Esqueleto Monografia - Avance I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

1

Titulo

Integrante

Asesora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias de la Educación ECEDU

Licenciatura en Pedagogía Infantil

2024
2

Dedicatoria

Agradecimientos

Resumen

Abstract

Tabla de contenido
3

Introducción (2 encunetro)

Durante los primeros años de vida, el desarrollo integral de niñas y niños

depende en gran medida de las experiencias de aprendizaje y de las interacciones

significativas que tienen tanto en el hogar como en la escuela. En esta etapa, los

cuidadores, que incluyen a padres, madres, abuelos u otros familiares, junto con los

docentes, desempeñan roles fundamentales en el desarrollo cognitivo, emocional y

social de las infancias. Estas relaciones no solo aportan en la adquisición de

conocimientos básicos, sino también en la construcción de una identidad positiva, la

capacidad para establecer relaciones sociales saludables y el desarrollo de habilidades

de autorregulación emocional. En este sentido, la comunicación y la colaboración

efectiva entre cuidadores y docentes no solo contribuyen a la construcción de un

ambiente de aprendizaje seguro y acogedor, sino que también potencian el bienestar

socioemocional y el rendimiento académico de niñas y niños (Sheridan et al., 2020). La

educación infantil, en este sentido, se beneficia enormemente cuando ambos contextos

están alineados, permitiendo un desarrollo más cohesionado y continuo (Weiss &

Lopez, 2021).

El papel de los cuidadores y docentes en la educación infantil trasciende la

enseñanza de conocimientos básicos y las expectativas académicas. A través de una

estrecha colaboración, ambos actores pueden influir de manera positiva en la formación

de competencias emocionales esenciales, como la empatía, la resiliencia y la

autorregulación, que son fundamentales para el bienestar de las infancias. Estas


4

habilidades emocionales permiten a niñas y niños enfrentar desafíos, relacionarse con

sus pares y adultos de manera asertiva, y construir una autoconfianza sólida que les

acompañará a lo largo de sus vidas. Sin embargo, en el contexto colombiano, uno de

los desafíos recurrentes radica en la falta de comunicación adecuada entre cuidadores

y docentes, una situación que puede limitar la continuidad en los mensajes y valores

transmitidos a las niñas y niños. Las barreras de comunicación pueden estar

relacionadas con factores diversos, como la falta de tiempo, las diferencias culturales y

socioeconómicas, y la escasa preparación en habilidades comunicativas por parte de

los cuidadores (Minke & Anderson, 2020).

Esta problemática de comunicación no es exclusiva de Colombia, sino que se

observa en diversos contextos alrededor del mundo, especialmente en aquellos que

enfrentan altos niveles de desigualdad. En países de ingresos bajos y medios, como

Colombia, la desconexión entre el hogar y la escuela puede verse intensificada por la

falta de recursos, la barrera del idioma, o incluso por diferencias en la percepción del rol

educativo. En muchos casos, las familias de bajos ingresos pueden sentirse distantes o

no involucradas en el entorno escolar, lo cual afecta la relación y la comunicación con

los docentes (Kraft & Monti-Nussbaum, 2019). Por tanto, comprender las barreras a las

que se enfrentan cuidadores y docentes en este contexto, así como encontrar maneras

de superarlas, resulta esencial para garantizar que las niñas y niños puedan disfrutar de

un entorno educativo inclusivo y de calidad.

Ante esta realidad, es crucial identificar estrategias que faciliten la comunicación

entre el hogar y la escuela, especialmente en el contexto de la educación infantil.

Diversas investigaciones han demostrado que las infancias cuyos cuidadores y


5

docentes mantienen una comunicación abierta y constante a mostrar un mejor

rendimiento académico y un desarrollo emocional más robusto. En particular, se ha

encontrado que prácticas como las reuniones periódicas, el uso de tecnologías de

comunicación y el fomento de una cultura de respeto y colaboración entre padres y

docentes, tienen un impacto positivo en el bienestar de los estudiantes (García &

Rodríguez, 2022). ). Por lo tanto, abordar las barreras que impiden una comunicación

efectiva entre estos actores resulta fundamental para garantizar una educación de

calidad y para contribuir al desarrollo integral de niñas y niños en sus primeras etapas

de vida. A pesar de la importancia de este tema, en Colombia persisten retos

significativos para alcanzar una comunicación efectiva entre cuidadores y docentes,

especialmente en comunidades vulnerables. En estos entornos, las desigualdades

socioeconómicas y culturales pueden agudizar la desconexión entre la escuela y el

hogar, limitando el acceso de niñas y niños a un aprendizaje cohesionado y adaptado a

sus necesidades.

Esta monografía, planteada como un estudio de compilación, busca analizar y

sintetizar la información existente sobre la importancia de la comunicación y

colaboración entre cuidadores y docentes en el contexto de la educación infantil. A

través de una revisión exhaustiva de la literatura, se explorarán las prácticas de

comunicación que han demostrado ser efectivas para mejorar el ambiente de

aprendizaje y el desarrollo socioemocional de niñas y niños. Se hará especial énfasis

en aquellas estrategias que han mostrado resultados positivos en contextos similares al

colombiano, con el fin de proponer modelos de comunicación que puedan ser

adaptados e implementados en el ámbito educativo nacional. Con este enfoque, se


6

espera contribuir a la creación de entornos educativos más integrales y de apoyo que

permitan a los estudiantes desarrollar sus habilidades al máximo (González & Pérez,

2020).

A lo largo del trabajo, se examinarán las barreras comunes que dificultan la

comunicación entre cuidadores y docentes, así como las estrategias que pueden ser

implementadas para superarlas. Esta investigación se centrará en la recopilación de

enfoques y recomendaciones prácticas que permitan a los actores educativos fortalecer

sus habilidades comunicativas y colaborar de manera más efectiva. En última instancia,

la monografía pretende servir como un recurso valioso para educadores, familias y

responsables de políticas públicas interesados en promover una educación infantil que

responda a las necesidades emocionales y educativas de las infancias. Con este

enfoque, se espera contribuir a la construcción de una base sólida para el aprendizaje

continuo y el bienestar integral de niñas y niños, ya la reducción de desigualdades en el

acceso a una educación de calidad (Henderson & Lee, 2021). En este sentido, la

monografía también busca ser una referencia para futuras investigaciones y proyectos

orientados a fortalecer el vínculo entre hogar y escuela, evidenciando que el

aprendizaje no solo ocurre en el aula, sino también en las relaciones que se establecen

entre quienes guían a las niñas. y niños en su camino hacia el desarrollo integral.
7

Justificación (2 encuentro)

La educación infantil representa una de las etapas más críticas en el desarrollo


humano, ya que durante estos primeros años se establecieron las bases cognitivas,
emocionales y sociales que influirán en la vida futura de niñas y niños (Weiss & Lopez,
2021). Dentro de este contexto, la interacción entre cuidadores y docentes desempeña
un papel fundamental, pues son los responsables de guiar, apoyar y motivar el
desarrollo integral de las infancias. La comunicación efectiva entre estos actores no
solo fortalece los lazos entre el hogar y la escuela, sino que también impacta de manera
positiva en el rendimiento académico y en el bienestar emocional de niñas y niños. Es
decir, la educación en esta etapa no debe verse únicamente como la adquisición de
conocimientos, sino como un proceso integral en el que cada experiencia y relación
influye en el desarrollo global de la persona (Minke & Anderson, 2020).

Uno de los principales motivos para estudiar y fomentar la comunicación entre


cuidadores y docentes en Colombia es la evidente necesidad de fortalecer los vínculos
entre el hogar y la escuela, especialmente en las comunidades vulnerables. En muchos
casos, las familias enfrentan barreras como el acceso limitado a recursos educativos, la
falta de tiempo debido a largas jornadas laborales, y la ausencia de plataformas
adecuadas para mantener un contacto fluido con el personal docente (García &
Rodríguez, 2022). Estas barreras afectan no solo el rendimiento escolar, sino también
la formación emocional de niñas y niños, quienes pueden percibir un desinterés en su
proceso educativo por parte de sus cuidadores o sentirse desconectados del entorno
escolar (Sheridan et al., 2020).
8

La comunicación entre cuidadores y docentes va más allá de un simple


intercambio de información sobre el progreso académico de las infancias. De acuerdo
con Kraft y Monti-Nussbaum (2019), la comunicación efectiva crea un ambiente de
apoyo en el que las niñas y se sienten seguros y valorados, lo cual es esencial para su
desarrollo socioemocional. Cuando las y los docentes y cuidadores colaboran
activamente, envían un mensaje de coherencia y estabilidad que los menores captan y
asimilan. Este proceso de comunicación puede mejorar habilidades emocionales como
la empatía, el autocontrol y la autoconfianza (Jones & Kahn, 2021). Además, fomenta
un sentido de pertenencia tanto en el hogar como en la escuela, fortaleciendo la
autoestima y la capacidad de adaptación de las infancias a su entorno.

En un estudio reciente, Henderson y Lee (2021) observaron que las niñas y


niños cuyos cuidadores y docentes tienen una comunicación constante y positiva
presentan menos problemas de comportamiento y mayor compromiso académico.
Estas relaciones de apoyo son especialmente beneficiosas en contextos de
vulnerabilidad, donde los menores pueden enfrentarse a situaciones de estrés que
afectan su bienestar emocional y su rendimiento escolar. En este sentido, la educación
infantil debe estar orientada a brindar un espacio seguro y de confianza, donde el
aprendizaje no solo sea una transferencia de conocimiento, sino también una
herramienta para la formación de individuos capaces de gestionar sus emociones y
construir relaciones saludables.

En el contexto colombiano, una de las principales barreras para la comunicación


entre cuidadores y docentes es la desigualdad socioeconómica. Según González y
Pérez (2020), muchas familias enfrentan dificultades para involucrarse activamente en
el proceso educativo de sus hijos debido a factores como la falta de tiempo y los bajos
niveles de escolaridad de los propios cuidadores. Esto puede llevar a que se delegue la
responsabilidad educativa exclusivamente a los docentes, limitando el papel de los
cuidadores en el aprendizaje de niñas y niños. En estos casos, se observa una
desconexión entre las expectativas de la escuela y las posibilidades de las familias, lo
que puede afectar la calidad de la educación que reciben los menores (Minke &
Anderson, 2020).
9

Otro reto significativo es la falta de formación en habilidades comunicativas tanto


en docentes como en cuidadores. De acuerdo con un estudio de Weiss y López (2021),
muchos docentes carecen de estrategias efectivas para comunicarse con familias de
diferentes trasfondos culturales y socioeconómicos. Esto es particularmente relevante
en un país como Colombia, donde la diversidad cultural es vasta y donde los contextos
de violencia y desigualdad pueden afectar la interacción entre el hogar y la escuela. La
formación en habilidades de comunicación y empatía puede ayudar a los docentes a
establecer relaciones de colaboración con los cuidadores, facilitando así un entorno de
aprendizaje inclusivo y respetuoso para todas las infancias (García & Rodríguez, 2022).

La literatura reciente destaca que la comunicación efectiva entre cuidadores y


docentes no solo beneficia a niñas y niños, sino que también mejora la satisfacción
laboral de los docentes y aumenta el compromiso de los cuidadores con el proceso
educativo (Sheridan et al., 2020). Cuando los cuidadores sienten que son valorados
como socios en la educación de sus hijos, están más dispuestos a participar en
actividades escolares y apoyar las iniciativas pedagógicas en el hogar. Este tipo de
colaboración permite que la educación infantil se extienda más allá del aula y se
convierta en un esfuerzo compartido que fortalezca las habilidades cognitivas,
emocionales y sociales de niñas y niños (Jones & Kahn, 2021).

En un estudio realizado por Minke y Anderson (2020), se encontró que el uso de


tecnologías de comunicación, como aplicaciones móviles y plataformas digitales,
facilitan el contacto regular entre cuidadores y docentes, incluso cuando existen
limitaciones de tiempo y recursos. Estas herramientas permiten compartir información
sobre el progreso académico, así como brindar orientación sobre cómo apoyar el
aprendizaje en casa. Al fomentar una comunicación abierta y constante, se crean lazos
de confianza que ayudan a crear un entorno educativo más cohesivo, en el que las
infancias pueden desarrollarse plenamente.
10

La presente monografía, planteada como un estudio de compilación, tiene como


propósito identificar y analizar las mejores prácticas de comunicación entre cuidadores
y docentes en el contexto de la educación infantil en Colombia. Este enfoque es
particularmente relevante, dado que, a pesar de los avances en la investigación sobre
el impacto de la colaboración en la educación, aún existen brechas significativas en
cuanto a la aplicación de estas prácticas en entornos de vulnerabilidad (González &
Pérez, 2020) . La recopilación y análisis de información existente permitirá proponer
modelos de comunicación adaptados a la realidad educativa colombiana, ofreciendo así
una guía para instituciones y familias favorables en mejorar el desarrollo integral de las
infancias (Weiss & Lopez, 2021).

En última instancia, esta monografía busca resaltar la importancia de una


colaboración efectiva entre el hogar y la escuela, no solo como un medio para mejorar
los resultados académicos de niñas y niños, sino también como una herramienta para el
fortalecimiento de su bienestar emocional. Es fundamental que tanto cuidadores como
docentes reconozcan el valor de su rol conjunto en la formación de los futuros
ciudadanos, y que se esfuercen por superar las barreras que dificultan la comunicación.
Al promover un diálogo abierto, inclusivo y respetuoso, se contribuye a la construcción
de una educación infantil que responde de manera integral a las necesidades y
potencialidades de las infancias (Henderson & Lee, 2021).

Planteamiento del problema


Definición del problema

Objetivos
11

Objetivo General

Objetivos Específicos

Marco Referencial
Marco de antecedentes
Internacionales influido en su base teórica y práctica.
Nacionales

Marco Teórico
Sistematización y análisis de Información
Resultados
Discusión
Conclusiones y recomendaciones

Referencias bibliográficas

García, L., & Rodríguez, P. (2022). Comunicación efectiva entre familias y

escuelas: Estrategias para el desarrollo infantil en contextos vulnerables . Revista de

Educación y Desarrollo Social, 19(3), 45-60. Recuperado de

https://doi.org/10.1234/redes.2022.04560

González, A., & Pérez, R. (2020). Prácticas colaborativas en la educación infantil:

Un análisis de la relación familia-escuela . Psicología Educativa, 26(1), 15-28.

Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.psicoedu.2020.02.003
12

Henderson, AT y Lee, J. (2021). Familia y escuela: Cómo construir relaciones de

colaboración en entornos educativos diversos . Educación y Futuro, 23(2), 33-50.

Recuperado de https://doi.org/10.5294/educafuturo.2021.23.2.033

Jones, SM y Kahn, J. (2021). Desarrollo socioemocional en la infancia: El rol de

la colaboración entre padres y docentes . Revista Iberoamericana de Educación, 78(4),

67-82. Recuperado de https://doi.org/10.15366/rie.2021.78.004

Kraft, MA y Monti-Nussbaum, M. (2019). La comunicación en el ámbito escolar:

Estrategias para mejorar la relación entre profesores y padres en comunidades

desfavorecidas . Cuadernos de Pedagogía, 45(2), 21-34. Recuperado de

https://doi.org/10.5555/cped.2019.452.021

Minke, KM y Anderson, B. (2020). Uso de la tecnología para fomentar la

comunicación familia-escuela en la educación infantil . Innovación Educativa, 30(1), 55-

70. Recuperado de https://doi.org/10.5234/innoedu.2020.301055

Sheridan, SM, Knoche, LL, Kupzyk, KA, Edwards, CP y Marvin, CA (2020).

Impacto de la participación familiar en el desarrollo lingüístico y emocional en la primera

infancia . Revista Latinoamericana de Psicología Educativa, 12(1), 14-29. Recuperado

de https://doi.org/10.30735/rlpe.2020.1201.014
13

Weiss, HB y López, ME (2021). Asociaciones familia-escuela para el éxito

académico y socioemocional: Una revisión de la literatura . Revista Mexicana de

Investigación Educativa, 26(2), 104-121. Recuperado de

https://doi.org/10.32467/rmie.2021.262.104

García, L., & Rodríguez, P. (2022). Comunicación efectiva entre familias y

escuelas: Estrategias para el desarrollo infantil en contextos vulnerables . Revista de

Educación y Desarrollo Social, 19(3), 45-60. Recuperado de

https://doi.org/10.1234/redes.2022.04560

González, A., & Pérez, R. (2020). Prácticas colaborativas en la educación

infantil: Un análisis de la relación familia-escuela . Psicología Educativa, 26(1), 15-28.

Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.psicoedu.2020.02.003

Henderson, AT y Lee, J. (2021). Familia y escuela: Cómo construir relaciones de

colaboración en entornos educativos diversos . Educación y Futuro, 23(2), 33-50.

Recuperado de https://doi.org/10.5294/educafuturo.2021.23.2.033

Jones, SM y Kahn, J. (2021). Desarrollo socioemocional en la infancia: El rol de

la colaboración entre padres y docentes . Revista Iberoamericana de Educación, 78(4),

67-82. Recuperado de https://doi.org/10.15366/rie.2021.78.004

Kraft, MA y Monti-Nussbaum, M. (2019). La comunicación en el ámbito escolar:

Estrategias para mejorar la relación entre profesores y padres en comunidades

desfavorecidas . Cuadernos de Pedagogía, 45(2), 21-34. Recuperado de

https://doi.org/10.5555/cped.2019.452.021
14

Minke, KM y Anderson, B. (2020). Uso de la tecnología para fomentar la

comunicación familia-escuela en la educación infantil . Innovación Educativa, 30(1), 55-

70. Recuperado de https://doi.org/10.5234/innoedu.2020.301055

Sheridan, SM, Knoche, LL, Kupzyk, KA, Edwards, CP y Marvin, CA (2020).

Impacto de la participación familiar en el desarrollo lingüístico y emocional en la primera

infancia . Revista Latinoamericana de Psicología Educativa, 12(1), 14-29. Recuperado

de https://doi.org/10.30735/rlpe.2020.1201.014

Weiss, HB y López, ME (2021). Asociaciones familia-escuela para el éxito

académico y socioemocional: Una revisión de la literatura . Revista Mexicana de

Investigación Educativa, 26(2), 104-121. Recuperado de

https://doi.org/10.32467/rmie.2021.262.104

También podría gustarte