Sistema Respiratorio 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

I.

INDICE

Artículo I. Contenido
Artículo II. INTRODUCCION.....................................................................................2
Artículo III. OBJETIVOS............................................................................................3
Sección 3.01 OBJETIVO GENERAL.................................................................................3
Sección 3.02 OBJETIVO ESPECIFICO..............................................................................3
Artículo IV. MARCO TEORICO...............................................................................4
Sección 4.01 SISTEMA RESPIRATORIO..........................................................................4
i. Faringe......................................................................................................................................4
ii. Laringe......................................................................................................................................4
iii. Tráquea....................................................................................................................................5
iv. Pulmones.................................................................................................................................5
v. Músculos intercostales...........................................................................................................5
vi. Diafragma.................................................................................................................................5
vii. Pleura y cavidad pleural.....................................................................................................6

Sección 4.02 II. El proceso de respiración.....................................................................7


Artículo V. III. Anomalías del sistema respiratorio..................................................9
Sección 5.01 Asma.......................................................................................................9
Sección 5.02 Bronquitis................................................................................................9
Sección 5.03 Enfisema pulmonar..................................................................................9
Artículo VI. ESTRUCTURA DEL SISTEMA RESPIRATORIO......................................10
Sección 6.01 Vía aérea...............................................................................................10
Sección 6.02 Vía aérea superior..................................................................................10
Artículo VII. ETIOLOGIA.......................................................................................11
Artículo VIII. SIGNOS Y SINTOMAS.......................................................................11
Artículo IX. DIAGNOSTICO.....................................................................................11
Artículo X. TRATAMIENTO....................................................................................12
Artículo XI. PREVENCION.......................................................................................12
Artículo XII. CONCLUSIONES................................................................................13
Artículo XIII. RECOMENDACIONES........................................................................14
Artículo XIV. XII . Referencias...............................................................................14
Artículo II. INTRODUCCION
El sistema respiratorio contempla un conjunto de estructuras cuya
función es la de abastecer de oxígeno al organismo mediante un
proceso involuntario y automático, en que se extrae el oxígeno del aire
inspirado de la atmósfera y se expulsan los gases de desecho producido
por el metabolismo celular con el aire espirado. El proceso de
intercambio de O2 y CO2 entre la sangre y la atmósfera, recibe el
nombre de respiración externa, mientras que el proceso de intercambio
de gases entre la sangre de los capilares y las células de los tejidos en
donde se localizan esos capilares se llama respiración interna . Algunas
otras funciones del sistema respiratorio, es que interviene en la
regulación del pH corporal, en la protección contra los agentes
patógenos y las sustancias irritantes que son inhalados. También en la
vocalización, ya que al moverse el aire a través de las cuerdas vocales,
produce vibraciones que son utilizadas para hablar, cantar, gritar,
etcétera .
Artículo III. OBJETIVOS
Sección III.01 OBJETIVO GENERAL
Estudiar las enfermedades y problemas que afectan la salud de la
población, principalmente las respiratorias, y contribuir al diseño,
implementación y evaluación de intervenciones para su prevención y
control

Sección III.02 OBJETIVO ESPECIFICO


Artículo IV. MARCO TEORICO

Sección IV.01 SISTEMA RESPIRATORIO

(i) DEFINICION
De manera más concreta, este sistema fundamental del cuerpo es el
conjunto de órganos que hacen posible la respiración. Allí es donde se
realiza el intercambio de gases, donde la sangre es capaz de captar
todo el oxígeno de la atmósfera y eliminar el dióxido de carbono, que no
es más que un elemento de desecho.
Para ello, los pulmones constituyen el órgano principal de todo este
aparato, en compañía de las fosas nasales, faringe, boca, laringe y
tráquea. Mientras que los pulmones se entrelazan estrechamente con
los bronquiolos, bronquios y alvéolos pulmonares.
La composición del sistema respiratorio es muy amplia, pues se trata de
un conjunto de órganos que trabajan de la mano para tal finalidad. A
continuación, conocerás cuáles son cada uno de esos elementos que
conforman éste aparato en el cuerpo humano.

(ii) Fosas nasales


Se trata de dos cavidades, que pueden variar de acuerdo a la fisonomía
de cada persona. Permiten la entrada y salida de aire. En este proceso,
el aire se humedece, pasa a filtrarse y calentarse mediante los cornetes.
i. Faringe
Su forma es similar a la de un tubo, que se encuentra ubicado en el
cuello con el revestimiento de una capa mucosa. Este tubo de conecta
con la cavidad bucal, y al mismo tiempo con las fosas nasales, el
esófago y la laringe.
ii. Laringe
Gracias a este conducto es posible percibir el paso del aire, el cual va
desde la faringe hasta la tráquea y los pulmones. Específicamente, las
cuerdas vocales se encuentran en la laringe.

iii. Tráquea
También se trata de otro elemento en forma de tubo, que hace posible
que el aire pase por la laringe y los bronquios. El revestimiento de la
tráquea está reforzado por varios cartílagos resistentes, que impiden que
el conducto se colapse por presión o tensión en la zona del cuello.
iv. Pulmones
Son los órganos más indispensables para el sistema respiratorio, ya que
mediante ellos se logra el intercambio de gases con la sangre. En los
pulmones se encuentra también lo que se denomina como árbol
bronquial, donde nacen ramificaciones pequeñas. Por otra parte, se
encuentran varios elementos como la tráquea o los bronquios
principales, que pueden ser secundarios o lobares. Estos a su vez
pueden dividirse en bronquios terciarios o segmentarios, que dan origen
a los bronquiolos. Estos bronquiolos desembocan en bronquiolos
terminales, donde se desligan los bronquiolos respiratorios y se
encuentran los sacos alveolares.
v. Músculos intercostales
Aunque se cree que solo se trata de unos simples músculos, son
verdaderamente importantes para la fácil movilización del tórax durante
el proceso de inspiración. Estos músculos están situados en los orificios
que existen en las dos costillas consecutivas.

vi. Diafragma
Se trata de otro resistente músculo que realiza una separación entre la
cavidad torácica y la abdominal. El proceso se realiza en dos fases,
pues cuando hay contracción, baja e incrementa el tamaño de la cavidad
torácica, lo que provoca la inspiración. Mientras que cuando se relaja,
sube y disminuye el tamaño de la cavidad torácica y provoca la
espiración.
vii. Pleura y cavidad pleural
La pleura es concretamente el revestimiento de los pulmones. Se
conforma de dos capas: la parietal, que está conectada con la pared del
tórax, y la visceral, que está en contacto con los pulmones. Asimismo,
en el espacio dispuesto entre ambas capas se encuentra un espacio
denominado cavidad pleural, que permite la expansión de los pulmones
durante la inspiración.
b) Pared torácica
La pared torácica está formada por todas las estructuras anatómicas que
rodean los pulmones y pleura, incluyendo los músculos intercostales,
costillas y diafragma. Cuando la pared torácica está relajada (y solo
cuando está relajada), se comporta como un contenedor elástico, similar
al pulmón. La diferencia de presión a través de la pared torácica, Pw
(presión pleural menos presión a la superficie corporal), determina su
tamaño. En ausencia de cualquier diferencia de presión (Ppl=0 y Pw=0),
la pared torácica volverá a su volumen de reposo, el cual es
aproximadamente el 75% de la Capacidad Pulmonar Total. Cuando la
presión pleural está por debajo de la atmosférica (Pw negativa), la pared
torácica es impulsada hacia dentro. La presión pleural sube por encima
de la presión atmosférica (la Pw es positiva), la pared torácica se
abomba hacia afuera. De nuevo, es importante comprender que estas
condiciones solo se mantienen cuando los músculos de la pared torácica
están relajados (durante la espiración tranquila, ciertos estados de
parálisis o anestesia, y cuando los músculos respiratorios son
concientemente relajados). La diferencia de presión a través de la pared
torácica no tendrá ninguna relación con su tamaño si los músculos
respiratorios están siendo utilizados ya sea para mover el tórax o para
mantener en él un volumen en particular (Liem, 2001). En ciertos
estados patológicos la pared torácica puede volverse rígida. En tales
casos, puede producirse un defecto ventilatorio restrictivo.
Sección IV.02 II. El proceso de respiración
El proceso de intercambio de oxígeno (O2) y dióxido de carbono (CO2)
entre la sangre y la atmósfera, recibe el nombre de respiración externa.
El proceso de intercambio de gases entre la sangre de los capilares y las
células de los tejidos en donde se localizan esos capilares se llama
respiración interna. El proceso de la respiración externa puede dividirse
en 4 etapas principales:
1. La ventilación pulmonar o intercambio del aire entre
la atmósfera y los alvéolos pulmonares mediante la
inspiración y la espiración.
2. La difusión de gases o paso del oxígeno y del
dióxido de carbono desde los alvéolos a la sangre y
viceversa, desde la sangre a los alvéolos.
3. El transporte de gases por la sangre y los líquidos
corporales hasta llegar a las células y viceversa. 4.
La regulación del proceso respiratorio.
Ventilación pulmonar
Es la primera etapa del proceso de la respiración y consiste en el flujo de
aire hacia adentro y hacia afuera de los pulmones, es decir, en la
inspiración y en la espiración. Durante la inspiración, la contracción del
diafragma y de los músculos inspiratorios da lugar a un incremento de la
capacidad de la cavidad torácica, con lo que la presión intrapulmonar se
hace ligeramente inferior con respecto a la atmosférica, lo que hace que el
aire entre en las vías respiratorias. Durante la espiración, los músculos
respiratorios se relajan y vuelven a sus posiciones de reposo. A medida que
esto sucede, la capacidad de la cavidad torácica disminuye con lo que la
presión intrapulmonar aumenta con respecto a la atmosférica y el aire sale
de los pulmones

Difusión o intercambio alvéolo-capilar


Una vez que los alvéolos se han ventilado con aire nuevo, el siguiente
paso en el proceso respiratorio es la difusión del oxígeno (O2) desde los
alvéolos hacia la sangre y del dióxido de carbono (CO2) en dirección
opuesta. La cantidad de oxígeno y de dióxido de carbono que se
disuelve en el plasma depende del gradiente de presiones y de la
solubilidad del gas. Ya que la solubilidad de cada gas es constante, el
principal determinante del intercambio de gases es el gradiente de la
presión parcial del gas a ambos lados de la membrana alvéolo-capilar
Los gases fluyen desde regiones de elevada presión parcial a regiones
de baja presión parcial. La PO2 normal en los alvéolos es de 100 mmHg
mientras que la PO2 normal en la sangre venosa que llega a los
pulmones, es de 40 mmHg. Por tanto, el 21 oxígeno se mueve desde los
alvéolos al interior de los capilares pulmonares. Lo contrario sucede con
el dióxido de carbono. La PCO2 normal en los alvéolos es de 40 mmHg
mientras que la PCO2 normal de la sangre venosa que llega a los
pulmones es de 46 mmHg. Por tanto, el dióxido de carbono se mueve
desde el plasma al interior de los alvéolos. A medida que difunde más
gas de un área a otra de la membrana, la presión parcial va
disminuyendo en un lado y aumentando en otro, de modo que los 2
valores se van acercando y, por tanto, la intensidad de la difusión es
cada vez menor hasta que llega un momento en que las presiones a
ambos lados de la membrana alvéolo-capilar se igualan y la difusión se
detiene

Transporte de oxígeno

Una vez que el oxígeno (O2) ha atravesado la membrana respiratoria y


llega a la sangre pulmonar, tiene que ser transportado hasta los
capilares de los tejidos para que pueda difundir al interior de las células.
El transporte de O2 por la sangre se realiza principalmente en
combinación con la hemoglobina (Hb), aunque una pequeña parte de
oxígeno se transporta también disuelto en el plasma. Como el oxígeno
es poco soluble en agua, solo unos 3 ml de oxígeno pueden disolverse
en 1 litro de plasma, de modo que si dependiésemos del oxígeno
disuelto en plasma, solamente 15 ml de oxígeno disuelto alcanzarían los
tejidos cada minuto, ya que nuestro gasto cardíaco (o volumen de
sangre expulsado por el corazón en un minuto) es de unos 5 L/min. Esto
resulta absolutamente insuficiente puesto que el consumo de oxígeno
por nuestras células en reposo, es de unos 250 ml/min y aumenta
muchísimo con el ejercicio. Así que el organismo depende del oxígeno
transportado por la Hb, por lo que más del 98% del oxígeno que existe
en un volumen dado de sangre, es transportado dentro de los hematíes,
unido a la Hb, lo que significa que alcanza unos 22 valores de unos 197
ml/litro de plasma, si se tienen niveles normales de Hb. Como el gasto
cardiaco es unos 5 l/min, entonces el oxígeno disponible es de casi 1000
ml/min, lo que resulta unas 4 veces superior a la cantidad de oxígeno
que es consumido por los tejidos en reposo

Artículo V. III. Anomalías del sistema respiratorio

Sección V.01 Asma


b. El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías
aéreas que evoluciona en forma de episodios recurrentes de
obstrucción bronquial, intercalados con períodos asintomáticos
más o menos prolongados. La causa más frecuente del asma es
la alergia a diversas sustancias (alérgenos) que hay en el
ambiente que nos rodea. Sus síntomas más comunes son:
• Sibilancias, que son pitidos característicos
originados al ser espirado el aire a través de
una vía aérea constreñida.
• Tos seca, irritativa y no productiva.
• Disnea, sensación de ahogamiento o falta de
aire.

Sección V.02 Bronquitis


c. Es la Inflamación de las vías aéreas superiores, con presencia de
tos y expectoración, pero sin fiebre. La bronquitis crónica es
enfermedad pulmonar obstructiva crónica, que se caracteriza por
la presencia de tos productiva o expectoración durante al menos
tres meses al año, durante más de dos años consecutivos.

Sección V.03 Enfisema pulmonar


d. El enfisema es una condición crónica de los pulmones en la que
los alvéolos, o sacos de aire pueden estar: Destruidos.
Estrechados. Colapsados. Dilatados. Demasiado inflados. La
superinflación de los sacos de aire es el resultado de la
desintegración en las paredes del alvéolo, y causa una
disminución de la función respiratoria y dificultad al respirar. El
daño en los sacos de aire es irreversible, y produce como
resultado “agujeros" permanentes en los tejidos de la parte baja
de los pulmones.

Artículo VI. ESTRUCTURA DEL SISTEMA


RESPIRATORIO
Sección VI.01 Vía aérea
La vía aérea constituye la unión entre el mundo exterior y las unidades
respiratorias. Se subdivide en dos porciones: superior e inferior. La porción
superior está constituida por la nariz, cavidad oral y faringe; en tanto que la
inferior la conforman laringe, tráquea y árbol bronquial.

Sección VI.02 Vía aérea superior


La vía aérea superior es fundamental para evitar la entrada de
materiales extraños en el árbol traqueobronquial, a la vez que contribuye
a las funciones de fonación y olfacción.

En la nariz, el aire inspirado es filtrado, humidificado y calentado. Desde


el punto de vista anatómico se diferencian dos porciones: la fosa nasal
anterior y la vía nasal principal. La fosa nasal anterior comprende la
zona situada entre los orificios externos y los cornetes, misma que
posee la menor sección transversal de la vía aérea y ahí está la primera
línea de defensa del árbol traqueobronquial, constituida por un conjunto
de folículos pilosos que reciben el nombre de vibrisas. La vía nasal
principal se extiende desde el inicio de los cornetes hasta el final del
tabique nasal. En esta región el aire inspirado sigue un trayecto
contorneado a través de los repliegues que forman los cornetes. Los
cornetes son tres protuberancias óseas situadas en las paredes laterales
de la cavidad nasal; poseen una gran superficie mucosa y una sección
transversal amplia, lo que favorece el calentamiento y la humidificación
del aire inspirado. Por debajo de los cornetes superior y medio están los
orificios que comunican con los senos paranasales, cavidades huecas
de los huesos del cráneo. Los senos paranasales incluyen los senos
maxilares, frontales, etmoidales y esfenoidales; su función es
proporcionar moco a la cavidad nasal y actuar de cámara de resonancia
en la producción de sonidos.

Artículo VII. ETIOLOGIA


Los agentes etiológicos relacionados con dichos cuadros son el Virus
Sincicial Respiratorio (VSR), Parainfluenza, Adenovirus, Rinovirus,
Enterovirus, Coronavirus y los más recientemente identificados
Metapneumovirus, Bocavirus y Mimivirus.

Artículo VIII. SIGNOS Y SINTOMAS


Tos.
Silbidos y presión en el pecho.
Secreciones (flemas)
Fatiga y dificultad para respirar.
Rinitis.
Estornudos.
Picor de nariz.

Artículo IX. DIAGNOSTICO


Las pruebas de función pulmonar son un grupo de pruebas que revisan
qué tan bien están funcionando sus pulmones. Estas pruebas se llaman
pruebas de función pulmonar o PFP. Pueden utilizarse junto con otros
análisis e información para ayudar a diagnosticar y monitorear
ciertas enfermedades pulmonares.
Hay muchos tipos de pruebas de función pulmonar. La mayoría de las
pruebas implica respirar a través de una boquilla. La boquilla está
conectada a un dispositivo que toma diferentes tipos de medidas como:

Cuánto aire pueden contener sus pulmones

Qué tan bien usted mueve aire dentro y fuera de sus pulmones cuando
respira

Qué tan bien absorben sus pulmones el oxígeno del aire que respira y lo
transporta a su sangre.

Artículo X. TRATAMIENTO
Las opciones de tratamiento de las infecciones de las vías respiratorias
altas son múltiples (antipiréticos, antitusígenos, mucolíticos,
expectorantes, antibióticos) y de eficacia relativa. Por tanto, es de
importancia extrema evaluar tratamientos alternativos de eficacia y
seguridad probadas por estudios farmacológicos y clínicos. La activación
de los mecanismos innatos de defensa del sistema inmunitario mediante
inmunomoduladores, obtenidos a partir de sustancias de origen natural,
constituye una estrategia innovadora en el abordaje farmacoterapéutico
del resfriado común.

Artículo XI. PREVENCION


Para prevenir enfermedades respiratorias tales como la gripe, la
bronquiolitis, la bronquitis y la neumonía, entre otras es importante que vos
y los miembros de tu familia tengan las vacunas incluidas en el Calendario
Nacional de Vacunación al día:

Gripe: se tienen que aplicar, una vez al año, dos dosis a los niños entre 6 y
24 meses; y una dosis los adultos mayores de 65 años, las mujeres
embarazadas, las mujeres puérperas hasta el egreso de la maternidad (si
no se vacunaron durante el embarazo), personas con factores de riesgo y
personal de salud.

Neumococo: deben recibir la vacuna los bebés a los 2, 4 y 12 meses de vida.


Los que no completen ese esquema de tres vacunaciones, deben hacerlo
antes de los 5 años. También deben recibirla los niños y adultos con factores
de riesgo y adultos mayores de 65 años (esquema secuencial de dos
vacunas).

Tos convulsa: se previene esta enfermedad aplicando el esquema


adecuado en cada etapa de la vida.

Te laves las manos con agua y jabón después de volver de la calle, antes
de cocinar o comer y después de ir al baño o cambiar pañales.

Ventiles todos los ambientes a diario.

No fumes y mantengas los ambientes libres de humo.

No te automediques. El consumo de remedios sin receta puede producir


intoxicación y ocultar los síntomas de la enfermedad, dificultando un
diagnóstico correcto y empeorando el cuadro clínico.

Mantengas reposo en la casa mientras continúen los síntomas.

Te cubras la boca al toser o estornudar con un pañuelo descartable o con


el pliegue del codo para evitar contagiar a otros.

Artículo XII. CONCLUSIONES


e. La principal función del sistema respiratorio es el intercambio
gaseoso pero existen otras funciones no respiratorias (equilibrio
ácido base, fonación, defensa) muy importantes para el ser
humano. La unidad funcional pulmonar es el acino alveolar, allí se
realiza el intercambio gaseoso gracias a la coordinación e
interacción de las vías respiratorias y caja torácica que conducen
el aire al alvéolo. Conocer la estructura y las distintas funciones
del sistema respiratorio es fundamental para entender la
fisiopatología de las enfermedades respiratorias

Artículo XIII. RECOMENDACIONES

Se recomienda tener las normas debidas de bioseguridad en el


laboratorio como mandil , gorro,guantes y mascarilla
Dentro del laboratorio se recomienda tener en orden para que pueda
tener un ambiente seguro para la realizacion de la practica
correspondiente.
Se recomienda llevar zapatos cerrados y no sandalias , utilizar guantes
para proteccion de las manos , el cabello largo debera estar siempre
protegido , y es obligatorio el uso del mandil , el cual debera estar
siempre cerrado y no ser utilizado fuera del laboratorio.

Artículo XIV. XII . Referencias


1. Carlson, N. 2001. Physiology and behaviour, Allyn
and Bacon. Massachusetts.USA. 699pp.
2. De Luliis, G. y D. Pulerà. 2011. The dissection of
vertebrates, a laboratory manual (2da. ed.).
Academic Press. China. pp. 332.
3. Estrada-Flores E., y M. del C. Uribe. 2002. Atlas de
Histología de Vertebrados. UNAM. México. pp. 222.
4. Ganong, W.F. 2004. Manual de fisiología médica. El
Manual Moderno. México. 5. Hill, R., Wise, G. y
Anderson. 2006. Fisiología animal. Panamericana.
España. pp. 1038.
5. Hill, R.W., G.A. Wyse and M. Anderson. 2004.
Animal Physiology. Sinauer Associates, Inc.
Massachusetts.USA. 770. pp.
6. Kardong, K. 2014. Vertebrates. Comparative
Anatomy, Function, Evolution (6 ed.). McGrawHill.
7. Kisia, S. 2010. Vertebrates: structures and functions.
CRC Press. USA. pp: 545.
8. Leeson, C. R., Leeson, T. S., y A. A. Paparo. 1987.
Histología (5ed.). Interamericana. México. 618.
9. Liem, K., Bemis W., Walker, W., y L. Grande. 2001.
Functional Anatomy of the Vertebrates: An
Evolutionary Perspective (3ed.) Cengage Learning,
Inc. pp.

También podría gustarte