustan a las normas
del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas, y se pueden consultar en: http://www.medicinale-
gal.com.ar/vanco97.htm, en su versión en español, o en http://content.nejm.org/cgi/content/full/336/4/309,
en su versión original en idioma inglés.
El envío de un manuscrito a la Revista Latinoamericana de Psiquiatría constituye en sí mismo una constancia
de aceptación de este Reglamento de publicaciones, y por lo tanto de las responsabilidades en cuanto a autoría,
originalidad y confidencialidad que en él se enuncian.
Originalidad
Los manuscritos enviados a la Revista Latinoamericana de Psiquiatría serán aceptados en el entendimiento de
que son materiales originales, no publicados previamente, ni enviados simultáneamente para ser publicados
en otra revista y que han sido aprobados por cada uno de sus autores.
La reproducción de figuras o tablas previamente publicadas, ya sea por los autores del manuscrito, o por otros auto-
res, deberá contar con la autorización por escrito de la fuente (revista, libro, material electrónico u otro) originales.
Autoría
Todas las personas que firman el trabajo deben reunir los requisitos para ser autores de un trabajo científico.
De acuerdo con el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas se considera que un autor es una
persona que ha realizado una contribución intelectual sustancial a un estudio, entendiendo esta como el cum-
plimiento de los tres requisitos que se enumeran a continuación: 1) haber contribuido a la concepción, diseño,
adquisición de datos, análisis o interpretación de los mismos; 2) escribir el borrador del artículo o revisarlo crí-
ticamente en sus aspectos sobresalientes; 3) proporcionar la aprobación final de la versión enviada para su pu-
blicación. A la inversa, cualquier persona que cumpla con los requisitos mencionados debe figurar como autor.
Cuando un grupo lleva a cabo un ensayo multicéntrico, los autores son aquellos que detentan la responsabili-
dad directa del manuscrito. Son éstos quienes deben reunir los criterios de autoría que acabamos de mencio-
nar. Los demás colaboradores deberán ser enlistados en el apartado de
Agradecimientos
Para la Revista Latinoamericana de Psiquiatría, en consonancia con las normas vigentes en las publicaciones
médicas, la provisión de fondos, la supervisión general del grupo de investigadores o un rol jerárquico en la
institución en que se realizó el trabajo no justifican la autoría.
Todas las personas designadas como autores deben calificar como tales, y todos aquellos que reúnen las condi-
ciones para serlo deben ser mencionados.
Cada uno de ellos debe haber participado en forma suficiente en el trabajo como para poder responsabilizarse
del mismo públicamente.
En el apartado de “Agradecimientos” pueden mencionarse a todos aquellos que hayan contribuido económica
o técnicamente al trabajo de manera tal que no justifique su autoría. También puede agradecerse a quienes
facilitaron la realización del trabajo o la preparación del manuscrito.
www.webapal.org
40
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 2, 2024
Transferencia de derechos y envío del manuscrito
El envío de un artículo a la Revista Latinoamericana de Psiquiatría supone que todos los autores aprueben el
manuscrito que es enviado para su consideración, como así también que todos ceden a la revista el derecho de
publicación y reproducción posterior.
Si en el trabajo se realizan citas extensas (de más de 500 palabras) o figuras de otros textos, los autores deben
contar con autorización de los editores del material citado.
Consentimiento informado
Los trabajos de investigación clínica deben incluir, en el apartado “Materiales y Métodos” una cláusula que
señale que todos los pacientes participantes han sido informados de las características y objetivos del estudio
y han otorgado el consentimiento para su inclusión en el mismo.
Envío de trabajos
La revista acepta los siguientes tipos de artículos: Investigación original, Revisiones, Casos clínicos y Artículos
científicos de controversia o de opinión.
Todos los trabajos deberán enviarse, vía correo electrónico, a la dirección: [email protected]. Los tex-
tos deben presentarse en el programa Word. Es importante que no incluyan macros ni ningún tipo de plantillas.
Antes de enviar el trabajo verifique haber cumplido con las normas utilizando el apartado titulado ANTES DE
ENVIAR EL TRABAJO que se incluye al final de este Reglamento.
www.webapal.org
41
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 2, 2024
Tipos de trabajos
a) Investigación original: describe nuevos resultados en la forma de un trabajo que contiene toda la infor-
mación relevante para que el lector que así lo desee pueda repetir los experimentos realizados por los autores
o evaluar sus resultados y conclusiones. Las investigaciones originales no deben exceder los 19.500 caracteres
incluyendo un resumen de no más de 200 palabras, texto, referencias y datos contenidos en tablas y figuras. Se
recomienda especialmente la utilización del menor número de figuras posible. El Comité de Redacción valora
especialmente la capacidad de síntesis, siempre que esta no comprometa la claridad y exhaustividad del trabajo.
b) Revisión: estos textos compilan el conocimiento disponible acerca de un tema específico, contrastan opi-
niones de distintos autores e incluyen una bibliografía amplia. La longitud de estos trabajos no debe exceder
los 19.500 caracteres incluyendo un resumen de no más de 200 palabras, el texto propiamente dicho y las
referencias bibliográficas. Como se mencionó más arriba el uso de figuras o tablas publicadas previamente por
el autor o por otros autores debe haber sido expresamente autorizado por el editor original, y debe ser citado
apropiadamente al pie de la figura y en el apartado “Referencias”)
c) Casos clínicos: son textos breves en los que se presenta uno o varios ejemplos de casos clínicos de una
determinada patología. El artículo debe incluir un resumen en español y en inglés con sus correspondientes
Palabras clave y Keywords, respectivamente; luego comentar las generalidades de la patología en cuestión, su
semiología habitual, epidemiología, criterios diagnósticos, eventual etiología y tratamiento y, por fin ejemplifi-
car con uno o varios casos originales diagnosticados por el autor. El trabajo debe incluir una breve bibliografía.
d) Artículo científicos de controversia o de opinión: son trabajos en los que se presentan o discuten
temas científicos particularmente polémicos. Pueden publicarse dos o más de estos artículos, sobre un mismo
tema en el mismo número o en números sucesivos de la revista. Su longitud no debe exceder los 8000 caracte-
res incluyendo las referencias bibliográficas.
www.webapal.org
42
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 2, 2024
Agradecimientos
En un texto breve los autores podrán agradecer a quienes hayan contribuido a la realización del trabajo (por
ejemplo colaboradores técnicos). Las fuentes de financiación deberán ser explícitamente mencionadas.
Referencias bibliográficas
Las referencias bibliográficas se incluirán en una página aparte de la del texto.
Las referencias serán citadas con números correlativos, entre paréntesis, a medida que aparezcan en el texto
y con ese número serán luego enlistadas en la sección “Referencias bibliográficas”- No usar supraíndices para
las citas bibliográficas.
Ejemplo:
“Algunos autores observaron que la administración de un placebo, acompañada de un seguimiento clínico
que no incluía ni siquiera una psicoterapia formal, proporcionaba alivio sintomático duradero a alrededor
de un 50% de los pacientes con depresión leve (1,2).
Referencias bibliográficas
1.- Shea MT, Elkin I, Imber SD, Sotsky SM, Watkins JT, Collins JF, Pilkonis PA, Beckham E, Glass DR, Do-
lan RT. Course of depressive symptoms over follow-up: findings from the NIMH treatment of depression
collaborative research. Arch Gen Psychiatry 1992, 49: 782-787.
2.- Rabkin JG, McGrath P, Stewart JW, Harrison W, Markowitz JS, Quitkin F. Follow-up of patients who
improved during placebo washout. J Clin Psychopharmacol 1986, 6: 274-278.
www.webapal.org
43
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 2, 2024
7. Actas de conferencias
Kimura J. Shibasaki H, editors. Recent advances in clinical neurophysiology. Proceedings of the 10th In-
ternational Congress of EMG and Clinical Neurophysiology; 1995 Oct 15-19; Kyoto, Japan. Amsterdam:
Elsevier; 1996.
8. Ponencia presentada en un Congreso
Bengtsson S, Solheim BG. Enforcement of data protection, privacy and security in medical informatics.
En: Lun KC, Degoulet P, Piemme TE, Rienholf O, editors. MEDINFO 92. Proceedings of the 7th World
Congress on Medical Informatics; 1992 Sept 6-10; Geneve, Switzerland. Amsterdam: North-Holland;
1992. p. 1561-5. Material No publicado
9. En prensa
Leshner AI. Molecular mechanisms of cocaine addiction. N Engl J Med. En prensa 1996.
Material Informático
10. Artículo de revista en formato electrónico
Morse SS. Factors in the emergence of infectious diseases. Emerg Infect Dis [serial online] 1995 Jan-Mar
[citado 5 Jun 1996]; 1(1): [24 pantallas]. Disponible en http://www.cdc.gov/ncidod/EID/eid.htm
Comunicación personal
Se deberá limitar al máximo este tipo de citas, se deberá contar con la autorización escrita de la fuente.
Figuras
Las figuras deberán ser en blanco y negro, lo que incluye el tramado de superficies para diferenciar distintos
grupos experimentales. No se aceptan medios tonos, grises ni colores.
Las figuras serán identificadas con números arábigos, en orden correlativo según aparecen en el texto. Debe
enviarse el número mínimo de figuras que facilite la comprensión de los resultados obtenidos. No se aceptarán
figuras que utilicen tres dimensiones (3D), a menos que en éstas se cuantifiquen y relacionen entre sí tres pa-
rámetros distintos. En la realización de las figuras los autores deben tener en cuenta que el tamaño de las letras
y de los números debe ser tal que, aún reducidos para su inclusión en la revista, éstos sean legibles.
Las figuras serán enviadas en página aparte (documento aparte en el CD), formato Word. Se desaconseja
explícitamente el uso de figuras para mostrar resultados que pueden ser fácilmente enunciados en forma de
texto o tabla (por ejemplo la distribución por sexos o edades en una población, la proporción de pacientes que
responden a una de tres o cuatro características en una muestra, etc.). Como se menciona más arriba, si se
reproducen figuras previamente publicadas, los autores deberán contar con una autorización por escrito para
su reproducción. En la leyenda correspondiente se citará la fuente original con la aclaración “Reproducido con
autorización de … (cita de la fuente original)”.
Tablas
Se presentarán en hojas aparte y deberán ser identificadas con números arábigos en orden correlativo según
sean citadas en el texto. Estarán provistas de su correspondiente encabezamiento, lo suficientemente claro
como para que, al igual que las figuras, puedan ser interpretadas sin volver al texto del artículo. La información
contenida en las mismas no debe ser incluida en el cuerpo del trabajo.
www.webapal.org
44
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 2, 2024
Abreviaturas
Las únicas abreviaturas aceptadas son aquellas consagradas por el uso, como ADN (por ácido desoxirribonu-
cleico), ATP (por adenosintrifosfato), etc. Cuando un término es excesivamente largo o es una frase de más de
tres palabras (ejemplo: trastorno obsesivo compulsivo) y aparece más de seis veces en el cuerpo principal del
manuscrito los autores podrán optar por abreviarlo. La abreviatura deberá ser presentada entre paréntesis a
continuación de la primera vez que se utiliza el término o frase, y a partir de ese punto podrá reemplazarlos.
Ejemplo: El trastorno obsesivo compulsivo (TOC)...
No se aceptan abreviaturas en el título ni en el resumen. Deben evitarse oraciones con más de una abreviatura,
ya que su lectura se hace muy difícil.
No deben utilizarse abreviaturas de frases o palabras escritas en un idioma distinto al español.
Hoja de título
■ Título.
■ Autor o autores.
■ Títulos académicos.
■ Lugar de trabajo y/o institución de pertenencia.
■ Dirección postal.
■ Dirección de correo electrónico.
Resumen
■ Controle que no tenga más de 200 palabras.
■ No utilizar abreviaturas.
Resumen en inglés
■ Título en inglés.
■ Controle que el número de palabras sea igual o menor a 200.
■ No utilizar abreviaturas.
Figuras
■ ¿Están numeradas?
■ ¿Cada una está correctamente citada en el texto?
■ ¿Se acompañaron los pies o leyendas indicando a qué figura corresponde cada uno?
■ ¿La tipografía utilizada es legible una vez reducida la figura al tamaño de una o a lo sumo dos columnas de
la revista?
Tablas
■ ¿Están numeradas?
■ ¿Cada una está correctamente citada en el texto?
■ ¿Cada tabla está encabezada por un titulo suficientemente explicativo?
www.webapal.org
45
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 2, 2024
2024 número 2
volumen 23